Consultar ensayos de calidad


Prevencion de embarazo en la adolecencia - repercusiones psicosociales del embarazo no planeado durante la adolescencia, la madre adolescente



PREVENCION DE EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA


PRESENTACION:

Los programas de salud y población han modificado de manera significativa la composición demografica en México, propiciando importantes cambios en el grupo de adolescentes. En 1970 la población adolescente era de 11.7 millones; para el año 2000 este grupo etareo ascendió a un poco mas de 21.6 millones. Estos datos reflejan la magnitud y el alcance de las acciones en favor de la salud de los/las adolescentes, particularmente si consideramos
que durante esta etapa de la vida se toman decisiones trascendentales y se establecen modelos de conducta que influyen a lo largo de la vida.



De acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 1993 ocurrían cerca de 420 000 nacimientos de madres adolescentes. Ante esta problematica la Secretaría de Salud convocó en noviembre de 1993 a una reunión en la que organismos públicos, privados, nacionales e internacionales, aportaron sus experiencias en el trabajo con la población adolescente. El resultado de dicha reunión fue la “Declaración de Monterrey”, que sentó las bases para iniciar un programa nacional de salud de los/las adolescentes.

En julio de 1994 el sector salud dio inicio a un programa de cobertura
nacional con el lema “En Buen Plan… Planifiquen”, con la misión de propiciar y proteger el derecho de la población adolescente a la información, comunicación y servicios de salud con una visión integral, priorizando la salud sexual yreproductiva de este grupo étareo.

El impacto de las acciones realizadas por el sector público y la sociedad civil organizada en materia de salud sexual y reproductiva para la población adolescente, se reflejó en el incremento en el uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes unidas. Mientras que en 1997 el empleo de métodos anticonceptivos en las adolescentes unidas era de 44.9%, para 2002 se elevó a 48.8%.

Como resultado del incremento en el uso de métodos anticonceptivos, a lo largo de los últimos cinco años disminuyó el número de nacimientos en madres adolescentes. De haberse mantenido la fecundidad de los años setenta, en el 2000 hubieran ocurrido poco mas de un millón de nacimientos de madres adolescentes en lugar de los 366 000 que se presentaron.

La diversidad de problemas de salud, sociales y de seguridad relacionados con la actividad sexual, justifican la importancia de crear programas educativo preventivos que se complementen con la protección y asistencia, en los que no solamente se incluya a la población objetivo: los adolescentes, sino también a los padres de familia, la pareja de el o la adolescente, a los maestros y a la comunidad en general, respetando sus valores y las normas sociales imperantes.

A pesar de los avances logrados en salud sexual y reproductiva, aún es elevado
el número de embarazos no planeados que ocurren en la población adolescente, esto representa un desafío para el país.

Es fundamental para el personal que participa en la atención a los/las adolescentes contar con recursos teórico-practicos que le permitanrealizar acciones preventivas acordes a las necesidades particulares de dicha población.
Por tal motivo, la Dirección General de Salud Reproductiva elaboró este material como apoyo para la capacitación en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, a fin de mejorar la calidad de la atención que se otorga a través de los servicios amigables para adolescentes y lograr mayor impacto con las acciones de prevención.

En este sentido se exponen las causas y consecuencias del embarazo no planeado y se proporcionan conceptos basicos para el empleo de recursos anticonceptivos y el desarrollo de actividades educativas y estrategias de prevención, con la finalidad de que el personal operativo refuerce los aspectos educativos y de servicio.

Cuando dispongamos de servicios de salud accesibles y específicos, con personal ampliamente capacitado con actitudes positivas a favor de la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes; lograremos fomentar en ellos(as) una cultura de salud y disminuir los embarazos no planeados y otros problemas asociados a la conducta sexual de este grupo etareo.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios organicos (pubertad) así como por la integración de funciones de caracter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermatico en los hombres), acompañados de profundos cambios psicosociales de ajuste a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. Muchosadolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a su sexualidad.

Datos obtenidos de algunas encuestas sobre el comportamiento sexual y reproductivo en los/las adolescentes muestran que estos(as) tienden al inicio de relaciones sexogenitales a mas temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistematico de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a los/las jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el
VIH/SIDA.

El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, ademas de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/ las jóvenes.

Dar respuesta a la pregunta ¿cómo satisfacer las diversas necesidades de los/las adolescentes es un problema que enfrentan padres, prestadores de servicios, educadores y sociedad en general. Pese a la urgente necesidades satisfacer las demandas de los/las jóvenes, los programas se enfrentan con controversias y barreras sociales que limitan la efectividad de los resultados.

La ayuda que necesitan los adolescentes varía de acuerdo a suscaracterísticas particulares, recordando que existen adolescentes tempranos, intermedios
y tardíos; adolescentes urbanos, rurales e indígenas; escolarizados y no escolarizados y en diferentes contextos socioculturales.

Dentro de los múltiples propósitos de los programas de este tipo estan el hacer accesibles los servicios, ayudar a incrementar conocimientos, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual, promover practicas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre y sin riesgos, entre otros.

Procurando que los programas aboguen por nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de los/las jóvenes.

Los/las adolescentes necesitan programas que den cuenta de la necesidad que tienen de ser escuchados, de contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad, que estén dispuestos a abordar cualquier tema, que ganen su confianza, vayan a donde ellos van y hablen su mismo lenguaje.

Programas en los cuales se eliminen los obstaculos burocraticos, la ineficiencia y la falta de atención empatica y anónima. Si bien la experiencia es hasta ahora limitada,
los programas han dado mejor resultado cuando se trabaja con los adultos responsables de su formación, cuando se involucra a los jóvenes en el diseño de los modelos fomentando la comunicación interpersonal, cuando se articula la educación a la prestación de servicios, cuando se presentan modelos de conducta que hacen mas atractivo el comportamiento sin riesgos y sobre todo cuando se invierte el tiemposuficiente y se cuenta con la actitud y la disposición para atenderlos.

ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD DE
LOS/LAS ADOLESCENTES.


ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
Una de las características fundamentales del ser humano es el hecho de vivir en sociedad. Para satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales las personas requieren participar y actuar dentro de diferentes grupos sociales. De estos grupos resalta por su importancia la familia, considerada como el núcleo primario y fundamental para promover la satisfacción de las necesidades humanas basicas, y sobre todo de los hijos quienes por su caracter dependiente ahí encuentran respuesta a sus carencias. En ella reciben la educación necesaria para transformarse en adultos independientes.
En épocas anteriores, los hijos vivían en familia con un rol claramente determinado por su sexo: el varón sería el sustituto del padre y la mujer ayudaría en las tareas domésticas. Cuando dejaban de ser niños, se les consideraba adultos y desempeñaban el papel que tenían asignado.

Para el joven de las sociedades tribales, basadas en sólidas tradiciones, la incorporación al mundo de los adultos se efectúa a través de ritos de iniciación generalmente dolorosos y peligrosos, pero aceptados de buen agrado porque no hay otra forma de conquistar los privilegios del adulto.

