Consultar ensayos de calidad


Antropologia de la educacion - los valores en la educación



La antropología educativa en la cultura mexicana: el “Homo Educandus mexicano”

Índice

Índice
Resumen
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
DESARROLLO
Los valores en la educación
El rol del educador
Homo Educandus del siglo XXI
Modelo educativo México
Resultados
Conclusiones
Bibliografía

Resumen
Todo proceso educativo es siempre algo constitutivo de la misma esencia humana, de tal forma que si no existiera ese traspaso de cultura a través de la educación, probablemente el hombre desaparecería, bien por falta de recursos o bien porque el hombre, como tal, dejaría de ser humano y se quedaría en un simple animal.
La educación esta atravesando por una modificación del paradigma educativo, donde los principales actores involucrados han tenido que comenzar a adaptarse ante el contexto social cada vez mas cambiante, es por ello que es importante hablar de la antropología del hombre, ya que debido a su definición estudia el conocimiento del ser humano desde diferentes enfoques.


La antropología educativa nos acerca al estudio del ser humano desde el punto de vista educable: 'homo educandus'. La antropología filosófica busca el conocimiento del ser humano en general, lo común entre todos los seres humanos de todos los tiempos, y procedencias. La antropología de la educación parte de la antropología cultural, se pregunta sobre cómo se educan los seres humanos en una cultura concreta, es decir, cómo la civilización se transfiere de unas generaciones a otras.
La educación es uno de loscontextos principales de esta construcción, la antropología filosófica y la experiencia educativa, efectúan un rol fundamental en la realización del proyecto humano. Lo cual obedece al hecho de que el hombre contemporaneo es consciente del deterioro que la cultura esta teniendo y con ello la perdida de valores, por el contexto posmoderno que influye en el aspecto cultural, social, y principalmente en el sector educativo en México. 


INTRODUCCION
México ha entrado de lleno a la globalización incorporando el uso de nuevas tecnologías y acceso a internet para todos los niveles, estos hechos han tenido un fuerte impacto en la educación por lo que han surgido nuevas modalidades educativas ademas de una evolución en la estructura socioeconómica del país, que demanda una nueva forma de gobierno y una mucha mayor participación en las decisiones del Estado.
Sin embargo, la desigualdad en las condiciones de vida de la población sigue en aumento, millones de mexicanos viven en condiciones de extrema pobreza. Esta situación aunada a la ola de inseguridad, de asesinatos y de impunidad total en la que vivimos repercute en mayores índices de deserción escolar, incremento en adicciones y por supuesto una crisis de valores.
La educación en la población juega un papel crucial, pues sólo de esta forma podra tener un cambio significativo en la forma de vida de la población. Desgraciadamente las autoridades no han logrado trascender del discurso político a los hechos, por lo que el sistema educativo tiene el gran reto de contribuir a laformación no sólo académica sino moral en los alumnos, que sea personas realmente comprometidas con su comunidad.
Todo proceso educativo es siempre algo constitutivo de la misma esencia humana, de tal forma que si no existiera ese traspaso de cultura a través de la educación, probablemente el hombre desaparecería, bien por falta de recursos o bien porque el hombre, como tal, dejaría de ser humano y se quedaría en un simple animal. Por lo tanto, el ser humano, tanto entendido como individuo o entendido como especie, consiste en educación y, por lo tanto, se le suele definir como un 'Homo Educandus”.
El ser humano como parte activa de los seres vivos, con la capacidad de educar y ser educado, ha sufrido cambios en el comportamiento social a través del tiempo. Afirmar que el ser humano es un ser educable (afirmación fundamental de la antropología de la educación) supone sostener al mismo tiempo una idea implícita de lo que es el ser humano, de su naturaleza y de sus obras, por lo cual siempre existe una correlación intima entre la antropología (concepción del ser humano) y pedagogía (forma de educar), en el sentido, en que todo proceso educativo subyace una concepción antropológica, un modelo de hombre, aunque ese modelo como lo veremos en el presente proyecto no siempre esté formulado de forma explícita y aunque el educador tampoco sea consciente de cual es la concepción del ser humano que rige su actividad.
Por esto, se pretende a través del presente estudio, conocer El Proceso Evolutivo del Ser Humano en México, delsiglo XIX al siglo XXI, ya que el fenómeno educativo ha ocupado la reflexión del ser humano desde la antigüedad, por lo que su analisis es necesario profundizarlo y ampliarlo en las distintas etapas del desarrollo histórico de la sociedad.
En estas etapas se concibieron diferentes modelos sobre el tipo de hombre que debía formarse, los cuales respondían a las características económicas, políticas, sociales y culturales que distinguían a las sociedades que se desarrollaron en nuestro país, lo cual permitira conocer de forma mas concreta los cambios suscitados en el “homo educandus” y su repercusión social, partiendo de la importancia de saber si se da el proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado que nos dé cómo resultado mas que educación una formación integral en donde los valores y la tecnología se complementen para lograrlo.


