Consultar ensayos de calidad


Desarrollo Embrionario - Tipos de huevos, Segmentación del huevo y sus tipos



Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Liceo “Andrés Bello”
Sabana Grande, Municipio Bolívar
Estado Trujillo


Ciencias biológicas
INTRODUCCION
El desarrollo embrionario tiene lugar en el primer trimestre del embarazo, son todos aquellos procesos que actúan desde la fecundación hasta que pasa a ser un feto. Estos procesos son altamente complicados y son efectuados por nuestro cuerpo para llegar a tener un producto sano y completo.
Existen temas implicados en este proceso que son un poco difíciles de entender si no se tienen bien fundamentados los conocimientos previos tales como: mitosis, meiosis, fecundación, aparatos reproductores entre otros.
Todos los cambios que se producen tanto en el producto como en la madre, son explicados a continuación, para aportar un mayor conocimiento sobre el tema del desarrollo humano.


Cabe destacar que se anexan apéndices para la mejor comprensión de los mismos tópicos, se anexan al final con el fin de no interrumpir la estructura del mismo trabajo.

Desarrollo embrionario.
Los aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a animales de reproducción sexual, o sea que comienzan su desarrollo a partir de una sola célula (normalmente 2n) llamada cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden ser iguales (isogametos) o con mucha más frecuencia diferentes (anisogametos), llamados óvulo (a™€) y espermatozoide (a™‚). El citoplasma del cigoto presentatoda la cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo haya podido aportar, pues el espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia se le llama vitelo y la cantidad del mismo está muy relacionada con el tipo de desarrollo. Así si existe poco vitelo, el desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte externo de sustancia nutritiva.
El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases animales. Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces (segmentación), alcanzando entonces el estadio de blástula. La blástula es el origen de una fase más avanzada, la gastrulación, durante la cual las hojas embrionarias se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya el estadio de gástrula. Después de la gastrulación, los órganos se esbozan y el desarrollo inicia su especialización (organogénesis).
1.1 Segmentación.
El cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmenta según un plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continúa el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño. En teoría la mórula en corte se vería como una serie de blastómeros, en este caso de igual tamaño, que confluyen en la parte central, presentandodos polos, uno externo en contacto con el medio ambiente y otro interno, en contacto con las otras células.
Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose la forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco en el centro o blastocele, lleno de líquido o líquido blastocélico producido por los mismos blastómeros a través de entrada de líquido externo. El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior. A esta fase se le llama blástula.
Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo externo. Así si el cigoto es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo de aporte materno. Si el huevo es de mucho vitelo el proceso será diferente.
1.2 Gastrulación.
Supondremos que nuestro cigoto es de poco vitelo y existe suficiente aporte nutritivo.
La gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo). Pero la gástrula no es germen diblástico más que en los poríferos y celenterados (cnidarios y ctenóforos), en todos los demás metazoos, una capa media o mesoblasto(mesodermo) queda intercalada entre las dos capas antes mencionadas.
Así, en la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose el blastoporo. El lugar donde se produce esto, está regulado genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del arquénteron o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo.
Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
Como se ha comentado antes, algunos animales, poríferos y celentéreos, mantienen esta etapa, siendo animales diblásticos (con dos hojas blastodérmicas). Por ejemplo los pólipos tienen dos capas y se pueden asemejar a una gástrula invertida, siendo la mesoglea equivalente al blastocele y la cavidad interna e contacto con el exterior equivalente al arquénteron, no así el gastroporo con el blastoporo, pues tienen orígenes embrionarios diferentes. Estos animales son representantes de un nivel celular muy sencillo que no han formado órganos sino algo parecido a tejidos.
Para que se hayan formado órganos se ha tenido que desarrollar una tercera hoja blastodérmica, aunque de tal forma que no se aumente demasiado el volumen, siguiendo la línea anteriormente descrita.
En lagástrula diblástica, células del endodermo se invaginan formando unas bolsas que se van ampliando hasta la consecución de una tercera hoja blastodérmica o mesodermo, incluida entre el endodermo y el ectodermo. Con dos capas, una somatopleura cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al endodermo.
El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al mesenterio) una cavidad o celoma.