Una vez superados, el resto de la tribu entiende que la persona en cuestión posee las capacidades y cualidades de adulto y como tal se le trata. Los jóvenes inmersos en esas sociedades saben exactamente qué se espera de ellos y lo siguen sinprotestar.

Con la llegada de la industrialización, la familia sufrió transformaciones al pasar a vivir a los centros urbanos. El padre se integra como trabajador a la fabrica y la madre es la encargada de cuidar el hogar y a los hijos. Por su parte los hijos no tienen una función social definida, sino que, llegado el momento, requieren integrarse a la vida productiva de la sociedad, pero el acceso al papel de adulto(a) no se consigue mediante un rito de iniciación, sino que sera un proceso lento y casi siempre difícil.

La aparición de la pubertad indica al/la joven que ya no es niño(a), pero la sociedad tampoco lo reconoce como adulto. No ha abandonado por infancia y tampoco puede enfrentar de lleno las demandas de adulto.

La adolescencia en las sociedades urbanas es un periodo que se caracteriza por su larga duración, su indeterminación, por la fuerte carga de conflicto y por la asincronía entre la madurez sexual y la psicosocial.

Biológicamente el/la adolescente es practicamente un(a) adulto(a), tiene la capacidad para reproducirse y puede pensar en términos de adulto, sin embargo, socialmente no es niño(a) pero tampoco tiene un lugar en el mundo de los adultos, y pasara un largo tiempo antes de que se le permita insertarse en la vida productiva y ser autosuficiente. La resolución de la adolescencia se da cuando el/la joven ha logrado definir una manera de pensar, sentir y actuar mas o menos estable que le permite autonomía personal y adaptación social.

La adolescencia es el periodo crucial del ciclo vital en el que los individuos toman unanueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo y asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio.

Durante esta etapa los/las jóvenes experimentan cambios en diferentes planos. En primer lugar alcanzan la madurez física y la capacidad reproductiva, así mismo, su desarrollo intelectual les permite elaborar juicios críticos y pensamientos abstractos, por otro lado aumenta su responsabilidad social puesto que ya no tienen la continua vigilancia de los padres en su actuación social.

Precisan también acomodar su sexualidad, “aún infantil”, con la sexualidad de los adultos. Finalmente, tendran qué buscar su independencia económica y autonomía personal.

Durante la adolescencia los/las jóvenes se identifican mas claramente con su sexo y consolidan su identidad de género al observar los roles que desempeñan los adultos como hombre o mujer. Esta identificación incluye comprender y aceptar la propia existencia como hombre o mujer así como los roles, valores, deberes y responsabilidades propios de ser hombre o mujer. Nuevas relaciones sociales se establecen entre los/las jóvenes y entre los adultos y los/las jóvenes, tanto dentro como fuera de la familia. Así
mismo, surge la capacidad de pensamiento abstracto, la atracción sexual, la respuesta sexual, los sentimientos eróticos y amorosos propios de los adultos, se define la preferencia sexual y se inicia la búsqueda de pareja.

Consolidar lasexualidad para su vida como adulto, es una tarea clave en el desarrollo de los/las adolescentes. Para lograrlo requieren de la integración de factores físicos, psicológicos, sociales, culturales, educativos y morales.

En las especies animales la sexualidad esta al servicio exclusivo de la reproducción, solamente en los humanos la sexualidad, ademas de la función reproductora, permite dar y recibir amor y placer, así como cumplir una función social en términos de los roles de género asignados para hombres y mujeres. La sexualidad se expresa de forma diferente conforme transcurre el desarrollo de el/la niño(a).

Podemos concluir que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, comprendida entre los 10 y 19 años, durante la cual se presenta la madurez sexual. Comúnmente se hace referencia a la adolescencia como el periodo de ajuste psicosocial del joven en su paso de niño a adulto y se aplica el término pubertad para definir los cambios correspondientes al crecimiento y maduración sexual. Sin embargo, estos límites no estan definidos y ambas situaciones se corresponden.

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Desde el punto de vista biológico el ser humano es un ser sexuado. La existencia de los órganos genitales no sólo determinan la asignación de sexo, sino que provocan un comportamiento sexual. El concepto de sexualidad ha traspasado los límites de la genitalidad y ha incluido las distintas conductas tanto individuales como sociales que las personas adoptan para resolver su vida sexual.

Considerando que los humanosposeemos órganos sexuales diferenciados para hombres y mujeres, la tendencia es aceptar la existencia de sexualidad desde el nacimiento. Sin embargo, las opiniones difieren sobre todo a nivel psicosocial. Muy distinto es el panorama cuando se habla de madurez sexual, ya que biológicamente esta demostrado que tal madurez es consecuencia de la influencia del eje hipotalamo-hipófisis-gónadas lo cual trae aparejado cambios corporales y psicológicos.

Durante este periodo en las mujeres se manifiestan cambios característicos como crecimiento de los senos, aparición de vello púbico y la primera menstruación. En los hombres se hace evidente el cambio de voz, surge vello púbico y se producen las primeras emisiones de esperma. Estas manifestaciones, entre otras, anuncian el inicio de la madurez sexual cuya consecuencia natural es la capacidad reproductiva.

Los cambios biológicos durante la adolescencia adquieren un significado especial para la vida y la sexualidad de los/las jóvenes, puesto que representan la nueva realidad que han de vivir como adultos, tanto en un aspecto físico como psicológico y social.

El impulso sexual es intenso durante la adolescencia. En el varón, la urgencia por la satisfacción es apremiante y esta vinculada a la emisión de semen. A lo largo del día el varón presenta erecciones erraticas y sensibilidad circunscrita al pene. Por la noche experimenta eyaculaciones ligadas o no a sueños eróticos. Las eyaculaciones espontaneas, con o sin erección, durante el día son menos frecuentes y generalmente estan asociadas a situaciones de ansiedad.En cuanto a la mujer, experimenta periodos de gran tensión circunscrita a los genitales, con el aumento en el grosor de los labios menores, el clítoris y secreciones vaginales.

Para el hombre la capacidad de sentir orgasmo depende en gran medida de la presencia de semen en las glandulas seminales, y la eyaculación es la única forma de satisfacer sus impulsos sexuales. En contraste, la mujer puede experimentar placer erótico a través de la fantasía y el afecto y es por tanto mas facil que pueda postergar la satisfacción sexual a través del coito, ocupando la fantasía un lugar importante en la vida de las jóvenes.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Durante la adolescencia la capacidad física, sexual, imaginativa, intelectual y crítica funcionan con mayor intensidad que en cualquier otro momento de la vida.
Es tiempo de cambios diversos e intensos. Las alteraciones hormonales y emocionales pueden exagerarlo todo. El sentimiento infantil de un nuevo día pleno de diversión y alegría se transforma en emociones y sentimientos nuevos, muchas veces confusos y entremezclados.

Los/las jóvenes ya no piensan a partir de los objetos reales y de la realidad conocida, sino que ahora son capaces de crear objetos ideales, de imaginar situaciones que no existen, al menos dentro de su experiencia. El/la joven intentan dominar la realidad con las teorías, sin embargo en muchas ocasiones confunde lo posible con lo real. La ubicación dentro de la realidad se dara mas adelante a partir de la vida en el mundo de los adultos.

