Consultar ensayos de calidad


Cine En Bolivia - Los precursores, Escena del largometraje Wara Wara (1930)



Historia

Primeros años
En 1897 se realizan las primeras proyecciones cinematograficas en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, que se convirtió en la principal sala en la que se estrenaron varias películas de la etapa del cine mudo.
Las primeras filmaciones en Bolivia se realizan el año de 1904. La primera película, de acuerdo al Consejo Nacional del Cine - Bolivia es Retrato de personajes históricos y de actualidad, en la que se mostraba a autoridades del gobierno y personalidades de la época.
En 1905 llega a Bolivia el biógrafonota 1 París, del empresario Enrique Casajuana, a partir de los primeros meses de 1906, comenzaron a llegar paulatinamente a la ciudad de La Paz biógrafos a través de compañías de variedades de diferente procedencias que incluían ademas de las vistas cinematograficas cantantes, ilusionistas y todo tipo de actos.


Las primeras vistas cinematograficas se prestaron en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, posteriormente surgieron los 'biógrafos' propiamente dichos que recorrían las ciudades presentando sus nuevas vistas cinematograficas. En junio de 1906 el biógrafo Iris recorría desde Antofagasta hasta La Paz, mostrando imagenes de la guerra ruso-japonesa, de Don Quijote de la Mancha y de presidentes y otros personajes ilustres de Bolivia.
En 1907, el biógrafo Olimpo filma y exhibe el documental La instalación del Congreso Nacional.

Los precursores
El año de 1912 comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo, quienes se disputan aún el reconocimiento como el primer cineasta boliviano.Castillo fue el precursor del cine en Bolivia, sus primeras películas consistían en Vistas locales, es decir, registros cortos del acontecer diario como desfiles, misas, procesiones y otros.
A partir de 1913 y hasta finales de la década de 1910 el espectaculo del biógrafo se establece entre las costumbres urbanas de la época. En 1915, funcionaban en La Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el Cine Edén, funcionaba también desde fines de la primera década del siglo XX el Teatro Princesa de propiedad de la empresa teatral y cinematografica Gabriel Camarasa en la calle Comercio de La Paz, donde se exhibían espectaculos teatrales de variedades y cinematograficos.
En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Müller registró cinematograficamente su visita a Tiahuanacu, siendo éste uno de los pocos documentales de la época que han sobrevivido.


En 1920 un camarógrafo suizo recorrió el país realizando diversas tomas que agruparía después bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
En 1921, la compañía productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el filme La Paz Bolivia, en la que de acuerdo a la prensa de la época, «nuestra ciudad se presenta como la urbe de los montes». Para entonces Bolivia ya había sido incorporada al circuito mundial de exhibición de películas, acaparado principalmente por la industria fílmica de Estados Unidos, que había desplazado a la industria europea durante la Primera Guerra Mundial. Hollywood recién surgía, pero los canales de distribución comenzaban aestar bajo el control de las productoras norteamericanas, siendo que ya desde aquella época Bolivia y otros países de América Latina dependían de la producción cinematografica norteamericana.
[editar]Primeros largometrajes bolivianos

Escena del largometraje Wara Wara (1930)
En 1923 llega a Bolivia el cineasta italiano Pedro Sambarino, que había trabajado ya varios años en Argentina. El italiano crea la empresa S.A. Cinematografica Boliviana, que luego se convertiría en Bolivia Films. Una de las primeras producciones realizadas en Bolivia por Pedro Sambarino es Actualidad de La Paz. En 1924, el italiano filma Por mi Patria, documental que buscaba reflejar una visión global del país y sus costumbres, realizada con vistas a los festejos del Centenario de la República.
El 14 de julio de 1925 se estrena Corazón Aymara, el cual es considerado el primer largometraje boliviano. Realizado por Pedro Sambarino, es una adaptación de la obra teatral La huerta de Angel Salas. Aparentemente ese mismo año (1925) José María Velasco Maidana, produce otro largometraje titulado La profecía del lago, el filme no llegó a presentarse ante el público debido a la censura, al tratarse sobre los amoríos de un 'pongo' con la esposa del dueño de la hacienda, que trangredia las estructuras de la época en las que predominaban prejuicios raciales y sociales, por lo que incluso se llegó a intentar secuestrar la película para incinerarla.
El 9 de septiembre de 1926 se estrena otro largometraje boliviano: La gloria de la raza, obra del arqueólogo Arturo Posnansky,que constaba de cuatro actos a lo largo de los cuales un científico, interpretado por el propio Posnansky, realiza un recorrido por varias culturas procolombinas desde los Urus a Tiahuanacu, guiado por un anciano nativo. En la filmación colaboró el realizador boliviano Luis Castillo. De ésta película solamente queta un pequeño folleto editado para el estreno, en el que se describe detalladamente el argumento y se incluyen algunas fotografías del rodaje.
En 1927 se realizaron dos películas que registran el fusilamiento de Alfredo Jauregui, hijo menor de una familia acusada del asesinato del ex presidente Gral. Pando, y cuyo caso judicial tubo gran repercusión en la sociedad. Una de éstas películas titulaba El fusilamiento de Jauregui y fue realizada por Castillo. La otra, rodada por Posnansky, se llamaba La sombría tragedia del Kenko. La exhibición de ambas obras se intentó prhibir, llegando incluso a detenerse a Castillo, exigiéndose que las sean entregadas para ser archivadas en la Corte Suprema junta a los obrados del proceso, finalmente ambas pudieron ser estrenadas. El fusilamiento de Jauregui era un cortometraje que se limitaba a mostrar escenas de la ejecución. En cambio Arthur Posnansky, realizó un mediometraje reconstuyendo los hechos desde el asesinato del expresidente, pasando por el juicio y concluyendo en la ejecución.


