Consultar ensayos de calidad


Aspectos doctrinarios Lenin - revolución socialista



1. Antecedentes de la organización de los estados marxistas: concepto de Lenin sobre revolución en un país, y sobre el socialismo científico.

REVOLUCIÓN:

Pocos días antes del triunfo de la primera revolución proletaria mundial, teniendo en cuenta las experiencias de las revoluciones de 1905 y febrero de 1917 en su propio país, y las lecciones obtenidas del estudio de experiencias similares en otros países, Lenin afirma que una revolución popular verdaderamente profunda “es un proceso increíblemente complicado y doloroso, de muerte del viejo orden social y nacimiento del nuevo orden social, del estilo de vida de decenas de millones de hombres. La revolución es la lucha de clase y la guerra civil mas agudas, mas furiosas, mas encarnizadas. No ha tenido lugar en la historia ni una sola gran revolución sin guerra civil.” (1)
Por su lado, Marx afirma que “al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es mas que la expresión jurídica de estos, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social”. (2)

Lo que ocurre primeramente es que, en la estructura económica compleja de dicha formación social, donde coexisten varios modos de producción de bienes materiales, es decir, diferentes relaciones de producción, una de las relaciones de producción, hasta entoncessubordinada, empieza a adquirir un papel cada vez mas importante hasta que llega a constituirse en la relación de producción dominante a nivel de la estructura económica. Y como la estructura jurídico-política e ideológica de dicha formación social no cambia o cambia muy lentamente, tendiendo a favorecer a las antiguas relaciones de producción, se vuelve necesario que las clases que representan las relaciones de producción mas avanzadas logren conquistar el aparato de Estado para cambiar las condiciones ideológicas y jurídico-políticas que frenan su desarrollo.
Las viejas relaciones de producción son defendidas por las antiguas clases dominantes que cuentan con el aparato de Estado y todos los medios de influencia ideológica sobre las masas. Ellas estan interesadas en mantener su dominación de clase y utilizan todos los recursos de que disponen para resistir a las fuerzas sociales avanzadas que aspiran a tomar el poder para terminar con todas las trabas del régimen anterior que impiden el pleno desarrollo de las fuerzas productivas. (3)
El poder de las antiguas clases dominantes puede ser destruido a través de la lucha de clases.
De esta manera, el proceso no planificado de desarrollo social, preparado a nivel de la infraestructura, es reemplazado por la actividad consciente de las masas guiadas por la clase mas interesada en romper con el antiguo sistema.



En 1905, define a la revolución como una “ruptura violenta de la superestructura política anticuada, cuyo antagonismo con las nuevas relaciones de producción provoca en determinado momento su hundimiento”,“hundimiento que sera tanto mas fuerte cuanto mas tiempo se mantenga artificiosamente ese antagonismo.” (4)
Aquí vemos cómo la contradicción fuerzas productivas-relaciones de producción a nivel de la formación social se expresa como contradicción entre las nuevas relaciones de producción y la superestructura existente.

Años mas tarde expresara que no se trata de “una batalla única, sino de un período que comprende una serie de batallas por transformaciones económicas y democraticas de todo orden, batallas que sólo pueden culminar con la expropiación de la burguesía”. (5)
En sus obras posteriores al triunfo de la revolución, Lenin insistira en que la revolución sólo culminara cuando desaparezcan las relaciones capitalistas de producción, lo que no implica una simple expropiación de los medios de producción sino una real socialización de los mismos.

Diferencia entre una revolución burguesa y una revolución socialista:

Revolución burguesa: En el seno del viejo régimen (feudalismo), se crean gradualmente organizaciones económicas que van modificando de a poco los aspectos de la sociedad feudal.
Su misión era eliminar y romper las cadenas de la sociedad anterior, y así intensificar el desarrollo del capitalismo.

Revolución socialista: su situación es otra. Cuanto mas atrasado es el país que comenzó la revolución socialista, mas complicado sera pasar de las relaciones capitalistas existentes a las relaciones socialistas. A las tareas destructivas se le suman las tareas de organización.
En sus textos mas teóricos Lenin habla de “revolución proletaria comunista” reemplazandoel término “revolución socialista”.

