Consultar ensayos de calidad


Breve historia de México



Conquista
México su historia en pieza con el descubrimiento del mundo antes de que los españoles llegaran México no existía como nación eran multitudes de tribus separadas todas por ríos montanas y abismos había mas de 300 lenguas o dialectos diferente, El primer explorador europeo que llegó al territorio mexicano fue Francisco Hernandez de Córdoba, quien descubrió los varios asentamientos mayas en Yucatan en 1517. Un año mas tarde Juan de Grijalva encabezó una expedición que exploró las costas de México y entregó a la colonia española en Cuba los primeros informes acerca del Imperio azteca. Esos informes motivaron a Diego Velazquez, gobernador de Cuba, a enviar una gran fuerza en 1519, bajo el mando de Hernan Cortés, La llegada de los españoles a México ocurrió en el año de 1528 cuando una expedición de cuatro navíos y 200 hombres capitaneados por Juan de Grijalva, provenientes de España tocó tierras de México. Primero en Cozumel, después por las costas de Yucatan y a lo largo se encontró con la desembocadura de un río que llamaron Grijalva en honor a este conquistador, Para organizar y dirigir la nueva expedición hacia México, se nombró a Hernan Cortes.


Así, en febrero de 1519, acompañados por los capitanes Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Cristóbal de Olid y Francisco de Motejo, partió con 11 barcos, 508 soldados, 16 caballos y 4 cañones. Primero tocaron la Isla de Cozumel, donde a fin de obtener la mayor información posible acerca de la región y suspobladores, adoptó la política de llevarse bien con los indios. El recorrido continuó rumbo al oeste, penetrando en el río Grijalva, en donde se hizo una batalla, en la que ganando, se adueñó de la región. Cortes hizo la Paz con los indios.
En agosto de 1519, el conquistador decidió partir hacia el centro de México acompañado de 400 soldados españoles y otros tantos aliados totonacas que habían tenido problemas con los del centro, porque les cobraban impuestos a todos los estados y eran muy agresivos, así es que decidieron unirse para luchar contra ellos (que fue un error muy grande).

En la mayoría de los pueblos que pasaban, los nativos trataban de luchar contra ellos, con flechas y otras armas, incluso hasta piedras, pero siempre perdían, pues los españoles traían armas de fuego y en Cholula, Cortes pidió 200 soldados. En Cholula, los españoles atacaron a los indígenas, quienes hicieron una gran matanza, eso hizo que los otros pueblos se asustaran y por ello se sometieron al dominio español.
Los españoles pasaron por muchos lugares, entre ellos Amecameca y Chalco, hasta llegar el 8 de noviembre de 1519 a la gran Tenochtitlan.
Moctezuma salió a la visita con su mejor vestimenta e hicieron intercambio de regalos, los visitantes fueron hospedados en el palacio de Axayacatl, los españoles quedaron sorprendidos de las grandes dimensiones de la ciudad, de sus templos, edificios, plazas y lo mas impresionante era que tenía una gran cantidad de habitantes, también se dieron cuenta de las grandes riquezas ytesoros de Moctezuma, que eran joyas, oro y piedras preciosas.
Los visitantes estuvieron hospedados y así pasaron los días. Al siguiente año, Panfilo Narvaez arribó a Veracruz, enviado por Diego Velazquez con el fin de cobrar la traición de Cortés; al darse cuenta Cortés de eso, salió de Tenochtitlan rumbo a Cempoala, en Veracruz, en donde sorprendió a su adversario y lo derrotó. Cortés, al estar fuera dejó encargado a Pedro de Alvarado y este hizo prisionero a Moctezuma.


Un día de celebración de la fiesta de un dios llamado Tezcatlipoca, toda la gente estaba reunida en el templo mayor. Alvarado dio la orden para que los soldados españoles atacaran impasivamente sobre la gran multitud de la población indígena, efectuando una gran matanza. Esto provocó que el pueblo Mexica se revelara contra los españoles. Ante ello Pedro de Alvarado ordenó a Moctezuma que calmara su gente, pero el pueblo no le hizo caso y siguieron los ataques contra los españoles. Alvarado temía que
pasara algo grave y entonces mando llamar de urgencia a Cortés para que regresara lo mas pronto posible.
Hernan Cortés regresó el 24 de junio de 1520. El también habló con Moctezuma para que tranquilizara a la población, este lo hizo a través de su hermano Cuitlahuac, quien estaba en desacuerdo con Moctezuma, y entonces este se puso al lado del pueblo. El 25 de junio toda la ciudad estaba en armas.
Cortés pidió nuevamente a Moctezuma que retirara al pueblo, pero ellos nuevamente no le hicieron caso y le aventaron piedras, y quizaello ocasionó que a los pocos días muriera el gran monarca o según algunas  versiones, cuentan que el mismo Cortés le quitó la vida.


Cuitlahuac hermano de Moctezuma, asumió el mando del gobierno y del ejército.