Entre 1928 y 1929 se producen algunos documentales referidos a los viajes del presidente Hernando Siles por la República. Llegan también en estos años cineastas extranjeros, como el equipo aleman del noticieroDeulig woche, y el cineasta inglés Bee Mason, autor de un largo documental llamado De los llanos a los Andes. Se crea ademas la productora Urania Films de José María Velasco Maidana, autor en 1928 de los cortometrajes Amanecer indio y Pedrín y Pituca. En la segunda mitad de 1929, Velasco Maidana realiza Wara Wara, obra cinematografica fundamental del cine mudo boliviano por sus pretensiones y la magnitud del proyecto, basada en un argumento del escritor Antonio Díaz Villamil, el filme narra una historia ambientada en tiempos de la conquista española. El título original de la película debió ser El ocaso de la tierra del sol, sin embargo debido problemas con la protagonista no se pudo continuar el proyecto inicial y algunas escenas filmadas para ese primer argumento se incorporaron después a Wara Wara, en la que partciparon varios intelectuales bolivianos de la época, entre los que se puede nombrar al pintor Arturo Borda, la escultora Marina Nuñez del Prado y el poeta Guillermo Viscarra Fabre. El personaje estelar fue interpretado por Juanita Tallansier participando también el intérprete Emmo Reyes.
Wara Wara se estrena a inicios de 1930 logrando el éxito en el público. A mediados de ese año, Velasco Maidana presenta Actualidades Urania n 1.

El fin del cine silente y la Guerra del Chaco
En junio de 1930, se realiza la primera proyección sonora en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, marcando el inicio del nuevo rumbo cinematografico y el fin del cine silente.
Entre 1932 y 1933 Mario Camacho, cochabambíno que habíaparticipado en un rol secundario en Wara Wara y al mismo tiempo diferentes tareas técnicas, se une a José Jiménez y Raúl Duran Crespo e inician el rodaje de un nuevo largometraje de ficción, El hijo de Choqueyapu poco antes del inicio de la Guerra del Chaco, conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay. Luego, este proyecto daría lugar al filme Hacia la gloria, drama bélico con las actuaciones de Matilde Garvía, Donato Olmos, Manuel Sagarnaga, Enrique Mendoza, Valentina Arze y Arturo Borda, quien ademas dirigió algunas escenas. Los realizadores de la película montaron un sistema de fonógrafos detras de la pantalla para el acompañamiento sonoro de la película convirtiendo Hacia la gloria la primera película sonora boliviana.
Entre 1933 y 1936 la confrontación entre Paraguay y Bolivia se convirtió en el tema central de los realizadores cinematograficos en Bolvia. intentando realizarce varios proyectos como Alerta de Mario Camacho, que no llegaron a concretarse.
En ese periodo, el fotógrafo Luis Bazoberry, se incorporó al ejército como aerofotogrametrista, por lo que pudo fotografiar el conflicto bélico, ademas de registrar varias tomas con una pequeña camara que Bazoberry llevó consigo. El clima del Chaco dejó inservible buena parte del material fílmico de Bazoberry, pero con lo que pudo conservar, concluida la guerra, Bazoberry montó en España la película La Guerra del Chaco o Infierno verde, tomas de fotografías fijas y una banda sonora a sus filmaciones. El filme no tuvo mucho éxito pero representa un testimonio de la guerra, en el que se registranincluso la firma del armisticio y la confraternización entre tropas de ambos bandos.
Juan Peñaranda Minchín colaborado por Mario Camacho y José María Velasco Maidana realizó La Campaña del Chaco, largometraje con textos de Casto Rojas se estrenó el 1 de julio de 1933 con mucho éxito.
Entre las producciones extrajeras sobre el conflicto, se puede mencionar Alas sobre el Chaco de la compañía estadounidense Paramount y Guerra en el Infierno Verde de la empresa alemana UFA.
A mediados de 1933 se presenta Historia de la decadencia aymara, largometraje que consistía en la reposición de algunas de varias películas rodadas la década anterior anterior. La nueva tecnología del sonoro imposibilitó las producciones nacionales, condenando la precariedad del cine boliviano a la dependencia de películas extranjeras por mas de una década.

