Consultar ensayos de calidad


Congreso anfictiónico de Panama



IDEAS SOCIALES DE BOLÍVAR.
Libertad de los esclavos.
SIMÓN BOLÍVAR, Jefe Supremo de la República y Capitan General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada, etc. Un ejército provisto de artillería y cantidad suficiente de fusiles y municiones esta hoy a mi disposición para libertaros. Vuestros tiranos seran destruidos, o expelidos del país, y vosotros restituidos a vuestros derechos, a vuestra patria y a la paz. La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesara por nuestra parte: perdonaremos a los que se rindan, aunque sean españoles. Los que sirvan la causa de Venezuela seran considerados como amigos, y empleados según su mérito y capacidad. Las tropas pertenecientes al enemigo que se pasen a nosotros, gozaran de todos los beneficios que la patria concede a sus bienhechores. Ningún español sufrira la muerte fuera del campo de batalla. Ningún americano sufrira el menor perjuicio por haber seguido el partido del rey, o cometido actos de hostilidad contra sus conciudadanos. Esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos; de aquí en adelante sólo habra en Venezuela una clase de hombres, todos seran ciudadanos. Luego que tomemos la capital convocaremos el Congreso General de los representantes del pueblo, y restableceremos el gobierno de la República. Mientras nosotros marchamos hacia Caracas, el general Mariño a la cabezade un cuerpo numeroso de tropas, debe a Cumana. El general Piar sostenido por los generales Rojas y Monagas ocupara los Llanos, y avanzara sobre Barcelona, mientras el general Arismendi con su ejército victorioso ocupara la Margarita.


El fin de la esclavitud en Venezuela.


Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres mas liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados». El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habra en Venezuela una clase de hombres, todos seran ciudadanos». Pese a estos decretos e intencionesnobles, pasaran todavía muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud. Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los mas empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un abismo espantoso». Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».
Protección al indio y al campesino.


Las posiciones de Bolívar frente a la población indígena y esclava.
Posición ante la población indígena y esclava: La posición de Bolívar fue tajante en lo que respecta a la esclavitud, y así lo pone de manifiesto cuando escribe: “Me parece una locura que en una revolución de libertad se pretenda mantener la esclavitud”. Bolívar, desde su viaje aHaití, llega a un acuerdo con el Presidente Alexandre Sabés Petión, de liberar a los negros esclavos de Tierra Firme, y a partir de ese momento no dejó pasar una sola ocasión para expresar su ideal abolicionista. En el caso de los indígenas, por la pureza y sencillez de sus costumbres. Los consideraba la parte mas vejada, oprimida y degradada de la población, se intereso en su suerte y tomó medidas como las siguientes
Prohibición de la explotación de los indios.
Distribución de tierras entre los indios.
Eliminación del tributo indígena.
Bolívar, gracias a las grandes influencias del continente viejo, las nuevas ideas independentistas, de libertad, y de igualdad social, fueron las grandes causas para que Bolívar se preocupara muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido a que se consideraban como la clase mas baja de la colonia. Para ello tuvo que firmar muchos decretos y manifiestos, con el fin de defender los derechos de todas esas personas, que simplemente lo que servían eran para ser peones y trabajadores de las grandes plantaciones y a favor de los grandes ganaderos. Bolívar tenia la razón, de defender a ese sector de la población, ya que en realidad (en los indígenas, específicamente) son los primeros pobladores que tuvo América, y para ello deben tratarse como seres humanos americanos, pero los españoles en momentos de conquista no hicieron nada de eso. Uno de sus grandes logros fue la proclama de la libertad de todos los esclavos, lo cual lo hizo el 6 de julio.Convocatoria.

El 7 de Diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar, desde Lima, envio una invitación a los gobiernos americanos para realizar un congreso en la Ciudad de Panama con la finalidad de constituir una federación de Estados americanos capaz de defender y garantizar la independencia conquistada. El Congreso de Panama se instalo el 22 de junio de 1826.


