Consultar ensayos de calidad


CRISIS DE 1929 - Antecedentes Economía



INTRODUCCIÓN

En el area de Economía podemos hablar de recesión cíclica, crisis económica, depresión.
Según el diccionario de la Real Academia Española:

Crisis: Situación dificultosa o complicada. Escasez, carestía. Momento decisivo de un negocio
grave y de consecuencias importantes.

Recesión: Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.
Depresión: Periodo de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel
de inversiones.

Todos ellos son términos que pueden ir desencadenandose uno tras otro y con consecuencias


diferentes y cada vez mas devastadoras, por ello es importante preverlas, y tomar medidas a tiempo para controlarlas y evitar su expansión tanto en las consecuencias como en la dirección.

A lo largo de la historia vemos que se dan circunstancias similares en los comportamientos económicos, y que desembocan en recesión, crisis o depresión.

Hay dos factores que parecen especialmente interesantes. Uno de ellos es el comportamiento
de la población, en el que se pueden dar periodos de optimismo desmedido en el que se saltan todas las normas mínimas de comportamiento, por ejemplo, gastar por encima de sus ingresos, fiebre consumista, fiebre inversora, etc.

El segundo de los factores decisivos son las políticas gubernamentales, ya que la existencia de una multiplicidad de choques económicos, como una bajada de la demanda con una producción excesiva, puedenconducir a frecuentes fluctuaciones cíclicas. Es la reacción el Gobierno quien tiene que tomar las adecuadas medidas económicas para
controlar estas fluctuaciones y que no nos lleven a una crisis económica, y posteriormente, a una Gran Depresión.
A lo largo de la historia parece causa común el que no se prevea y se tomen medidas adecuadas en el momento oportuno.

Luego, qué importante es la adecuada formación, preparación, conocimientos, organización y
“buena cabeza” de los políticos para no incidir siempre por motivos electorales en una practica de malas políticas económicas, que a lo único que conducen es al declive progresivo de un país.

1. CRISIS DE 1929
Antecedentes

Aunque la Primera Guerra Mundial se desarrolló en algunos países europeos, la crisis económica que se desencadenó tras ella afectó a todo el planeta. Tuvo su centro en los Estados Unidos y se extendió al mundo, cuestionando la supervivencia del sistema capitalista tal como se veía planteando hasta ese momento.

Tras la Primera Guerra Mundial, una de las dificultades principales fueron los desequilibrios económicos existentes entre los países. Todos los Gobiernos del mundo tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914.

Por una parte, los países beligerantes encuentran dificultades para transformar una economía de guerra en una de paz. Una excesiva demanda y muy poca oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los países tomaran medidas drasticas para afrontaresta situación; los países europeos pidieron dinero, sobre todo a EEUU después de la guerra, debido a la reconstrucción. La deuda pública de Francia se multiplicó por 6,5, la de Gran Bretaña por 11 y la de Alemania por 27.

Se experimentó un crecimiento económico en 1919, sin embargo, del año 20 al 21 sobrevino una grave recensión debido principalmente a dos factores: la restricción de créditos de EEUU a Europa, y el descenso de la demanda una vez satisfechas las necesidades basicas tras la guerra.

Pero la crisis del 20 al 21 afectó a los países de diferente forma. En EEUU, Gran Bretaña y Francia vieron disminuida su actividad productiva y aumentó el paro. Alemania sufrió una hiperinflación. Italia sufrió quiebras de empresas y de bancos, así como aumentos del desempleo y de la inflación. Todo esto provocó en Italia una grave crisis social que provocó el ascenso del fascismos en 1922. No obstante, tras esta crisis, se logra temporal.

La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova es que, tras la crisis de 1920-1921, se inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los “felices años veinte”, cuyas características son:

— Impulso de nuevos sectores industriales, tales como el automotriz, industria química,
fibras textiles, petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación.

— Aplicación de nuevos métodos de producción.
— Aumento de la concentraciónempresarial, principalmente en EEUU y en Alemania. En los años 20 también surgen carteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petróleo.

— Se produce una expansión económica de 1924 a 1929. La economía mundial crece, en bases débiles, y se muestra una aparente prosperidad, generada entre otros factores por una superproducción agrícola, motivada por una serie de excelentes cosechas desde el año 1925, y una superproducción industrial. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de países extraeuropeos, con el fin de suplir el que la industria europea estuviese
dedicada a la producción de armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y extraeuropea se suman por lo que aumentan los stocks industriales sin que paralelamente aumente la demanda.