La noche del 30 de junio, los conquistadores decidieron abandonar la ciudad de la gran Tenochtitlan, con mucho cuidado y sin hacer ruido. Se estaban escapando por la avenida Tacuba, pero los Mexicas se dieron cuenta de que escapaban y empezaron los avisos entre el pueblo para pelear contra los
españoles; la batalla fue sangrienta, terrible y mas de la mitad de los españoles muertos y hundidos en el lago que rodeaba a la ciudad. Fue mucho el desastre, que el conquistador Cortés se retiró y lloró su derrota al pie de un arbol que se conoce como 'El arbol de la noche Triste'. Con el resto del ejército, Cortés se fue por el este de la ciudad de México rumbo a Tlaxcala en donde logró recuperarse de su derrota.
Los españoles re-iniciaron la conquista contando otra vez con los aliados indígenas. Cortés enfurecido cortó todas las comunicaciones de la gran Tenochtitlan con los pueblos vecinos, luego mandó construir unos bergantines y después de unos meses decidió atacar nuevamente al pueblo Mexica.
Por su parte, Cuitlahuac, nuevo emperador azteca, se dedicó a preparar la defensa de la capital, envió mensajeros a Tlaxcala, Michoacan y otros pueblos, ofreciéndoles perdonar los tributos que les tenían que pagar a cambio de pelear contra Cortés y sus soldados. no muchos acudieron a su llamado, ypara desgracia de los indígenas su nuevo emperador había muerto de viruela, una enfermedad traída por los españoles, a su muerte fue sustituido por Cuauhtémoc (último emperador azteca) .
Los españoles contaban con cerca de mil soldados y unos cuantos cañones, ademas del traslado de bergantines al lago, también contaba con miles de indios aliados. El 26 de mayo de 1521 cerró el sitio sobre Tenochtitlan.
Los españoles cortaron el suministro de agua que fluía desde Chapultepec. La escasez de alimentos y otras carencias fueron suficientes para que los Mexicas no pudieran resistirlo durante mas de 3 meses y el 13 de agosto cayó la ciudad, Cuauhtémoc fue hecho prisionero.
El pueblo indígena tuvo que enfrentarse contra otro pueblo que le era desconocido. Los españoles aprovecharon las ventajas de su organización y de adelantos tecnológicos como la pólvora, las armas de acero, los caballos de guerra y de su gran forma de organización para atacar. Cabe destacar
que España, en su organización, llevaba siglos de adelanto en relación con los pueblos indígenas.
En un principio los pueblos indígenas confundieron a caballos y jinetes con un solo rey, y los conquistadores sacaron ventaja de esta situación, la luminosidad de las armas de pólvora, ademas de su mortífero efecto, causaron miedo entre los nativos. Con la conquista de los españoles, cambiaron muchas cosas, una de ellas fue la religión.
Gobierno de Cortés:
Entrado ya el año siguiente, y obedeciendo instrucciones de Carlos V, Cortés emprendió unviaje a España. Llegó al puerto de Palos y tras pasar por Sevilla, Medellín y el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, se entrevistó con el emperador en Toledo. Aunque no recobró el gobierno de la Nueva España, obtuvo al menos el título de marqués del Valle de Oaxaca, así como 22 villas y 23.000 vasallos. Casado con doña Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar, regresó a México hacia mediados de 1530.
La Nueva España se encontraba entonces en grande agitación debido a los desmanes de Nuño Beltran de Guzman que había sido nombrado presidente de la primera Audiencia. Cortés tiene que hacer frente a los de dicha audiencia que le impiden la entrada a la capital. Hallandose en Tezcoco, su madre Catalina Pizarro, que había venido con él, terminó allí sus días. Un año después, se instaló una segunda Audiencia con Sebastian Ramírez de Fuenleal como presidente de la misma.
Con base en las capitulaciones que había celebrado durante su estancia en España, Cortés emprende en 1532 una serie de expediciones en el mar del Sur (océano Pacífico). A mediados de ese año envía dos naves al mando de Diego Hurtado de Mendoza, sin alcanzar resultado alguno. El propio Cortés dirige personalmente en Tehuantepec la construcción de otras naves en el astillero que allí tiene establecido. El año siguiente zarpan otras dos embarcaciones desde el puerto de Santiago en Colima. Una de ellas, al mando Juan de Grijalva, descubre las islas Revillagigedo. La otra, al frente de la cual iba Diego Becerra, tras un motín a bordo,alcanzó a llegar al extremo sur de la Baja California. Allí la mayor parte de los que iban a bordo perdieron la vida en un enfrentamiento con los indios.

El virreinato:
En 1535, unos años después de la caída de la capital azteca (1521), la forma de gobierno de lo que Cortés llamó Nueva España se instituyó con la designación del primer virrey español, Antonio de Mendoza. Hasta 1821, un total de 61 virreyes gobernaron Nueva España. Mendoza y sus sucesores dirigieron una serie de expediciones militares y exploratorias con las cuales finalmente hicieron parte de la Nueva España a los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California, en Estados Unidos.
Una característica particular del virreinato hispano fue la explotación de los indígenas. A pesar de que durante la conquista murieron centenares de indígenas, continuaron siendo la mayoría de los habitantes de la Nueva España, que hablaban sus propias lenguas y mantenían gran parte de su cultura original. No obstante que eran libres por decreto y podían recibir salarios, en la realidad vivían casi todos en estado de sumisión. Su situación fue el resultado del sistema de encomienda, por medio del cual se dotaba a los nobles y soldados españoles no sólo de grandes extensiones de tierra, sino ademas se les otorgaba la jurisdicción sobre todos los indígenas que las habitaran. El gobierno español realizó algunos intentos para reglamentar la explotación de los trabajadores indígenas en el campo y en las minas. Las reformas decretadas en España fueronmuchas veces ineficaces debido a la dificultad de su ejecución. La condición de los indígenas se convirtió en un objetivo primordial del gobierno mexicano después de que fue derrocada la administración colonial.
Una segunda característica del periodo virreinal fue la posición y la labor de la Iglesia católica. Misioneros franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas llegaron al país poco después de los conquistadores. En 1528 Juan de Zumarraga se convirtió en el primer obispo electo de Nueva España, y hacia 1548 se erigió un arzobispado. La iglesia mexicana llegó a ser enormemente opulenta debido a las dotes y legados que podía retener en perpetuidad. Antes de 1857, cuando se nacionalizaron los bienes eclesiasticos, la Iglesia poseía una tercera parte de toda la propiedad y territorio.
Una tercera característica fue la existencia de clases sociales muy marcadas: los indígenas, los mestizos (un grupo que se incrementó progresivamente durante la época virreinal), los esclavos negros, los negros libres y los blancos. Los mexicanos blancos a su vez estaban divididos. La clase mas alta de todas era la de los peninsulares, aquellos nacidos en España, que se oponían a los criollos, descendientes de españoles que habían nacido y crecido en la Nueva España. Los peninsulares eran enviados desde España donde adquirían los puestos coloniales mas importantes, tanto de la administración civil como eclesiastica. Éstos se mantenían a distancia de los criollos, a quienes casi nunca se les dio cargos de relevancia. Elresentimiento de los criollos llegó a ser una fuerza que motivó mas tarde el movimiento de la independencia.
Desde el comienzo del sistema virreinal, la ineficacia y la corrupción en la administración colonial estaba muy ligada al gobierno español central. En los últimos años del siglo XVIII, España intentó instituir una serie de reformas administrativas, principalmente durante los años 1789 a 1794, bajo el virreinato de Juan Vicente Güemes Pacheco, conde de Revillagigedo.
Estas reformas no erradicaron los problemas fundamentales del sistema y, a principios del siglo XIX, el resentimiento criollo y la ineficacia del gobierno de la Nueva España habían debilitado la unión entre la colonia y la metrópoli. A estas condiciones internas se añadió la influencia de las ideas políticas liberales de Europa, particularmente después de la Revolución Francesa.
La ocupación de España por Napoleón finalmente desembocó en la guerra de Independencia de México. Desorientados por el desastre que había tenido lugar en el gobierno central, los líderes administrativos de la Nueva España comenzaron a estar en desacuerdo entre ellos mismos, sin una autoridad central que interviniera. En 1808 el virrey José de Iturriaga apoyó los intentos de los criollos para establecer un gobierno nacional. Otros oficiales peninsulares estuvieron en desacuerdo, por lo que fue depuesto, enviado a España y procesado. En el momento culminante de esas luchas entre facciones comenzó la rebelión política de la población criolla.
La coloniaPara la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernan Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.
Así pues el periodo colonial abarca 300 años y esta usualmente dividido en tres periodos: el primero, y mas antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la NuevaEspaña había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.
La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.
La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el caracter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino
Independencia de México
Mientras tanto, según sucedía en otros países hispanoamericanos, algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear cómo cambiar el gobierno virreinal. En 1810. Miguel Domínguez, corregidor (una clase de juez) de Querétaro, y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama. A las juntas también asistía Miguel Hidalgo y Costilla, el parroco de Dolores.
La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresara a los participantes, la valiente doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Allende. Éste cabalgó toda la noche para ir de San Miguel a Dolores sin que lo vieran y prevenir a Hidalgo: sus planes habían sido delatados.
El Grito de Dolores
Hidalgo y Allende adelantaron la fecha de surebelión. De inmediato, en la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo mandó tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente. Les recordó las injusticias que sufrían y los animó a luchar en contra del mal gobierno.