El primer largometraje sonoro y el cine en color
En 1947 el norteamericano Kenneth Wasson funda la productora 'Bolivia Films' de donde surge Jorge Ruiz, uno de los prinicipales documentalistas del cine boliviano.
En 1948, la empresa Emelco rueda el Al pie del Illimani en conmemoriación al IV Centenario de fundación de La Paz, largometraje documental que consiste en la sucesión de varios cortos dedicadoa a aquella celebración y se considera como el primer largometraje sonoro boliviano.
Ese mismo año, Ruiz conoce a Augusto Roca, brillante operador técnico con quien formara una pareja inseparable y fundamental para esta nueva época de nuestro cine.
En 1949, con la colaboración de Ruiz y Augusto Roca, AlbertoPerrín Pando dirige la primera película boliviana en color: Donde nació un imperio, cortometraje filmado en el lago Titicaca, acerca de los orígenes del Imperio incaico.

El Instituto Cinematografico Boliviano
Aproximadamente a un año de la revolución nacionalista del 9 de abril de 1952, en marzo de 1953 el gobierno crea el Instituto Cinematografico Boliviano - I.C.B. a cargo de Waldo Cerruto, el I.C.B. con el objetivo de promover la cinematografía en Bolivia, que sería disuleto en 1968, cediendo todo su patrimonio al Canal 7 - Empresa Nacional de Televisión.
El I.C.B. a través de cientos de documentales y noticieros realizó el registro histórico de la revolución nacional y se convirtió el escenario donde se desenvolverían quienes luego serían los principales realizadores del cine boliviano.
En 1953 Jorge Ruiz rodó Vuelve Sebastiana, cortometraje premiado en el Festival de SODRE en Montevideo, Uruguay, convirtiéndose en el primer film boliviano en obtener un galardón internacional.
Al año siguiente, Jorge Ruiz comienza a rodar el primer largometraje sonoro en color: Detras de los Andes, proyecto en que también participó Gonzalo Sanchez de Lozada, fundador de la productora Telecine, protagonizado por Hugo Roncal que luego se convertira en documentalista, y el escritor Raúl Salmón, quien un año antes había publicado la primera reseña de la historia del cine boliviano en un artículo del periódico la Nación. El proyecto de Ruiz no se llegó a concluir. Pero Telecine produjo después documentales como Juanita sabe leer y Un poquito dediversificación económica, dirigidos por Ruiz.
En 1954, Jorge Ruiz lleva al cine en Ecuador el cuento del escritor Óscar Soria Gamarra Los que nunca fueron. Soria se convertíría luego en uno de los principales guionista del cine boliviano contemporaneo.
En 1956 Ruiz realiza el cortometraje Voces de la tierra y dos años después filma su primer largometraje, La vertiente.

Sanjinés, Ruiz y Eguino
Rodaje de 'Mina Alaska' de Jorge Ruiz
En 1959, luego de concluir sus estudios en Chile, retorna a Bolivia Jorge Sanjinés Aramayo y crea junto a Óscar Soria Gamarra y Ricardo Rada el grupo Kollasuyo. Jorge Sanjinés se constituiría luego en uno de los referentes del Cine Boliviano y Latinoamericano.
En 1961, Sanjinés realiza como propaganda para la Lotería Sueños y realidades, su primer cortometraje en Bolivia.
Al año siguiente, Jorge Ruiz realiza el mediometraje Las montañas no cambian, en el que presenta los cambios en los diez años desde la revolución de 1952. Ese mismo año Hugo Roncal filma El mundo que soñamos, una de sus obras mas importantes y Sanjinés rueda Un día Paulino, ambos cortometrajes con cierto tinte propagandístico al gobierno.
En 1963 Sanjinés y Soria presentan Revolución, cortometraje de aproximadamente diez minutos que a través de imagenes montadas resumen la historia de Bolivia, su tribulaciones, el valor popular y las permanentes represiones. Revolución fue galardonado en el Festival de Leipzig, obteniendo así Sanjinés el primero de varios reconocimientos internacionales por su trabajo.
En 1965 Sanjinés aborda el tema mineroen Aysa, con el guion de Soria. Al año siguiente, el Instituto Cinematografico Boliviano produce Ukamau, el primer largometraje de Sanjinés y la primera película en aymara, en la que participa Hugo Roncal como fotógrafó y los actores Benedicto Huanca, Marcelino Yanahuaya y Néstor Peredo entre otros. Años después Sanjinés, Soria y Rada, forman el Grupo Ukamau, tomando el nombre de éste filme.
En 1968, el mismo año que se disuleve el Instituto Cinematografico Boliviano, regresa a Bolivia Antonio Eguino, después de concluir sus estudios en Estados Unidos Equino se convertira luego en otro de los documentalistas referentes del cine boliviano.
También en 1968, Jorge Ruiz utiliza parte del material filmado en 1954 para Detras de los Andes y presenta el largometraje Mina Alaska, cuya historia transcurre en tiempo real.