Sin embargo, Alemania evolucionó de forma diferente, ya que el Tratado de Versalles estipuló la necesidad de recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. Las reparaciones de guerra que tuvo que pagar este país fueron de tal magnitud que hipotecaron su economía durante 40 años. La situación no era muy diferente en la Unión
Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.

A los Estados Unidos le afectó de distinta manera, ya que salió favorecido con la Primera Guerra Mundial, convirtiendo a estepaís en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
A pesar de ello, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925 se comenzase a acumular stock de diversos productos, había sobreproducción, lo que dio lugar a la caída de precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Las causas de sobreproducción son:

— Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales mas ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. GALBRAITH señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.

— Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.

— Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen mas lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivos de los campesinos(importante clientela de la industria).

— La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfrenoproductivo de los Estados Unidos.

El sector agrario fue el mas perjudicado por los excedentes invencidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

Hacia finales de la década de los años 20, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90 por 100. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficticio, ya que estaban por encima de su valor real. La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba.

Frecuentemente, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos; debido a que la ganancia de las acciones era mucho mayor que el interés que debían pagar por los créditos bancarios, los beneficios eran enormes. A finales de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. Se trataba de ganancias basadas en un pensamiento de ganar dinero facil y rapido con un menor esfuerzo.

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercancías que no podían ser vendidas y muchas fabricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimientode muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores.

En Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos invirtieron todo el ahorro de su vida ya
que, con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; estos comenzaron a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías ni medios para pagar.
Los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no podrían pagar a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país; los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.

Esta situación era insostenible y se produjo el Crack del 29, que fue la mas devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, ya que afectó a muchísimos ciudadanos y tuvo secuelas de larga duración.

Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves
Negro, Lunes Negro y Martes Negro.

Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del panico y el comienzo de consecuencias sinprecedentes y de largo plazo para Estados Unidos.

Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual el promedio industrial Dow Jones (DJIA) incrementó su valor cinco veces, mayor a la de años anteriores, los precios alcanzaron su nivel maximo en 381,17 el 3 de septiembre de 1929. A partir de
entonces, el mercado cayó profundamente durante un mes, perdiendo el 17 por 100 de su valor en la caída inicial. Luego, durante la semana siguiente, los precios recuperaron mas de la mitad de las pérdidas, solo para caer nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que se llamó “Jueves Negro”, el 24 de octubre de 1929. Ese día se negociaron un número récord de 12,9 millones de acciones.

Desde el 25 de octubre la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores; sin
embargo el 24 de octubre, 13 millones de títulos son puestos a la venta bajo precio y no encuentran comprador, provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre, algunos de los grandes banqueros de Wall Street se reunieron para encontrar una solución al panico y caos en las negociaciones bursatiles. La reunión incluyó a THOMAS
W. LAMONT, actuando en representación de JP Morgan Chase; ALBERT WIGGIN, representante del Chase Nacional Banck, y CHARLES E. MITCHELL, presidente del Nacional City Bank. Ellos escogieron a RICHARD WHITNEY, vicepresidente de la Bolsa de Nueva York, para actuar en su nombre.

Con los recursos financieros de los banqueros comorespaldo, WHITNEY colocó una oferta para
comprar un gran bloque de acciones del US Steel a un precio muy por encima del mercado. Después, ante la mirada sorprendida de los negociadores, WHITNET compró un número similar de acciones en otro Blue chip. Esta tactica fue parecida a una tactica que terminó con el “Panico de 1907” y tuvo éxito en detener el descenso ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.

Crack Bursatil 1929.—El crack del 1929 se extendió a lo largo de unos cuatro años y no volvieron a recuperarse valores similares hasta 20 años después.

El colapso continuó por un mes y esto desembocó en el comienzo de la Gran Depresión en
Norteamérica, un periodo prolongado de declive económico en las naciones industrializadas que llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el sistema capitalista.
Consecuencias

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos.
Ademas del desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas, en el aspecto social, las consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia Desde el punto de vista político, los estados, que hasta entonces habían seguido del lema de dejar libremente a la economía, van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis comoesta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un control total de la economía por el Estado. En esa línea HITLER sube al poder en 1933. El ambito intelectual
también se vio afectado, creandose una generación de intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida.