Ahora celebramos cada año el Grito de Dolores, pero esa madrugada el ambiente era tenso. Los hombres y las mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército; eran un pueblo que quería un gobierno justo. No tenían armas suficientes, pero tomaron palos, hondas, machetes e instrumentos de labranza. Hidalgo comenzó su marcha con seiscientos hombres, que pronto fueron casi ochenta mil. Lo seguían indios, mestizos, criollos y algunos españoles, militares, sacerdotes, peones y mineros iban mezclados, persiguiendo un mismo ideal de justicia.
En Atotonilco, Hidalgo tomó como bandera un estandarte con la Virgen de Guadalupe. Los insurgentes entraron sin resistencia a San Miguel el Grande (hoy San Miguel Allende), Celaya y Salamanca. Después llegaron a Guanajuato y exigieron a las autoridades que se rindieran. Pero éstas se encerraron con los españoles ricos en la alhóndiga (un almacén de granos) de Granaditas, para defenderse, tomada por asalto gracias al heroísmo de Juan José Martínez (Pípila), un joven que cubierto con una loza de piedra, desafió las balas enemigas y llegó a la puerta le prendió fuego.

La tropa tomó el edificio, mató a sus ocupantes y saqueó la ciudad, sin que Hidalgo ni Allende pudieran evitarlo. Siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar, pues sushabitantes estaban atemorizados por lo que había sucedido en Guanajuato
.
Cerca de Valladolid, José María Morelos habló con Hidalgo, quien le encargó que levantara en armas el sur y tomara Acapulco. Un puerto les permitiría comunicarse con el exterior. Mientras tanto, en otros lugares habían estallado mas revueltos.
Hidalgo avanzó hacia la Ciudad de México. En las cercanías de la capital, en el Monte de las Cruces, venció al ejército realista. Tras ese triunfo. Allende propuso que fueran sobre la capital, pero Hidalgo se negó. Tal vez consideró que no tenía hombres y armas suficientes, o terminó que la ciudad fuera saqueada como Guanajuato. El caso es que prefirió regresar a Valladolid; desalentados por esa decisión, muchos de sus seguidores abandonaron el ejército.
Poco después, los insurgentes fueron derrotados por Félix María Calleja en Aculco, en el hoy estado de México. Quedaron casi aniquilados y perdieron muchas armas y provisiones. Hidalgo se retiró a Guadalajara, en donde suprimió la esclavitud y los tributos que pagaban los indios. En enero de 1811, los Insurgentes fueron vencidos de nuevo por Calleja, de manera definitiva, en Puente de Calderón, muy cerca de Guadalajara.

Con unos dos mil soldados, Hidalgo y Allende marcharon al norte para comprar armas en la frontera. En Coahuila, en Norias del Bajan (o Acatita del Bajan), fueron traicionados y apresados, junto con Aldama y José Mariano Jiménez. En la ciudad de Chihuahua se les condenó a muerte. Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811.Su cabeza, y las de Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la alhóndiga, en Guanajuato como advertencia a la población.
La campaña de Morelos

Morelos levantó un ejército no muy numeroso pero bien organizado, que fue sumando triunfos. En febrero de 1812, se apoderó de Cuautla. Calleja sitió la ciudad, para rendirla por hambres y por sed, pero sus habitantes la defendieron con heroísmo. Cuando Morelos resolvió salir, los logró con muy pocas bajas. Después reorganizó su ejército y tomó Orizaba, Oaxaca y Acapulco.

Morelos decidió que hacía el gobierno que unificara el movimiento insurgente y organizó uncongreso que redactó la Constitución de Apatzingan, que fue el primer conjunto de leyes mexicanas. Nunca entró en vigor, porque los insurgentes comenzaron a sufrir una derrota tras otra. Morelos fue hecho prisionero cuando escoltaban al Congreso camino a Tehuacan Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el ahora estado de México, el 22 de diciembre de 1815.

El gobierno virreinal intentó tranquilizar el país, pero el descontento continuaba. Habían muertos los primeros caudillos de la independencia, pero nuevos jefes continuaron en pie de guerra. Entre otros, Nicolas Bravo, Pedro Moreno, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
Mientras Hidalgo y Morelos combatían, en España el pueblo luchaba para expulsar a los franceses que la habían invadido en 1808. En ese tiempo, el gobierno que los españoles organizaron para oponerse a los franceses convocó a uncongreso con representantes de toda la monarquía, en el puerto de Cadiz. En América la noticia despertó gran interés, pues era la primera ocasión en que las autoridades españolas tomaban en cuenta a los criollos.
Algunos de los representantes, o diputados, tanto españoles como americanos querían que la situación cambiara; que hubiera mas libertad y el gobierno y el rey obedecieran las leyes. Eran liberales. Para otros, lo mejor era mantener las cosas como estaban.
Las Cortes y la Constitución de Cadiz.
A las Cortes de Cadiz acudieron diecisiete diputados de la Nueva España. Exigieron que españoles e hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se dejara de discriminar a las castas; que se abrieron mas caminos, escuelas e industrias; que los habitantes de la Nueva España participaran en su gobierno; que hubiera libertad de imprenta y se declarara que la soberanía reside en el pueblo.

La Constitución Política de la Monarquía Española, el documento que produjeron las Cortes, se promulgó en marzo de 1812. Redujo los poderes del rey, estableció la igualdad ante la ley de peninsulares y americanos, y eliminó el tributo que pagaban los indígenas. Sin embargo, cuando las tropas de Napoleón fueron expulsadas de España en 1814, subió al trono Fernando Vll y se negó a gobernar conforme a la Constitución.

Los liberales fueron perseguidos, pero siguieron defendiendo sus ideas. Con el apoyo de parte del ejército, en 1820 obligaron a Fernando VII a reconocer la Constitución. El rey no tardó en descartarla yvolvió a mandar como monarca absoluto, pero el breve tiempo en que la reconoció tuvo consecuencias muy importantes.
La Nueva España hacia 1820
En abril de 1817, el liberal español Francisco Javier Mina llegó a la Nueva España para luchar del lado insurgente. Lo acompañaba el sacerdote mexicano Fray Servando Teresa de Mier.