La revolución en manos de obreros y trabajadores denominada “revolución proletaria”, de caracter marxista, postula la llegada del proletariado al poder, provocando la caída del Estado burgués (Estado capitalista), de la burguesía y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, instituyendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista conocida como la dictadura del proletariado, en la que los medios de producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para después llegar finalmente al comunismo, etapa en la que la sociedad vive sin clases sociales y sin Estado. Durante el siglo XX, este tipo de revoluciones fue protagonista especialmente en Asia, Europa del Este y América Latina.

Aún después de crear el nuevo Estado proletario, siguen existiendo dificultades. Por un lado, se presenta “el problema de la organización interna que se le plantea a toda revolución socialista. La diferencia entre una revolución socialista y una revolución burguesa esta en que en el segundo caso existen formas plasmadas de relaciones capitalistas, en tanto que el poder soviético, proletario, no recibe esas relaciones plasmadas”
“La organización de la contabilidad, el control sobre las grandes empresas, la transformación de todo el mecanismo económico estatal en una única gran maquina, en un organismo económico que funciona de modo tal que centenares de millones de seres se rijan por un solo plan: he ahí el gigantesco problema de organización quecargamos sobre nuestros hombros.” (6)

Apreciando la situación en plena revolución rusa, Lenin afirma que, si bien no hay crisis políticas profundas sin crisis económicas de envergadura, no es posible deducir mecanicamente que cualquier crisis económica provocara una revolución o, a la inversa, que todo auge industrial provocara un fortalecimiento de la reacción. Eso sería “simplificar un problema complejo”
También, en plena crisis industrial en Rusia, Lenin sostiene, en 1908, que es muy importante estudiar detalladamente la crisis económica del país, pero que no debe cuestionarse que la crisis pueda decidir la existencia de una aproximación a un ascenso revolucionario, ya que éste dependera de innumerables factores imposibles de calcular previamente.
En 1913 hace su primera descripción sistematica, dando a conocer condiciones esenciales para que una revolución sea posible y de las condiciones que permiten que una situación se transforme en una revolución, buscando esclarecer que no basta con una situación económica de opresión y miseria popular para definir una situación revolucionaria, sino que se agrega la situación política y social. Cuando estos factores entran en crisis, se puede considerar que objetivamente hay condiciones que pueden provocar una revolución.

Características de una situación revolucionaria:
- Imposibilidad de las clases gobernantes para mantener su dominación sin ningún cambio; existencia de una “crisis, en una u otra forma, entre las ‘clases altas’, una crisis en la política de la clase dominante, que abre una hendidura por la que irrumpen eldescontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta, agrega, por lo general, que ‘los de abajo’ no quieran vivir como antes, sino que también es necesario que ‘los de arriba’ no puedan vivir como hasta entonces”
- Agudización mas alla de lo habitual de los “sufrimientos y de las necesidades de las clases oprimidas”
- “Considerable intensificación de la actividad de las masas, las cuales en tiempos ‘pacíficos’ se dejan expoliar sin quejas, pero que en tiempos agitados son compelidas, tanto por todas las circunstancias de la crisis como por las mismas ‘clases altas’, a la acción históricamente independiente.”
Según Lenin, una situación revolucionaria de estas características “es un hecho en la mayor parte de los países avanzados y de las grandes potencias de Europea” a mediados de 1915, primero: porque todos “los gobiernos estan durmiendo sobre un volcan”, porque el “régimen político de Europa esta estremecido en su totalidad, y nadie, seguramente, negara que se ha entrado “en un período de inmensas conmociones políticas”; segundo: porque los “sufrimientos de las masas son terribles”; tercero: porque “los esfuerzos de los gobiernos, de la burguesía y de los oportunistas para silenciar estos sufrimientos fracasan con frecuencia siempre mayor”; porque crece una “sorda in dignación” entre las masas, porque comienza el “descontento entre ‘los de abajo’ (7)