Las consecuencias económicas fueron muy fuertes. En primer lugar, el hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Ademas hay otro factor que incide sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores.

Los empresarios no consiguen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto
lleva también a la quiebra.


En hundimiento de la bolsa arrastró a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de
recuperar el dinero que tienen metido en el banco, imposible de desembolsar por tenerlo colocado en inversiones a medio y largo plazo, lo que da lugar a una suspensión de pagos y a la ruina de sus clientes.


Con el sistema bancario en este estado se cierran las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía.

En el campo, la superproducción lleva igualmentea la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos.

En el aspecto social el problema mas importante es el paro, ya que tras el cierre de muchas fabricas aumentó de forma espectacular el número deobreros sin trabajo, lo que originó en Alemania el ascenso de HITLER que prometía puestos de trabajo.

En el campo, la situación de los campesinos y granjeros era también desesperada, al bajar los
precios se vieron ahogados por las hipotecas y los préstamos, y la huida a la ciudad no solucionaba nada ya que la situación era aún peor.


Como es lógico, aumentó el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social era precaria. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, a la espera de que estalle una revolución similar a la soviética.

Las consecuencias demograficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis, disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad. Esta, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería. Ademas, ante las dificultades económicas, se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país.

En cuanto al ambito político, se produce el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias y se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político (democracia parlamentaria). Esto genera desconfianza ante el sistema.

Incluso en países donde la democracia esta asentada desde hace años y gozan de unagran tradición democratica, se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña) aunque esos partidos nunca llegaran a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.

Esta ola de nacionalismos sera mucho mas exagerada en los regímenes de corte fascista como Alemania e Italia, que a través del nacionalismo buscan justificar el expansionismo exterior que llevara a la II Guerra Mundial.

Otra consecuencia política y económica a la vez es que, en contra de los principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los Estados en la economía, que sera mucho mas fuerte en los países totalitarios como Alemania, Italia y la URSS, en los que el Estado controla totalmente la economía.

Consecuencias por países

Si analizamos las consecuencias de la crisis por ambito geografico, en Estados Unidos la crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que con la llamada Gran Depresión, tocara fondo en el año 1933 y que, en síntesis, son las siguientes:

a) Quiebra bancaria. El crack del 29 produce el hundimiento del fragmentado y débil sistema
bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5.096 bancos. Lógicamente este derrumbamiento
restringió de manera drastica los créditos.

b) Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia inmediata de la restricción
de créditos fue la quiebra de mas de treinta mil empresas, lo que trajo consigo eldescenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional.


c) Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje mas alto se alcanzó en 1932. Esto
determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de stocks.

d) Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable
de los precios, mayor en el sector agrícola que en el industrial.

El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931. Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que conllevó quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la economía britanica. La caída de precios norteamericanos obligó a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de los Estados Unidos y su posterior proteccionismo cerraron aún mas el mercado mundial.

En Europa, la crisis fue similar a la americana: desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro:

— En Alemania el crecimiento de los últimos años de la década de los veinte se debía a los préstamos, sobre todo de Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y por consiguiente, de la producción industrial en un 58 por 100. El paro afectó a mas de seismillones de trabajadores y perjudicó gravemente a la agricultura. Ante esta situación, el Gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la deflación.

— En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte. Las devaluaciones inglesa y norteamericana aumentaron ese descenso. El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, y el descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el poder adquisitivo. El gobierno optó por aplicar una política de deflación.

— Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones,
que ya estaban estancadas, se vieron mas afectadas aún debido a la contracción de la demanda en el mundo entero. Pero a pesar de este estancamiento económico, Inglaterra no vio alterarse demasiado la situación política y social.

— En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de PRIMO DE RIVERA, provocando una disminución de la producción y posteriormente, el cambio político acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales.

En las economías dependientes, esto es, en las areas coloniales con dependencia directa, la crisis de los años 30 tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales se hunden al disminuir el consumo en las grandes potencias, y surge con fuerza el problema de la sobreproducción. Iberoamérica, gran dependiente de la economía de los Estados Unidos, es la que sufre conmayor fuerza la repercusión de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política a Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.

Políticas y medidas
En EEUU

En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano en Estados Unidos, y los demócratas, con FRANKLIN DELANO ROOSEVELT, llegan al poder. La política que llevara a cabo se llama New Deal, término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”.