MARCO TEORICO

Con el fin de conocer mas ampliamente esta evolución en el ser humano, es necesario tomar en cuenta los conceptos que a continuación se mencionan, ya que en todo proceso educativo hay que tener en cuenta 3 grandes dimensiones:
- La dimensión del cómo hacer: a esta dimensión pretende contestar la pedagogía.
- La dimensión del qué hacer: a esta dimensión intenta responder la Teoría de la educación.
- La dimensión del para qué educar: a esta pregunta tendra que responder la filosofía de la educación, que es la encargada de debatir o reflexionar acerca de lo que se dice y se hace en el campo de la educación.
Y que a su vez estas tres dimensiones se deben adecuar en el contexto actual,donde se han intensificado los analisis con respecto al impacto que la globalización y la llamada “condición posmoderna” ejercen sobre los procesos educativos. El multiculturalismo, la revolución tecno científica e informatica, la incertidumbre valorativa, entre otros, constituyen fenómenos que causan significativos efectos en dichos procesos. En tales circunstancias, se han abierto paso nuevos enfoques y paradigmas que intentan replantear los fundamentos axiológicos y los fines sociales de la educación.
Empecemos con describir lo que es antropología de educación, cuya definición es:
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana


En cuanto a la definición de filosofía de la educación, T.W. Moore, nos dice que
“la filosofía de la educación consiste basicamente en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa, y ésta, a su vez, consiste en varias teorías de diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza hasta teorías de gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social, política o religiosa” (Introducción a la filosofía de la educación, 1996).
De estafilosofía se desprende un aspecto que una dimensión denominada teoría de la educación, donde Tw. Moore, nos menciona que
“La teoría de educación consiste en varias teorías con diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simple sobre enseñanzas hasta teorías a gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social, política o religiosa”.
En base a los conceptos anteriores es preciso hacer un analisis entre el Homo educabilis, homo educandus, ya que son parte importante del proceso de educación de los humanos, ya que los animales pueden aprender pero nunca enseñar. Si no se diera la enseñanza y únicamente hubiera información generalizada no podríamos transmitir los conocimientos de una generación a otra, lo cual traería como consecuencia una cultura nula y, por tanto, no podríamos ser educados y mucho menos la capacidad para producir la educación, ya que el acto de educar requiere de al menos dos personas, el docente transmisor del conocimiento y el alumno receptor. El conocimiento es transmitido de persona a persona, de generación a generación; por ello, si el ser un humano es capaz de educar (homo educabilis), también es capaz de ser educado (homo educandus).
Lo anteriormente señalado, se procurara enfocar al modelo posmoderno educativo actual, para lo cual es importante .entender que es posmodernidad, y para ello mencionaremos la definición que Vattimo tiene para este concepto:
“espesa trama de convergencias que mezcla, sin reparos, el pasado con el presente”, entendido como “nueva experimentacióndel tiempo, donde los fenómenos tienden a ser simultaneos y son conocidos en cuanto ocurren, incluso, pudiéndose influir en su propio desarrollo” (Vattimo)
Y ante esa posmodernidad que vivimos se correlacionan aspectos tecnológicos y éticos mismos que recaen en la escala de valores con los que se debería de vivir en una sociedad para lograr un cambio y evolución en el desarrollo socio-cultural y educativo del ser humano actual.