En algunos discursos en defensa del comunismo en el año 1920 y 1921, expresó:
El “concepto de masas” dice, es “un concepto que varía según sea el caracter de la lucha”. Alcomenzar la lucha bastan varios miles de verdaderos obreros revolucionarios” para que se pueda hablar de masas. “Si el partido logra llevar al combate no sólo a sus militantes, sino ademas poner en pie a los apartidistas, esta en camino de ganar a las masas. Durante nuestras revoluciones hubo casos en que unos cuantos miles de obreros representaban a la masa [] Ustedes tienen una masa cuando algunos miles de obreros apartidistas, apegados a sus habitos pequeñoburgueses, que arrastran una miserable existencia y que jamas han oído hablar de política, comienzan a actuar en forma revolucionaria. Si el movimiento se extiende y se intensifica, va transformandose paulatinamente en una verdadera revolución. Esto lo vimos en 1905 y 1917 durante las tres revoluciones y también ustedes tendran que pasar por todo ello. Cuando la revolución ha sido suficientemente preparada, el concepto de ‘masas’ es otro: unos cuantos miles de obreros no constituyen las masas. Esta palabra comienza a significar algo mas. El concepto de ‘masas’ cambia en el sentido de que expresa, no sólo una simple mayoría obreros, sino la mayoría de todos los explotados.” (8)
Lo que caracteriza a toda revolución, declara en otro texto de la misma época, es la “decuplicación o centuplicación del número de hombres capaces de librar una lucha política, pertenecientes a la masa trabajadora y oprimida, antes apatica.” (9)
La existencia de causas estructurales es lo que crea la base material o las condiciones de una época revolucionaria. Cuando el modelo de desarrollo hasta entonces dominante comienza a entrar en crisis,cuando se agravan las contradicciones tanto económicas como políticas y sociales de dicha sociedad, se habla de que ésta ha entrado en un período de crisis de estructuras y, por ende, se abre en ella una época de revolución social, lo que otros autores llaman: situación revolucionaria estructural, general o global.
Para salir de esta crisis estructural el único camino es la transformación revolucionaria de la sociedad, mediante soluciones antiimperialistas y democraticas, que son al mismo tiempo soluciones anticapitalistas, o transformaciones mediante soluciones capitalistas que conduzcan a nuevas formas de dependencia imperialista, agudizando las contradicciones propias de las crisis de estructuras.

El dirigente bolchevique afirma “El marxismo se diferencia de todas las demas teorías socialistas por la magnífica forma en que combina una completa serenidad científica en el analisis de la situación objetiva y del curso objetivo de la evolución, con el reconocimiento mas decidido de la importancia que tienen la energía revolucionaria, el genio creador revolucionario y la iniciativa revolucionaria de las masas, así como, naturalmente, de los individuos, de los grupos, organizaciones y partidos que saben hallar y establecer contacto con tales o cuales clases.” (10)
Las vanguardias revolucionarias no deben, por lo tanto, ser meros espectadora de la historia, pueden y deben ser sus aceleradores. Aunque la vanguardia no puede hacer una revolución si en ese país no se dan determinadas condiciones revolucionarias, sí puede contribuir a desarrollarlas, a completarlas.
Lahistoria ha demostrado que el accionar de la vanguardia no sólo influye en la creación de las condiciones subjetivas, sino que influye ademas en la maduración de las propias condiciones objetivas.


SOCIALISMO CIENTÍFICO

El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Es comúnmente llamado “socialismo marxista”.
Esta ideología rompió con los socialistas utópicos, porque no representaban en la practica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del analisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la Revolución Industrial.
Con la denominación “socialismo científico” se buscó lograr una distinción de Marx y Engels, de las corrientes socialistas que no tenían premisas teóricas-científicas, y quedaron englobadas dentro del Socialismo utópico ya nombrado. El marxismo se fue alejando de los postulados teóricos e idealistas que proponía el socialismo utópico.
Marx y Engels estudiaron a la sociedad para poder descubrir los mecanismos influyentes en los cambios sociales humanos. De esta forma, analizaron el pasado, criticaron el presente y crearon un proyecto a futuro. Al analizar la sociedad capitalista, indagaron en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción.