Encontramos entonces en el/laadolescente dos formas de pensamiento: uno magico, que intenta controlar y cambiar al mundo a partir del pensamiento omnipotente (fantasías) y otro científico que controla el mundo de forma mas real. El primero intenta modificar la realidad a partir de la fantasía, el segundo se conecta con la realidad a través de proposiciones (hipótesis) que son puestas a prueba en la realidad. Hacia el final de la adolescencia el/la joven comúnmente ha logrado establecerse en la realidad social.

Si bien es cierto que el/la adolescente puede pensar de manera abstracta, el contenido de sus pensamientos esta matizado por su experiencia infantil. El periodo previo de dependencia que ha vivido sigue dominando su vida. No ha tenido la oportunidad de experimentar por sí mismo la consecuencia de sus actos. La familia ha estado al pendiente de guiar y dirigir su conducta.

La omnipotencia de pensamiento los lleva a pensar: “a mí nunca me va a pasar eso”, el resultado es una serie de conductas temerarias que le sirven de autoafirmación, que sin embargo pueden representar importantes riesgos para su integridad personal. Entre ellas tener relaciones sexuales sin protección que ocasionan embarazos no planeados o contagios de enfermedades de transmisión sexual.

La fantasía cumple varias funciones: sustituye una experiencia real pero inaccesible o temida, sirve de preparación para la posterior relación real, le permite al/la joven ir reconociendo sus respuestas sexuales y en general es una forma de experimentar su sexualidad sin riesgos y de manera controlada.

La fantasía enmuchas ocasiones ha sido y es motivo de sufrimiento cuando se actúa en la realidad. A partir de sus fantasías, muchos jóvenes y jovencitas se involucran en relaciones que al tiempo les producen malestar. En sus fantasías, las adolescentes sueñan con “su príncipe azul” y los adolescentes con “su princesa encantada”. La terminación de una relación que al principio se vio como “ideal” provoca soledad y eventual lesión de la autoestima.

En su anhelo por ser amados y reconocidos, los/las jóvenes pueden pasar por alto los aspectos que les son desagradables en la persona que han elegido como pareja y resaltar los que consideran sus cualidades, perdiendo la proporción de la realidad. Recordemos la frase “el amor es ciego”.

Muchas jovencitas que fantasearon con “su príncipe azul”, se ven ante la situación de sentirse “usadas” después de que les “bajaron el cielo y las estrellas”, es decir, que su pareja les prometio que estaría con ellas en las buenas y en las malas para convencerlas de tener relaciones sexuales y posteriormente abandonar la relación. En ocasiones estas chicas quedan embarazadas, confrontando súbitamente su realidad. Por lo tanto, es importante que los/las jóvenes observen mas objetivamente a su probable pareja y reflexionen sobre sus metas y decisiones.

El/la niño(a) establece los primeros vínculos afectivos con sus padres, la llegada de la pubertad conlleva la incorporación de la sexualidad genital a los afectos. El adolescente no puede satisfacer sus necesidades genitales con sus padres, esto sería ir contra la función social y reproductiva, portanto, el adolescente necesita buscar la satisfacción sexual hacia el exterior.

El afecto que el adolescente sintió por sus padres progresivamente es trasladado hacia el exterior. El proceso se da mediante la progresiva atracción de el/la joven por personas del sexo opuesto, atracción que muchas veces es vivida por los padres como amenazante debido a que señala la partida de el/la hijo(a). En esta época, el/la joven vive una situación de conflicto, puesto que por un lado conserva el cariño hacia sus padres, a los que desea agradar, y por otro siente la imperiosa necesidad de ser independiente y buscar compañero(a) sexual.

Previo al inicio de las relaciones heterosexuales se establecen relaciones ligeramente antagónicas entre hombres y mujeres. Posteriormente procuran actividades que incorporan a jóvenes de ambos sexos, iniciando la búsqueda de pareja y la expresión de su sexualidad. Iniciar relaciones íntimas, amistosas o el noviazgo, es una tendencia natural en la búsqueda de pareja y de relaciones sexuales. Cada persona es diferente en cuanto a la forma y edad de iniciar las relaciones sexuales. Sin embargo, la elección hecha se ve fuertemente influida por las presiones sociales y de grupo, en vez de obedecer a las necesidades y deseos personales.

Superada la etapa de la adolescencia los/las jóvenes se iniciaran en la vida adulta al sentir confianza, ejercer su autonomía y definir quiénes son y qué desean. Estas ventajas los preparan para entrar en verdaderas relaciones íntimas con su pareja. En caso de no madurar; la desconfianza, baja autoestima,temor a la iniciativa o a la expresión y la dependencia coloca a los/las jóvenes en situación de desventaja, puesto que estan menos preparados para establecer relaciones íntimas. Pueden desearlas, pero carecer de la seguridad y habilidades necesarias para establecerlas, sintiendo tristeza, soledad y frustración.

PRINCIPALES FENÓMENOS SOCIALES RELACIONADOS CON
LA SEXUALIDAD

Las diferencias sociales entre hombres y mujeres, la masculinidad y femineidad, así como las conductas inherentes a ello, no son naturales, se derivan de la manera en cómo cada cultura legítima sobre un hecho biológico (la diferencia en los genitales externos), una valoración desigual para los hombres y mujeres, generando una relación de subordinación por parte de la mujer al hombre. Esta forma de entender la relación social entre hombres
y mujeres se denomina género.

El enfoque de género cubre tres elementos: la asignación de género (hombre o mujer); la identidad de género (convicción de ser hombre o mujer) y el rol de género (el papel que se ha de jugar en la vida). Estos elementos determinan en gran medida la futura actuación de las personas en sociedad.

La asignación de género se refiere a la rotulación como hombre o mujer que realizan las personas que tienen contacto con el/la recién nacido(a), con base en la apariencia de los genitales externos. A partir de ello, la familia y la sociedad se encargaran de educarlo(a) en función de ese señalamiento. Al mismo tiempo, la educación recibida se expresara mediante el rol de género.

El término rol de género se emplea para hacerreferencia al conjunto de expectativas de comportamiento consideradas como apropiado para las personas que poseen un sexo (órganos sexuales). El rol se constituye con el conjunto de normas, valores y prescripciones que dicta la sociedad, definiendo el comportamiento masculino y femenino.

Identidad de género es la convicción personal de ser hombre o mujer, lo cual conlleva la demanda social de comportarse como tal para corresponder con la idea de masculinidad o femineidad que se maneja a nivel sociocultural. La identidad de género estructura la vida de el/la niño(a) en forma de sentimientos, actitudes, manera de pensar y relacionarse, empleo, etcétera.

Ineludiblemente el género esta condicionado por la clase social, la etnia, las vivencias urbanas y campesinas y por la serie de influencias propias de cada persona. Estos factores definen en gran medida la futura actuación de las personas dentro de su núcleo social. En la adolescencia el/la joven necesitan comprender cual es su papel en la vida, para conducirse de acuerdo a las determinaciones preestablecidas.