El Grupo Ukamau y Antonio Eguino
En 1969 el Grupo Ukamau, conformado por Sanjinés, Soria y Rada, al cual se incorpora Antonio Eguino como fotógrafo, filma Yawar Mallku, la primera película en quechua, que denunciaba la esterilización de campesinas por el Cuerpo de Paz, estuvo a punto de ser prohibida por autoridades municipales impidiéndolo la opinión pública. Yawar Mallku influyó para la expulsión del Cuerpo de Paz poco tiempo después.
También en 1969, llega a Bolivia Luis Espinal, que como crítico, autor de textos y profesor sería el principal impulsor del la cinematografía en Bolvia hasta su asesinato en 1980.
Se realizan también ese año dos películas de cine comercial, Volver de German Becker, Alberto Pacciello yJorge Ruiz coproducción con Argentina y Chile, y Crimen sin olvido de Jorge Mistral.
En 1970, Sanjinés y el Grupo Ukamau inician el rodaje de Los caminos de la muerte, proyecto que no se conluye debido a un accidente en laboratorios alemanes donde había sido enviado el material.
Antonio Eguino, se separa del Grupo Ukamau, crea la Productora Cinematografica Ukamau y realiza el el cortometraje documental Basta sobre nacionalización de la Gulf Oil Company. Ósar Soria se aleja también del Grupo Ukamau y continua con Antonio Eguino en la Productora.1 En 1971, el Grupo Ukamau y Sanjinés comienzan a rodar de El coraje del pueblo, la primera película en color de Sanjinés, relata los hechos de la Masacre de San Juan ocurrida en 1967 a través del testimonio de los sobrevivientes, iniciando con un recuento histórico de acontecimientos similares ocurridos anteriormente. El coraje del pueblo obtuvo varios premios internacionales.
En 1972, se estrena Patria linda dirigida por Alfredo Estivariz y José Fellman, con la fotografía de Hugo Roncal, largometratre en el que se presentan diferentes interpretaciones de conjuntos de música folkórica.
A raíz del golpe militar de 1973 la producción cinematografica sufre un receso temporal. Sanjinés deja el país y el Grupo Ukamau se divide. En el Perú, Sanjinés filma El enemigo principal.
En 1974, Antonio Eguino realiza su primer largometraje Pueblo chico y se lleva adelante el primer Festival 'Llama de Plata' con el auspicio del Centro de Orientación Cinematografica y el Cine 16 de Julio, con el objetivo deincentivar la difuisión del cine extranjero de calidad, premiando cada año la mejor película del año anterior.
En 1976 por iniciativa de Mario Mercado, Amalia de Gallardo y el padre Renzo Cotta se crea la Cinemateca Boliviana, entidad destinada a recuperar la memoria cinematografica de Bolivia, bajo la dirección de Pedro Susz K. y Carlos Mesa. Se crea también el Premio 'Cóndor de Plata' para incentivar la realización de cortometrajes bolivianos.
Ese mismo año, los hermanos José y Hugo Cuellar Urizar, bolivianos residentes en el Brasil, realizan la versión cinematografica de La chaskañawi, novela de Carlos Medinaceli. En Francia, Alfonso Gumucio Dagrón, realiza Señores coroneles, señores generales, montaje documental acerca del golpe militar ocurrido en Bolivia en 1971 producido por el Institute de Hautes Etudes Cinematograpiques de París.
En 1977, Sanjinés, nuevamente en el Ecuador realiza Fuera de aquí. Antonio Eguino filma y estrena Chuquiago, su segundo largometraje, cuyo protagonista es la ciudad de La Paz, a través de cuatro historias que refelenjan las diferencias sociales de sus habitantes. Chuquiago tiene éxito entre el público, llegando a ser la película de mayor recaudación ese año y una de las de mayor acceso de público en la historia del cine boliviano.
También en 1977, Jorge Guerra Villalba realiza El embrujo de mi tierra, película en la muestra las diferentes regiones geograficas y costumbres de Bolivia a través de una historia romantica.
En 1978, Miguel Angel Illanes realiza el largometraje documental Los VIII JuegosDeportivos Bolivarianos sobre el evento deportivo llevado a cabo ese año en Bolivia. También en 1978, el gobierno aprueba el Decreto Ley Nro. 15604, Ley General del Cine, creando el Consejo Nacional Autónomo del Cine y se estableciendo incentivos al cine nacional.
En 1979, Jorge Ruiz, quien había seguido realizando varios documentales en Bolivia y en otros países, con otivo de los cien años de enclaustramiento marítimo de Bolivia, a causa de la pérdida del Litorial en la Guerra del Pacífico filma El clamor del silencio. Hugo Roncal dirige otro cortometraje Los ayoreos, acerca de la vida y costumbres de ese grupo étnico.

