Consultar ensayos de calidad


Analisis de texto - teoría, estructura y política del sistema comunicativo



Analisis de texto

1ªfase: -identificar ideas y conceptos
-explicar ideas y conceptos

2ªfase: -vincular texto y teoría
-explicar relación texto/teoría (argumentar

(Ni comentarios ni opiniones; agrupar para evitar redundancia; orden jerarquico de las ideas)

TEORÍA, ESTRUCTURA Y POLÍTICA DEL SISTEMA COMUNICATIVO

El ser humano construye simbólicamente la realidad, ayudandose de la ideología y el contexto. Cualquier fenómeno que abordemos exige la utilización de un método que siempre esta determinado por una ideología, y cuyos resultados deben ser contextualizados y ubicados en el tiempo y el espacio. Los contextos son la parte mas dinamica de la comunicación. Son todos aquellos elementos que forman parte de la sociedad: sistemas políticos y económico, valores culturales.



El sistema de comunicación es cada vez mas central. Conforme a evolucionado la sociedad, los medios tienen mas protagonismo. Pero a su vez, el papel de los medios es transversal, es decir, tiene dependencias con el resto de sistemas (el contexto). Lo importante de los contextos es su dinamismo, evolucionan constantemente.

Las políticas de comunicación son: propuestas del partido + propuestas del público. Partimos de un concepto plural: conjunto de investigaciones sobre la estructura de la comunicación. La estructura de la comunicación es un campo determinado de las teorías de la comunicación. Son las formas de organizar el sistema de medios. Las políticas de comunicación son los instrumentos de acción sobre el sistema de comunicación. Hay 4 niveles en la comunicación social . Teoría del sentido común: son las opiniones de todos los usuarios de la comunicación social.

2. Teoría de la operatividad: esto responde al ambito de los profesionales de los medios. Recoge las opiniones de los profesionales sobre la organización, el funcionamiento, los contenidos… Aquí tenemos un grado mas: la experiencia. Lo ideal sería que este tipo de saber se contrarrestase con un saber mas científico que colaborasen para evitar que los profesionales confundiesen “su verdad” (la del medio) con la verdad con fundamento científico.



3. Teorías normativas: Aquí esta la organización sociopolítica del sistema de medios: propuestas, debates, normas, pautas… Es el nivel mas complejo porque ya esta sistematizado. Estudian cómo han de funcionar los medios. El sistema de medios es una pieza fundamental para nuestra opinión sobre el sistema sociopolítico. Viendo los problemas audiovisuales vemos la repercusión en el sistema político. Las teorías normativas son un conjunto de propuestas que te permiten ver qué esta pasando en la actualidad.

4. Teorías científicas de la comunicación: es una ciencia joven y dinamica. Son investigaciones con motivo de dar una respuesta científica.

ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS

En la sociedad, los medios ocupan un papel de centralidad y transversalidad. Ocupan un papel privilegiado en el desarrollo sociopolítico. No se puede conocer la realidad actual sin tener una noción del sistema audiovisual actual. La TV marca un antes y un después. El sistema audiovisual ocupa cada vez mas un papel central y se relaciona con otros sistemas:el sistema social, el político, el económico, y el cultural. El sector audiovisual es un sector productivo, genera puestos de trabajo. Contribuye en el PIB, incrementa ingresos a través de la publicidad. La política se ha convertido en telepolítica: utilizan los medios para expresar sus ideales y promesas.

COMPONENTES DE LOS MEDIOS: grupos multimedia (abarcan casi toda la comunicación), medios de comunicación pequeños; gobierno e instituciones políticas; corporaciones económicas y financieras (cada vez mas importantes para los medios
AMBITOS: políticas culturales (opuesta al mercantilismo de los medios, relacionado con la educación, fomento de valores. Los medios tienen un papel público, por tanto cultural); políticas comunicativas; política audiovisual; políticas económicas, tecnológicas e industriales (no se puede concebir las políticas audiovisuales sin tener en cuenta las políticas económicas. También si tienes industria tienes capacidad de influir culturalmente

TEORÍAS NORMATIVAS

Son un conjunto de normas heterogéneas sobre la organización y el funcionamiento de medios de la sociedad. Los principales elementos son las leyes, la ideología, las convenciones. Recogen una serie de propuestas y expectativas del funcionamiento de los medios.

