Consultar ensayos de calidad


Élites versus gremios: Espacios de sociabilidad y rupturas (1880 - 1920)




1. Introducción:
El auge del cultivo del café durante la segunda mitad del siglo XIX generó un desarrollo progresivo de las ciudades producto del crecimiento del aparato burocratico del gobierno y las constantes migraciones de campo a ciudad que caracterizaron al período, por consiguiente las relaciones sociales empezaron también a complejizarse. El Estado como institución empezó a crecer a medida que nuevos funcionarios fueron necesarios para controlar y centralizar las actividades del país, estos grupos junto con los involucrados en actividades artesanales típicos del sector urbano dieron origen a las denominadas “capas medias” de la sociedad.

Es en este período que se desarrollan, con el consentimiento de las élites, los gremios, en un intento por generar las bases sociales necesarias para estabilizar al régimen. Estos gremios se desarrollaron como organismos mutuales de protección a los trabajadores de determinados oficios, convirtiéndose en espacios ideales para la sociabilidad entre las capas subalternas de la sociedad. Paralelos a ellos, las élites se reunían en los casinos y clubes, importantes espacios de discusión de los principales problemas del estado y desde donde se definían seguramente las políticas a seguir en el futuro. Estos dos espacios de sociabilidad, si bien se pueden considerar como antagónicos convivían de diversas maneras: en los barrios las élites vivían junto con las clases subalternas participando de forma activa dentro de la vida social de los mismos; las festividades decualquier tipo, tanto cívicas como religiosas, contaban con la participación de ambos que convivían y planificaban en conjunto las festividades y se apoyaban entre sí: las élites por medio de donaciones voluntarias y los gremios apoyando sus actividades políticas u otorgandoles reconocimientos dentro de sus mismas sociedades.



Bajo la influencia de nuevas ideas provenientes de la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa los gremios empezaron a fragmentarse para establecer diferencias claras entre los ideales de los gremios artesanales, que se mantuvieron leales al régimen y su ideal de orden y progreso; y los gremios obreros, que empezaron a dejar en segundo plano sus intereses como gremio y protección mutua para empezar a exigir apertura política al régimen y cambios que las élites no estarían dispuestas a permitir; se transformaban así en el embrión de los futuros sindicatos de trabajadores. Los espacios de convivencia empezaron a acabarse con este sector de las capas medias afines a las ideas anarco-sindicalistas mientras las exigencias de estos gremios obreros aumentaban, mientras que las sociedades artesanales reafirmaban su apoyo al régimen y su negativa a permitir apertura política. Este clima de efervescencia concluiría con los levantamientos de 1932 y con el recrudecimiento de las políticas del régimen, dispuesto a destruir esta forma de organización social.

Este trabajo de investigación presentado para evaluación en la catedra Historia de El Salvador I de la Universidad de El Salvador pretende estudiar por medio de fuentes primarias y secundarias estos espacios deconvivencia entre los gremios artesanales y obreros con las élites, esto se lograra formando primero un perfil sobre la organización gremial del país, sus características, aparato ideológico y actividades que llevaban a cabo relacionandose con el régimen de la época y las élites hasta el momento de ruptura en la década de 1920 entre las asociaciones artesanales y obreras por el conflicto de intereses entre ellas. También se estudiara de forma breve, por la falta de fuentes adecuadas para profundizar en el tema, los clubes de las élites, las actividades que llevaban a cabo y sus posturas con respecto a los gremios. Para finalizar se estudiara esos espacios en que ambos grupos convivían y compartían puntos en común.



2. Composición Social de las Sociedades Gremiales:
Desde sus orígenes, y con tendencia mas marcada hacia 1920 las Sociedades artesanas tenían un profundo interés por definirse a sí mismas como representantes de las capas medias de la sociedad, distinguiéndose de los sectores subalternos, a los que consideraban ignorantes, viciosos, concupiscentes, egoístas, maliciosos entre otros.

La Sociedad de Artesanos de La Concordia llegó a tener un maximo de 50 miembros en este período, y probablemente tuvo un aproximado de cien participantes en sus Juntas Ordinarias. Las membresías fueron otorgadas en un primer momento a artesanos dueños de sus propios talleres y manufactureros en pequeña escala, aunque con el paso de los años empezó a abrirse hacia oficiales, maestros, profesionales y funcionarios del gobierno. Debido a esta apertura fue necesario el cambio de los estatutos de estasociedad, que prohibían el acceso a los puestos de Presidente y Vice-Presidente a los miembros que no fueran artesanos en 1918.

En muchas ocasiones los miembros de dicha sociedad pertenecieron también a otras organizaciones, algunos eran propietarios de haciendas, otros fueron militares activos y otros eran funcionarios de gobierno. También se tiene registro que los miembros de La Concordia formaron parte de 33 organizaciones magisteriales diferentes y otras asociaciones mutualistas y culturales.