Mina llegó a Soto la Marina, en el golfo de México, con tres barcos y poco mas de trescientos hombres, que había armado con dinero conseguido en Inglaterra y en los Estados Unidos, países que tenían interés en debilitar a España. Mina recorrió el Bajío, ganó algunas batallas e intentó tomar Guanajuato. Seis mese después de su llegada, fue hecho prisionero y fue fusilado. Al llegar 1820, muchos insurgentes habían sido derrotados, se habían retirado o habían aceptado el indulto. Algunos seguían resistiendo. Entre otros, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Nació en Tixtla (ahora en el estado de Guerrero), en 1782. Peleó bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana y de José María Morelos. Casi siempre salió victorioso; destacó por su valentía y su lealtad.
Victoria de la independencia
Tras mas de diez años de lucha, había ruina y miseria en vastas zonas del país. Tanto los realistas como los insurgentes habían cometido atropellos y el gobierno del virreinato no podia dominar la situación. Los habitantes de la Nueva España ya no lo apoyaban. Lo que mas querían era que se restableciera la paz.

Los españoles y los criollos ricos no deseaban obedecer la Constitución de Cadiz, queestaba de nuevo en vigor, porque les quitaba privilegios, así que apoyaron la independencia. También ellos querían la paz, y convencieron al virrey de que encargase al coronel criollo agustín de Iturbide que acabara con Vicente Guerrero, para imponer el orden y terminar con la insurrección.
Guerrero conocía bien las montañas surianas y no fue posible derrotarlo. Valiéndose del padre de Guerrero, el virrey le ofració perdonarlo si dejaba la lucha. El caudillo respondió: 'La patria es primero'.

Con el apoyo de los españoles y los criollos ricos, Iturbide le escribió a Guerrero pidiéndole que se reunieran para llegar a un acuerdo. Lo hicieron en Acatempan, donde Guerrero aceptó apoyara a Iturbide.

Guerrero sabía que era muy escasas sus posibilidades de triunfo. Iturbide sabía que derrotar a Guerrero era el continuador de la lucha de Hidalgo y Morelos; Iturbide representaba el deseo de paz de la mayoría de la población y los intereses de los criollos ricos y de los españoles que vivían en América y que ya no querían depender de España.