Los animales con tres hojas blastodérmicas se denominan triblásticos, tanto acelomados, pseudocelomados como eucelomados.
La formación del mesodermo, anteriormente descrita, se denomina enterocelia.
Tipos de huevos.
Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta sólo información genética básica.
Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden clasificarse del modo siguiente
a.
b. Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos.
c. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
d. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado haciael polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.
e. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos de insectos.
Segmentación del huevo y sus tipos.
Existen dos tipos principales de segmentación
3.1. Segmentación total.
Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos oligolecitos y heterolecitos. También llamada segmentación holoblástica.
Según distintos criterios podemos establecer las siguientes clasificaciones
· Según la dimensión de los blastómeros:
a.
b. Igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño.
c. Desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir de la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se localizan en el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo vegetativo.
· Según la disposición de los blastómeros
a.
b. Radial: los blastómeros se distribuyen según meridianos y paralelos. Un blastómero dado se hallará por debajo del blastómero superior y por encima del inferior. La segmentación radial es indeterminada, en el sentido de que no hay ninguna relación concreta entre la posición de cualquiera de los 'blastómeros precoces' y el tejido que de modo específico vayan a formar en el embrión. Esta segmentación se encuentra entre los deuteróstomos, los cordados y algunos filos menores.
c. Espiral: los husos de segmentación no son nihorizontales ni verticales, sino oblicuos con relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se disponen sobre los surcos que hay entre los blastómeros padres. Para ir del polo animal al vegetal, es preciso describir una espiral cuyo eje es el del huevo. La segmentación espiral es determinada, debido a que el destino de cada blastómero resulta fijado tan pronto como comienza la segmentación. Todos los blastómeros deben estar presentes para formar el embrión completo, y si uno es separado de los demás habrá un desarrollo embrionario anormal. Con pocas excepciones, este tipo de segmentación aparece en los platemintos, moluscos, anélidos, artrópodos y muchos filos menores.
d. Bisimétrica o birradial: se encuentra en los celentéreos ctenóforos. Los dos primeros planos de segmentación, que son meridianos. Constituyen los dos planos de simetría del embrión. Si quitáramos uno de los blastómeros, no se desarrolla parte importante del animal.
e. Bilateral: se halla en ascidias. El primer plano de segmentación corresponde al plano de simetría bilateral del embrión. El huevo en vías de desarrollo aparece siempre bajo el aspecto de dos mitades simétricas, cada blastómero de un lado se corresponde a un blastómero simétrico del lado opuesto.
Estos diferentes tipos de segmentación total no son excluyentes entre sí, sino que se pueden mezclar, quedando
a.
b. Total radial igual: sólo se conoce en el género Synapta, equinodermo holotúrido cuyos huevos son oligolecitos.
En el polo animal, que dará lugar ala estructura del organismo, se encuentran los micrómeros, y en el polo vegetativo los macrómeros que se encargarán de nutrir al resto de la formación. Según la regla de Balfour: 'Una célula se multiplica tanto más rápidamente cuanto menos vitelo tenga', los macrómeros se dividirán más lentamente que los micrómeros.
c. Total radial desigual: caso general en la mayoría de los huevos oligolecitos y para todos los heterolecitos. Ejemplo típico es la segmentación del huevo de rana.
d. Total espiral igual: no se ha observado nunca en la realidad.
e. Total espiral desigual: se halla en numerosos invertebrados como moluscos. Anélidos y artrópodos. La primero segmentación es meridiana, y conduce a la formación de los dos primeros blastómeros, llamados AB y CD. La segunda segmentación, en un plano igualmente meridiano y perpendicular al primero, da los cuatro blastómeros A, B, C y D, origen de los cuatro cuadrantes del embrión. Después de la tercera segmentación se aíslan del polo ánimas cuatro micrómeros que se intercalan seguidamente entre los cuatro macrómeros del polo vegetativo. Estos cuatro micrómeros constituyen el primer cuarteto 1a, 1b, 1c y 1d. Los cuatro macrómeros se designarán por 1A, 1B, 1C y 1D. Después de la cuarta segmentación, los macrómeros originarán un segundo cuarteto de micrómeros: 2a, 2b, 2c y 2d. Los macrómeros se convierten en 2A, 2B, 2C y 2D. Pero mientras que el segundo cuarteto se separa, el primero se divide y produce dos grupos de cuatro micrómeros: un grupo inferior enel polo animal (1a1, 1b1, 1c1 y 1d1) y un grupo intercalado por debajo (1a2, 1b2, 1c2 y 1d2). Este proceso y numeración celular continua hasta la sexta segmentación que conduce a la blástula de 64 blastómeros. Los macrómeros dan un cuarto y último cuarteto: 4a, 4b, 4c y 4d, tornándose en 4A, 4B, 4C y 4D. Los tres primeros cuartetos se dividen al unísono y su nomenclatura sigue las reglas precedentes. La notación del linaje celular se interrumpe aquí, y al tiempo, la segmentación de torna asíncrona, en especial en lo que se refiere al blastómero D, que es siempre el más voluminoso. Cada división se hace en un sentido diferente.