Como una forma de agradecimiento hacia los sectores oligarquicos y los presidentes de la nación que por medio de donaciones voluntarias apoyaron las sociedades gremiales, estas conservaron la tradición de nombrar “socios honorarios”, como por ejemplo, “La Concordia” nombró como socio honorario a Arturo Araujo en 1918, años después Miguel Dueñas y Pío Romero Bosque recibieron la misma distinción

Otros miembros fueron importantes escritores y literatos. En resumen, el proceso de ampliación del aparato burocratico del gobierno desde que nuevas instituciones gubernamentales fueron creadas a partir de 1870 producto de las nuevas actividades económicas y sociales que era necesario controlar tuvo también su impacto sobre las sociedades gremiales, que debieron ampliar su membresía a otros sectores de la sociedad como los maestros, militares e intelectuales; convirtiéndolas en sociedades heterogéneas y diversas

3. Funcionamiento de una sociedad de artesanos: El ejemplo de “La Concordia”:
Para comprender la constitución y funcionamiento interno de las sociedades artesanales dentro delperíodo propuesto se tomara como base los Estatutos de funcionamiento de la Sociedad de Artesanos “La Concordia” del año 1899 y publicados en el Diario Oficial.

En el ejemplo propuesto la Sociedad de Artesanos tendra como sede la Ciudad de San Salvador y tomara el nombre de “La Concordia”, pudiendo pertenecer a ella “los artesanos y demas personas que sean inscritas en los registros que establecen los presentes estatutos”. Estableciéndose como objetivo principal “el mejoramiento moral, intelectual y material de sus miembros, y en especial de toda la clase obrera, fomentando la instrucción, mejorando las costumbres, ejerciendo la beneficencia y cultivando la amistad”.

Para la admisión de nuevos miembros, la Sociedad establece que “se acepta como miembros a todas aquellas personas que de buena voluntad desearen cooperar a los importantes fines de esta institución. Se necesita gozar de buena reputación, no admitiéndose a los que practiquen el vicio de la embriaguez”. Para ser aceptado el solicitante debe presentar una petición por escrito y firmada por él y dos socios activos de la Sociedad que lo recomienden y den prueba de su honradez, en una de las sesiones de la “Junta General Ordinaria” en la que participan todos los miembros de la Sociedad.

La Sociedad reconoce 3 tipos de socios: los “Socios Activos”, que son todos aquellos artesanos fundadores y los posteriormente incorporados residentes en la ciudad de San Salvador, y que cuentan con voz y voto en las sesiones de la Junta; los “Socios Corresponsales”, que son todos aquellos que viven en el interior del país y que mostraran porescrito el interés por incorporarse a la Sociedad contando con voz y voto si se presentaren a las sesiones de la Junta, y los “Socios Honorarios”, o todos aquellos que sin ser miembros de ella le han prestado servicios importantes, como donaciones u otro tipo de favores. Estos miembros cuentan con voz, pero sin derecho a voto en las sesiones de la Junta General.



La expulsión de Socios se reconoce por los Estatutos en su artículo 37 en los siguientes casos: por no cumplir con los deberes impuestos por los Estatutos ni las contribuciones fraternales, promover discusiones entre los socios ó provocar daños morales y materiales a la sociedad, impuntualidad en los pagos de sus contribuciones, extracción no autorizada de documentos, libros ó enseres de cualquier naturaleza, conducta inmoral, embriaguez habitual ó por delitos graves cometidos fuera de la Sociedad.

Ademas de la Junta General Ordinaria, que cuenta con la participación de todos los socios, reuniéndose el segundo domingo de cada mes, el tercer domingo de agosto para efectuar elecciones de autoridades y el 15 de septiembre para juramentar a las autoridades nuevas; los Estatutos establecen el llamado “Consejo Administrativo”, formado por un presidente, con las obligaciones de nombrar las comisiones transitorias, autorizar los documentos oficiales, mediación en las sesiones de la Junta y ordenar el socorro hacia algún socio necesitado. Un vice-presidente, con la atribución basica de sustituir al Presidente en caso de enfermedad, muerte ó ausencia del mismo. Un síndico, que representa la cara pública del Consejo, asumiendo surepresentación en juicios y en las visitas programadas a los establecimientos a cargo de la Sociedad, ademas de ser el encargado de preservar la disciplina entre los socios. Cuatro vocales destinados a “desempeñar por el orden de sus nombramientos el cargo de Vicepresidente ó de Presidente”. Un tesorero encargado de cuidar los bienes componentes del “Tesoro”, que el Estatuto define en una sección aparte. Un secretario, con la obligación de llevar el registro de todas las actas del Consejo Administrativo y ser el “órgano de comunicación” de la Sociedad y un pro-secretario, auxiliar del Secretario en sus funciones.

Este Consejo se convierte en el principal organismo de gobierno y administración de la Sociedad, ademas de representar a la Sociedad ante la nación. Restringe el ejercicio de la presidencia y la vice-presidencia, los cargos mas importantes del Consejo, para los miembros artesanos de la Sociedad, aunque posteriormente dicha restricción fue abolida en las reformas subsiguientes del Estatuto, y se reuniría los primeros cinco días de cada mes en forma ordinaria.