La década de 1980
A principios de la década de 1980, el cineasta italiano radicado en Bolivia Paolo Agazzi dirige el documental Hilario Condori campesino acerca de la migración campesina hacia las ciudades. También en 1980, la esposa de Antonio Eguino debuta dirigiendo un cortometraje acerca de la situación de las mujeres en Bolivia: Warmi''.
En 1981, Hugo Boero Rojo, escritor, novelista, periodista e investigador presenta El lago sagrado, largometraje documental acerca de las culturas y riquezas del lago Titicaca.
Los hermanos Cuellar Urizar regresan a Bolivia del Brasil y realizan su segundo largometraje, El celibato, una adaptación de la leyenda del Mancha y Puito.
En 1982 Paolo Agazzi presenta su primer largometraje, acerca del viaje por el país de un camionero y su ayudante, la película titulada Mi socio es el primer largometraje que se aleja del occidente boliviano y muestra otras regiones mas alla de las zonasaymara y quechua.
En 1984, Paolo Agazzi rueda Abriendo brecha sobre los trabajadores de la zafra de caña de azúcar, cortometraje cuya fotografía estuvo a cargo de Armando Urioste.
Ese año, Antonio Eguino realiza el drama épico sobre la Guerra del Pacífico de 1879, película titulada como Amargo mar que debido al enfoque histórico revisionista del conflicto bélico causo gran polémica.
También en 1984, de regreso en Bolivia, Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios realizan Las banderas del amanecer, largometraje documental sobre los últimos años de la historia boliviana.
En 1985, Paolo Agazzi realiza una adaptación de la novela de Gaby Vallejo de Bolívar Hijo de Opa, largometraje que Agazzi titula Los Hermanos Cartagena.
Ese mismo año, Juan Miranda, fotógrafo y camarógrafo que había participado en películas de Jorge Ruiz y Antonio Eguino entre otros presenta su primer largometraje denominado Tinku - El Encuentro, es el primer largometraje contemporaneo pensado y financiado fuera de la ciudad de La Paz.
A partir de 1986 se paraliza nuevamente la actividad cinematografica debido a la proliferación de cintas de video y canales de televisión, hasta que en 1989, Jorge Sanjinés conluye La nación clandestina, su séptimo largometraje, galardonado en España ese mismo año en el Festival de San Sebastian con el premio 'Concha de Oro'.

Finalizando el siglo XX
En 1990, en Santa Cruz, Juan Miranda rueda su segundo largometraje Los Igualitarios acerca del líder político del siglo pasado Andrés Ibañez, proyecto que se ve frustrado.
En 1991, luego de quinceaños, los cineastas con el apoyo de la sociedad logran que el gobierno promulgue la Ley General del Cine (Ley Nro. 1302) que incluye el fomento a la producción audiovisual nacional, la introducción a la tematica audiovisual en el sistema educativo, salvaguardia del patrimonio boliviano de imagenes en movimiento y regulaciones del mercado audiovisual. A raíz de la promulgación de ésta Ley, al año siguiente comienza a funcionar el Consejo Nacional del Cine - CONACINE, maxima entidad rectora en materia cinematografica en Bolivia que apoya la producción audiovisual boliviana a través del Fondo de Fomento Cinamatografico (FFC) que otorga créditos a bajo interés para la realización de proyectos cinematograficos.
En 1995, la primera Convocatoria del Fondo de Fomento Cinamatografico a la presentación de proyectos da lugar a que ese año se estrenen cinco largometrajes bolivianos, hecho sin precedente. El primero en estrenarse Viva Bolivia toda la vida de Carlos Mérida documenta la clasificación de la selección Boliviana de fútbol al Campeonato Mundial de 1994, conbinando secuencias documentales de los partidos con la historia de un niño que sueña con ser un astro del fútbol.
Jorge Sanjinés presenta Para recibir el canto de los pajaros, largmetraje estelarizado por Geraldine Chaplin, filme en que se hace un paralelismo entre el trato a los nativos durante la conquista española de América Latina y la discriminación social actual.
Se estrenó también Jonas y la Ballena Rosada, primer largometraje de Juan Carlos Valdivia basada en la novelahomónima de Wolfango Montes y coproducida con México, se rodó en Santa Cruz y fue el filme con mayor presupuesto del cine boliviano en ese entonces.
Marcos Loayza presentó Cuestión de fe, también su primer largometraje en el que aborda una tematica eminentemente local con un toque de humor que fue muy bien acogido por el público y la crítica, convirtiéndose en una de las películas bolivianas mas premiadas en los festivales internacionales.
El último largometraje que se estrenó en 1995 fue Sayariy de la boliviana radicada en Italia Mela Marquez, en el que muestra la ceremonia ritual del Tinku, combinando secuencias documentales con la ficción, el filme contó con la banda sonora de Cergio Prudencio. Junto a Sayariy se estrenó el cortometraje animado Paulina y el cóndor de Marisol Barragan.
En 1996 Hugo Ara hace su debut con La oscuridad radiante, adaptación de la novela de Óscar Uzín, el proyecto inicialmente se rodó en video y estuvo pensado en formato de miniserie televisiva.
Se estrenaron también ese año los cortometrajes Ajayu de Francisco Ormachea y Skorpio de Alvaro Zavaleta, adaptación libre de un cuento de Julio Ramón Ribeyro.
En 1998, Paolo Agazzi presenta su largometraje El día que murió el silencio.
Al año siguiente, en 1999, se estrena La calle de los poetas, dirigida por Diego Torres Peñaloza, película que presenta en su banda sonora temas de los principales grupos de rock boliviano como Lou Kass, Coda 3 conocida luego como Octavia, Wapbs, Lapsus, Llegas, Alcohólica, Icaro, Llaywa, Dies Irae, Chicos Faciles, Annada, Dixy ySacrilegio.
Ese año, Mauricio Calderón presenta su ópera prima El triangulo del lago un ambicioso filme de ciencia ficción. Marcos Loayza estrena en Argentina su segundo largometraje Escrito en el agua que presentara el año 2000 en Bolivia cerrando así el siglo.