La nomenclatura del blastómero D hasta la sexta segmentación sería
3.2. Segmentación parcial.
La segmentación no incluye el polo vegetativo del huevo y la mayor parte del vitelo permanecerá insegmentado. La encontramos en los huevos telolecitos y centrolecitos. También llamada segmentación meroblástica.
Existen dos tipos de segmentación parcial
a. El huevo alecito de los mamíferos, por perder el vitelo secundariamente, inicia su segmentación al modo holoblástico y la prosigue enseguida al modo meroblástico.
b. Segmentación parcial discoidal: típica de los huevos telolecitos. La segmentación de hecho no afecta más que a un disco de citoplasma próximo al polo animal. El núcleo se escinde en dos y prácticamente antes de que se formen las nuevas membranas ya se están dividiendo los nuevos núcleos, así el huevo nunca se segmenta del todo, careciendo de división el polovegetativo. Se forma seguidamente un disco o casquete de blastómeros, el blastodermo o blastodisco, a partir del cual se formará el embrión que reposa sobre la masa vitelina.
c. Segmentación parcial periférica o superficial: típica de los huevos centrolecitos de los insectos. Al principio el núcleo central se divide numerosas veces sin aparecer límites celulares definidos en la masa vitelina. Luego, los núcleos alcanzan el citoplasma periférico, y se disponen formando una capa sincitial. Finalmente surgen los límites que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Cabe señalar además que uno o varios núcleos emigran a uno de los polos en donde serán el origen de las células germinales.
La blástula.
Durante las primeras fases de la segmentación, los blastómeros permanecen unidos dando al huevo un aspecto parecido al de una mora, es el estadio de mórula. Pero muy pronto, los blastómeros tienden a colocarse alrededor de una cavidad central o blastocele, quedando el estadio de blástula.
Formación y tipos de blástula.
Los diferentes tipos de segmentación de cada uno de los tipos de huevos condicionan también diferentes tipos de blástula. Aunque existen muchos tipos intermedios, los principales son
a.
b. Celuloblástula regular: es el resultado de la segmentación total igual. Es una blástula esférica con todos los blastómeros prácticamente iguales.
c. Celuloblástula irregular: es el caso de la segmentación total desigual. Es una blástula esférica,con el blastocele ocupando una posición excéntrica y blastómeros de diferente tamaño, siendo el número de micrómeros mayor que el de macrómeros.
d. Esteuroblástula: es un caso extremo de segmentación total desigual, donde el blastocele es virtual al estar colmado por los voluminosos macrómeros del polo vegetativo. Su ejemplo típico se encuentra en el anélido marino Nereis.
e. Discoblástula: en la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecitos. El polo animal del huevo forma un casquete de blastómeros que segregan líquido formando una cámara equivalente al blastocele, todo ello cubriendo el vitelo no segmentado.
f. Periblástula: resultado de la segmentación parcial periférica de los huevos centrolecitos. En ella el blastocele es virtual, rodeando los blastómeros el vitelo.
La gastrulación y sus tipos.
La gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los metazoos.
La gastrulación puede verificarse según cuatro modalidades distintas, pudiendo ser varias de ellas simultáneas entre sí
a.
b. Embolia: es el caso más sencillo y ya se ha descrito en la página 7. Sólo es posible en celuloblástulas.
c. Epibolia: en el caso de que el blastocele sea virtual, como en las esteuroblástulas, los micrómeros del polo animal se multiplican activamente y terminan por rodear a los macrómeros del polo vegetativo, quedando éstos en posición interna. El blastoporo queda constituido por el contorno circular libre de lacúpula ectodérmica. Serán los propios macrómeros quienes delimitarán el arquénteron constituyéndose en el endodermo. Los dos casos anteriores, embolia y epibolia, están asociados en los anfibios.
d. Deslaminación: gastrulación propia de algunos celentéreos. Por mitosis las células de la celuloblástula se separan en dos capas. Los husos mitóticos son radiales y los planos de segmentación se producen paralelamente a la superficie del huevo. La blástula monoestratificada se transforma en un germen con doble capa celular, formándose un ectodermo y un endodermo. Este último rodea al arquénteron que queda como un resto del blastocele. No hay blastoporo. Se debe abrir una abertura, pero secundariamente, que no es comparable con el blastoporo. En los animales con este arquénteron, resto de cavidad primaria, se segregará una sustancia gelatinosa entre el endodermo y el ectodermo, que formará una estructura llamada mesoglea, llena de células que pueden transitar por ella (cnidarios).
e. Inmigración: se observa en vertebrados superiores. Células de la blástula emigran activamente hacia el blastocele al nivel de un blastoporo, quedan libres y posteriormente se estructuran en el interior, formando una capa compacta o endodermo bajo el ectodermo.