Para descentralizar la administración de las diversas tareas que la Sociedad ejecute el Estatuto establece la creación de “Comisiones”, teniendo la característica de “Transitoria” cuando las funciones atribuidas son de corta duración, como la representación de la sociedad ante un evento importante, ó la organización del mismo; ó “Permanentes” cuando se necesita un organismo permanente que supervise la correcta ejecución de las actividades atribuidas, como el caso de las Comisiones administrativas de las Bibliotecas,Salones de Lectura y Escuelas Nocturnas manejadas por la Sociedad.

Entre las principales atribuciones del Consejo Administrativo, contenidas en los artículos 29 y 30 se encuentran: Presidir las sesiones, mediar en los conflictos entre socios e “impedir el rompimiento de los vínculos de amistad que deben existir entre sí”, presidir las labores de beneficencia a favor de los socios enfermos, indigentes ó las familias de los mismos cuando estos fallecieren, redactar el Reglamento Interior, decretar la admisión de nuevos socios, otorgamiento de distinciones honoríficas “a los socios que hayan contribuido con el constante cumplimiento de sus deberes al engrandecimiento de la sociedad”, entre otros.

En el artículo 33 el Estatuto define que el “Tesoro” de la Sociedad lo componen los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la misma, los documentos oficiales, las contribuciones voluntarias, los beneficios de las acciones de la Caja de Ahorros creada por ellos, las donaciones voluntarias y el fondo de beneficencia. El Fondo de Beneficencia mencionado se destina para el auxilio de socios caídos en desgracia ó para las familias de los socios cuando estos fallecieran.

4. Ideología de las Sociedades gremiales:
Debido a su origen ligado estrechamente con el gobierno salvadoreño, el aparato ideológico de estas organizaciones estuvo durante el período en estudio muy ligado a las ideas de libertad y progreso propias de las élites gobernantes. Un documento muy interesante en el cual se puede ver todo ese cúmulo de ideas manejadas y aceptadas por las asociaciones gremiales es el discursopronunciado por Don José Mejía en el acto inaugural del Congreso Centroamericano de Obreros en el año 1911, en el clima de celebración del centenario del primer grito de Independencia en San Salvador.

En primer lugar resalta la diferenciación que el orador hace entre ellos y los “otros”, que poco a poco en su discurso empieza a definirlos como los obreros no educados y los influenciados con ideas anarco-sindicalistas:

“Que el gremio de obreros sea el ejército numeroso de fagocitos encargados de digerir los microbios nocivos de la salud del cuerpo social”

En este caso se ubican las asociaciones obreras como la vanguardia destinada a acabar con esas ideas que tanto daño hacen a su modo de ver a la sociedad. Víctor Hugo Acuña presenta otros ejemplos interesantes sobre la tendencia anti-comunista que La Concordia ira tomando a finales del período en estudio. La comparación con el funcionamiento del cuerpo humano es recurrente en todo el discurso, acorde con las ideas de la época. La diferenciación y definición de los “otros” se hace mas evidente posteriormente, haciendo un llamamiento a los obreros ahí reunidos para evitar las revoluciones propuestas por los otros, sino que formar algo diferente, como medio de ascenso social por medio de la educación frente al ignorante:

“Hagamos gremio, pero no para emplear la fuerza de él encrispando los puños en señal de amenaza contra la clase adinerada, no para levantar huelgas en un cuarto de hora. Hagamos gremios para conquistar poder y sabiduría y hacerlo sentir, antes que a ningún otro, al obrero vicioso, ignorante, concupiscente, egoísta,malicioso”

Es necesario por lo tanto, para ellos, educarse entre sí y expulsar a aquellos que manejen ideas contrarias, puesto que:

“El hombre, como la célula nace, crece, se multiplica y muere. El hombre asociado forma la colectividad capaz de hacer bienes o males. Basta la inmoralidad de un hombre para que todo el cuerpo social se resienta”

La educación es para estas sociedades el único medio de ascenso social y del anhelado ideal de progreso y lo sostienen apoyandose en las leyes de la evolución de Charles Darwin, una muestra mas del enorme bagaje intelectual que los líderes gremiales manejaban en el período:

“Si los obreros no probamos que podemos educarnos nosotros mismos sin colegio ni preceptor, entonces no busquemos nuestro progreso, mas bien esperemos que tarde o temprano nos aplaste, porque nuestra educación es lo único que transformara nuestro estado social”

La asociación y confederación de todas aquellas organizaciones que persigan sus mismos ideales también es una aspiración que el Congreso pretende cumplir; de esa manera pretenden, haciendo nuevamente una comparación con las funciones humanas, un cuerpo colegiado que llevaría el nombre de “gremio”, destinado a construir la Nación:

“Dejemos pues, que la naturaleza obre en todos nosotros agrupandonos para un fin u otro en varias sociedades y hagamos esfuerzo por confederarlas inteligentemente para formar con todas ellas un solo cuerpo que se llamara gremio y dejemos que ese gremio cumpla su misión luchando contra sus miserias físicas, morales e intelectuales. Que los hombres hagan sociedades, que lassociedades hagan gremios y que los gremios hagan nación”

Para el caso de la Sociedad de Artesanos “La Concordia”, de la cual era miembro el orador de este discurso en analisis, se ha comprobado que, efectivamente como promovía en este discurso impulsó muchas relaciones cordiales con otras asociaciones tanto de El Salvador como de Centroamérica, pero mantuvo siempre su independencia y distinción con respecto a las otras, puesto que se trataba de la organización mas importante del período.

Las asociaciones gremiales llaman ademas al ideal positivista del orden como medio para conseguir el progreso, hace un llamamiento en el siguiente ejemplo a retirar apoyo alguno a aquellos que tengan intereses en derrocar gobiernos de países vecinos o fomentar revoluciones en sus propios países.

“Hermanos, no tiréis con ninguna clase de arma contra ningún estado de Centroamérica ni secundéis revoluciones. Haced de esto una doctrina e id a predicarla a todos los pueblos de la América Central, todavía es tiempo de una reivindicación”

Algunos rasgos distintivos de estas sociedades, como el caso de la Sociedad “La Concordia”, es que raras veces aparecían en sus escritos discusiones ideológicas explícitas, quizas como un medio para evitar discordias entre sus miembros. Incluso en los estatutos de dicha sociedad en su artículo 6 aparecía la prohibición de discusión de temas políticos ó religiosos dentro de su organización; a pesar de esto, muchos de sus miembros tuvieron permitido participar activamente en la política de la época, y de hecho muchos lo hicieron puesto que sus lazos con los partidospolíticos y los gobernantes del período se mantuvieron, pero esto lo hicieron bajo título personal, sin involucrar a la Sociedad.

Otro elemento interesante a analizar dentro del aparato ideológico dentro de las sociedades gremiales es su aspiración por lograr la reunificación centroamericana. A pesar del progreso económico aparente alcanzado con el auge del cultivo del café, tanto las é, tanto las élites como las organizaciones gremiales eran incapaces de ver a El Salvador como un país autosuficiente con un futuro prometedor por delante separado del resto de países centroamericanos, no es de extrañar por tanto que la participación de estas asociaciones en el nuevo intento protagonizado por el Partido Unionista Centroamericano en 1921 fuera muy importante; probablemente como medio para acabar con los intentos de perpetuarse en el poder que la Dinastía Meléndez-Quiñones tenía en el período y su actitud represiva, agudizada a principios de la década de 1920.

El ideal del progreso, como se ha visto, era una constante dentro del discurso de las sociedades gremiales, prueba de ello es el discurso pronunciado por Pascual Monterrosa de la Sociedad de Artesanos de San Salvador en la inauguración de la primera línea férrea entre Sonsonate y el Puerto de Acajutla en 1882. La coincidencia entre los ideales de progreso económico entre las élites y los gremios era muy similar:

“Señores: hace algún tiempo en el Salvador se libra una gran revolución, la del progreso, llevando por bandera la paz y por objetivo el trabajo. Adelante, dice el agricultor surcando la tierra y exportando sus productos,adelante dice el comerciante importando sus mercaderías y adelante dice el Gobierno haciendo construir los veneros por donde deben pasar los ricos frutos de su suelo. Ese progreso se representa hoy con la realización de una obra prodigiosa”

El apego con las élites y el gobierno por tanto también es evidente puesto que muchas veces los ayudaban por medio de donaciones ó concesiones; por lo que los gremios agradecían por ejemplo por medio de halagos al gobierno de turno por sus obras:

“El Salvador se esfuerza por marchar a la par de las naciones mas adelantadas en civilización, que a la sombra de la paz se realiza, lo que hace cuarenta años nos parecía un sueño, por eso, señores, debemos saludar con admiración y respeto al actual Jefe de la Nación, porque ha sabido interpretar las aspiraciones de este pueblo que ama la libertad y el progreso”

5. Las élites se asocian: los clubes y casinos:
Paralelo a las organizaciones gremiales entre los sectores medios, las élites buscaron crear espacios en los cuales convivir y realizar actividades culturales diversas que ayudaran a solidificarlos como élite y que sirviera como espacio de discusión a la vez de los temas mas trascendentales de la vida del país.

El casino se consolidó como ese espacio con las características dichas hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El primero de ellos, el Casino Salvadoreño, se fundó el año 1880 y reunía “a los sectores de clase alta de tradición en el país, aunque también incorporaba a los inmigrantes de primera y segunda generación…”. Las élites de inmigrantes en proceso deincorporación a la élite nacional también formaron su propio centro social: El Club Internacional.