La Revolución de 1848 fue clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista. El marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fueprecisamente en 1848 cuando se publicó el 'Manifiesto comunista”, la obra mas conocida del marxismo.
El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.
En sus escritos 'Tesis sobre Feuerbach' (1845), 'Miseria de la Filosofía' (1847), el ya aludido 'Manifiesto Comunista' y sobre todo 'El Capital', Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan aspectos importantes, como son:
-El materialismo histórico
-La ley de acumulación del capital
-La plusvalía
-La lucha de clases
-La dictadura del proletariado
-La sociedad sin clases

Antecedente filosófico:
El materialismo histórico: Para Marx, la lucha de las clases opresoras y oprimidas es lo que le da sentido a la historia.
El materialismo histórico establece los conceptos de estructura y superestructura. Este fue uno de sus grandes pilares. El otro pilar, como ya hemos nombrado, fue el Materialismo Dialéctico, que hace referencia a la transformación de los conceptos “estructura” y “superestructura”.
Los medios de producción estan en manos de un dominante y la forma de organizar el control es un modo de producción. El materialismo dialéctico entra en juego cuando aparecen nuevas fuerzas productivas, que originan nuevos medios de producción y distintos modos de producción. La superestructura es todo lo que justifica simbólicamente a los medios de producción, como la cultura, el estado, la educación, ydemas factores que hacen al contexto.

Reconoce tres modos de producción, que son momentos de opresión; éstos fueron definiendo la historia y los conflictos aparejados a ella: Primero, entre amos y esclavos. Segundo, entre siervos y señores, en la etapa del feudalismo. Por último, en la era capitalista, se enfrentan los empresarios vs los obreros.
Cuando se dan las contradicciones que terminan destruyendo el sistema, éste es reemplazado por uno nuevo. La idea de Marx apuntaba llegar a una sociedad igualitaria y sin clases, defendida por el socialismo. Esa etapa llegaría cuando se superara el capitalismo.

En la crítica al presente de la revolución industrial, para él la plusvalía era lo que originaba todos los problemas. La plusvalía es aquello que el empresario se apropiaba del obrero una vez que le pagaban el sueldo que creía adecuado el mismo empresario. Esta expresión nace de Marx, criticando a economistas clasicos.
El trabajador asalariado crea, por encima del valor de su fuerza de trabajo, una expresión monetaria de valor. Ésta, queda en poder del capitalista. (11)

Marx pensaba al futuro como una sociedad comunista donde no existiese la explotación. Para lograrlo apunta a la revolución. Ésta traera aparejada cambios políticos, económicos y sociales.
Dentro de ese futuro ideal, la idea de propiedad privada no sería aceptada por el nuevo orden, sino que sería colectiva.
Defendía que los obreros tomaran el poder y gobernaran.
Su último objetivo es la desaparición de las clases sociales y la disolución del Estado.

“De este modo el socialismo no aparecíaya como el descubrimiento casual de tal o cual intelecto genial, sino como el producto necesario de la lucha entre dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía. Su misión ya no era elaborar un sistema lo mas perfecto posible de sociedad, sino investigar el proceso histórico económico del que forzosamente tenían que brotar estas clases y su conflicto, descubriendo los medios para la solución de éste en la situación económica así creada'. (12)

Lenin, por su parte, expresa “Toda clase, aun en el país mas culto, aun la mas adelantada, aunque las circunstancias del momento hayan suscitado en ella un florecimiento excepcional de todas las fuerzas de espíritu, cuenta y contara, inevitablemente, mientras las clases subsistan y la sociedad sin clases no esté completamente afianzada, consolidada y desarrollada sobre sus propios fundamentos, con representantes de clase que no piensan y que son incapaces de pensar. El capitalismo no sería el capitalismo opresor de las masas, si no ocurriese así” (13)




2. Modificaciones al marxismo clasico en la URSS: el concepto de Lenin sobre el imperialismo y el rol del Estado.

Imperialismo se refiere a la expansión europea durante la edad moderna y la edad contemporanea hasta la descolonización tras la segunda guerra mundial. Hace referencia a la dominación de un pueblo o de un Estado sobre otro.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no sustancialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, donde los países centralesconcentran la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo, mientras que en los países periféricos, son los que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, y sufren una desigualdad que arrastra la pobreza y la explotación.