Países asistentes

Chile

El gobierno de Chile fue invitado pero declinó asistir.
El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por Bolívar ni por su enorme influencia política sobre tres países sudamericanos. Ademas la pugna política chilena entre liberales y conservadores reducía la preocupación de los políticos chilenos por el proyecto bolivariano, del cual ademas desconfiaban, prefiriendo basar su política externa en mantener buenas relaciones con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Argentina

Las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron también invitadas pero prefirieron no enviar una delegación, aunque el gobierno rioplatense de Bernardino Rivadavia mostraba cierto interés en alianzas regionales debido a la Guerra del Brasil por la ocupación de la Provincia Cisplatina.
Pese a dicho interés, la mayor parte de los líderes argentinos desconfiaban de una desmesurada influencia de la Gran Colombia en el Congreso debido al poderío bélico y político del que disponía Bolívar de forma directa o indirecta,prefiriendo también aumentar los lazos comerciales con EE. UU. O potencias europeas, que eran el principal mercado de las exportaciones rioplatenses.

Paraguay

Paraguay, aunque ya era un Estado independiente desde 1811, estaba gobernado por el aislacionista doctor Francia. Tras la Batalla de Ayacucho y estabilizarse definitivamente la situación de Bolivia en 1826, el propio Simón Bolívar trató de lograr contactos políticos con Paraguay, solicitando iniciar relaciones diplomaticas, pero los enviados de Bolívar no tuvieron comunicación alguna con funcionarios paraguayos y sólo recibieron una carta del doctor Francia para Bolívar, donde el dictador paraguayo rechazaba todo vínculo diplomatico y defendía su aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay no fue invitado al Congreso de Panama.

Brasil

El Imperio de Brasil sí fue invitado, pese a ser un Estado monarquico y abiertamente esclavista, regido ademas por los descendientes de una dinastía europea, del cual recelaban abiertamente las cancillerías del resto de Sudamérica. En el caso brasileño Bolívar prefirió remitir la invitación a la corte imperial de Río de Janeiro sólo para halagar a Gran Bretaña (principal aliada de Brasil y preocupada por el aislamiento de éste), pero resultaba evidente que la desconfianza de las repúblicas hispanoamericanas (y del propio Bolívar) hacia Brasil influiría en las decisiones del Congreso.

Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos republicanos deSudamérica, y en octubre de 1825 aceptó la invitación de Bolívar, pero el conflicto bélico con el gobierno argentino que había estallado recientemente hizo temer al gobierno brasilero una recepción demasiado hostil en Panama, lo cual era contrario a sus intereses. Por ello se decidió no enviar a los delegados brasileros, aunque ya habían sido designados por el emperador Pedro I.

Países europeos

Bolívar acordó también invitar a dos países europeos como observadores, por causa de sus intereses comerciales en Hispanoamérica: Gran Bretaña y los Países Bajos; la invitación al gobierno de Londres buscaba estimular la asistencia de los gobiernos chileno y rioplatense, que tenían en los britanicos a su principal socio comercial. Gran Bretaña aceptó la invitación y envió un observador, Edward James Dawkins, pero este ya tenía órdenes precisas del ministro George Canning: limitarse a buscar acuerdos comerciales, y disuadir a la Gran Colombia y México de apoyar expediciones a Cuba o Puerto Rico para independizarlas de España.


El delegado de los Países Bajos, Jan Van Veer, fue enviado para proponer la mediación neerlandesa entre las repúblicas hispanoamericanas y España, pero no tuvo la acreditación necesaria; a esto se unió que la corona no había reconocido la independencia de ninguna república hispanoamericana, por lo cual el delegado neerlandés fue recibido sólo a título individual.


Principales conclusiones.

Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;
Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes;
Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.


Los resultados practicos del Congreso de Panama fueron casi nulos, pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra.

Opinión de Bolívar.

Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco después que concluyeran las sesiones, señalando: 'El Congreso de Panama sólo sera una sombra'.


Política de privacidad