La teorías normativas surgen a partir de experiencias de organización en los medios de diferentes Estados. En la actualidad se dan una serie de cambios en los medios de comunicación. A partir de la II Guerra mundial vemos un cambio muy acelerado del funcionamiento de medios: proceso de centralización;pluralismo; globalización; independencia de los profesionales; identidad nacional; identidad política (soberanía. Problema: mantener la soberanía política de los estados en un sistema comunicativo globalizado); TV como instrumento de socialización (es el medio mas potente porque arrastra gran cantidad de economía, tiene una influencia política, influye en la opinión pública, arrastra tendencia, modas, actitudes, interviene en la socialización del individuo: los nacidos antes o después de la TV son distintos); vinculación entre Estados y grupos mediaticos. Las teorías normativas son instrumentos de debate, se forman y evolucionan. No hay un dibujo fijo, sino que nos permite analizar esos modelos diversos. Hay diversos modelos

TEORÍA AUTORITARIA: empezó con la prensa desarrollada en las monarquías absolutistas, por lo que estaba subordinada a la monarquía. Representaba el poder de los gobernantes y se alejaba de los intereses reales del lector. Era un proceso de instrumento político. La prensa y la radio se sometían al poder de la dictadura. Tenían que tener proximidad con el poder, autocensura, sometimiento a los intereses del poder. Era el Estado quien concedía permisos a los medios. Lo que caracteriza al modelo autoritario es la falta de independencia de los medios. Las reglas del juego las establece el poder. Es un modelo en el que se utiliza la fuerza como represión y se justifica la censura previa. Existen unos principios de este modelo


- Legislación muy restrictiva
- Control de la producción periodística
- Códigos de conducta profesional coercitivos: coartan lalibertad del profesional.
- Utilización de medidas económicas: impuestos abusivos para las empresas periodísticas, sanciones económicas muy fuertes para aquellos que inflingen la legislación
- Control sobre la importancia de información extranjera
- Derecho del gobierno para designar a los directivos de los medios.
- Secuestro de medios
Este modelo sigue estando presente en muchos países e incluso hay modelos liberales que tienen rasgos de este modelo o usan instrumentos de éste. Casi todas las dictaduras han visto la TV como el medio mas potente respecto a la opinión pública. Y se refieren a ella como: la bestia negra.

TEORÍA LIBERAL- TEORÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA: S.XVII, origen de la prensa. Paralelo al autoritario nace un modelo de prensa libre, comercial. Nace vinculada al origen del capitalismo. Es el principio del funcionamiento de los medios en las democracias liberales. Aquí: “todo el mundo tiene derecho a pensar y a decir lo que quiera”. Este modelo nace como consecuencia al modelo autoritario. Esta fórmula utiliza los derechos: derecho a publicar lo que quiera-libertad de expresión, derecho de reunión pública y derecho sindical. Principios basicos
- Supremacía del individuo: lo que uno expresa individualmente sí que tiene valor
- Creencia en la razón: sociedad basada en el respeto
- Creencia en la verdad: que no es impuesta, se llega mediante el consenso
- El progreso de la humanidad. Superar los problemas para llegar al bienestar
- Soberanía popular: es un elemento muy político. La democracia se ha ido constituyendo a partir delconcepto de soberanía popular.

Es una sociedad que pretende unir intereses generales con individuales, y crear una sociedad libre y racional, donde la expresión libre de opiniones nos lleve a la verdad. Van en contra de todo lo que signifique control. Estos principios se formulan de una manera concreta en la 1ºenmienda se la Constitución Norteamericana. Defiende: derecho al individuo, a la propia imagen, al honor, a la seguridad nacional.