El nuevo milenio
Tras una pausa de tres años, el 2003 se estrena Dependencia sexual, primer largometraje del director cruceño Rodrigo Bellot, película que ganó el Premio Fipresi de la Crítica internacional en el Festival del Locarno, Suiza y obtuvo varios reconocimientos internacionales.
El 2004, se presenta El corazón de Jesús, tercer largometraje de Marcos Lozyza, coproducción boliviana-alemana-chilena y El atraco de Paolo Agazzi, basada en un célebre atraco a la remesa de la empresa minera de Bolivia COMIBOL, ocurrido en 1961 en Calamarca, cerca de la ciudad de La Paz. Ese mismo año, Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau presentan Los hijos del último jardín.
El 2005, la cochabambia Julia Vargas presenta su primer largometraje acerca de la entreda folclórica del Carnaval en Oruro titulado Esito sería. Juan Carlos Valdivia estrena el largometraje American Visa basado en la novela de Juan de Recacochea, película en la que participan los actores mexicanos Kate del Castillo y Demian Bichir y tubo muy buena recpeción por parte del público, así como por la crítica a nivel internacional. Ese año se estrenan ademas Di buen día a papa de Fernando Vargas, Sena Quina de Agazzi y Espíritus independientes de Gustavo Castellanos, anunciada como 'la primera película tarijeña'.
El 2006 sepresentan cinco largometrajes. La rusa radicada en Bolvia Anche Kalashnikova presenta I am Bolivia, realizada en Santa Cruz y anunciada como la primera película digital rodada en el país; Rodrigo Bellot estrena la comedia ¿Quién mató a la llamita blanca? y debutan presentando sus óperas primas, el cochabambimo Martín Boulocq con Lo mas bonito y mis mejores años, Daniel Suarez con Psicurbano y Sergio Calero con El Clan.
El 2007, Antonio Eguino presenta Los Andes no creen en Dios.
El 2008, se estrena la coproducción argentino-boliviana Cocalero dirigina por Alejandro Landes que narra el ascenso de Evo Morales hasta alcanzar la presidencia de Bolivia; el tarijeño Rodrigo Ayala presenta la comedia Día de boda y el cruceño Jorge Arturo Lora presenta su opera prima La promo.
El año 2008, se estrena también la producción extranjera francesa-alemana filmada en Bolivia La cacería del nazi dirigida por Laurent Jaoui, acerca de la captura de Klaus Barbie.
El 2009, fue un excelente año para la cenematografía boliviana, no solo porque se realizaron varias producciones (28 producciones nacionales, tres co-producciones y una producción internacional con la participación nacional según el periódico ,2 sino también porque los realizadores bolivianos obtuvieron varios reconocimientos internacionales. Cementerio de Elefantes largometraje de Tonchy Antezana, obtuvo varios reconocimientos y nominaciones en festivales internacionales, al igual que Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, película que obtuvo los premios a mejor dirección y mejor guion en el Festival deCine de Sundance el 2010, convirtiéndose en la primera película boliviana en lograr éste reconocimiento. Ese mismo año se estrenan los largometrajes El ascensor de Tomas Bascopé, En busca del paraíso de Paz Padilla, Hospital Obrero, opera prima de German Monje, ¿Por qué quebró Mc Donalds?, documental del director Fernando Martínez, coproducida entre Bolivia, Argentina y Venezuela. Rodrigo Bellot presenta la producción chileno-estadunidense Perfidia, filme que se estranaría en Bolivia recién el año 2010. Un grupo de 14 de los 21 egresados del Programa de dirección de cine de la Universidad Católica Boliviana realizan el largometraje en formato digital Menos 14 en marzo y Gerardo Guerra produce el largometraje titulado Rojo, amarillo y verde codirigido por Sergio Bastani, Rodrigo Bellot y Martín Boulocq.
El año 2010, se presenta el largometraje Cruces dirigido por Jorge Viricochea P. y John M. Cornejo. Alvaro Olmos presenta el documental San Antonio, acerca del penal de San Sebastían uibicado en Cochabamba, coproducido con argenrtina, obtuvo el primer lugar en el Festival de Cine Latinoamericano de Flandes 2011 en Bélgica.3 El conocido comediante Guery Sandoval lleva del teatro y la televisión a la pantalla grande a su personaje el 'Pocholo' en la película escrita, dirigida y producida por él Pocholo y su Marida, Amor a lo gorrión.4
El año 2011, Óscar 'Okie' Cardenas, estrena El Domingo:Vidas Lejanas y se estrena la primera película boliviana de terror Casting dirigida por Juan Pablo Ritcher. Paz Padilla presenta La última jugada, unapelícula que aborda la tematica de la enfernedad del cancer. Martín Boulocq presento en el 2011, su segunda película 'Los Viejos'.
En enero de 2012, se estrenó Caminos Celestiales de Saulo Chinchero. el 10 de mayo se estrenó 'el pecado de la carne' de Elias Serrano, el 7 de junio se estrena en salas de cine 'vivir contra el tiempo' tercer largometraje, del cineasta mas joven de Bolivia, Edgar Ortega, quien se dio a conocer a sus 14 años presentando su primera pelicula.
5