En febrero de 1821, respaldo por Guerrero, Iturbide firmó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: invitaba a los habitantes del virreinato a unirse para lograr la independencia. Las tres garantías eran: una religión única (la católica), la unión de todos los grupos sociales y la independencia. México sería una monarquía constitucional. Cada garantía se convirtió en un color para la bandera de la nueva nación. En agosto llegó a la Nueva España Juan O'Donojú, elúltimo español enviado a gobernarla. Vió que casi todo el país apoyaba a Iturbide, así que firmó con él los Tratados de Córdoba, documento que reconocia la independencia.
La rebelión de 1810 había concluido. La nueva nación tenía ahora que organizar su gobierno y reparar los destrozos de once asños de lucha. Faltaban caminos y había grandes territorios deshabitados. La sociedad estaba desorganizada y el desorden político era abrumador.
Biografías de los personajes sobresalientes de la independencia
Hidalgo y Costilla, Miguel (1753-1811), padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano. Estudió en el Colegio de San Nicolas, donde dio cursos de filología y filosofía y llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Buen conocedor de las ideas ilustradas, trabajó para mejorar las condiciones económicas de sus feligreses, en su mayoría indígenas, enseñandoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias, tales como la producción de loza y ladrillos. En 1809 Hidalgo se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, en ese momento preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde Hidalgo se reunió con Ignacio Allende y otros insurgentes. El 16 de septiembre de 1810, llevando unestandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, Hidalgo lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por mas de 40.000 mexicanos. Tomó las ciudades de Guanajuato y Guadalajara en el mes de octubre, pero a pesar de sus éxitos, Hidalgo no consiguió llegar a la ciudad de México. El 17 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas, en la batalla de Puente de Calderón. Hidalgo huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado, juzgado y condenado a muerte. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes se exhibió, como castigo, en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.
Allende, Ignacio María de (1769-1811), insurgente mexicano. Nació en San Miguel el Grande (que mas tarde recibió el nombre de San Miguel de Allende, en su honor), en Guanajuato. Hijo de españoles, participó en la fallida conspiración de 1809. Posteriormente planeó, junto con Juan Aldama, el levantamiento de ese año, que fue denunciado. Miguel Hidalgo y Costilla decidió entonces el alzamiento en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores(Guanajuato). Tras varias luchas, la campaña victoriosa continuó hasta la batalla del Monte de las Cruces. Después, las derrotas ocasionaron divergencias entre los insurgentes y, en Zacatecas, los jefes militares retiraron del mando a Hidalgo y se lo otorgaron a Allende. El 21 de marzo de 1811 cayó prisionero con Hidalgo y otros insurgentes. Murió fusilado y su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
Ortiz de Domínguez, Josefa (1768-1829), patriota mexicana, sirvió de enlace entre los conspiradores de la independencia en 1810. Nació en Valladolid (Morelia) y estudió en el Colegio de San Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas. En 1791 se casó con el corregidor de Querétaro, el licenciado Miguel Domínguez, por lo que se le apodó `la Corregidora'. En 1810 entró en contacto con el cura Miguel Hidalgo y Costilla y el capitan Ignacio María de Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Cuando los realistas descubrieron el lugar donde se guardaban las armas para la sublevación de octubre, persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la independencia al mes de septiembre. Fue apresada por las autoridades españolas y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena, donde permaneció 3 años. Murió en 1829 en México.
Aldama, Juan (1774-1811), militar e insurgente mexicano. Nacido en San Miguel el Grande (actual San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato), desde1809, siendo capitan del Ejército colonial español, comenzó a intervenir en los preparativos de la lucha independentista. El principal líder del movimiento, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, le nombró teniente coronel de las tropas insurgentes, con las que participó en la victoria del Monte de las Cruces (octubre de 1810). Intentó convencer a Hidalgo, con la ayuda de Ignacio María de Allende, de la necesidad de explotar ese triunfo y avanzar hacia la capital virreinal. Después de la derrota sufrida en la batalla de Puente de Calderón, en enero de 1811, se dirigió hacia el norte mexicano, pero el 21 de marzo de ese año fue apresado por los realistas junto a los mas destacados dirigentes independentistas (Hidalgo, Allende y Mariano Abasolo), en Acatita de Bajan (Coahuila). El 26 de junio murió fusilado, en Chihuahua, con Allende y el también jefe insurgente José Mariano Jiménez, entre otros.
Abasolo Ignacio (1783-1816), militar e insurgente mexicano. Nacido en Dolores (actual Dolores Hidalgo), pertenecía a una rica familia de hacendados y siguió la carrera castrense, ingresando en el Ejército colonial español. El 16 de septiembre de 1810 se unió al sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, quien ese mismo día había lanzado el denominado grito de Dolores en dicha localidad, inicio del movimiento independentista mexicano contra el dominio español. Entregó las armas de su regimiento, del que era capitan, y pronto ascendió en el escalafón de las tropas insurgentes, accediendo en octubre de ese año al gradode mariscal de campo y participando en la victoria del Monte de las Cruces de finales de ese mes. Después de la derrota de las fuerzas de Hidalgo en la batalla de Puente de Calderón (enero de 1811), Abasolo huyó hacia el norte y renunció al nombramiento de jefe de las tropas resistentes que hizo en su persona Ignacio María de Allende. El 21 de marzo siguiente fue apresado junto a los principales dirigentes independentistas (Hidalgo, Allende y Juan Aldama), en Acatita de Bajan (Coahuila). Conducido con éstos a la ciudad de Chihuahua, un mes después resultó condenado a cadena perpetua por el virrey Francisco Javier Venegas y trasladado, en 1812, al castillo español de Santa Catalina (Cadiz), donde falleció cuatro años mas tarde.
Morelos y Pavón, José María (1765-1815), sacerdote e insurgente mexicano, que se convirtió en el caudillo de la emancipación mexicana, tras la ejecución de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811. Morelos nació en la actual Morelia (Michoacan), ciudad en la que también cursó sus estudios. Después de su ordenación sacerdotal (1797), fue parroco hasta que se unió a la rebelión de Hidalgo en 1810. Tras recibir el mando militar, no tardó en hacerse con el control de un amplio territorio en el sur de México; hacia finales de 1811, todos le reconocían como sucesor de Hidalgo. Tomó Acapulco en 1813 y, a finales de ese año, convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia, promulgó una Constitución y nombró a Morelos generalísimo del gobierno insurgente. Endiciembre de 1813, las fuerzas realistas derrotaron en Santa María a Morelos, que se vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva. Destituido de su cargo de generalísimo por el Congreso, formó parte del triunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingan. Acosado por las tropas enviadas por el virrey Félix María Calleja del Rey, no pudo escapar y fue capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al Congreso en su retirada hacia Tehuacan. Tras ser acusado de herejía y despojado de sus habitos por la Inquisición, fue entregado a las autoridades seculares y fusilado.
Bravo, Nicolas (1786-1854), dirigente independentista mexicano. Nació en Chilpancingo. En 1811 se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y llevó a cabo en el sur varias acciones ordenadas por José María Morelos. A pesar de que su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español, Nicolas Bravo concedió el indulto a 300 prisioneros enemigos. Republicano, participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. De corte centralista, se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado a Guayaquil (Ecuador). Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero, que anteriormente había sido su compañero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla; y ese mismo año falleció en su ciudad natal.
Matamoros, Mariano (1770-1814), sacerdotee insurgente mexicano. Nacido en la ciudad de México, en 1789 completó sus estudios de bachiller en artes y teología, ordenandose presbítero siete años mas tarde. Ejerció como parroco en la capital virreinal y, en 1811, cuando hacía lo propio en Jantetelco (actual estado de Morelos), se decretó su captura como sospechoso de albergar y promover ideas independentistas. Tras conseguir huir, en diciembre se unió en Izúcar (hoy Izúcar de Matamoros, en Puebla) a las filas insurgentes lideradas por el también sacerdote José María Morelos y Pavón, quien le nombró, un mes después, coronel de sus tropas. En febrero de 1812, conquistó Cuautla, ciudad que hubo de defender del asedio realista. En noviembre, ya como lugarteniente de Morelos, participó en la toma de Oaxaca y, en junio de 1813, éste le designó teniente general. El 23 de diciembre siguiente atacó la ciudad de Valladolid (actual Morelia), viéndose obligado a retirar sus efectivos. Perseguidos por las fuerzas de Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide (entonces militar realista), fue aprehendido en Puruaran (Michoacan) el 5 de enero de 1814. Un mes mas tarde resultó fusilado en Valladolid.
Quintana Roo, Andrés (1787-1851), político y escritor mexicano. Nació en Mérida (Yucatan). Cursó leyes en la Universidad de México. Se unió a la causa insurgente con Ignacio López Rayón en Tlalpujahua. Difundió sus ideas en el Semanario Patriótico Americano, presidió la Asamblea Constituyente en 1813 y elaboró, con Carlos María Bustamante, la Constitución deApatzingan. A la caída del Imperio de Agustín de Iturbide (1823), ocupó un lugar distinguido entre los diputados que formaron los siguientes congresos y continuó escribiendo artículos políticos para El Correo de la Federación. Perteneció al grupo de los `poetas de la independencia'. Compuso la oda “16 de Septiembre”. Fue el primer presidente de la Academia de Letran, fundada por Guillermo Prieto, Manuel Carpio y los hermanos Lacunza en 1836. Falleció en la ciudad de México, y sus restos mortales, junto con los de su esposa, Leona Vicario, descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Guerrero, Vicente (1782-1831), militar y político mexicano, presidente de la República (1829). Nació en Tixtla. Luchó por la independencia (1810) desde las filas de José María Morelos y después de la captura de éste por los realistas apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, llegando a ser, con los años, el jefe de la insurrección en el sur. En 1820 se enfrentó al general Agustín de Iturbide, quien una vez en campaña le invitó a unirse en un esfuerzo de liberación en común. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Lograda la independencia, y ante el sesgo que tomaban los acontecimientos se sublevó en 1822 contra el despotismo de Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y, pese a ser derrotado en las elecciones por Gómez Pedraza, ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de losliberales (motín de la Acordada). Se enfrentó al intento de reconquista protagonizado por Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento del embajador Joel Roberts Poinsett de comprar Texas, y defendió el federalismo frente a los repetidos y constantes intentos de los grupos centralistas, que pretendieron inhabilitarle para gobernar. Favorable a la reforma social, luchó contra los privilegios de la aristocracia, pero fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en el mismo año (1829). Tras reiniciar la lucha desde el sur, fue hecho prisionero en Acapulco, sometido a juicio y fusilado en 1831, en Cuilapan (en la actualidad Cuilapan de Guerrero).
Agustín de Iturbide (1783-1824), militar y político mexicano, emperador de México con el nombre de Agustín I (1822-1823). Nació en Valladolid (Michoacan), hijo de un terrateniente español.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdan, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que mas eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fue la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fue el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
'En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no sondueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiaran previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue 'REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY'
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fué la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor. destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Misuri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanosCarmen, Aguiles y Maximo Serdan, Felipe Angeles, José Ma. Pino Suarez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Alvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponían al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que termino la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cardenas a la Presidencia.