El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de
precios y el estímulo al consumo.

a) Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario

El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho. Con la
Reconstruction Finance Corporation se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el capital de los bancos.

En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista
KEYNES, con ello se conseguía el aumento de los precios. Junto con la devaluación del dólar para hacer subir los precios y favorecer la exportación, se sacó mas moneda a la circulación, lo que producía inflación pero estimulaba la economía.

La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido. Ademas se prohibió la exportación de oro.

b) Medidas para relanzar la agricultura ROOSEVELT pedira a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a losindustriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no, reducían su producción, se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental.

Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

c) Medidas industriales El objetivo consistía en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales. Se pretendía así aumentar el poder adquisitivo de la población y
relanzar la demanda.
También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral a 40 horas, y conseguir precios mas altos en los productos industriales, aumentando así el beneficio empresarial.

Se crea la Nacional Industrial Recovery Act (NIRA). Con ella se pretendía organizar la intervención estatal en el ambito industrial y establecer directrices de las empresas privadas con el fin de controlar esa total libertad de mercado.

La NIRA impedía la libre competencia con el establecimiento de unas normas globales (convenios colectivos), que garantizaban unos beneficios mínimos a los empresarios y un salario justo a los trabajadores, reconociendo la libertad sindical y del sistema de contratación colectiva. Ademas la NIRA favorecía la creación de monopolios,por lo que, al ser declarada inconstitucional en 1935, ROOSEVELT aprovechó para eliminarla y volver a la política anti-trust.

Se crea también la TVA (Tenessee Valley Authority), empresa estatal encargada de construir presas, es decir, todo un programa de obras públicasen manos estatales.

d) Medidas sociales Pretendían favorecer a los mas afectados. Entre ellas se encontraban el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el subconsumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la crisis, etc. En esta línea se encuentra el relanzamiento de un enorme programa de obras públicas, que tenía como objetivo dar trabajo a los parados.

La recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece inminente en el panorama europeo.

En Europa

En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas mas importantes estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios Pero todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. DEYNES preveía para salir de la crisis el endeudamiento del estado y el déficit presupuestario.

a) La situación económica en Alemania: La Autarquía Como elresto de los países, Alemania intenta paliar la crisis mediante la deflación. En diciembre de 1931 el gobierno decreta el descenso de los salarios al nivel de 1927, aunque no sirvió para mejorar las exportaciones alemanas. La política de deflación acabó en un fracaso y ello supuso, en cierta manera,
el ascenso de los nazis al poder.

HITLER inicia entonces una política autarquica. El proyecto de autarquía era el único que le quedaba a la Alemania nazi, que no tenía posibilidades de exportar y vender su sobreproducción debido a las medidas proteccionistas imperantes en Europa y a la falta de colonias. La organización industrial alemana, concentrada a través de carteles, favorecía la
implantación de la autarquía, al tiempo que, tras el ascenso al poder, los nazis se adhirieron a los planes del capitalismo. El capitalismo aleman se sirve de dos motores sucesivamente complementarios para reactivar la economía: las obras públicas, primero, y el rearme.

El Estado, a través de los impuestos, financiaba las inversiones, lo que proporcionaba trabajo. Los ingresos, que no podían invertirse en productos de consumo ni exportarse, tenían que dirigirse forzosamente al ahorro, con el que se pagaban las deudas contraídas y se volvía a invertir en un continuo ciclo. De esta forma se conseguía crecimiento industrial, escasa inflación, pleno empleo, estancamiento salarial y limitación del consumo. En 1937 Alemania ya se había colocado en los niveles anteriores a la crisis.

En el exterior, laautarquía se manifestó a través de una serie de medidas tendentes a evitar que salieran divisas del país y a controlar el déficit de la balanza de pagos:

— Acuerdos bilaterales con países de economías mas débiles, con los que la balanza comercial siempre era favorable a Alemania.

— Se pagaba a estos países con marcos que no podían ser usados fuera de Alemania

— Las compras y ventas en el exterior se regulaban siempre por medio del Reichsbank,
que era quien recibía las divisas del comprador extranjero y pagaba, en marcos, al exportador aleman.

b) Francia

En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión.


En 1936 este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. No obstante, en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7 por 100, mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía.

c) Gran Bretaña

De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios.

El relanzamiento definitivo de la economía se producira al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939.


Política de privacidad