En la aplicación practica de la libertad de prensa se a establecido que no hay una libertad tota, sobre todo cuando la información puede ir en contra de los principios democraticos y peligrar la estabilidad del estado. En la realidad se ha establecido un difícil encaje entre la libertad de información y los derechos individuales y colectivos. A partir del 11S en el mundo occidental se potenciaron mas los derechos de seguridad nacional que otras libertades. Dependiendo de la situación y contexto del Estado se potenciara mas un derecho que otro sobre la libertad de información. El gran problema de la teoría liberal es el conflicto entre la libertad de prensa y el derecho. Se reduce la libertad de información a la libertad de negocio. Esta libertad es interesada. Hay una mezcla entre el concepto de pluralismo y la idea de que haya un mercado de ideas. Temas que se plantean desde aquí
- Tendencias monopolísticas privadas que nos llevan a una tendencia de concentración
- Aparición de los intereses comerciales de los medios. Rentabilidad social contra rentabilidad económica.
- No se tiene en cuenta a los medios públicos
- Seolvida al espectador y éste debe exigir que se le de una información objetiva
- Se intenta evitar que el poder político utilice a los medios en su beneficio, y que la libertad de información esté en el medio, no en la política.

Los medios reciben presiones económicas y políticas habitualmente. También por parte de la publicidad que negocia y estructura la parrilla.

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: Surge en EEUU, en los 40, a partir de la iniciativa de la Creación de una Comisión de la libertad de prensa. Se plantea que el mercado no esta dando beneficios de libertad necesarios para la sociedad. La teoría surge como respuesta a la prensa basura. Límites de esta teoría

- Desarrollo comercial de los medios: el peligro es que el impulso comercial de los medios establece una distancia entre las necesidades reales del consumidor y los productos que ofrecen. Se crean falsas necesidades: hacen atractivo al producto alejandolo de su función. Ej: el móvil es un avance, pero fomentar que se envíen sms lo aleja de su función verdadera.
- Desarrollo tecnológico: en principio parece que puede mejorar el acceso a la información, pero paradoja: determinados grupos sociales se ven excluidos.

Hay otro elemento para entender esta teoría: la consolidación de la TV como medio hegemónico. La teoría formula que se debe reconciliar la independencia y el pluralismo de los medios con las obligaciones y deberes de los medios. Para ello se plantean dos tipos de soluciones
1. Impulsar la creación de medios de comunicación públicos: las instituciones públicas deberíanmantener la neutralidad, la imparcialidad y la objetividad.

2. Consolidar los valores profesionales: incrementar la eficacia y la rentabilidad social de la información. La idea es que haya una mayor rentabilidad de la labor periodística. También se postulan ideas profesionales como la independencia, la imparcialidad. Este tipo de solución se plasma de maneras concretas: códigos deontológicos; consejo de prensa, de editoriales, normas de autorreguación; leyes anticoncentración y antimonopolio; Comisión de Control de los Parlamentos.

Esta reconoce implícitamente que la labor de los medios debe ser pública. Intenta hacer un planteamiento utópico: respetando los valores individuales recuerda a los medios públicos que se deben a la sociedad, y los privados que también se deben en cierto modo. Se adelantan a lo que sera la nueva organización: el modelo mixto.

Existen fenómenos que van en contra de la participación activa de la audiencia, ya que sólo buscan rendimiento económico. Se olvida a la audiencia, se pierde el beneficio social. Ya no somos espectadores, sino clientes. Es muy importante el pluralismo, el contraste de información. Los medios deben cumplir el rol de culturalización y educación (parte menos rentable pero necesaria para el consenso social