El Día de Cine Boliviano

Artículo principal: Día del cine boliviano.
El año 2007, el gobierno del presidente, Evo Morales Ayma declaró mediante Decreto Supremo Nº 29067 al 21 de marzo como el Día del Cine Boliviano en conmemoración del aniversario del asesinato de Luís Espinal , como un homenaje a la lucha del padre Espinal por los derechos humanos y la democracia en el país, y en reconocimiento a su aporte a la cinematografía de Bolivia.6
[editar]Festivales de cine en Bolivia

FENAVID: Festival Internacional de Cine Digital (Santa Cruz)
Festival Iberoamericano de Cine Santa Cruz
Festival Internacional de los Derechos Humanos (Sucre)
Festival de Cine Europeo
[editar]Reconocimientos y Premios a Películas Bolivianas

Vuelve Sebastiana
Gran Premio (Film Etnografico y Folklórico), II Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del S.O.D.R.E, Uruguay (1956).
Premio “Kantuta de Oro”, Festival Cinematografico, La Paz (1956).
Segundo Premio, Festival de Santa Margarita de Liguria, Génova (1960).
Voces de la Tierra
Gran Premio (Film Etnografico yFolklórico), III Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del S.O.D.R.E, Uruguay (1957).
Miles como María
Gran Premio, Venecia - Italia (1959).
Los Primeros
Miqueldi de Plata, Bilbao - España (1959).
Un día Paulino
Mención Especial, Checoslovakia (1962).
Las montañas no cambian
Medalla de Plata, Bilbao - España (1963).

Revolución
Joris Ivens, Leipzig - Alemania (1964).
Premio Especial, Festival Viña del Mar (1967).
Primer Premio (compartido con Cuba y Argentina), Festival de Mérida - Venezuela (1968).
Ukamau
Grandes Directores Jóvenes, Cannes - Francia (1967).
Premio de la Crítica, Cannes - Francia (19670
Flaherty, Locarno - Suiza (1967).

Yawar Mallku
Timón de Oro (Mejor Director), Venecia - Italia (1969).
Espiga de Oro, Festival Internacional, Valladolid - España (1969).
Georges Sadoul (Mejor Película), Francia (1969).
Mejor Película, Festival Internacional de San Francisco (1970).
Basta
Mención Especial del Jurado, Oberhausen - Alemania (1970).
El Coraje del Pueblo
Premio de la Organización Católica Internacional del Cine O.C.I.C, Berlín - Alemania (1972).
Mejor Película, Festival de Pésaro (1971).
Mejor Película, Festival de París (1975).
El Enemigo Principal
Mejor Película, Festival de Pésaro (1974).
Globo de Cristal, Karlovivary (1974).
Gran Premio, Benalmadena (1975).
Gran Premio, Figueira Da Foz, Portugal (1975).
Pueblo Chico
Premio Especial del Jurado, San Remo - Italia (1976).
Chuquiago
Premio Especial del Jurado, Nantes - Francia (1977).
Los Ayoreos
Carabela de Oro, Bilbao -España (1979).
Hilario Condori Campesino
Primer Premio, Tampere - Finlandia (1981).
El Lago Sagrado
Premio especial de la Crítica, Tashkent - U.R.S.S. (1982).

Mi Socio
Premio Especial del Jurado, Cartagena - Colombia (1983).
Las Banderas del Amanecer
Gran Coral al mejor documental, La Habana - Cuba (1983).
Abriendo Brecha
Paloma de Plata, Leipzig - Alemania (1984).
Amargo Mar
Mención Especial del Jurado, Cartagena - Colombia (1985).
La Nación Clandestina
Concha de Oro, San Sebastian - España (1989).
Trofeo Glauber Rocha y Premio de la Crítica, La Habana - Cuba (1990).
Cuestión de Fe
Mejor Opera Prima, La Habana - Cuba (1995).

Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1995).
Mejor Opera Prima, Montevideo - Uruguay (1995).
Mejor Opera Prima, New England - Estados Unidos (1995).
Premio Especial del Jurado, Biarritz - Francia (1995).
Mejor Película, Salamanca - España (1995).
Mejor Película Extranjera, Puerto Rico (1995).
Premio Especial del Jurado, Cusco - Perú (1995).
Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1996).
Premio Especial de la Crítica, San Juan - Puerto Rico (1996).
Jonas y la Ballena Rosada
Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1995).