Ambos centros se convirtieron en los principales centros de la vida social de las élites en el período, en sus locales se llevaba una intensa vida social cuando sus miembros se reunían en aquellas fechas conmemorativas a nivel nacional, ya fueran civiles ó religiosas: Fiestas Patronales, festejos de Independencia, etcétera. Generalmente se efectuaban bailes para conmemorar dichas fechas. Estos bailes son descritos por Julio Castro como espectador de la siguiente manera: “Había que admirar también los regios bailes en el Casino Salvadoreño, ubicado en pleno centro de la ciudad… pues muchas gentes les gustaba apostarse en las aceras frente a tal casino para ver la llegada de las señoritas de alta sociedad bellamente ataviadas luciendo las últimas modas de la época”. También eran parte de esta vida social las fiestas y celebraciones familiares, presentación en sociedad de jóvenes, competiciones deportivas, presentaciones culturales exclusivas, entre otros.
Ademas de reunirse por separado en conmemoración de las efemérides mas importantes, las élites supieron incorporarse facilmente participando de forma activa en las celebraciones tanto religiosas como cívicas; por medio de las organizaciones en los barrios, en los cuales habitaron sin ningún tipo aparente de segregación frente a las clases populares.

6. Actividades de las Sociedades Gremiales:
Apegandose al principal ideal de las sociedades gremiales: “el perfeccionamiento físico, intelectual y moral de los obreros”, las sociedadestrabajaron enérgicamente por cumplirlos en sus respectivos países. Al concluirse el Congreso Centroamericano de Obreros del año 1911 se emitió un programa con cinco bases principales a ejecutar. Entre las principales medidas adoptadas encontramos la creación de Cajas de Ahorro reglamentadas, seguros de vida y contra accidentes de trabajo para los asociados, la persecución del vicio de la embriaguez y el juego, la creación de comités encargados de la construcción de casas para obreros pobres; y algunas peticiones al gobierno, como gravar con impuestos las manufacturas extranjeras y recomendaciones a los jefes de taller de no suspender actividades en las fiestas civiles y religiosas exceptuando la celebración de la Independencia el 15 de septiembre. Algunas acciones también propuestas por este congreso para mejorar las condiciones morales e intelectuales de los obreros son las siguientes: creación de escuelas nocturnas y dominicales de enseñanza primaria, salas de lectura públicas, escuelas de artes y oficios, conferencias públicas sobre temas científicos, industriales, económicos y morales, centros de recreo, casas de salud, asilos para obreros, estimulación del amor al estudio en hogares y talleres y exposiciones artísticas e industriales.

En el caso salvadoreño, la Sociedad de Artesanos La Concordia estipulaba ya en su estatuto del año 1899 llevar a cabo muchas de estas actividades. Por ejemplo en su artículo 4 ordenaba la fundación de una Caja de Ahorros, una Biblioteca y Sala de Lectura junto con una Escuela Nocturna, en su artículo 4 resalta el apoyo que dicha Sociedad haría parafundar Sociedades Filiales en todos los departamentos del estado; en su artículo 5 confirma que establecera concursos y certamenes industriales anuales a nivel local y nacional, esto cuando esté en la capacidad de llevarlas a cabo. Las Conferencias Científicas propuestas por dicho Congreso ya eran un elemento importante en las actividades patrocinadas por las Sociedades artesanales en El Salvador.

Las sociedades gremiales tuvieron a bien ademas participar en diversas actividades populares a nivel nacional: las festividades religiosas eran una oportunidad única para convivir con la sociedad en general y establecer contactos con las élites que también participaban en las fiestas y obtener a la vez beneficio de ellas. Esta comprobado que estas organizaciones estaban dispuestas a la sociabilidad. Participaron activamente en las festividades del mes de agosto en la ciudad de San Salvador, donde las sociedades ademas de participar en la veneración del santo patrono, tenían la gran oportunidad de cerrar negocios importantes, puesto que “En ella se veneraba al numen protector y se hacían las mas importantes transacciones económicas del año”. Posteriormente se establecieron las festividades del día de la raza, en las que las Sociedades Artesanales tuvieron también un papel importante.

Julio Castro describe la organización de las fiestas agostinas de la siguiente manera: “Las fiestas agostinas de antaño constituían el acontecimiento del año, ya que desde el mes de mayo cuando el señor Alcalde Municipal nombraba las capitanas de los barrios, empezaban dichas fiestas, pues había bailes sabatinospor toda la ciudad y el comercio, como las artesanías experimentaban gran estímulo, ya que todo mundo solo pensaba en los estrenos, o sea comprando desde el sombrero de paja hasta los zapatos borceguí”

Los eventos cívicos contaron principalmente con el apoyo de estos grupos, tanto así que en las Conclusiones del Congreso obrero de 1911 una de las recomendaciones que se hacía para los jefes de taller era que no suspendieran actividades por festividades cívicas ó religiosas innecesarias, únicamente respetando asueto para el día 15 de septiembre. La Sociedad de Artesanos “La Concordia” acordó celebrar una reunión solemne en la que se tomara juramento a las nuevas autoridades electas y se presentaran resultados del Consejo anterior cada 15 de septiembre, relacionado nuevamente con esta festividad importante a nivel nacional. También en dicho estatuto ordena celebrar junto con todos los miembros de la sociedad la fiesta de la Independencia cada 15 de septiembre, esto porque “Su objeto es altamente noble, pues la Corporación celebrara la idea de que el artesano busca la luz y bienestar emancipandose de la ignorancia y la miseria”.