Formación del mesodermo.
El mesodermo es la tercera capa blastodérmica que queda entre el ectodermo y el endodermo, organizándose esta estructura en los animales triblásticos.
En ellos distinguiremos tres tipos, dependiendo de si poseen o no celoma
a.b. Acelomados: aquellos que no poseen celoma. El mesodermo en un momento determinado de la gástrula, se forma por proliferación de células endodérmicas y en su mayoría ectodérmicas, constituyéndose una masa celular o parénquima y no celoma. Los platelmintos por ejemplo son acelomados.
c. Pseudocelomados: poseen falso celoma. El mesodermo se forma a partir del endodermo, constituyéndose en masas celulares que dejan cavidades, llamadas pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo. Tienen funciones similares a las del celoma. Por ejemplo en rotíferos y nemátodos.
d. Eucelomados: con verdadero celoma. La formación del mesodermo y por tanto del celoma, se produce de dos formas
· Enterocelia: se da en equinodermos y cordados. Ya se ha descrito en la página 8.
· Esquizocelia: en la gástrula, células endodérmicas se dividen y forman un conjunto de células que nunca han estado en contacto con el arquénteron, llamadas teloblastos. En una fase siguiente y como resultado de la proliferación de los teloblastos, se forman cordones teloblásticos que originarán una esplacnopleura, una somatopleura, el mediastino y el celoma. Esta modalidad la presentan moluscos, anélidos y artrópodos.
La cavidad celomática.
El celoma es un espacio que permite que el mesodermo comience a formar órganos. Por tanto el tener celoma es ventajoso. Además cuanto más complejo es un animal menor será el celoma. Entre sus funciones están
a. Espacio para formar órganos.
b. Esqueleto hídrico. Cuando estálleno de líquido se le llama hidrocele, como por ejemplo en la lombriz de tierra.
c. A veces es lo suficientemente grande, como por ejemplo en larvas, para que el líquido celomática transporte sustancias nutritivas, productos de desecho y/o células sexuales, comportándose así como trofocele, nefrocele y/o gonocele respectivamente.
* Este tema está confeccionado con apuntes de clase de la Facultad de Ciencias Sección Biológicas de la Universidad de Málaga.
* Indice:
 