DESARROLLO

Los valores en la educación

México vive, en nuestros días, una profunda crisis social que nace del hecho de que no es el interés general el que se hace valer en la conducción de los asuntos públicos, y que nos hace pensar en una sociedad mas democratica. Plantear una alternativa a las practicas antidemocraticas supone hacer el esfuerzo por configurar un proyecto educativo, Para esta sociedad, deben trabajar los educadores a través de la figura del ciudadano democratico.
En consecuencia, cuando los efectos de la posmodernidad, el facilismo y el relativismo nos apartan cada vez mas de los sólidos paradigmas sobre los cuales nos apoyamos y defendemos, haciendo tambalear, también, la convicción con que se adoptaron aquellos valores, ellos se constituye en síntoma superior de que ha llegado el momento de la reflexión necesaria para toda acción posterior.
Ha llegado entonces el momento de reconocer y reforzar las convicciones, a fin de establecer una relación crítica con los aspectos que surgen del actual orden cultural, que interactúan sobre cada sujeto y a través de él, en elsistema total de las instituciones. Sera entonces, responsabilidad de la fuerza, el arbitrar los medios necesarios para que se afiancen dentro del ideario institucional, los valores permanentes.
Esta tarea exige volvernos sobre nosotros mismos, para revisar y rescatar aquellos valores que nos caracterizan como sociedad, con la finalidad de reafirmarlos a través de la metodología de la educación vigente.

El rol del educador

El profesor ante todo es un ser humano con defectos, virtudes, carencias, emociones, sentimientos, cualidades… pero considero que con una responsabilidad social mucho mayor que otras personas; pues es responsable de la formación integral de quienes son el futuro no sólo de nuestra comunidad sino de nuestro país. En él depositan su confianza padres de familia, autoridades educativas, directivos del plantel al que pertenecen… en fin, la comunidad entera, por lo que se convierten, en la mayoría de las ocasiones en un modelo a seguir, en personas confiables.
Siendo un gran compromiso y responsabilidad la practica docente, considero que son tres aspectos basicos los que deben conformar el caracter personal del profesor: integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
* Integridad significa estar integrado con los principios y leyes naturales que gobiernan las consecuencias de nuestro comportamiento. La honestidad es el principio de decir la verdad. La integridad es cumplir las promesas que uno se ha hecho a sí mismo o ha hecho a los demas.
* La Madurez se desarrolla al asumir las consecuencias de laintegridad y de ganar la victoria personal a uno mismo, a una circunstancia que permite ser valiente y amable al mismo tiempo.
* Mentalidad de Abundancia significa que, en lugar de ver la vida como una competición con un solo ganador, se ve como un cuerno de la abundancia repleto de oportunidades, recursos y riqueza cada vez mayores. Uno no se compara con los demas y siente verdadera alegría por sus éxitos. Las personas con mentalidad de escasez son resultado de una identidad basada en la comparación y se sienten amenazadas por el éxito de los demas. Los poseedores de una mentalidad de abundancia ven a sus competidores como unos de los profesores mas valorados e importantes. Para lograr ser un mejor país necesitamos de una sociedad unida y fuerte no fragmentada, que trabaje unida hacia un mismo fin.
Teniendo en cuenta la cultura mexicana podemos referir que su desarrollo es el conjunto de procesos de cambio que experimenta el ser humano desde que nace hasta que alcanza la madurez o edad adulta.
El potencial de desarrollo es específico de cada individuo, pues depende de las disposiciones genéticas, el nivel intelectual, la salud mental, el temperamento y, probablemente, de ciertos rasgos de personalidad. La adaptabilidad permite al niño desarrollarse según el ambiente en el que ha sido educado, ambiente que determina el que pueda llegar a convertirse en un individuo socialmente adaptado. Es esta capacidad de adaptación la que hace del niño un ser educable y adaptable a todos los ambientes y culturas, cosa que no ocurreen ninguna otra especie animal, por lo que por medio de la educación cobra fuerzas en su eterna fuente, la humanidad, y puede reconocer mejor el vínculo que lo une a ella.
Dentro de las características con las que cuenta el sistema educativo mexicano podemos mencionar que desde los años sesenta se ha hecho notar 'la naturaleza polifacética, a menudo subjetiva y abierta del concepto' de calidad que, por falta de ideas claras sobre su naturaleza peculiar, suele confundirse frecuentemente con el concepto de excelencia, sobre todo en el discurso del mundo empresarial. Pero no son idénticos los conceptos de calidad y de excelencia. Entre las características de las instituciones educativas de calidad se encuentra un ambiente de superación, auto exigencia y de búsqueda de la excelencia entre profesores, alumnos, directivos y personal administrativo. Pero la excelencia se busca todos los días por todos los caminos; pero no se presume. El concepto de excelencia dice mucho mas que el de calidad. Así por ejemplo entre un conjunto de programas de calidad en un campo dado excelente es el que supera a todos los demas. En México, hasta fines de los años setenta, se había impuesto la convicción de que la escuela podía hacer muy poco para compensar las diferencias cualitativas del servicio entre los distintos sectores de la población, pero desde 1978 empezó a llamar la atención de los investigadores de la educación en México un replanteamiento del problema de la calidad educativa, partiendo de lo que cada programa educativo o centroescolar, en su contexto natural, podía hacer para mejorar cualitativamente los servicios educativos a su cargo, a partir del ambito de las decisiones propias del sistema educativo y de los centros de educación basica.
Durante la década pasada, la política de 'hacer mas con menos', combinada con la ausencia de líderes comprometidos con la misión y los intereses de las instituciones educativas, provocó el estancamiento y, aún mas, el retroceso en los indicadores de desarrollo educativo, al mismo tiempo que los fenómenos de la globalización de la economía mundial y apertura de México al comercio internacional intensificaban las demandas de eficiencia, calidad y competitividad, con reglas de juego hechas a favor de los países y grupos mas poderosos.