Ajayu
Mejor Cortometraje de Ficción, Santa Fe, Nuevo México - Estados Unidos (1996).
Para recibir el canto de los pajaros
Premio Especial del Jurado, Locarno - Suiza (1996).

Sayariy
Selección Oficial, Londres - Inglaterra (1996).
El día que murió el silencio
Catalina de Oro, Mejor Actor, Festival de Cartagena - Colombia (1999).

Premio Fipresci, Primera MenciónFestival de Troya, Portugal (1999).
Premio Stradivarius, Mejor Música Original, Festival Internacional de Cine de Trieste (1999).
Premio del Público, Festival Internacional de Cine de Trieste (1999).
Premio Maya, Mejor Película de la Década La Paz – Bolivia (2000).
American Visa
Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por Radio Exterior de España, Festival de Huelva (2006).

Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por los alumnos de 2º del Grado Superior de Realización de Audiovisuales y Espectaculos del I.E.S. Pablo Neruda, Festival de Huelva (2006).
Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por el Colegio de Arquitectos, Festival de Huelva (2006).
Distinción a la mejor actriz Kate del Castillo, Festival de Huelva (2006).
Colón de Plata a Mejor Actriz (Kate Del Caastillo), Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (2006).
Seleccionada para los Premios Goya como mejor película extranjera de habla hispana (2006).
El Atraco
Gran Premio del XIX Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia
Corazón de Jesús
Premio especial del Jurado, Festival Internacional de Cin Bogota - BOGOCINE (2004).
Premio a la mejor actriz, Festival internacional de cine Mónaco (2004).
Premios a la mejor película, mejor director, mejor actriz y mejor guion festival ICARO, Guatemala
Dependencia Sexual
Premio Fipresci, Festival Internacional de Locarno – Suiza (2003).

Premio del Público, Festival de Cine de San Francisco - USA (2004).
Premio del Jurado, Festivalito España (2005).
MenciónEspecial del Jurado en la sección Latinoamérica, Festival Internacional de Montevideo (2003).
Di buen día a papa
Gran Premio del Público, Festival Internacional de Cine Pobre en Gibara, Cuba (2006).
Mención Especial del Jurado., Concurso de Guiones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba (1999).
Gran Premio Diablo de Oro, Festival de Cine de Oruro (2005).
Seleccionada para representar a Bolivia: Mejor Película Extranjera en la 78 Edición de los Premios Óscar de la Academia de Hollywood (2005).
Mejor película extranjera en español, 25 Edición de los Premios Goya de la Academia de España (2005).
Mejor película extranjera, Premios Ariel de la Academia de México (2005).
The World Film Festival, MontrealCanada(2005).
Lo mas bonito y mis mejores años
Estreno Mundial. AFI Fest (2005).
Selección oficial. BAFICI (2006).
Mejor Ópera Prima. Festival de Guadalajara (2006).
Premio FESISAL. Festival de Guadalajara (2006).
Premio de la Crítica. Festival de Valdivia (2006).
Mejor Ópera Prima. Festival de Trieste (2006).
Premio Coral a la contribuación artística. Festival de La Habana (2006).
Cementerio de Elefantes
Selección oficial, XXVI Festival Internacional de Cine, Uruguay
Selección oficial en el Festival Internacional Cine Pobre, Maquetas, Cuba
VI Festival Internacional de Cine de Selección, en el norte de Chile
Nominada mejor película extranjera, mejor fotografía y premio al mejor director internacional en VI Festival Internacional de Cine Independiente y Festival de Video de Nueva YorkGran Premio del Público a la mejor película y mención especial, III Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia
Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mención a Mejor Largometraje con tematica indígena, VII Festival Internacional de Cine El Pasto, Colombia
Mejor Actor Secundario y Mención Honorífica al Premio de Mejor Película, IV Festival Iberoamericano de Cine, en Parana - Brasil
Premio Mejor Película, IV FENAVID, Santa Cruz - Bolivia
Premio al Mejor Actor, III Hispano Film Festival, Orlando – EE.UU.
Zona Sur
Selección 'Cine del Futuro'. BAFICI (2010).
Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Roma (2010).
Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Tokio (2010).
Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Miami (2010).
Mejor Fotografía. Festival Iberoamericano de Cine de Huelva (2010).
Selección 'Panorama'. BERLINALE (2010).
Mejor Guion y Mejor Dirección. Festival de Sundance (2010).
Premio Especial del Jurado, Mejor Actor y Mejor Guion. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2010).
Premio del Jurado. Festival de Biarritz (2010).
Mejor Actor. Festival de Cine de Lima (2010).
Los viejos
Selección 'Cinema del Mundo'.
Festival Internacional de Cine de Busan (2011).
Selección 'Olas'. Festival Internacional de Cine de Torino (2011).
Mejor Película Internacional. Festival Internacional de Cine de Antofagasta (2011).
Selección 'Cine del Futuro'. BAFICI (2012).
Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2012).




Política de privacidad });