La fecundación
Cuando el folículo madura 'expulsa' un ovocito de segundo orden (ovocito II), que está bloqueado en la metafase de la meiosis II.
Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la meiosis II que estaba detenida.
El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2s glóbulo polar constituido por la mitad de los cromosomas que tenía. Este es el momento en que el ovocito se transforma en óvulo.
Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo masculino.
Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo (diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos primeras células del futuro embrión.
Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación.
Cuando se produce la nidación el cuerpoamarillo sigue segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación.
En el embrión hay dos grupos de células
Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.
Otro grupo que formará los anexos embrionarios.
Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios.
Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales.
Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre.
La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho.
El cordón umbilical tiene 1 cm de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral.
La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia.
Un diario mensual del desarrollo del bebé
Mes 1
Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión'.
Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas.
El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir.
El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.
Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1 cm delargo y pesa menos de 30 gramos.
Mes 2
Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente.
Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.
Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.
Se forman los dedos de las manos y de los pies.
Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide como 2 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.
Mes 3
Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto'.
Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 botoncitos que se convertirán en los ''dientes de leche'.
Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas).
Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso.
Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.
Mes 4
El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre.
La piel es rosada y transparente.
El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.
La placenta está completamente formada.
Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18cm de largo y pesa como 200 gramos.
Mes 5
Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.
Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.
El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.
El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g
Mes 6
La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave.
En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.
Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.
Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.
El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g.
Mes 7
El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar.
Hace ejercicio pateando y estirándose.
El feto responde a la luz y al sonido.
Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.
El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.
Mes 8
A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro.
El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.
Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón.Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto).
Mes 9
A las 38 ó 40 semanas el bebe esta listo para nacer.

Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.
Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana.
El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.
Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.
Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir.
El abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo
La verdad sobre las drogas
Las drogas que se venden en las calles no son buenas para la madre Pero son aun peores para el bebé que está por nacer.
Si ella consume cocaína o ''crack'
El bebé puede padecer una apoplejía antes de nacer.
El bebé podría sufrir daños cerebrales.
El bebé podría nacer demasiado pequeño o prematuramente, y con dificultades para respirar.
Si la madre consume heroína durante el embarazo
El bebé podría nacer adicto y padecer la abstinencia al nacer.
Si ella consume cualquier droga de venta callejera
Su salud será más precaria, lo que aumenta las posibilidades de que el bebé nazca con problemas de salud.

La verdad sobre el tabaco
El cigarrillo es perjudicial para la madre y para el bebé. Si usted fuma mientras está embarazada
Corre el riesgo deun aborto natural o de que su bebé nazca muerto.
Su bebé podría nacer prematuramente o demasiado pequeño.
Su bebé podría tener problemas de aprendizaje y comportamiento en su primera infancia.
El bebé podría morir del síndrome de muerte infantil repentina.
Los bebés y niños que están cerca de fumadores tienen más resfriados y gripe.
La verdad sobre el alcohol y el bebe
Cada vez que la madre ingiere cualquier tipo de alcohol-- como cerveza, vino, refrescos con alcohol, licor o bebidas mixtas --puede dañar a su futuro hijo
Su bebé podría nacer con el síndrome alcohólico fetal, o FAS. Los bebés con FAS pueden ser retrasados mentales. Algunos de estos bebés tienen problemas cardíacos.
De hecho, es mejor dejar de beber ANTES de tratar de quedar embarazada. Tres semanas después de concebir, ya se están formando los órganos importantes del bebé. Pero a esta altura puede que la madre no sepa todavía que está embarazada. Durante esa etapa, el alcohol puede afectar el cerebro y el organismo del bebé en desarrollo.
Los niños con síndrome fetal alcohólico pueden
Nacer más pequeños.
Tener problemas al comer o al dormir.
Tener problemas para oír o ver
Tener problemas al seguir instrucciones y al aprender a hacer cosas simples.
Tener problemas al prestar atención y al aprender en la escuela.
Necesitar maestras y escuelas especiales.
Tener problemas al relacionarse con otras personas y en controlar su comportamiento.
Defectos de nacimiento
sQué son las malformaciones?