Mexico moderno

Lazaro Cardenas llegó a la presidencia el 1° de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la Revolución. El problema de los campesinos fue el que mas le preocupó y durante su régimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedicó mas dinero para atender al campo.

Cardenas se preocupó por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.
Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo elmundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los diversos países crecían día a día.
En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la república provocó la Guerra Civil (1936-1939) y obligó a miles de españoles a salir de su país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la vida del país, sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes.

Para mejorar la economía de México, el gobierno impulsó la formación de industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica.

Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales mas importantes de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció La Casa de España en México, que después se convertiría en El Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundaría en la década siguiente.
Un grupo de poetas y ensayistas, llamados los Contemporaneos (Salvado Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y José Gorostiza, entre otros), hicieron participar a la literatura mexicana de las formas literarias mas modernas, mientras otros autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los problemas de los obreros y los indígenas. En ese tiempo, ademas, aparecieron muchas e importantes obras sobre la Revolución ysus consecuencias, como El aguila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo (1929), de Martín Luis Guzman, y Ulises criollo (1936), de José Vasconcelos.
Población
Por mucho tiempo los gobiernos de México se preocuparon porque el país no estaba suficientemente poblado. faltaba gente. Las familias tenían muchos hijos, pero muchos niños morían y la gente vivía menos años que ahora.
Según los datos de los censos de población, en 1900 vivían en México poco mas de trece millones y medio de personas y en 1910, al comenzar la Revolución, poco mas de quince millones. Durante los diez años de guerra la población disminuyó debido a los muertos en cambate y por las epidemias, a que muchos mexicanos salieron del país y a que hubo menos nacimientos.
En 1921 había en el país algo mas de catorce millones de habitantes: menos de los que viven ahora en la Ciudad de México. En esos años y hasta 1947 el gobierno daba premios a las familias numerosas, porque la política de población era que hacía falta gente en el país. Pronto, sin embargo, empezó a verse que México empezaba a tener demasiados habitantes. En 1960, cuando comenzaron las primeras acciones de planificación familiar, México tenía treinta y cinco millones de habitantes. Actualmente tiene alrededor de 90 millones.
En la actualidad las familias tienen menos hijos que antes; en 1970, en promedio, cada madre tenía siete hijos; en 1990 tenía tres. Pero ahora, gracias a los adelantos de a la medicina y a que hay mas gente con atención médica, muchos menosniños mueren y los mexicanos, en general, vivimos mas tiempo. En 1930, el promedio de vida de los mexicanos era de 37 años; en 1960, de 58; actualmente es de 70 años.
En el siglo XX, a medida que un país progresa hay mas gente que vive en ciudades y menos que vive en el campo. En 1930, 17 de cada cien mexicanos vivían en poblaciones de mas de quince mil habitantes. En 1960, eran 36. En 1990, eran 57. Es decir, en la actualidad mas de la mitad de la población del país vive en ciudades.
En México conviven muchos pueblos indígenas, de cultura y lenguas diversas. De acuerdo con el Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1990 había seis millones y medio de personas que hablan lenguas indígenas, correspondientes a 48 etnias claramente definidas.
Mas otros dos millones y medio de mexicanos que ya no hablan lenguas indígenas, pero que conservan la cultura de los mas antiguos pobladores de nuestra tierra y que también se consideran indígenas. En total, serían unos nueve millones de mexicanos que pertenecen a etnias indígenas.
Según las asociaciones de comunidades indígenas, ese número sería dieciséis millones. La dificultad para precisarlo se debe a que en muchas regiones esta población vive dispersa en rancherías. Y también a que el criterio de cultura indígena, sin tomar en cuenta la lengua, con frecuencia no es muy claro.
En orden de importancia, según el número de personas que las integran, de acuerdo con la información de INI, las etnias que en 1990 contaba con mas de cien mil hablantes son lassiguientes: nahuas (1,200.000), mayas (720,000) zapotecas (410,000, mixtecas (390,000), otomíes (280,000), tzeltales 260,000) tzotziles (230,000), totonacos (210,000), mazatecos (170,000), choles (130,000), mazahuas (130,000), huastecos (120,000), chinantecos (110,000), purépechas (100,000).
En general, las condiciones de vida de los indígenas mexicanos son malas. Necesidades trabajo, alimentación, servicios de salud, escuelas, seguridad y respeto.
Es mucho lo que se ha trabajado para integrar la población indígena al desarrollo de México y para fomentar su mejoría, pero es mucho mas lo que aún hace falta.
La nacionalización del petróleo
En el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtiene combustibles, plasticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los explotaron fueron estadounidenses e ingleses, que trabajaban en beneficio propio y de sus países. A partir de Madero, los gobiernos mexicanos trataron en vano de limitar el poder de estas compañías extranjeras.
Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda de petróleo aumentó de manera importante, pues fue evidente que los países debían tener suficientes, sus industrias y su seguridad nacional. Muchas naciones hicieron lo necesario para controlar su petróleo.
En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a unconflicto. Las compañías extranjeras se esforzaban por no pagar los impuestos que señalaba la ley, y no querían mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, que eran muy inferiores a los de
Manifestación en apoyo a la nacionalización de la industria petrolera, 1938. Archivo Casasola. los trabajadores extranjeros. Los obreros mexicanos finalmente se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías petroleras no obedecieron a la Corte, y entonces el presidente Cardenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo de 1938, y las compañías extrajeras tuvieron que venderle a México su maquinaría, sus pozos, sus refinerías.
Las diversas compañías se fundieron en una sola, dirigida por el gobierno, que se llama Petróleos Mexicanos (Pemex). El gobierno estadounidense, interesado en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que estallara una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cardenas. Sin embargo, México tuvo que resistir que por un tiempo ningún país quisiera comprarle petróleo ni plata. Y las compañías petroleras exigieron que el pago por la expropiación fuera de inmediato.
La decisión del presidente Cardenas se vio respaldada por los mexicanos, que cooperaron con entusiasmo para reunir el dinero que hacía falta para pagar la expropiación. Los trabajadores petroleros realizaron auténticas hazañas para no suspender la producción ypara sustituir de un día para otro a los técnicos extranjeros, que salieron del país.
En la actualidad, muchos países consideran que los recursos naturales deben ser explotados bajo el control de la propia nación, para que los beneficios sean primordialmente para sus habitantes.
En 1938, el Partido Nacional Revolucionario (PRN) se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que se organizó en cuatro sectores: el obrero, el campesino, el popular y el militar. El año siguiente, grupos opositores al presidente Lazaro Cardenas y al PRM fundaron el Partido de Acción Nacional (PAN). En esa misma década se organizó el Partido Popular Socialista (PPS).
Ya en la década de los cincuenta se fundó el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). El Partido Comunista (PC), que existía desde 1919, logró que se reconociera su caracter legal.
En 1940, el candidato del PRM, Manuel Avila Camacho, triunfó en unas reñidas elecciones sobre el general Juan Adreu Almanzan.
La segunda Guerra Mundial

Mientras tanto, la crisis europeas culminó en la segunda Guerra Mundial. En 1939, Alemania invadió Polonia y el año siguiente Francia. En 1941, Italia y Japón se unieron a Alemania (los tres países formaban el Eje).
Alemania atacó a la Unión Soviética, y los japoneses bombardearon la base estadunidense de Pearl Harbor, con lo cual los Estados Unidos entraron a la segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados (Inglaterra, Francia países, excepto los del Eje).