Otras festividades importantes, ademas del 15 de septiembre, fueron las festividades en conmemoración del Primer Grito de Independencia en 1911; ademas las sociedades gremiales tuvieron mucho que ver en la conversión de ciertos caudillos liberales del siglo XIX en héroes nacionales, como fue el caso de Gerardo Barrios como uno de los mas famosos. La Sociedad de Artesanos “La Concordia” intentó hacer lo mismo con Francisco Meléndez, con quien tuvieron muchoapego, pero no lo lograron.

7. Las relaciones de los gremios con las élites.
Se ha podido ver hasta ahora de forma sencilla la forma en que las sociedades gremiales y los clubes y casinos de las élites se organizaron y algunas de las actividades que impulsaban. Ahora se procedera a ver cómo estos grupos se relacionaron entre sí.

Como primer elemento se puede decir que las élites tenían en buenos términos a las sociedades gremiales, pues se consideraba que estos grupos eran, entre los sectores sociales subalternos: “los mas adelantados tanto en cuestiones de organización como en el aspecto educativo”. Estos grupos participaban activamente en los procesos electorales y la política en general, por lo que facilmente se convirtieron en la fachada democratica del régimen. Estas gremiales se formaron bajo los auspicios del gobierno, como fue el caso de la primera Sociedad de Artesanos en El Salvador que se constituyó con ayuda del General Gerardo Barrios en 1860, y la Sociedad de Artesanos “La Concordia”, fundada en 1872 apoyados por el Presidente Santiago Gonzalez. El “paternalismo” fue un elemento importante entre las relaciones sociedad-gobierno, el clientelismo entre ellos fue muy importante en el período de gobierno de la Dinastía Meléndez-Quiñones. El gobierno usualmente apoyaba estas asociaciones por medio de subsidios que se utilizaban para financiación de las Escuelas Nocturnas ó la reparación de las instalaciones, frecuentemente dañadas por los movimientos sísmicos en la ciudad de San Salvador; a cambio se podía ver a estas asociaciones participando en actividades oficialesapoyando al gobierno, incluso presentandose como oradores cuando era necesario, como se ha podido ver en los discursos ejemplo presentados en este ensayo.

Las relaciones con las familias mas ricas del país también se caracterizaron por ser muy cordiales; estas hacían donaciones a las asociaciones para apoyar sus diversas actividades; estas a cambio solían nombrarlos “socios honorarios” de sus agrupaciones, como ocurría en el caso de La Concordia.

Las asociaciones de artesanos convivieron también de forma activa con la élite gobernante por medio de las festividades cívicas y la formación del discurso nacionalista, que se caracteriza por ser muy ambiguo, puesto que pretenden formar símbolos de identidad nacional (escudo, bandera, himno) y la creación de las imagenes de “héroes” nacionales, con la imagen de Barrios como el experimento mas exitoso; pero aspiraban a la recuperación de la unidad centroamericana puesto que seguían sin visualizar a una nación salvadoreña independiente frente al mundo y autosuficiente a pesar del progreso económico relativo que se había alcanzado. Pero, según Carlos Gregorio López esto no puede entenderse como un elemento mas a la formación de la nacionalidad, debe entenderse mas bien “como expresión de virtudes ciudadanas universales e indicadores de la civilización e ilustración de sus miembros”.

El apego de las asociaciones gremiales hacia las festividades cívicas en el país puede verse por ejemplo en el papel preponderante que jugaron en las conmemoraciones de los centenarios del Primer Grito en 1911 y la firma del acta en 1921, junto con lasconmemoraciones anuales del proceso de Independencia, siendo tan importante que sociedades como “La Concordia” establecieron en sus estatutos como la única fiesta en la que se exigiría la participación de todos sus miembros.

Una vez que los liberales se consolidaron en el poder hacia finales del siglo XIX se había observado un aumento considerable de Asociaciones de Artesanos; pero muy pocas lograron consolidarse y permanecer funcionando durante mucho tiempo. Estas adoptaron rapidamente buena parte del aparato ideológico de las élites liberales, que los llevó a buscar en el mutualismo y la educación las únicas y principales vías para conseguir la modernidad y el progreso que el discurso de la época los impulsaban a alcanzar.