Son alteraciones en elembrión o en el feto que se manifiestan durante el embarazo, en el nacimiento, o pasado algún tiempo.
Algunas se pueden curar, como las manos de seis dedos (solución quirúrgica), aunque la mayoría (síndrome de Down, ceguera) son incurables.
Las causas pueden ser genéticas o ambientales. Hace 35 se desconocían estas causas; hoy conocemos algunas y podemos procurar la prevención del 40% de los defectos congénitos.
Bajo peso al nacer
El bajo peso al nacer es un peso de menos de 5 libras, 8 onzas (2,500 g) al nacer. Un bajo peso al nacer muy bajo es un peso de menos de 3 libras, 5 onzas (1,500 g).
Los bebés de bajo peso al nacer pueden confrontar problemas de salud graves cuando recién nacidos y están en mayor riesgo de las discapacidades de largo plazo.
Conocemos algunas, pero no todas, de las razones por las cuales bebés nacen demasiado pequeños, demasiado pronto, o las dos cosas. Los defectos fetales que resultan de las enfermedades o de los factores ambientales hereditarios pueden limitar el desarrollo normal. Los bebés nacidos de embarazos multifetales (gemelos, tripletos, etc.) a menudo son de bajo peso al nacer, aún al término. Si la placenta no es normal, un feto quizás no crezca como debe.
Los problemas médicos de la madre influyen en el peso al nacer, especialmente si tiene presión arterial alta, diabetes, ciertas infecciones, problemas del riñón, del corazón o del pulmón. Un útero o cuello uterino anormal puede aumentar el riesgo de la madre de tener un bebé de bajo peso al nacer.
Estos bebéscarecen de una mezcla química llamada el agente tensioactivo o surfactante que previene que las bolsas pequeñas de aire en los pulmones se desintegren. No consiguen suficiente oxígeno en su sangre o no sale suficiente dióxido de carbono fuera de ellos.
Algunos bebés de bajo peso al nacer tienen desajustes de sal o de agua o un nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglicemia), que puede causar daño cerebral. Los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de contraer ictericia y de volverse amarillos porque sus hígados pueden ser lentos para comenzar a funcionar por sí solos. Un problema severo puede conducir al daño cerebral.
Un bebé prematuro puede ser anémico (no tener suficientes hematíes). Los bebés de bajo peso al nacer quizás no tengan suficiente grasa para mantener una temperatura corporal normal. La temperatura corporal baja puede causar cambios en la química sanguínea y un crecimiento lento.
Los bebés prematuros a menudo tienen un problema del corazón potencialmente peligroso.
Algunos bebés prematuros tienen enterocolitis necrotizante, una inflamación severa del intestino que puede dar lugar a la muerte. La retinopatía de la prematuridad, que es un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en el ojo, puede dar lugar a la visión pobre o a la ceguera.
Defectos congénitos del corazón
Una condición se denomina congénita cuando está presente al nacer. Los defectos del corazón empiezan en la etapa temprana del embarazo cuando el corazón se está formando. Los defectos congénitos del corazónpueden afectar a cualquiera de las diferentes partes o funciones del corazón.
Ciertos defectos del corazón impiden que el corazón bombée la sangre adecuada a los pulmones o a otras partes del cuerpo. Esto puede causar insuficiencia cardíaca congestiva. Un(a) niño(a) afectado(a) puede experimentar un latido rápido y dificultades para respirar, especialmente durante el ejercicio (o en los lactantes, durante la alimentación, resultando en un aumento de peso inadecuado). También puede ocurrir hinchazón de las piernas o del abdomen o alrededor de los ojos.
Algunos defectos del corazón dan lugar a una coloración pálida grisácea o azulada de la piel (llamada cianosis), generalmente apareciendo poco después del nacimiento o durante la lactancia. En ocasiones, puede retardarse hasta después en la niñez. Es indicativo de los defectos que previenen que la sangre consiga suficiente oxígeno. Los niños con cianosis pueden cansarse fácilmente. Los síntomas como la disnea y desmayándose a menudo empeoran cuando el(la) niño(a) se ejerce. Algunos jóvenes pueden acuclillarse con frecuencia para hacerlo más fácil para respirar.
Las mujeres que contrajeron la rubéola (sarampión alemán) durante los primeros tres meses del embarazo tienen un alto riesgo de tener a un bebé con un defecto del corazón.
Tomando alcohol durante el embarazo también puede aumentar el riesgo de los defectos del corazón -bebés con síndrome alcohólico fetal (FAS, fetal alcohol síndrome) a menudo los tienen.
Ciertos medicamentos también aumentan elriesgo.
Los estudios recientes también indican que el uso de la cocaína durante el embarazo aumenta el riesgo de estos defectos congénitos.
Más de una tercera parte de los niños con el síndrome de Down tiene defectos del corazón.
Pueden heredarse algunos defectos de nacimiento así como heredamos otras características como el color de los ojos. La información hereditaria se pasa del padre, o la madre, al niño en los genes, que son paquetes pequeños que contienen la información que dirige nuestro desarrollo.
También se pueden dar por
Infecciones: La rubéola, Las enfermedades de transmisión sexual, Medicamentos y medicinas
El alcohol
El tabaquismo
La mala nutrición, ambiente.
Enfermedades durante el embarazo
La rubeola y el embarazo
La rubéola (Sarampión alemán) es una enfermedad leve de la niñez que plantea una grave amenaza para el feto, si la madre contrae la enfermedad durante el embarazo.
Cerca de 25 por ciento de los bebés cuyas madres contrajeron rubéola durante el primer trimestre del embarazo nace con uno o varios defectos congénitos que, juntos, se denominan el síndrome congénito de rubéola. Estos defectos congénitos incluyen defectos del ojo (resultando en pérdida de la visión o ceguera), pérdida de la audición, defectos del corazón, retraso mental y, con menor frecuencia, parálisis cerebral.
Muchos niños con el síndrome congénito de rubéola son lentos en aprender a caminar y a hacer las tareas sencillas, aunque algunos con el tiempo aprenden y responden bien.
Algunos bebés infectadostienen problemas de salud que no son duraderos. Pueden ser de bajo peso al nacer, o tener problemas de alimentación, diarrea, neumonía, meningitis (inflamación alrededor del cerebro) o anemia. Manchas rojas - púrpuras pueden aparecer en sus caras y cuerpos debido a las anormalidades sanguíneas temporales que pueden dar lugar a una tendencia para sangrar fácilmente. Pueden agrandarse el hígado y el bazo.
La varicela y el embarazo
Un riesgo es el síndrome congénito de la varicela. Este es un grupo de defectos congénitos que pueden incluir cicatrices, defectos del músculo y del hueso, miembros deformados y paralizados, una cabeza más pequeña de lo normal, ceguera, crisis convulsivas y el retraso mental. Este síndrome es raro, afecta a sólo cerca de 2 por ciento de los bebés cuyas madres fueron infectadas por el virus durante las primeras 20 semanas de sus embarazos y es sumamente raro si la madre desarrolla la varicela después de las 20 semanas del embarazo.
Otro riesgo de la varicela durante el embarazo es una infección severa de varicela en el recién nacido. Esto puede ocurrir cuando la madre contrae la erupción cinco días antes a dos días después del parto. Sin tratamiento preventivo, cerca de 25 por ciento de los recién nacidos contraen la infección y desarrollan una erupción entre cinco a diez días después del nacimiento. Hasta 30 por ciento de bebés infectados mueren si no son tratados.
Algunos estudios también indican que la varicela en las primeras 20 semanas del embarazo aumenta el riesgo de unparto pretérmino.
La importancia del acido fólico
Una vitamina para impedir los defectos congénitos.
Es una vitamina B que las mujeres deberían tomar diariamente antes de quedar embarazadas.
El ácido fólico puede ayudarle a reducir el riesgo de tener un bebé con determinados defectos congénitos del cerebro y la médula espinal. Es sumamente importante que usted tenga suficiente ácido fólico en su sistema antes y al comienzo del embarazo. Por eso, si comienza desde ahora a tomarlo todos los días, tendrá la cantidad que necesita en caso de quedar embarazada. Recuerde que la mayoría de los embarazos no son planificados.

CONCLUSIÓN
El conocimiento del desarrollo embrionario implica la especialización en cada una de sus etapas así como la comprensión de las mismas.
Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio.
El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia en mí ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y más cuando se trata de estos casos en que la mujer ayuda a la creación de una nueva vida.
Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.

Desarrollo embrionario

Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos/desembrio/desembrio.shtml
https://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml


Política de privacidad