Extraído de “El imperialismo, fase superior del capitalismo” – Lenin :

El imperialismo ha surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo se ha cambiado en imperialismo capitalista cuando llegó a un punto alto de desarrollo y cuando algunas de las propiedades fundamentales del capitalismo han comenzado a convertirse en su antítesis, cuando han tomado cuerpo y se han manifestado en toda la línea los rasgos de la época de transición del capitalismo a una estructura económica y social mas elevada.
En el factor económico, es fundamental la sustitución de la libre concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre concurrencia es la propiedad fundamental del capitalismo y de la producción de mercancías en general; el monopolio se halla en oposición directa con la libre concurrencia, pero esta última se ha convertido a nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, eliminando la
pequeña, reemplazando la gran producción por otra todavía mayor, llevando la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: cartels, sindicatos, trusts, y, fusionandose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan milesde millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio es el transito del capitalismo a un régimen superior.
Si fuera necesario dar una definición lo mas breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo.
Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el transito de la política colonial, que se expande sin obstaculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido.
Pero las definiciones excesivamente breves, si bien son cómodas, pues resumen lo principal, son, no obstante, insuficientes, ya que es necesario deducir de ellas especialmente rasgos muy esenciales del fenómeno que hay que definir.
Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas las definiciones en general, las cuales no pueden nunca abarcar en todos sus aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un gradotan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica;
2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este 'capital financiero', de la oligarquía financiera;
3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particular;
4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y
5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas mas importantes. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas mas importantes.
Lo característico del imperialismo no es justamente el capital industrial, sino el capital financiero.
Lo característico para el imperialismo consiste precisamente en la tendencia a la anexión no sólo de las regiones agrarias, sino también de las mas industriales, porque en primer lugar, el reparto definitivo de la tierra obliga, al proceder a un nuevo reparto, a tender la mano hacia toda clase de territorios; en segundo lugar, para el imperialismo es sustancial la rivalidad de varias grandes potencias en la aspiración a la hegemonía, esto es, a apoderarse de territorios no tanto directamente para sí, como para eldebilitamiento del adversario y el quebrantamiento de su hegemonía (para Alemania, Bélgica tiene una importancia especial como punto de apoyo contra Inglaterra; para Inglaterra, la tiene Bagdad como punto de apoyo contra Alemania, etc.

El imperialismo es la enorme acumulación en unos pocos países de capital monetario, el cual, como hemos visto, alcanza la suma de 100 a 150 mil millones de francos en valores. De aquí el incremento extraordinario de la clase o, mejor dicho, del sector rentista, esto es, de individuos que viven del 'corte del cupón', completamente alejados de la participación en toda empresa y cuya profesión es la ociosidad. La exportación del capital, una de las bases económicas mas esenciales del imperialismo, acentúa todavía mas este divorcio completo del sector rentista respecto a la producción, imprime un sello de parasitismo a todo el país, que vive de la explotación del trabajo de varios países y colonias ultra oceanicos.

El imperialismo tiene la tendencia a formar categorías privilegiadas también entre los obreros y a divorciarlas de la gran masa del proletariado. Es preciso hacer notar que, en Inglaterra, la tendencia del imperialismo a escindir a los obreros y a acentuar el oportunismo entre ellos, a engendrar una descomposición temporal del movimiento obrero, se manifestó Mucho antes de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esto se explica porque, desde mediados del siglo pasado, existían en Inglaterra dos importantes rasgos distintivos del imperialismo: inmensas posesiones coloniales y situación de monopolio en el mercado mundial. Durantedecenas de años, Marx y Engels estudiaron sistematicamente ese lazo existente entre el oportunismo en el movimiento obrero y las particularidades imperialistas del capitalisrno inglés.

Engels escribía a Marx (1858):
'El proletariado inglés se va aburguesando de hecho cada día mas; por lo que se ve, esta
Nación, la mas burguesa de todas, aspira a tener, en resumidas cuentas, al lado de la burguesía una aristocracia burguesa y un proletariado burgués. Naturalmente, por parte de una nación que explota al mundo entero, esto es, hasta cierto punto, lógico'.
Casi un cuarto de siglo después, en su carta del 11 de agosto de 1881, habla de 'las peores tradeuniones inglesas que consienten ser dirigidas por individuos vendidos a la burguesía o que, por lo menos, son pagados por ella'. Y en la carta del 12 de septiembre de 1882 a Kautsky, Engels escribía: 'Me pregunta usted qué piensan los obreros ingleses acerca de la política colonial. Lo mismo que piensan de la política en general. Aquí no hay un partido obrero, no hay mas que radicales conservadores y liberales, y los obreros se aprovechan, junto con ellos, con la mayor tranquilidad, del monopolio colonial de Inglaterra y de su monopolio en el mercado mundial' (14)

Causas:
1) explotación del mundo entero por dicho país;
2) su situación de monopolio en el mercado mundial;
3) su monopolio colonial.
Consecuencias:
1) aburguesamiento de una parte del proletariado inglés;
2) una parte de dicho proletariado se deja dirigir por gentes compradas por la burguesía o, cuando menos, pagadas por la misma.