La actividad sexual real muestra diferencias entre hombres y mujeres. Ambos son capaces de experimentar deseo y excitación, sin embargo, a través de mitos, tabúes o el género algunas mujeres se cohiben a la vida sexual activa mientras no estén casadas o mantengan una relación afectiva, en tanto que los jóvenes la realizan con mayor libertad y tolerancia.

Para las mujeres, los códigos sexuales conservadores establecen que la actividad sexual se limite a personas “significativas”, “importantes” o“afectuosas”, y fundamentalmente tiene como objetivo la reproducción. El sexo por placer esta reservado para las “chicas malas” o “locas”.
Aunque en la actualidad ha ido perdiendo vigencia, aún se le pide a la joven llegar virgen al matrimonio. Si la joven viola este código, genera la reputación de ser “facil” y se convierte en blanco de los jóvenes que solamente buscan “una aventura” o “el acostón”.

Para los varones, la situación se presenta diferente. Las conquistas y aventuras son sinónimo de masculinidad y prestigio. El que no haya tenido aventuras amorosas corre el riesgo de generar sospechas respecto de su hombría.

Esta doble moral sexual consolida la inequidad sexual, coloca a hombres y mujeres en papeles estereotipados por causas morales y culturales y separa el componente afectivo de la relación sexual. El ejercicio prejuiciado de la sexualidad genera riesgos para la salud por ignorancia y desigualdad.

Muchas jóvenes evitan el control natal porque consideran que ellas no participaran en relaciones sexuales indeseadas o inesperadas. Sin embargo, las estadísticas demuestran que aunque no lo hayan considerado se ven involucradas en relaciones sexuales inesperadas y enfrentan embarazos no deseados.

Aun conociendo los métodos de anticoncepción, algunas mujeres no los usan por diversas razones: Por ser mal visto que una mujer tenga iniciativa en esa actividad, por ser cuestionado que ejerza el sexo por placer, porque suponen que los varones tienen experiencia y deben decidir en el terreno de la sexualidad, porque a la mujer se le ha enseñado aobedecer, porque la mujer considera que la reproducción es su función capaces de comunicarse asertivamente, por cuestiones morales o religiosas, por temor a las consecuencias, etc. Estas son sólo algunas de las múltiples causas que es necesario considerar.

Por su parte, a los varones se les ha enseñado que deben ejercer seducción y presión sobre la mujer, asimismo, a asumir la reproducción como un hecho femenino. Esto lleva a los varones a considerar los métodos de anticoncepción como “asunto de la mujer”. Es también un hecho que los adolescentes temen ser demasiado directos si proponen alguna forma de protección. Sin embargo, cuando se piensa o habla de un posible coito se
requiere hablar de protección.

En las parejas de adolescentes donde media el afecto los contactos sexuales tienden a ser mas frecuentes y prolongados, aun cuando no llegue a formarse un matrimonio. Esta situación coloca a la pareja en situaciones de mayor riesgo de embarazo no deseado o de abortos provocados. Por tanto, es necesario que estén informados sobre anticoncepción para evitar situaciones que amenacen después su estabilidad personal.

La vieja moral sexual que apenas deja espacio para el placer y la satisfacción personal, ha sido puesta en entredicho por la juventud. Los valores relativos a la fidelidad, la virginidad y el sexo como fin exclusivo de la procreación han cambiado entre los jóvenes. En ocasiones se ha ido al extremo de plantear la absoluta libertad sexual, sin afecto y sin compromiso. Al paso del tiempo han surgido evidencias de la importancia que tienen los celos, lacompetencia y la seguridad en la relación. La pareja estable, continúa siendo fuente de armonía y satisfacción.

No obstante la amplia gama de posibilidades que cubre la sexualidad y el aparente reconocimiento de ello, en las sociedades industrializadas existe aún resistencia a desvincular la sexualidad de la reproducción. El sexo continúa siendo tema “tabú” impregnado de misterio y represión, de modo que no se enseña a los/las jóvenes a reconocer su cuerpo y emplearlo de manera responsable en el ejercicio de su sexualidad.

Placer es un estado de bienestar, resultado de haber satisfecho las necesidades, gustos o deseos de la persona. Lo que es naturalmente placentero se consigue sin prejuicios, temor o injusticia; sin producir dolor momentaneo o posterior hacia uno mismo o hacia los demas. La apropiación del cuerpo (conocerlo, quererlo, respetarlo, sentirlo como propio), es basico para una sexualidad sana y placentera.

Sin embargo, la estructura social, los medios masivos de comunicación y otras instituciones sociales, sumergen a los jóvenes en la confusión de “lo bueno”, “lo que debe de ser”, “lo adecuado”, etc. Mientras por un lado se exige a las mujeres abstinencia y virginidad, por el otro se impulsa a los varones a una libertad sexual. Esto se desarrolla en medio de un bombardeo de estímulos visuales emitidos por los diversos medios de comunicación masiva en los cuales “la belleza” y la “provocación” son estereotipos que
se buscan en la mujer. En cuanto a los hombres, las características de un Apolo, el éxito económico y la dominación los llevarana obtener a la “rubia que todos quieren”.

A pesar de la censura, la represión y la ignorancia no se ha podido contener la expresión sexual de los/las jóvenes, y continuamente se ven envueltos en relaciones que amenazan su estabilidad biopsicosocial.

Los/las adolescentes, entonces, tratan de resolver su conflicto entre el ser y el deber ser carentes no sólo de formación de valores sino también de información sexual. En esta situación, inician su vida sexual sin la menor protección anticonceptiva.

El ejercicio de la sexualidad requiere asumirse como un derecho, pero un derecho que se ejerce de manera informada, con responsabilidad y en condiciones de autonomía y equidad; sin dominio, violencia o imposición. Para ello, los/las jóvenes requieren saber quiénes son, qué quieren y reconocer el valor personal (tener identidad definida y alta estima). A partir de la definición de sí mismos y de la seguridad personal, pueden ser congruentes en su actuación social. Esto les permitira compartir sus cualidades con sus semejantes en vez de competir en contra de ellos. Lograr la identidad y la autonomía personal son resultado de la separación de la tutela familiar y del reconocimiento de sus propias necesidades y satisfactores. Conlleva la definición de los propios valores y expectativas. Presupone también trasladar hacia el exterior el afecto depositado en los padres.

En esas condiciones el/la joven puede expresar su sexualidad con una pareja que le proporcione las condiciones de estabilidad, seguridad, confianza, respeto y afecto; y poder proyectar esas mismascondiciones en sus potenciales futuros hijos.

Los/las adolescentes pueden determinar el momento de iniciar su actividad sexual con un conocimiento mas profundo y una actitud mas libre. No obstante, en ese momento trascendental de su vida requieren contar con los conocimientos necesarios, ademas de las medidas preventivas para proteger su salud.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores de 20 años (Stern, 1997).
A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres menores de 20 años, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados. De ellos, aproximadamente el 60% no son planeados (IPAS, 1999). Este hecho es motivo de preocupación de varios sectores e interés de diversos investigadores, debido a los riesgos biopsicosociales a que conlleva (Villar y Cols, 1992).