TEORÍA DEMOCRATICO-PARTICIPATIVA: Es una reflexión crítica respecto a las otras teorías anteriores. Y propone nuevas formas de funcionamiento institucional. Se desarrolla en los países mas avanzados, y establece diversa críticas
- Excesiva comercialización del sistema de medios
- Funcionamiento de los mediospúblicos: TV y radio
- Centralismo
- Burocratización de los medios públicos: los periodistas que se incorporan caen en vicios y errores en lugar de implantar nuevos valores. Se denuncia a los medios públicos por su despilfarre y dependencia.
- Politización: crítica al control político de la información. Fundamentalmente el modelo de gestión de los medios dependía de una gestión política y no profesional. Esto afecta a la información: los medios públicos se estan cargando el valor de la objetividad y la imparcialidad. Se cree muy poco en la democratización: o es blanco o es negro.
- Excesivo paternalismo: el sistema audiovisual se puede apropiar de los sentimientos de la audiencia.
- Excesivo elitismo
- Sensibilidad a los cambios políticos: los medios se dejan influir demasiado por las presiones políticas y económicas. Ej: cambia el poder político, cambian los representantes.
- Aburguesamiento
- Partidos políticos: hay una desilusión hacia los partidos políticos. Estan absorbiendo gran parte de la participación política, como si no hubiese nada mas alla de los partidos. Reivindican una democracia mas participativa. Esta teoría denuncia el bipartidismo que se instala en la mayoría de las democracias. Cada vez hay un distanciamiento mayor entre los ciudadanos y los políticos.
- Sociedad de masas: la sociedad tiende a la masificación, con un comportamiento políticos general, todos hacia la misma línea.
- Burocracia política: hay una crítica hacia el Estado que se burocratiza y se limita sólo a gestionar. Suren diferentes movimientos que denunciaban laburocracia a lo largo de la historia: movimiento hippie, teoría del amor libre, la movida madrileña. Estos movimientos pretendían poner en cuestión al sistema de valores burocraticos. Crítica al sistema establecido, y demuestra que se puede convivir de manera complementaria a los grandes grupos empresariales y estos grupos alternativos, aunque también recoge algún elemento utópico.

TEORÍA SOVIÉTICA: La revolución rusa pretende que el proletariado suba al poder, y para ello utilizaran los medios y los controlaran. El papel de los medios ha de ser pedagógico y ha de cumplir una función socializadora y de propaganda del movimiento. Los medios forman parte de la producción mental de la sociedad. Todos los medios estan en manos del partido,.. Entienden al sistema audiovisual como una organización del Estado. Es un instrumento a su servicio, y por tanto no hay propiedad privada. La sociedad comunista sera una sociedad carente de conflictos de claseo, pero al no existir lucha de clases, no hay lugar para el pluralismo en los medios ni diversidad. No conciben el pluralismo como algo importante, sólo pretenden una sociedad idílica. La movilización era muy importante: no sólo educar, sino provocar acción social. Los productores de la comunicación se autorregulan, ellos deben ser los mas concienzudos sobre la revolución y portavoces.

Otro elemento es el planteamiento de una sociedad desde el materialismo histórico, lo que ellos llaman la superestructura. Es un método que se carga con la capacidad de interpretación, sólo describe la realidad tal cual es. Esta teoría parte deuna reivindicación: reivindica un papel activo por el receptor. Es un proceso mucho mas democratico (modelo horizontal). A partir de esta propuesta aparecen múltiples tipos de medios de comunicación. Estos medios se llaman medios de proximidad. Rompen con los roles establecidos: no tienen un fin lucrativo y por ello duran poco. Estos medios pretenden que el receptor participe. Es tan importante el emisor como el receptor

Otra característica es la utilización de los medios como forma de integración de las comunidades. Esta teoría recoge retales de pensamiento ecologista y comunista, que sirvió para que los medios se modernizaran. Un elemento que propició al fracaso de esta teoría fue que no tuvieron en cuenta que los propietarios de las propiedades privadas no aceptaron esta socialización (los campesinos no querían dar sus tierras) Ademas tampoco tenían en cuenta que tenían enfrente un modelo capitalista desarrollandose a la vez.