Elimperialismo de comienzos del siglo XX terminó el reparto del mundo entre un puñado de Estados, cada uno de los cuales explota actualmente (en el sentido de la obtención de superganancias) una parte 'del mundo entero', poco mas pequeña que la que explotaba Inglaterra en 1858; cada uno de ellos ocupa una posición de monopolio en el mercado mundial gracias a los trusts, a los cartels, al capital financiero, a las relaciones entre acreedor y deudor; cada uno de ellos dispone hasta cierto punto de un monopolio colonial.
El rasgo distintivo de la situación actual consiste en la existencia de condiciones económicas y políticas tales, que forzosamente han tenido que acentuar la inconciliabilidad del oportunismo con los intereses generales y vitales del movimiento obrero: el imperialismo embrionario se ha convertido en un sistema dominante; los monopolios capitalistas han pasado al primer plano en la economía nacional y en la política; el reparto del mundo se ha llevado a su término; pero, por otra parte, en vez del monopolio indiviso de Inglaterra, vemos la lucha por la participación en él entre un pequeño número de potencias imperialistas, lucha que caracteriza todo el comienzo del siglo XX. El oportunismo no puede ahora resultar completamente victorioso en el movimiento obrero de un país durante decenas de años, como triunfó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX, pero, en una serie de países, ha alcanzado su plena madurez, la ha sobrepasado y se ha descompuesto, fundiéndose del todo, bajo la forma del socialchovinismo, con la política burguesa.





ROL DEL ESTADOEl Estado, para el marxismo, aparece como un producto del caracter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan que por regla general pertenece a la clase mas poderosa, que es la clase económicamente dominante. La existencia de la división de clases es un hecho fundamental para el surgimiento y desarrollo del Estado.

Lenin, en la conferencia pronunciada en la Universidad de Sverdlov en 1919, señalaba que: '[…] no siempre ha existido el Estado. Hubo un tiempo en que el Estado no existía. Este aparece en el lugar y en la época en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados'.
Lenin agrega '[…] es lo mas estable y permanente en un fenómeno; por tanto, Estado es un fenómeno histórico, concreto, mutable, de naturaleza clasista que tiene como esencia ser instrumento de dominación política de la clase dueña de los medios fundamentales de producción; es decir, es la organización política de la clase dominante para proteger el régimen económico existente'.
Difícilmente se encontrara otro problema en que deliberada e inconscientemente hayan sembrado tanta confusión los representantes de la ciencia, la filosofía, la jurisprudencia, la economía política y el periodismo burgueses como en el problema del Estado. Todavía hoy es confundido muy a menudo con problemas religiosos; no sólo por los representantes de doctrinas religiosas (es completamente natural esperarlo de ellos), sino incluso personas que se consideran libres de prejuicios religiosos confunden muy a menudo la cuestión especifica del Estado conproblemas religiosos y tratan de elaborar una doctrina -- con frecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentación ideológicos y filosóficos -- que pretende que el Estado es algo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual ha vivido la humanidad, que confiere, o puede conferir a los hombres, o que contiene en sí algo que no es propio del hombre, sino que le es dado de fuera: una fuerza de origen divino.
Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre de ciertos medios de coerción, de violencia física, ya sea que esta violencia sobre los hombres se exprese en la maza primitiva o en tipos mas perfeccionados de armas, en la época de la esclavitud, o en las armas de fuego inventadas en la Edad Media o, por último, en las armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillas de la técnica y se basan íntegramente en los últimos lo gros de la tecnología moderna. Los métodos de violencia cambiaron, pero dondequiera existió un Estado, existió en cada sociedad, un grupo de personas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su poder, disponían de un aparato de coerción física, de un aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel técnico de la época dada. Y sólo examinando estos fenómenos generales, preguntandonos por qué no existió ningún Estado cuando no había clases, cuando no había explotadores y explotados, y por que apareció cuando aparecieron las clases; sólo así encontraremos una respuesta definida a la pregunta de cual es la esencia y la significación del Estado.