En México el número de mujeres adolescentes se incrementó de manera importante durante los últimos treinta años. En 1970 había aproximadamente 5.7 millones, para el año 2000 esta población casi se duplicó al llegar a 10.7 millones. En contraste, durante éste mismo periodo la tasa de nacimientos en madres adolescentes descendió de forma considerable, mientras que en 1970 había 58 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes, para el año de 1998 se redujo a 36 nacimientos por cada mil (CONAPO, 1998).

De acuerdo con las proyecciones de población elaboradas hasta el año 2050 por el Consejo Nacional de Población (1999), se estima que la población entre 10 y 19 años, debido al peso de la inerciademografica, continuara aumentando hasta el año 2006 con un maximo histórico de 21.8 millones, y entonces empezara a reducir su tamaño para alcanzar 13.5 millones en el año 2050. Sera, por lo tanto, imprescindible redoblar los esfuerzos institucionales, de la sociedad civil y del sector privado para satisfacer sus demandas.

El objetivo de este capítulo es reconocer la magnitud del problema en nuestro país y resaltar sus repercusiones, debido a que este grupo etareo aún se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo psicosocial. Asimismo, pretende señalar los factores de riesgo en los que se puede intervenir (mediante el apoyo psicosocial), para mejorar la salud madre-hijo.

En términos generales, el embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial sumamente importante (Monroy, 1998), y muchas veces se ve matizado de situaciones adversas que pueden atentar contra las embarazadas y su producto potencial. Entre ellas se han observado condiciones psicosociales de pobreza, poco apoyo social y familiar, así como problemas de salud, pues muchas embarazadas son portadoras de enfermedades sistémicas o crónico degenerativas que se manifiestan o complican con el embarazo como son: la hipertensión arterial, la diabetes y otras enfermedades metabólicas; enfermedades carenciales como desnutrición y anemia; enfermedades neoplasicas, ademas de enfermedades infecciosas y parasitarias.

En el grupo adolescente se ha observado que frecuentemente aparecen complicaciones durante el embarazo tales como: preeclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de las víasurinarias, infecciones de transmisión sexual -incluyendo el VIH/SIDA-, virus del papiloma humano y finalmente el aborto.

En cuanto al producto, se presentan antecedentes de prematurez, bajo peso, retardo en el desarrollo cognitivo y retardo en el crecimiento físico. Estas complicaciones junto con el impacto psicosocial, traen aparejado el incremento de la morbimortalidad materno infantil (De la Garza, 1997).
Es importante subrayar el hecho de que el embarazo en una mujer menor de 20 años es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un embarazo de riesgo, en el que se afecta la salud tanto de la madre como del embrión en desarrollo. Las implicaciones de riesgo obstétrico en la adolescencia temprana incluyen un incremento en la frecuencia de desproporción céfalo-pélvica, condición que amerita la realización de operación cesarea para la resolución del evento obstétrico y cuando el embarazo ocurre
en una adolescente con desnutrición se incrementa significativamente la morbilidad y mortalidad materna. En efecto, poco mas del 13% de las defunciones maternas ocurren en mujeres menores de 20 años. Por otra parte, la frecuencia de defectos al nacimiento de tipo multifactorial incluyendo bajo peso, aberraciones cromosómicas y malformaciones congénitas, ocurren en madres adolescentes en una proporción significativamente mayor, en comparación con las embarazadas adultas.

El inicio de la maternidad a edades tempranas esta relacionado con diversas situaciones que podrían reducir las ya de por sí pocas oportunidades de desarrollo de los/las jóvenes en unambiente de limitaciones como las que observamos en nuestro país, entre otras las de educación y capacitación para la integración a la fuerza productiva; reforzadas por el rechazo social, familiar y en algunos casos del compañero(a).

El embarazo temprano con sus repercusiones es uno de los problemas mas evidentes que plantea la practica sexual no protegida y su incidencia es mayor en los grupos mas vulnerables. La actividad sexual se considera comúnmente como un indicador de riesgos psicosocial, en el caso de los/las jóvenes de las zonas urbanas la relación sexual temprana se asocia con el uso de métodos anticonceptivos poco efectivos (ritmo, coito interrumpido), el consumo de tabaco, alcohol y marihuana (Orr y cols., 1991).

El debate acerca de las consecuencias que tiene el embarazo en adolescentes sobre salud de la madre y su hijo es variable. Al tener sesgos, algunas veces no permiten ver que es un problema que no sólo afecta lo biológico, sino también la esfera psicológica y social (Menken, 1980).

Ademas de los riesgos a la salud que conlleva el embarazo en las etapas tempranas de la vida, debe considerarse la importante secuela psico-social que un embarazo no planeado imprime en las adolescentes y en las jóvenes, particularmente los cambios sustantivos en sus proyectos de vida y su contribución a la deserción escolar; una deserción escolar muy costosa para las adolescentes y jóvenes por tratarse de niveles de educación secundaria, preparatoria y aun universitaria.

Considerar las condiciones biológicas conjuntamente con las psicológicas y sociales, esuna circunstancia de integración muy importante en el proceso de fomento de una cultura de salud entre los/las jóvenes, ya que algunas veces se les brinda información sobre sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos, etc., sin embargo desconocen a donde acudir en caso de necesitar metodología anticonceptiva, o en caso de embarazo, a donde acudir oportunamente para solicitar atención prenatal. Algunos estudios demuestran que adolescentes embarazadas que llevaron un buen control prenatal mostraron una adecuada evolución, incluso mejor que la observada en grupos de mujeres de mayor edad.

Para Toro (1992), la mayor incidencia de complicaciones en hijos de adolescentes de somatometría, peso y calificación Apgar; se deben mas a factores sociales que a determinantes biológicos. Es necesario reconocer que aunado a la pobre sensibilización, los estratos económicamente vulnerables tienen menos probabilidades de recibir cualquier cuidado prenatal o de recibirlo sera tardíamente. Estas circunstancias empeoran en el area rural.

Dentro de las posibles causas que influyen en la aparición de los embarazos no planeados se mencionan factores personales, familiares y sociales. Entre los mas sobresalientes estan la pobre o nula educación sexual, las cuestiones de género, la doble moral sexual, la baja autoestima, el acceso limitado a servicios especializados de salud sexual y reproductiva destinados a los/las jóvenes, la escasa prevención con que los jóvenes llevan a efecto sus practicas sexuales, el bajo uso de métodos anticonceptivos seguros, así
como la edad de laprimera experiencia sexual y como marco el nivel socioeconómico. Aunado a lo anterior, el periodo adolescente en sí mismo representa un riesgo, por las características propias de el/la jóven como son: emergencia del impulso sexual, idealismo, impulsivilidad, sentimiento de invulnerabilidad y necesidad de alcanzar su identidad y autonomía.