Homo Educandus del siglo XXI

Ante lo anteriormente planteado se nos da un panorama mas amplio en relación a la evolución histórica de la educación y su importancia en el desarrollo del ser humano educado, que si lo enfocamos en el aspecto únicamente educativo, éste ser humano con la capacidad de aceptar la información como conocimiento, es el alumno, mismo que anteriormente gozaba de la capacidad de comprensión y entendimiento, donde la información que se le presentaba era razonada, quien a pesar de que no podía cuestionar a un maestro para construir mas ampliamente su conocimiento, le era posible desarrollar la inteligencia misma que le permitía resolver problemas que se le presentaban.
Anteriormente los modelos educativos tenían como centro al maestro y todo giraba en torno aellos, era una educación tradicionalista donde únicamente se asistía a una escuela y con la capacidad de escucha del alumno, le era posible adquirir el conocimiento, anteriormente el alumno era un ser activo en cuanto a la búsqueda información, y sobre todo es que durante la época contemporanea y moderna se vivía en base a valores sociales, morales, religiosos, intelectuales, afectivos, cuyo proceso de adecuación y practica de ellos se iniciaba en casa y se daba un proceso de reforzamiento a través de la enseñanza del maestro y sus actividades dentro de la escuela.
Actualmente ante el nuevo modelo posmoderno, donde inserta en el contexto de la sociedad de los medios de comunicación, de la globalización y de la era de la información y el conocimiento, cuya combinación a propiciado que el modelo educativo tenga que adatarse a las necesidades sociales actuales debido a la modificación cultural del país donde la sociedad, los individuos y grupos sociales vean la convergencia de informaciones y tecnología como una posibilidad para interactuar, trabajar, estudiar y convivir juntos, como un grupo social. En esta sociedad, los grupos interactúan aunque estén separados en tiempo y espacio geografico, no hay problema, la tecnología y los medios digitales sirven para unirlos, por otro lado las nuevas tecnologías de información seguiran transformando el proceso enseñanza aprendizaje en un escenario en que el objetivo ya no consiste en transmitir conocimiento del profesor al alumno, sino en ser un facilitador que oriente al alumno en laadquisición de habilidades para obtener y aplicar conocimientos nuevos, habilidades que pasaran a ser inherentes a él, como es el aprender a aprender y a emprender. Y ante ello, la UNESCO ha manifestado desde 1997, en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI, un requerimiento para los profesores de la nueva era. Los llama por un lado a ser personas que formaran personas humanas, así que les requiere formarse en valores para formar en valores.
En segundo lugar, también les ha requerido desarrollar nuevas competencias para entrar en los modelos educativos orientados al alumno. Dejar un papel de docente poseedor del conocimiento absoluto, para convertir su clase en un proceso democratico donde participen activamente los alumnos y el rol del profesor cambie a ser un guía del aprendizaje, un facilitador de los recursos y un moderador de los procesos de interacción social y de comunicación que diseña –previamente- para evaluar el aprendizaje. Donde el profesor también debera rescatar el humanismo que requiere la educación actual. Aunque la posmodernidad plantee su ausencia, el profesor debera trabajar por vincular al alumno con experiencias de aprendizaje que tiendan al humanismo y al desarrollo concreto de valores necesarios en la sociedad actual
En cuanto a la educación superior, así como también es aplicable en la educación basica se necesita de una visión renovada para su planeación, que sea congruente con las características de la sociedad de la información, a partir de esto se ha visto que esindispensable repensar los conceptos basicos de la educación, realizar una planeación estratégica en las universidades y explorar las competencias de acuerdo con las exigencias del mundo laboral para los profesionistas y personas del siglo XXI.
Dentro de este modelo posmoderno es importante Guiar a los alumnos por experiencias de aprendizaje en las que estimule su participación activa y promueva la construcción del conocimiento, el trabajo colaborativo y autónomo. Para lo cual es importante el uso de competencias, cuya definición es un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización., mismas que son importantes, ya que, a través de la experiencia propia desarrollada por dichas competencias el homo educandus podra construir su conocimiento, lo cual es objeto principal de este modelo posmoderno, cuya base es el constructivismo y el aprendizaje significativo, que le permita al alumno a la par de adquirí conocimientos, adquiera, las habilidades y los valores, para lograr una meta que ha sido planificado y es un resultado.