En 1942, tras el hundimiento de tresbarcos mexicanos por submarinos alemanes, México declaró la guerra a los países del Eje y envió a la lucha el Escuadrón 201, formado por aciones militares. El conflicto terminaría en 1945, con la derrota de Alemanias y el lanzamiento por los Estados Unidos de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

La mayor parte de los años de la segunda Guerra Mundial la vivió México bajo la presidencia de Manuel Avila Camacho (1940-1946) Al iniciarse este conflicto, muchos artículos manufacturados comenzaron a escasear en México, porque los países industrializados se hallaban en guerra y toda su producción industrial estaba dirigida a satisfacer las necesidades militares. La demanda de artículos para el consumo de los mexicanos impulsó la industrialización de México.

Durante la guerra, los Estados Unidos necesitaron mas obreros, pues muchos de sus trabajadores se convirtieron en soldados. México proporcionó mano de obra y materias primas a la economía estadounidense. Con esto, el crecimiento económico del país se vio favorecido. Cuando la guerra termino, México había empezado a dejar de ser un país campesino para convertirse en un país urbano e industrial.

En los años de la guerra hubo una campaña de alfabetización muy intensa. Desde entonces, la escuela primaria pública, gratuita y obligatoria no ha dejado de crecer.

En 1940 había dos millones de alumnos; hoy en día son catorce. También durante la guerra se creo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ha permitidoque una gran parte de la población cuenta con mejores servicios médicos. Al mejorar las condiciones de salud, la población ha crecido sin cesar. En 1940 había veinte millones de mexicanos; en la actualidad somos mas de ochenta.

Bajo la presidencia de Miguel Aleman (1946-1952), México vio crecer su industria rapidamente. Muchas ciudades se expandieron a un ritmo acelerado. Se construyeron carreteras y aeropuertos; se modernizó la agricultura y el turismo comenzó a ser una actividad económica importante.
En 1946, el PRM se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que conservó la organización por sectores: obrero, campesino y popular. En esos años, los partidos de oposición continuaron consolidandose.
La expropiación petrolera
Jesús Silva Herzog (1892-1985)
El general Cardenas todavía estuvo haciendo esfuerzos durante los primeros días de marzo, en plan amistoso, para convencer a las compañías de que acataran la sentencia de la Suprema Corte. Hubo una junta de abogados de las compañías de las compañías con el presidente de la república.

Algunos de los representantes le preguntó al general Cardenas: 'Y, ¿quién nos garantiza que el aumento sera solamente de veintiséis millones?' El general Cardenas contestó: 'Yo lo garantizo'. '¿Usted?' 'Sí, lo garantiza el presidente de la república.' El que preguntó no pudo contener una leve sonrisa. El presidente Cardenas se puso de pie y les dijo: 'Señores, hemos terminado'.

Es absolutamente falso que desde un principio el gobiernohubiera tenido la idea de expropiar a las compañías petroleras.

El gobierno se daba cuenta de la gravedad de tal paso. Pero, ¿qué iba a hacer el gobierno de México frente a la rebeldía de las empresas? ¿Ante la actitud de desafío a la mas alta autoridad judicial de la república? ¿Qué se hubiera hecho en cualquier otro país?

Se anunció la expropiación el 18 de marzo por medio de todas las estaciones de radio de la república. El país respondió. La expropiación se llevó a cabo un viernes, y rapidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública.

Las compañías continuaron trabajando en contra del país. Sus agentes en Tampico hicieron correr la voz de que no había dinero para hacer el próximo pago a los trabajadores. Sin embargo, el día de pago a las siete de la noche llegó un avión de México con varios sacos de billetes. El pago se había retardado varias horas. Se improvisaron pagadores. Algunos que jamas se había ocupado de esas tareas, se ofrecieron a ayudar.
Se pagó al último individuo como a las dos de la mañana, y a pesar de cierto desorden y de tanto pagador improvisado, no faltó un solo centavo. El miércoles 23 de marzo hubo en la ciudad de México una manifestación de respaldo al gobierno por la expropiación de las empresas petroleras, de mas de cien mil personas.
Días mas tarde, el 12 de abril, hubo una manifestación de mujeres frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales fueron a entregar su cooperación para pagar la deuda petrolera.
Algunasentregaron joyas valiosas, y otras objetos de valor escaso. Hubo una viejecita de la clase humilde que llevó una gallina, la cual seguramente representaba una buena parte de su exiguo patrimonio. Actos ingenuos y conmovedores, pero dan idea de lo que en los momentos difíciles somos capaces de realizar los mexicanos.
Cambio de vida
Al terminar la década de los cuarenta, las ciudades eran aún pequeñas; contaban con unos cuantos edificios altos; había muy pocos automóviles y sólo los muy ricos los podían comprar.
Los demas se transportaban en camiones o en tranvías. Si se trataba de viajes largos, se usaba el ferrocarril y, a partir de 1950, líneas de autobuses.
Era raro que la gente viajara en avión y sólo lo hacía para asuntos muy importantes. Los aviones no eran tan rapidos como ahora. En la mayor parte de los pueblos faltaban la luz, el teléfono tenía radio. En 1950 se iniciaron las transmisiones de televisión, en la Ciudad de México.
El crecimiento de la industria empezó a cambiar la vida del país. La gente empezó a mudarse de los pueblos a las ciudades, que crecieron porque en ellas se concentraron las fabricas y los obreros; las carreteras, caminos, camiones y automóviles se multiplicaron. Con todo ello, se transformaron las costumbres.

En el campo también hubo cambios. Se construyeron grandes presas y canales de riego; se extendió el uso de tractores, trilladoras y otras maquinas agrícolas. En uno y otro lado se edificaron miles de escuelas, hospitales y centros de salud.