La actividad sexual premarital es muy común entre los jóvenes, y su frecuencia varía de acuerdo a los sexos y condiciones socioeconómicas. En encuestas de Salud Reproductiva entre los jóvenes de América Latina se reporta que la primera relación sexual varia entre los 13 y 16 años para los varones y entre los 16 y 18 para las mujeres. La edad varía de una región a otra y la impresión actual es que los y las jóvenes comienzan la actividad sexual a mas temprana edad, aunque en un ambiente desfavorable y carecentes de información acerca de sus posibles repercusiones y de las
formas para evitarlas.

En México se han realizado esfuerzos para investigar el comportamiento sexual de los/las jóvenes mexicanos, aunque no se ha logrado precisar su comportamiento y problematica. En la encuesta realizada por la Dirección General de Planificación Familiar denominado: “Comportamiento Reproductivo de los Adolescentes en el Area Metropolitana de la Ciudad de México” (ECRAM, 1987), se reporta la edad promedio de la primera relación sexual a los 16 años en los hombres y a los 17 años en las mujeres.

Según los resultados de la evaluación al servicio especializado para adolescentes de la Secretaría de Salud, efectuada en diez estados de laRepública (1999), el 45.7% de los/las usuarios(as) del servicio ya habían tenido relaciones sexuales al momento de asistir al servicio, iniciando en promedio a los 15.8 años de edad. De ellos, el 80% tuvieron la primera relación sexual con novios(as) y amigos(as) y solamente el 6% con una pareja estable. Estos resultados muestran que las relaciones prematrimoniales entre los adolescentes son frecuentes. Por otro lado, el principal motivo de asistencia al servico especializado fue por consulta prenatal (23.5%), así como por otras causas relacionadas con la reproducción. Esto señala que el servicio especializado ha sido mas solicitado por madres adolescentes.

De la misma evaluación, y a partir de encuestas efectuadas en población estudiantil de 10-19 años, se obtuvo que el 94.2% de los encuestados conoce al menos un método anticonceptivo y el 64.5% con relaciones sexuales utilizaron un método anticonceptivo en su última relación sexual, principalmente el condón.

Por su parte, la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM, 1999), realizó una encuesta para su programa “Gente Joven”, e informa que la edad promedio de la primera relación sexual en la población estudiada por arriba de los 15 años, es ligeramente mas alta para las mujeres que para los hombres. A los 19 años, el 60% de los varones declaró ya tener actividad sexual, mientras que esto ocurre en el 21% de las mujeres. Cabe señalar que los y las adolescentes que no asisten a la escuela parecen tener mayor actividad sexual que los y las jovenes que sí permanecen estudiando.

El porcentaje deadolescentes mujeres que declararon haber tenido un embarazo fue de 6.9%. El 14.3% de las mujeres de 18-19 años encuestadas había estado alguna vez embarazada. Casi el 40% de las adolescentes entrevistadas que han tenido algún embarazo mencionaron que no lo habían planeado.

En el grupo de adolescentes entre 13-19 años encuestados, el 80% sabía de la existencia de métodos anticonceptivos. Si a este grupo se le agrega la población de 10-12 años y se considera al grupo de edad de 10-19 años este indicador baja al 50%. Esto señala que el conocimiento sobre anticoncepción se asocia positivamente con la edad. El condón es el método del cual han oido hablar mas.

Dentro de la misma encuesta, en lo referente al empleo de métodos anticonceptivos el 44% de los entrevistados declaró haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Los y las jóvenes que asisten a la escuela usaron un método anticonceptivo en mayor medida que los que no asisten. Entre los y las jóvenes que han tenido actividad sexual, el 73.2% alguna vez han usado métodos anticonceptivos. La declaración de uso de métodos anticonceptivos es mayor entre los varones que entre las mujeres (77.7% contra 65%). Según se señala en la propia encuesta, sería necesario indagar la causa del poco uso de métodos entre las mujeres, considerando que las mayores repercusiones del embarazo no planeado recaén sobre ellas.

Entre otras investigaciones referentes al comportamiento sexual y el embarazo en adolescentes, encontramos un estudio realizado en un hospital de la Secretaria de Salud de la Ciudad deMéxico (Ehrenfeld, 1997), en el que las adolescentes estudiadas tuvieron en promedio 1.2 embarazos a los 16.9 años, lo que indicaba que de cada 5 mujeres una de ellas al momento de la atención enfrentaba su segundo evento reproductivo. Es de hacer notar que el 37% de las primigestas estaban comprendidas entre los 12 y 14 años, y de ellas al 70% les hubiera gustado posponer el embarazo. Lo cual nos hace reflexionar sobre la evolución que ha tenido este fenómeno y la importancia de concretar acciones preventivo-asistenciales que permitan abordar integralmente esta situación y proponer soluciones congruentes a las necesidades particulares de cada región.

Es necesario tomar en cuenta el contexto socioeconómico en que se presenta este fenómeno, para preparar estrategias preventivo-asistenciales que permitan una intervención oportuna, de forma tal que posibilite a los/las jóvenes fortalecer sus mecanismos protectores a través de educación en salud sexual y reproductiva. El aprendizaje les permitira tomar decisiones trascendentes de manera libre e informada, como por ejemplo posponer la actividad sexual y la maternidad. Para el Estado, significa el compromiso de crear servicios de calidad específicos para los/las adolescentes. De igual forma, contar con profesionales especializados dispuestos a escuchar, a orientar y atender las necesidades particulares en: anticoncepción, intervención oportuna para vigilancia del embarazo, la atención adecuada previa al parto y el puerperio, cuidar el postevento obstétrico, recomendar la lactancia materna y la anticoncepciónpostevento obstétrico.

El desafío es enorme y exige involucrar a los y las adolescentes y jóvenes, a sus padres, a sus maestros y en general a todos los agentes sociales relevantes, en una verdadera cruzada nacional que contribuya a proteger su salud. Una acción en el corto plazo debera ser la inclusión en los servicios especializados para adolescentes de acciones de información y orientación en la prevención e identificación de casos de violencia intrafamiliar y la atención a las víctimas de violencia en la población adolescente. Todo esto implica una estrategia efectiva que involucre y comprometa a los jóvenes en el diseño de programas viables con aceptación social, para lograr un comportamiento sexual responsable entre los/las jóvenes adolescentes.

REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO NO PLANEADO DURANTE LA ADOLESCENCIA

La sexualidad es inherente al ser humano, es parte integral del ser y existe desde la concepción hasta la muerte. Particularmente durante la adolescencia la sexualidad cobra gran significado, se vincula estrechamente con la forma de vida de los/las adolescentes y con la problematica de salud que en ese momento puede presentarse para ellos, como embarazos no planeados ni deseados e infecciones de transmisión sexual.

El nacimiento de un hijo, cuando es planeado y deseado, es un acontecimiento que llena de orgullo y alegría a los futuros padres. Cumple la función de perpetuar la especie y representa la posibilidad de expresar amor, cuidados y trascender a través de los hijos. Sin embargo, cuando no es planeado genera temores de comoenfrentarlo, por los cambios que este hecho puede generar sobre el proyecto de vida. En el caso de los/las adolescentes, deben enfrentar las posibles respuestas de la pareja, la familia, los amigos y las instituciones; la posibilidad de abandono de la escuela, la ruptura con el/la
compañero(a), el matrimonio forzado, la salida del círculo de amigos y finalmente la responsabilidad que implica tener un hijo.