Por otro lado en la posmodernidad, el ser educado adquiere características propias de la etapa que vive, donde los valores en la mayoría de las circunstancias han pasado a formase antivalores sociales, morales, educativos, etc., ya que con la tecnología como mediode comunicación se ha provocado que el ser humano sea mas pasivo, que adopte nuevas tendencias para aprender “Copy-Paste” el cual viene dejando como consecuencia la poca capacidad de comprensión y asimilación de información por parte del educado, imposibilitandolo a modificar dicha información en conocimiento, así como también mostrar una indiferencia total ante los problemas sociales, volviéndose mas frívolos, y sobre todo haciendo un mal uso de la tecnología.
Modelo educativo México
En México, este proyecto como lo hemos mencionado ah tenido su aparición, el Estado Mexicano ha asumido también este discurso educativo y que al hacerlo ha ido progresivamente renunciando a la orientación ético filosófica ilustrada que caracterizó a los procesos de educación pública en México hasta los años setenta.
En ese nuevo marco normativo, el Estado mexicano abandona la idea de que la educación superior debe tener como funciones: la difusión de la ciencia y la cultura, la formación de cuadros para el desarrollo nacional, el impulso a la democratización, para asumir un conjunto de nuevas orientaciones respecto de la función universitaria y los sistemas de ecuación superior, entre las cuales podemos mencionar la orientación de los procesos a la obtención individual de niveles de excelencia y competitividad para los mercados de trabajo internacionalizados.
La base explicita para el cambio educativo es una concepción del papel de la educación en cambio el desarrollo económico y social (pero principalmente económico).
Es importantemencionar que dentro de este nuevo panorama educativo en México, la libertad como valor no es una de las nuevas finalidades educativas, fundamentales, así como tampoco figuran valores que fueron clave en el pensamiento moderno.
Resultados
Hablar de la incidencia que tiene la concepción antropológica del educador en su propia tarea como educador, es hablar de algo bastante obvio. Si se admite que el trabajo del educar no es algo puramente técnico y que en este menester, es necesario plantearse permanentemente los fines.
Si es cierto que educar también es ayudar a contribuir para que el hombre se humanice y que esto no es otra cosa que contribuir al mejoramiento de la persona; la educación no sería viable sin una concepción previa de lo que seria deseado.
Difícilmente se podra llevar a cabo una política educativa inteligente si no contamos con esa concepción antropológica previa.
Parece obvia la necesidad de contar con esa precomprensión antropológica, mas o menos explícita, de lo que es el hombre, de lo que puede dar de sí a la humanidad, de enfrentarnos, lo que es la tarea educativa.
Hay que pensar que lo importante en educación no es lo que el educador hace con un educando sino lo que importa en educación es lo que el educando hace consigo mismo, puesto que toda educación es primaria y auto educativa y porque la educación es fundamentalmente autoeducación. La educación es tarea moral puesto que el fin de toda educación es el mejoramiento de la persona, que es lo que pretendemos todos cuando educamos. Es tambiénhumanización, y esta tarea de humanizar no puede ser llevada a cabo mas que por el educando puesto que no se llegara a ser buena persona si voluntariamente no quiere. Por eso depende de la voluntad de cada cual, por eso la educación es fundamentalmente autoeducación.
Si el principal agente de lo que una persona acaba siendo es el propio interesado, pues la precomprensión antropológica con la que se cuenta de partida no sera irrelevante en el resultado final, porque cada cual convierte en ideal de su existencia la idea que previamente uno se traza de sí mismo. Por eso el hombre necesita saber lo que es para serlo.
El hombre no solo necesita saber teóricamente lo que es para llegar a serlo, sino que ademas, si el hombre necesita aprender a ser eso es por una razón: porque su biología no se lo da resuelto como al resto de los animales, que muy poco o nada tienen que hacer para ser lo que son. Han recibido su ser ya resuelto. Todo lo que hacen esta fijado en su dotación genética con la que vienen a la existencia. De tal manera, mas que vivir su vida podríamos decir que los animales son vividos por la naturaleza biológica a la que pertenecen.