Producto de la influencia hacia finales de la década de 1910 de ideas anarco-sindicalistas llegadas del continente europeo se generó una ruptura entre las asociaciones gremiales de artesanos y las de obreros; siendo las últimas las que poco a poco empezaron a hacer suyo el discurso de un cambio radical del régimen por medio de la revolución. Las asociaciones artesanales por el contrario continuaron apoyando al régimen establecido, convencidos que por medio del trabajo, la disciplina y la educación se podía alcanzar el progreso. De esta manera se mantuvieron renuentes durante la década de 1920 a aceptar cualquier cambio violento al igual que las élites puesto que consideraban que esto era una amenaza al orden establecido, y por lo tanto se frenaría el progreso y la modernidad alcanzado hasta entonces.

8. Conclusiones:
A lo largo de este ensayo ha podido versecómo los ideales de las élites y los gremios, aún con sus diferencias socio-económicas lograron fundirse en una sola idea de nación y del progreso que querían alcanzar para ella. Los primeros por medio del progreso económico exportando productos como el café, y los segundos que por medio de la educación y la disciplina pretendieron alcanzar a rozar en algo el éxito de las élites y parecerse a ellas.

Las Sociedades de Artesanos y Obreros nacieron en el último cuarto del siglo XIX bajo el auspicio de los gobiernos de turno, que las vieron como un medio para democratizar el régimen y consolidar las ideas de nación y progreso en los sectores populares. Su caracter mutualista fue percibido como una ventaja por el gobierno central, que llegó a apoyarlas en el futuro puesto que no amenazaban la posición de las élites, no querían combatir ni acabar con su poder, pero sí alcanzar el progreso y la modernidad como se creía que ellos la tenían.

Los espacios de convivencia entre las élites y las sociedades artesanales fueron diversos en todo el período propuesto, si bien cada uno de los grupos contaba con sus propios espacios de sociabilidad. Las mismas sociedades tenían espacios abiertos para que los gobernantes y las élites se involucraran en sus asociaciones nombrandolos “socios honorarios” e invitandolos por tanto a asistir a sus sesiones y escuchar sus discusiones. Las festividades de caracter religioso y popular lograron involucrar por medio de los barrios tanto a los sectores populares con las élites en una actividad en común, que se convirtió por tanto en un espacio ideal para lasociabilidad. Las festividades cívicas impuestas desde las élites contaron con el apoyo en organización de las sociedades artesanales, que se hacían presentes para participar en cada uno de los eventos que se convocaban. La construcción de símbolos y héroes nacionales involucró también a estas organizaciones gremiales, que colaboraron de diversas formas para consolidar la figura de algún caudillo liberal del siglo XIX como un “héroe” de dimensiones nacionales, como ocurrió con los festejos del caudillo Gerardo Barrios y la inauguración de su estatua ecuestre en el año 1910 propuesta por las sociedades artesanales.

Hacia finales del período, artesanos y obreros empezarían a desentenderse y separarse por las tendencias anarco-sindicalistas que los segundos tomarían a partir de la década de 1910 y que los llevaría a romper relaciones con las élites y ubicarse en un ambiente de confrontación con ellas. Los artesanos se reafirmarían entonces en su origen en las capas medias y reafirmarían su apoyo a las élites en no permitir cambio abrupto alguno al statu quo imperante e impuesto por ellas, puesto que amenazaban la idea del orden y progreso del pensamiento positivista de finales del siglo XIX.

9. Bibliografía:
Anónimo. Album del Centenario. San Salvador: Imprenta Nacional, 1912.

Castro, Julio C. Estampas del viejo San Salvador. San Salvador: Imprenta Cuscatlan, 1980.

Lauria-Santiago, Aldo y Binford, Leigh (eds.). Landscapes of Struggle: politics, society and community in El Salvador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004.

López Bernal, Carlos Gregorio. Tradicionesinventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876 – 1932. San Salvador: Editorial Universitaria, 2007.

Rodríguez Herrera, América. San Salvador: Historia Urbana 1900 – 1940. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002.