En la especie humana el periodo durante el cual un niño(a) debe ser alimentado, protegido y enseñado a sobrevivir es extenso. Padre y madre unidos asumen la responsabilidad del cuidado del nuevo ser. No obstante, los adolescentes no se encuentran completamente preparados para asumir tal responsabilidad. Las consecuencias del embarazo y la crianza se relacionan con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demograficos, y sus efectos pueden reflejarse sobre la joven madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad.

LA MADRE ADOLESCENTE

Los cambios que genera un embarazo se suman a los cambios psicosociales de la etapa adolescente (rebeldía, ambivalencia, necesidad de independencia, confusión de su imagen corporal, búsqueda de identidad y aislamiento), por lo tanto se producen temores, desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones, intentos de aborto y en ocasiones de suicidio.

Algunas de ellas contemplan como alternativa el aborto. De decidirlo, enfrentaran problemas económicos (hay que pagarlo), morales (sentimientos de culpa), biológicos (generalmente se hacen en condiciones insalubres)y legales (esta penado por la ley). A lo largo de su vida sera una situación que desearan ocultar.

Si la joven continúa con el embarazo ocultando su situación, vivira momentos de gran soledad, tensión, ansiedad e incertidumbre. En el momento en que se haga evidente requerira tomar decisiones, enfrentar a la familia y a la sociedad. Algunas veces la tensión se ve incrementada por exigencias del compañero para realizar actos contrarios a sus deseos, como casarse o abortar.

En México es frecuente que la madre adolescente asuma la responsabilidad de criar a su hijo(a) a menudo con el apoyo de miembros de su familia de origen o de la familia del padre (Atkin, Ehrenfeld y Pick; 1996). El nacimiento de el/la nuevo hijo(a) puede generar confusión de roles familiares, por ejemplo: los abuelos asumen la función de padres y la madre practicamente se relaciona como hermana mayor de su hijo(a).

La carencia de recursos económicos lleva a la pareja a habitar en casa de los padres o los suegros, generando mayor dependencia familiar debido a que requieren someterse a las reglas familiares. Levine y colaboradores (citado en Atkin, Ehrenfeld y Pick; 1996) encontraron que 20 años después de haber sido madres adolescentes, las mujeres continuaban recibiendo apoyo de su familia de origen en mayor medida que las mujeres que se embarazaron a mayor edad. Así mismo, las madres adolescentes mencionaron planes a futuro mas limitados, menos claros y percibían la maternidad como una situación mas difícil.

En casos extremos las madres son rechazadas por sus familiares, y se venorilladas a vivir en condiciones adversas, con pocas posibilidades de bienestar y superación.

Por tales motivos, al embarazo entre adolescentes lo consideran “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. Estas jóvenes tienen mas probabilidades de ser pobres, abandonar los estudios, percibir bajos salarios y divorciarse. Las madres solteras también veran limitados sus derechos legales, el acceso a los servicios de salud y facilmente pueden caer en la prostitución. Comúnmente enfrentan solas las obligaciones debido a que no cuentan con el apoyo económico ni afectivo del padre de su hijo.

LOS HIJOS
Las jóvenes que deciden tener a sus bebés en principio buscan darles cuidados y protección.
Ante la dificultad económica y las limitaciones que el hijo representa para su vida personal y social, tienden a desatenderlos por periodos prolongados, generando abandono y maltrato infantil. Con el transcurso del tiempo, puede suceder que el/la hijo(a) se convierta en un obstaculo ante una eventual relación de pareja.

Es frecuente que los hijos de adolescentes presenten dificultades de adaptación social y escolar. Algunos problemas comunes son: agresividad, desobediencia, falta de concentración, dificultad para el control de impulso y mayor propensión a cometer actos delictivos.

EL PADRE ADOLESCENTE

Para el varón, la situación se presenta diferente.
Injusta e irresponsablemente, muchos jóvenes siguen pensando que es obligación de la joven emplear métodos anticonceptivos, así mismo, adoptan una actitud negativa en el uso del condón. Si ocurre un embarazo noplaneado, “no es de su incumbencia, ella no se cuidó”. Otros, en un aparente y limitado deseo de colaborar, se ofrecen a pagar un aborto. Sin embargo, muchos hombres que embarazan a una adolescente terminan abandonandola a su suerte.

Se ha observado que los adolescentes que responden mas favorablemente ante el embarazo de su pareja, son los novios que previo al embarazo mantienen una buena relación con ella y su familia, y cuya perspectiva socioeconómica es mas favorable (Atkin, Ehrenfeld y Pick; 1996).

LA PAREJA ADOLESCENTE

La pareja que se casa como consecuencia de un embarazo no deseado, tal vez no lo hagan con la persona que hubieran deseado, sino con la que tuvieron que casarse. Esto se traducira en problemas de relación de pareja y desintegración familiar. Aun en el caso de que la pareja sea la deseada, les queda poco tiempo para ajustarse a las exigencias matrimoniales, enfrentando súbitamente las obligaciones y compromisos de la paternidad, cuando aún desean jugar y divertirse.

Una pareja adolescente puede tener sentimientos de afecto real. Debido al gran cariño que se tienen mantienen vida sexual activa. Sin embargo por la incipiente identidad adulta, es casi seguro que al tiempo se modifiquen sus intereses, deseos, actitudes y afectos. La joven pareja, requiere tiempo para madurar y establecer un compromiso real. De no emplear medidas de control natal, es casi seguro que se veran involucrados en una paternidad-maternidad temprana no deseada, y en matrimonios precipitados que súbitamente los enfrenta con la responsabilidad de cuidar un hijo y unhogar.

Las características personales del padre y la madre adolescente, así como la calidad de su relación, afectaran sus habilidades como padres y sus posibilidades para continuar con su desarrollo personal. El nivel de satisfacción que tengan como padre/madre también incidira en la relación con el hijo(a).

LA SOCIEDAD

La maternidad precoz a menudo esta asociada con el aumento de la fecundidad durante la vida reproductiva de las mujeres. Esto conduce a un crecimiento de la población mas rapido que obstaculiza el desarrollo socioeconómico. Por otro lado, la familia y la sociedad requieren encontrar formas para ayudar a las jóvenes a sostener a sus hijos, convirtiéndose en una carga social adicional.

CONCLUSIONES
La vida sexual activa sin protección incrementa el riesgo de verse involucrados en embarazos no planeados ni deseados, por desconocer o no aceptar el uso de métodos anticonceptivos y de igual manera cuando las ambiciones y proyectos de vida son muy limitados. Es mas probable que los/las adolescentes con mayor nivel cultural y educativo tomen medidas de control natal, por tener ambiciones de una carrera y la mayor posibilidad de acceso a grupos culturales, sociales y deportivos.
Para los padres, un hijo implica una gran responsabilidad social, económica y psicológica. Es necesario proporcionarles las condiciones de vida necesarias para que puedan desarrollarse sanamente como son: medios de subsistencia, educación, atención, tiempo y un hogar estable y seguro. Si esto se consigue la sociedad podra evolucionar y crecer de manera sana; en elcaso contrario, se perpetúan y acrecientan los problemas de pobreza, delincuencia, prostitución, abandono y maltrato infantil.