El Estado es unamaquina para mantener la dominación de una clase sobre otra. Cuando no existían clases en la sociedad, cuando, antes de la época de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo era todavía muy baja y cuando el hombre primitivo apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia mas tosca y primitiva, entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad.

El Estado es una maquina para que una clase reprima a otra, una maquina para el sometimiento a una clase de otras clases, subordinadas. Esta maquina puede presentar diversas formas. El Estado esclavista podía ser una monarquía, una república aristocratica e incluso una república democratica. En realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia era siempre la misma: los esclavos no gozaban de ningún derecho y seguían siendo una clase oprimida; no se los consideraba seres humanos. Nos encontramos con lo mismo en el Estado feudal.

Ni bajo la esclavitud ni bajo el feudalismo podía una reducida minoría de personas dominar a la enorme mayoría sin recurrir a la coerción. La historia esta llena de constantes intentos de las clases oprimidas por librarse de la opresión.

El Estado feudal fue desplazado por el Estado capitalista, que proclama como consigna la libertad para todo el pueblo, que afirma que expresa la voluntad de todo el pueblo y niega ser un Estado de clase. Y en este punto se entablóuna lucha entre los socialistas, que bregan por la libertad de todo el pueblo, y el Estado capitalista, lucha que condujo hoy a la creación de la República Socialista Soviética y que se esta extendiendo al mundo entero.
El Estado, por así decirlo, declaraba que ampararía totalmente la propiedad privada y le otorgaba toda clase de apoyo y protección. El Estado reconocía los derechos de propiedad de todo comerciante, fabricante e industrial. Y esta sociedad, basada en la propiedad privada, en el poder del capital, en la sujeción total de los obreros desposeídos y las masas trabajadoras del campesinado proclamaba que su régimen se basaba en la libertad.
El Estado seguía siendo una maquina que ayudaba a los capitalistas a mantener sometidos a los campesinos pobres y a la clase obrera, aunque en su apariencia exterior fuese libre.
El capital, una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna república democratica, ningún derecho electoral pueden cambiar la esencia del asunto. (15)
El nacimiento de la URSS y el rol del Estado