Por esto, las escuelas de nivel superior enfrentan el gran reto de formar no sólo profesionistas de excelencia sino personas comprometidas con su comunidad, pues son ellos los futuros ciudadanos que se haran cargo de este país.
Universidades de alto prestigio que se habían avocado a la excelencia académica han tenido que tomar en cuenta como parte de su modelo educativo la formación ética y envalores en sus estudiantes, el girar un poco el modelo ya establecido, para crear realmente una sinergia entre calidad y valores.

Conclusiones
Definitivamente la educación es un factor decisivo para mejorar el nivel y la calidad de vida, sin embargo, no debemos hacer a un lado el aspecto social. Entendiendo por social el sistema de relaciones recíprocas (pues generan respuesta en el otro) entre los individuos que forman parte de una sociedad o comunidad, pues no sólo la formación académica se toma en cuenta para decidir por un aspirante a un puesto de importancia, pues también se toma en cuenta las relaciones sociales, la apariencia física, seguridad personal, entre otros. Aspectos que la misma sociedad ha establecido como importantes para tomar en cuenta por parte de quienes integramos este sistema. Desgraciadamente en nuestro país, forma parte de este sistema de relaciones el trafico de influencias y las relaciones personales como el método mas común para obtener lo deseado.

Hemos hablado de que la educación es un factor decisivo para la movilidad social ascendente, sin embargo no es el único pues se necesita una verdadera convicción y compromiso hacia uno mismo de querer lograr una mejor calidad de vida, compromiso que se vera reflejado en una mayor entrega hacia nuestro trabajo, logrando así elevar nuestro nivel de vida.

Si los docentes no estan conscientes del gran compromiso que esto implica, sera muy difícil lograr un verdadero aprendizaje significativo. Para ello, también es de gran importancia el sercongruentes con lo que se dice y se hace, pues los hechos son el mejor testimonio de quiénes somos, voluntaria o involuntariamente enseñamos con nuestras conductas. El comportamiento ético no es parte del puesto que desempeñan, es un comportamiento con calidad moral, es un estilo de vida, una forma de relación con las personas que nos rodean; recordemos que la relación maestro-alumno es crucial. De hecho, mas importante que lo que enseña el maestro, es la forma en que lo hace o a quién esta tratando de enseñar. La labor docente debe de contagiarse por las acciones éticas de cada uno de sus actos, siendo ésta la regla y no la excepción.

Bibliografía
DE LA TORRE GAMBOA, Miguel. (2002)  'El ciudadano democratico. Utopía sensata de la posmodernidad educativa.' Revista Electrónica de Investigación Educativa.

De la torre, Miguel (199) Libertad y educación. ¿Es la libertad un valor abandonado en los proyectos de cambio educativo? Perfiles Educativos. Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208603.pdf

Fullat, Octavi (1992). Filosofías de la educación. Barcelona: PAIDEIA. CEAC

Mardones., (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ed. Coyoacan.

GERVILLA, E (2003). Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. España. Ed. Narcea

Moore., (2006). Filosofía de la educación. México: Ed. Trillas.

Río G., (2007). Filosofía para principiantes de Platón hasta hace rato. México: Ed. Debolsillo.
Savater, Fernando (1997). El valor de educar. México: Ariel. ISBN: 9686640983.


Política de privacidad