La fecundación no se puede dejar en manos del azar, se requiere establecer medios de control natal. Actualmente, se cuenta con múltiples métodos anticonceptivos sencillos y eficientes que estan al alcance de los adolescentes. La atención a los adolescentes debe enfocarse en darselos a conocer y hacérselos llegar.
Es necesario educar a los/las jóvenes acerca de la responsabilidad que implica la madurez sexual y reproductiva, de forma tal que puedan vivir su sexualidad de manera segura y evitar situaciones que súbita e inesperadamente transforman su vida.
Un avance importante en ese sentido es la difusión, promoción y educación en materia de salud sexual y reproductiva. No obstante, los programas requieren ser adecuado a la realidad de cada comunidad. La decisión de emplear métodos anticonceptivos requiere de la participación conjunta del hombre y la mujer, quienes pueden elegir el mas adecuado a su situación particular.
Los/las jóvenes necesitan información que vaya mas alla de la reproducción y la anticoncepción. Es necesario que aclaren sus valores, que establezcan metas personales y fortalezcan la confianza en sí mismos.

ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Debido a las experiencias acumuladas del trabajo con los adolescentes encontramos justificable un repaso acerca de los recursos anticonceptivos. En diversos estudios sobre el comportamiento sexual de los/las jóvenes se señala que los/las adolescentes inician practicas sexualessin ninguna protección anticonceptiva, exponiéndose, entre otras situaciones, a embarazos no deseados con todas sus consecuencias. De ahí la importancia de dar un repaso al personal operativo del tema de anticoncepción como recurso preventivo, aunque sea un tema que se ha tratado en otros momentos de su formación.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Durante el proceso de selección de algún recurso anticonceptivo para adolescentes, es importante recordar los siguientes lineamientos generales: el prestador de servicios debe tener los conocimientos técnicos necesarios; requiere proporcionar la consejería necesaria con un lenguaje sencillo, claro y veraz; es fundamental lograr empatía con los/las jóvenes, e identificar sus necesidades, sobre todo en el proceso de información, finalmente requiere de habilidad para lograr un compromiso de seguimiento y control.

Es importante identificar no sólo las necesidades organicas de los adolescentes, sino también las de tipo emocional, económico, educativo y sus valores.

Toda consulta de planificación familiar de primera vez, debe incluir la apertura del expediente clínico. A través de un buen interrogatorio se posibilita evaluar las condiciones de salud previa al uso de los anticonceptivos. El contenido de
la historia clínica requiere enfocarse hacia el empleo de algún método anticonceptivo, para detectar elementos de riesgo que pudieran contraindicar su uso.

El personal operativo debe tener la habilidad para lograr una buena relación médico-paciente. Por ejemplo, la exploración física serealizara en un ambiente profesional y de manera ética, reconociendo y haciendo valer los derechos sexuales y reproductivos de los/las adolescentes. Previo a cualquier procedimiento, es necesario informar del por qué y para qué del mismo, así como obtener el consentimiento de el/la adolescente; en caso de que no se pueda realizar por cualquier motivo debe diferirse para otro mejor momento.

Hay que garantizar que el/la usuario(a) haya comprendido el uso correcto o empleo del recurso seleccionado (incluyendo los posibles efectos colaterales o qué hacer en caso de olvido), enfatizando la necesidad de continuidad en su uso. No olvidar hacer la invitación al/la joven para acudir a los servicios en caso necesario, y motivar y convencer siempre para el seguimiento y control.

En la selección de todo método anticonceptivo debemos garantizar el consentimiento informado de los/las adolescentes, en el caso de opciones permanentes recabar la firma o impresión dactilar. Lo anterior, destaca la imperiosa necesidad de reforzar la educación sexual, no sólo proporcionando información acerca de la fisiología, sino que ademas es necesario identificar y satisfacer las necesidades individuales, las dudas, inquietudes, expectativas, etc. Es necesario revisar junto con los/las jóvenes las ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones, poniendo énfasis en la forma correcta de uso, como en el caso del condón; así como en la necesidad de acudir a consulta para la prescripción de aquellos productos hormonales que requieren control y seguimiento.

Es importante no dejar demencionar a los/las adolescentes las características de los servicios especializados para su atención como son: dirección, horarios, costos, etc., para facilitar el acceso a los servicios que tengan estrategias educativo-preventivas que complementen el uso de los recursos anticonceptivos. Es igualmente importante invitar a los/las jóvenes a buscar información complementaria, de preferencia con gente profesional.

En el proceso educativo de la sexualidad se debe involucrar a los padres de familia, pareja y maestros, ademas de permitir que los jóvenes participen en el desarrollo de modelos educativos (carteles, teatro, etc.). Mediante esto, los adolescentes pueden contar con el conocimiento y apoyo necesarios para decidir por sí mismos, de manera responsable, sobre su comportamiento sexual.

En el proceso educativo se pueden presentar algunos jóvenes que tienen información sobre tecnología anticonceptiva no disponible en nuestro país, la cual fue proporcionada por algún agente promotor de salud o algún medio de comunicación. En estos casos es necesario aclarar acerca de la disponibilidad y costo del método mencionado.

¿QUÉ SON LOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA?
Los anticonceptivos de emergencia constituyen una forma de evitar el embarazo después de mantener relaciones sexuales sin protección. Los anticonceptivos de emergencia (ECP, por sus siglas en inglés), a menudo llamados “píldora del día después”, son píldoras de hormonas que pueden tomarse dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido una relación sexual sin protección.
La mayoría de losestados exigen que los anticonceptivos de emergencia sean recetados por un médico; sin embargo, algunos estados han autorizado la entrega de anticonceptivos de emergencia por personal no médico. En cualquier caso, es importante buscar asistencia y orientación médica.
Los anticonceptivos de emergencia son mas efectivos si se los toma cuanto antes después de la relación sexual. Pero algunos estudios han demostrado que incluso pueden funcionar hasta dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual.
En algunos casos, puede utilizarse el dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo de emergencia. Sin embargo, esto no se indica frecuentemente a las adolescentes.
¿Cómo funciona?
En dosis altas, las hormonas estrógeno y progesterona pueden evitar el embarazo. La cantidad de píldoras que se deben tomar depende de la clase de píldora utilizada. La primera dosis de las píldoras debe tomarse dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección, seguida de una segunda dosis 12 horas después.
Las hormonas pueden actuar de diversas formas para evitar el embarazo. Pueden retrasar la ovulación (la liberación de un óvulo durante el ciclo mensual de la mujer), afectar el movimiento y el funcionamiento de los espermatozoides y afectar el desarrollo del revestimiento uterino e interrumpir el proceso de fertilización.
Los anticonceptivos de emergencia son menos efectivos si la fertilización ya ha ocurrido. Si la implantación ha tenido lugar y la mujer esta embarazada, los anticonceptivos de emergencia no interrumpiran el embarazo


Política de privacidad