--------------------------------------------
[ 2 ]. Victor Hugo Acuña. “The Formation of the Urban Middle Sectors in El Salvador, 1910 - 1944”. En Aldo Lauria Santiago y Leigh Binford. Landscape of Struggle: politics, society and community in El Salvador. (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004), pag. 49.
[ 3 ]. Ibíd., pag. 42.
[ 4 ]. Ibíd.
[ 5 ]. Ibíd., pag. 41.
[ 6 ]. Ibíd., pag. 43.
[ 7 ]. Carlos Gregorio López Bernal. Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876 – 1932. (San Salvador, Imprenta y Editorial Universitaria, 2007), pag. 111.
[ 8 ]. Víctor Hugo Acuña. “The Formation of the Urban Middle Sectors in El Salvador”. En Ibid., pag. 43.
[ 9 ]. Ibíd., pag. 44.
[ 10 ]. “Estatuto de la Sociedad de Artesanos La Concordia, 1899”. En Diario Oficial. Tomo 47, No. 274, 21 de noviembre de 1899, pags. 2077 – 2079.
[ 11 ]. Ibíd., pag. 2077.
[ 12 ]. Ibíd.
[ 13 ]. Ibíd.
[ 14 ]. Ibíd., pag. 2079.
[ 15 ]. Ibid., pag. 2078.
[ 16 ]. Aldo Lauria-Santiago y Leigh Binford (eds.) Landscapes of Struggle: politics, society and community in El Salvador. (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004), pag. 41.
[ 17 ]. “Estatutos de la Sociedad de Artesanos La Concordia”. En Ibid.
[ 18 ]. Ibid.
[ 19 ]. Ibid.
[ 20 ].“Discurso pronunciado por José Mejía en el acto de inauguración del Congreso Centroamericano de Obreros, 1911” En Anónimo. Album del Centenario. (San Salvador: Imprenta Nacional, 1912), pag. 59.
[ 21 ]. Victor Hugo Acuña. “The Formation of the Urban Middle Sectors in El Salvador, 1910 - 1944”. En Ibíd. Pag. 45.
[ 22 ]. “Discurso pronunciado por José Mejía en el acto de inauguración del Congreso Centroamericano de Obreros”. En Ibíd., pag. 59.
[ 23 ]. Ibíd., pag. 58.
[ 24 ]. Ibid. pag. 59.
[ 25 ]. Ibid. pag. 58.
[ 26 ]. Víctor Hugo Acuña. “The Formation of the Urban Middle Sectors in El Salvador, 1910 - 1944”. En Ibid., pag. 46.
[ 27 ]. “Discurso pronunciado por José Mejía”. En Ibíd., pag. 59.
[ 28 ]. Victor Hugo Acuña. “The Formation of the Urban Middle Sectors in El Salvador, 1910 - 1944”. En Ibíd., pag. 44.
[ 29 ]. “Estatutos de la Sociedad de Artesanos la Concordia”, en Ibíd., pag. 2077.
[ 30 ]. Carlos Gregorio López Bernal. Tradiciones Inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876 – 1932. (San Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria, 2007), pag. 110.
[ 31 ]. Ibíd., pag. 113.
[ 32 ]. Ibíd., pags. 113 – 114.
[ 33 ]. “Discurso pronunciado por Pascual Monterrosa en la inauguración de la línea férrea entre Sonsonate y Acajutla, 1882”. En Diario Oficial. Tomo 13, No. 173, 9 de agosto de 1882, pag. 122.
[ 34 ]. Ibíd., pag. 123.
[ 35 ]. América Rodríguez Herrera. San Salvador: Historia Urbana 1900 – 1940. (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002), pag. 62.
[ 36 ]. Ibíd.
[ 37 ]. Ibíd.
[ 38 ]. Julio C.Castro. Estampas del viejo San Salvador. (San Salvador: Imprenta Cuscatlan, 1980), pag. 21.
[ 39 ]. América Rodríguez. San Salvador: Historia Urbana., pag. 62.
[ 40 ]. Ibíd., pag. 60.
[ 41 ]. “Discurso de Don José Mejía en el acto inaugural del Congreso Centroamericano de Obreros”. En Anónimo. Album del Centenario. (San Salvador: Imprenta Nacional, 1912), pag. 57.
[ 42 ]. “Conclusiones del Congreso Centroamericano de Obreros”. En Ibíd., pag. 63.
[ 43 ]. Ibíd.
[ 44 ]. “Estatutos de la Sociedad de Artesanos la Concordia”. En Ibíd.., pag. 2077.
[ 45 ]. Carlos Gregorio López. Ídem., pag. 106.
[ 46 ]. América Rodríguez Herrera. San Salvador: Historia Urbana (1900 - 1940). (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002), pag. 63.
[ 47 ]. Ibíd., pag. 114.
[ 48 ]. Julio Castro. Estampas del viejo San Salvador., pag. 22.
[ 49 ]. “Conclusiones del Congreso de Obreros de 1911”. En ídem., pag. 63.
[ 50 ]. “Estatutos de la Sociedad de Artesanos La Concordia”. En Ibíd., pag. 2077.
[ 51 ]. Ibíd., pag. 2079.
[ 52 ]. Ibíd., pag. 116.
[ 53 ]. Carlos Gregorio López. Tradiciones Inventadas y Discursos Nacionalistas., pag, 112.
[ 54 ]. Víctor Hugo Acuña. “The Formation of the Middle Sectors in El Salvador”, pag. 47.
[ 55 ]. Ibíd., pags. 40 – 41.
[ 56 ]. Ibíd., pag. 46.
[ 57 ]. Ibíd., pag. 47.
[ 58 ]. Ibíd.
[ 59 ]. Carlos Gregorio López. Ídem., pag. 113.
[ 60 ]. Ibíd., pag. 114.
[ 61 ]. Ibíd., pag. 107.
[ 62 ]. “Estatutos de la Sociedad de Artesanos La Concordia”. En Ibíd., pag. 2079.
[ 63 ]. Ibíd., pag. 113.
[ 64 ]. Ibíd.
[ 65 ]. Ibíd., pag. 118.




Política de privacidad