Las campañaspara mejorar la alimentación y terminar con las epidemias dieron origen a un gran aumento de población, al disminuir la mortalidad Infantil.
Crecimiento

La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También el mundo interdependiente; es decir, cada día fue siendo mas importante para cualquier país lo que sucediera en los demas. Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos.
Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar el aumento de los sueldos a los trabajadores. Con esto los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera circular mas dinero y los precios estuvieran aumentando continuamente. Por casi veinte años el gobierno de México sostuvo con buenos resultados este plan económico, que se llamó desarrollo estabilizador.
Vida deportiva
Después de la Revolución Mexicana, los deportes empezaron a formar parte de la vida diaria de casi todos los mexicanos. En las escuelas se comenzó a dar cada vez mas importancia a la educación física y, como en el resto del mundo, los deportes pasaron a ser no sólo una actividad útil para el desarrollo del cuerpo y para fomentar el trabajo en equipo, sino también un espectaculo importante y un medio de acercamiento entre las distintas naciones.

México ha sido varias veces sede de las fiestas deportivas mas importantes del mundo. De los Juegos Centroamericanos en 1926, 1954 y 1990.De los Juegos Panamericanos en 1955 y 1975. Del Campeonato Mundial de Futbol en 1970 y 1986. Y de las Olimpiadas en 1968.
Los atletas mexicanos han obtenido mas de doscientas medallas en los juegos Centroamericanos y Panamericanos, y mas de cuarenta en las Olimpiadas.
Las primeras medallas olímpicas se consiguieron en 1932, en Los Angeles, en Estados Unidos: una de plata en boxeo, por Francisco Cabañas, y otra también de plata en tiro, por Gustavo Huet. El atleta mexicano que mas medallas olímpicas ha ganado es el clavadista Joaquín Capilla, que conquistó cuatro medallas en tres Olimpiadas: 1948,1952 y 1956.
El desarrollo estabilizador se puso en practica durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Su sucesor fue Adolfo López Mateos (1958-1964), cuyo gobierno tuvo que hacer frente a dos conflictos laborales graves: el movimiento de los maestros y la huelga de los ferrocarrileros en 1959. López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, creó la Comisión Nacional para los Libros de Texto Gratuitos y completó la nacionalización de los ferrocarriles, que había comenzado desde tiempos de Porfirio Díaz.
Al concluir este periodo presidencial, en 1964, el país llevaba mas de treinta años de estabilidad política y crecimiento económico. No había faltado problemas: entre otros, elecciones discutidas, corrupción, inflación, desigualdad en la repartición de la riqueza, falta de escuelas, injusticia, necesidad de mayor apoyo al campo. Pero la estabilidad y el crecimiento de México eran ejemplaresen América Latina.
México se estaba transformando en una sociedad urbana; es decir, cada vez mas gente vivía en las ciudades, que crecían con un ritmo vertiginoso. Había trabajo y educación. La esperanza de vida de los mexicanos había aumentado. Seguía habiendo pobreza, pero una parte muy importante de los mexicanos había progresado.
En nuestro país todavía existen muchos problemas graves, pero sin duda la vida ha mejorado. El México de hoy, el país en que vivimos, es el resultado de las luchas y los esfuerzos de nuestros antepasados. La columna de la Independencia, en la Ciudad de México, esta rematada por la efigie de la Victoria ('El Angel').
Vista al futuro
De seguro que tú ya conocías algunos de los personajes y de los episodios que aparecen en esta Lecciones de historia de México. Ya habías oído hablar de Hidalgo o de Zapata, por ejemplo, o de la batalla del Cinco de Mayo, cuando el general Zaragoza derrotó a las fuerzas francesas que habían invadido el país y atacaban Puebla. De seguro, también, de muchos otros no sabías nada. Pero ahora ya has empezado a conocerlos.

En México vive gente diversa. Alguna pertenece a los grupos indígenas, y otra llegó de Europa, de Africa, de Asia. Pero la mayoría de los mexicanos somos mestizos; es decir, somos hijos de gente de orígenes distintos (incluidas las mezclas entre las diferentes etnias indígenas).

Este mestizaje nos hace diferentes a otros pueblos, nos da un caracter propio, una identidad. Otra de las razones de nuestra identidad es quevivimos en un mismo territorio. Otra mas, que tenemos unas mismas leyes, un mismo gobierno, una misma cultura, enriquecida por sus diferencias regionales. Nuestra cultura es nuestra forma de vivir: nuestras ideas, costumbres, creencias, manera de ver la cosas; nuestro gusto por ciertos platillos, juegos y espectaculos; por cierta música; la diversidad de nuestras fiestas.
Como has visto en estas lecciones de historia de México, el camino para conseguir la unidad de nuestra nación ha sido largo y difícil. Aunque han sido repetidamente combatidos, algunos viejos problemas siguen afectandonos: las desigualdades sociales, la tenencia de la tierra, la deuda externa, la necesidad de participar con provecho en el comercio internacional y de llegar a una democracia completa. Las glorias y las hazañas de nuestros antepasados son parte de tu herencia. También las dificultades que ellos no pudieron resolver. México necesita que todos sus habitantes tengan educación, trabajo, alimentación, vivienda, atención médica, justicia, la oportunidad de participar en su gobierno. A ti te corresponde trabajar para que todo esto pueda lograrse.
Para conseguirlo, tienes que conocer tus raíces costumbres y tradiciones

Mexico

Nombre Oficial: Estados Unidos Mexicanos
Capital: Ciudad de México
División Política: 31 estados y un Distrito Federal
Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Gobierno: Presidencial con elección directa con elecciones cada 6 años
Idioma oficial: Español
Religión: La mayor parte de lapoblación es católica
Ubicación de México en el mundo: Parte meridional de América del Norte . Latitud: 14° 30´ Norte a 32° 18 Norte Longitud: 86° 47´ Oeste a 117° 07´ Oeste.
Tomando en cuenta su extensión territorial, México ocupa el décimo cuarto lugar en el mundo, con una superficie de 1,972,547 km2.
México se localiza en el Continente Americano. Representa, geograficamente hablando, el territorio final hacia el sur de la masa continental de América denominada América del Norte.
Limites: Al norte con los Estados Unidos de Norteamérica.
Al oeste con el océano Pacífico.
Al este con el Golfo de México.
Al sur confina con Guatemala y Bélice.
Su territorio se extiende entre los paralelos 14° 32 45 Norte, que es el correspondiente a la desembocadura del río Suchiate, y 32° 43 Norte, que pasa por la confluencia del río Gila y el Colorado, siendo este el punto mas septentrional del territorio.
Según opinión oficial la superficie de México se integra de 1,967,168 Km2 de porción continental y de las Islas del Golfo y el Mar de las Antillas ( 779 Km2 ), ademas de las Islas del Pacífico (4,600 Km2) totalizando en conjunto 1,972,547 Km2. La plataforma continental estimada suma 500, 000 Km2 .
El perímetro continental, por la peculiar forma del territorio alcanza 11, 760 Km y es uno de los mas extensos de los países Americanos; el 68% es marítimo por lo que el país tiene 45 Km2 de superficie por cada kilómetro lineal de litoral y 527 Km2 por kilómetro de frontera terrestre


Política de privacidad