El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración del leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y creador del 'corto siglo XX' abierto por el estallido del conflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la disolución de la Unión Soviética.
A comienzos del siglo XX, Rusia sufrió una serie de problemas económicos que empujaron al Estado zarista a unalucha por el control del Pacífico, posible solución para colocar los productos y pagar deudas a franceses y belgas.
Rusia entró en una crisis profunda cuando Japón le declaró la guerra, provocando penuria y sobre todo hambre. En estas circunstancias, los partidos opositores al zar organizaron en 1905 una revolución, que si bien no triunfó, pudo experimentar modelos de actuación para el futuro.
En 1914 estalló la guerra mundial y Rusia participó junto a britanicos y franceses. Desde el principio, su participación no fue fortuita; por eso la política rusa sufrió grandes críticas, a las que se sumaron manifestaciones por la falta de productos basicos.
En febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército. El zar Nicolas II tomó la decisión de abdicar en el príncipe Lvov, que comenzó a gobernar con representantes de la Duma. Poco después Lvov fue sustituido por el socialista Kerenski, que formó un gobierno provisional en el que tomaron parte moderados y mencheviques, y quedaron excluidos los radicales y los bolcheviques. Las decisiones mas importantes de este momento fueron la de seguir los pactos establecidos con Francia e Inglaterra, por lo que Rusia continuaba con sus compromisos en la Guerra Mundial; asimismo, comenzaron las reuniones para la formación de una asamblea constituyente.
Los problemas se fueron sucediendo y los soviets se convirtieron en un verdadero gobierno paralelo, que no reconocía las leyes del gobierno provisional como legítimas.
Exigían una soluciónpara los problemas que atravesaba el campesinado, exigiéndoles mejoras laborales a los empresarios y fomentando la ocupación de las tierras. Es en este momento cuando Lenin escribió las Tesis de abril en las que propone una fase nueva para la revolución, que se resume en la consigna 'Paz, tierra y todo el poder a los soviets'.
Las condiciones del gobierno de Kerenski cada vez eran mas delicadas, ya que los militares zaristas trataron de recuperar el poder. En este contexto se produjo el golpe de estado del general Kornilov, abortado por el gobierno, pero que tuvo una consecuencia gravísima, puesto que los bolcheviques a partir de entonces controlaron totalmente los soviets.
En octubre se reunieron los bolcheviques en un congreso, en el que se preparó la insurrección definitiva. Dirigidos por Lenin, Trotski (presidente del soviet de Petrogrado) y Stalin, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional. Se estableció un Gobierno de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin, que gobernó sobre los diferentes soviets. Trotski ocupó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores. Desde este puesto estableció las negociaciones con Alemania para lograr la paz.
Las medidas estaban resumidas en la necesidad de alcanzar la paz. La negociaron y finalmente lograron firmarla en Brest-Litovs. En ese contexto, Rusia abandonaba la guerra cediendo territorios.
El gobierno también se encargó de firmar decretos sobre la tierra, que terminaron con la gran propiedad. Los obreros controlaron las fabricas, los bancos fueron nacionalizados. Se propuso organizar eleccionespara tener una asamblea constituyente que los representara.
Los bolcheviques anularon las elecciones, que no habían sido exitosas, y decidieron redactar la constitución de 1918, donde dejaron establecido la división del poder ejecutivo y legislativo, instaurando nuevos órganos.
Nació así la etapa reconocida como Comunismo de guerra, porque hasta el año 1921 se vivió en una guerra civil. En ese momento se creó, bajo la organización de Trotski, el Ejército Rojo.
En 1922 nace la Dictadura del proletariado, una nueva forma de gobierno que transforma a Rusia en la Unión de República Socialistas Soviéticas; integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia, con capital en Moscú. Años mas tarde se adhirieron otras repúblicas.
El estado, equivalente a casi toda la extensión del antiguo Imperio de los zares, se caracterizaba por ser plurinacional y, en consecuencia, multiétnico. La regía un solo partido que estaba establecido en cada república.
Un año mas tarde de su creación, elaboraron una nueva constitución que demarcaba las competencias estatales referentes a la economía, defensas y el rol de las repúblicas, donde se reconocía su igualdad y se respetaba la posibilidad de desligarse de la Unión.
La organización política estaba en manos del Partido Comunista. El comité central actuaba como órgano principal, con la dirección de un secretario general (Stalin).
El objetivo del partido era establecer la dictadura del proletariado, paso previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo.
Fue el sistema político de partido único al mando del partidocomunista, hasta el año 1945 la URSS fue el único estado comunista del mundo.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

(1). Lenin, ¿podran los bolcheviques retener el poder? (I oct. 1917), t. 27 p
(2) Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Londres,  enero  de  1859.Publicado  en  el  libro;  Zur  Kritik  der  plitischen  Oekonomie  von  Karl  Marx,  Erstes  Heft,  Berlín  1859.
(3) La revolución social, Lenin y América Latina, 1985
(4)Lenin, Dos tacticas de la Socialdemocracia en la revolución democratica (jun.-jul. 1905), t. 9 p. 124.
(5) Lenin, El proletariado revolucionario y el derecho de las naciones a la autodeterminación (antes oct. 1915), t. 23 p. 40.
(6). Lenin, Séptimo Congreso Extraordinario del PC (b) R (7 maíz. 1918),t. 28 pp. 295-297.
(7) Lenin, La Bancarrota.
(8) Lenin, “Discurso en defensa de la tactica de la internacional comunista”; (Julio 1921), t. 35 pp. 378-379
(9)Lenin, “El “izquierdismo enfermedad infantil del comunismo” (27 abril 1920), t. 33, p. 191.
(10). Lenin, Contra el boicot, (26 jun. 1907), t. 13 p. 31.
(11) Del socialismo utópico al socialismo científico. Federico Engels.
(12) Marx, Karl (1983). El Capital. El proceso de producción del capital. Tomo I. Vol. I. Siglo XXI Editores. México
(13) Lenin, La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo.
(14) 'Briefwechsel von Marx und Engels', vol. II, pag. 290; IV, pag. 453; K. Kautsky, 'Sozialismus und Kolonialpolitik', Berlín, 1907, pag. 79.
(15) Lenin, Sobre el Estado (Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov) (1919)




Política de privacidad