TEORÍA DESARROLLISTA: A partir de la IGM se inicia la descolonización: movimiento político de dar independencia a determinados países. Culmina en los años 60. Esto significa que tenemos un mundo desarrollado y otro subdesarrollado. Esta teoría recoge diferentes ideas de los países subdesarrollados pero con problematica en común: la necesidad de crear su propio sistema de medios. Esta necesidad la expresan en la UNESCO. Las ideas comunes son

- Estos países no tienen las condiciones mínimas para desarrollar su sistema de medios. No tienen infraestructuras, ni profesionales, ni recursos de producción, ni posibilidad de exportar, niaudiencias alfabetizadas.
- Dependen de los países occidentales en tecnología, recursos económicos…
- La tarea fundamental es el desarrollo económico, y a partir de ahí la organización social y política
- La necesidad de crear y reforzar su identidad nacional. Mientras existió la Guerra Fría había países influidos por EEUU y el capitalismo, y otros influidos por países comunistas. Tras la caída del muro de Berlín todos tendieron a imitar al modelo liberal. El sistema de medios es fundamental para fomentar la identidad.
- Entienden que el sistema de medios debe tener un papel de motor del desarrollo económico
- Estan en contra de un modelo autoritario-arbitrario

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN
Por: Juajo Bas

La Economía Política de la Comunicación se trata de una corriente de investigación desarrollada a lo largo de la II mitad del siglo XX. La economía política de la comunicación incidira en el analisis de los sistemas comunicativos desde una perspectiva económica, asumiendo también las implicaciones políticas y culturales derivadas del caracter mercantil de la comunicación y la cultura. Estas ideas comenzaran a fraguarse en los 60, en el momento de la expansión de la TV. Ademas en una Europa devastada tras la IIGM, empiezan a aparecer síntomas de recuperación económica y la comunicación se va a convertir en uno de los motores para el despegue industrial y comercial.

En un primer momento, la Economía Política de la Comunicación centrara sus esfuerzos en el desequilibrio que existe entre la información y la producción cultural. A partirde los 70 esta corriente ampliara su objeto de estudio hacia las industrias culturales en un contexto donde triunfa la lógica comercial y económica de los medios. Los criterios económicos de la rentabilidad y el beneficio se imponen frente los intentos de desarrollar políticas de democratización cultural.

La lógica comercial esta unida a la internacionalización y a la globalización. Estamos en la “sociedad de la información”, en una sociedad capitalista que contribuye para que la industria de la comunicación sea un recurso estratégico de inversión.

DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA CULTURAL

Los países industrializados han pasado a ser los componentes que forman un sistema mundial, configurado a través de las redes comerciales y económicas. Los procesos económicos mundiales estan definidos por la existencia de un centro (el mundo desarrollado), unas zonas intermedias alrededor y amplios margenes de dependencia y subordinación respecto de las necesidades del centro: dicha estructura genera un intercambio desequilibrado entre el centro y la periferia, clave para entender las desigualdades en el mundo.

A partir de estas referencias, el primer enfoque de la Economía Política de la Comunicación unira el desarrollo de los medios con las estrategias de desarrollo económico y modernización del Tercer Mundo. La Economía Política de la Comunicación se desarrolla a partir del eje desarrollo/subdesarrollo, y analiza el desequilibrio los diferentes niveles de desarrollo socio-económico entre el Norte y el Sur. Frene a lapolítica de bloques entre Este/Oeste, entre capitalismo y comunismo, el movimiento de “países no alineados” va a plantear la necesidad de establecer un “nuevo orden mundial de la información y de la comunicación”: (NOMIC), iniciando así un debate que se prolongara a lo largo de la década de los 70. El debate plantea: los países mas industrializados disponen de mayores recursos tecnológicos para la producción y distribución de información, con la consecuente circulación de información en SENTIDO ÚNICO (desde el norte desarrollado hacia el sur subdesarrollado). Toda esta polémica provocara en 1977, la creación de una Comisión Internacional en la UNESCO, presidida por el Irlandés Sean Mac Bride, para el estudio de la comunicación internacional. En 1980 se reconoce el desequilibrio y se plantea la necesidad de impulsar políticas culturales y nacionales de comunicación que permitan un desarrollo mas equilibrado. Este informe desatara la controversia entre los “países no alineados” (reclaman su emancipación cultural) y EEUU (proclama la libertad de circulación de información como principio basico).

Cabe destacar a Herbert I. Schiller, ya que representa una de las pocas voces críticas en la investigación norteamericana sobre la comunicación de masas: en contra del pensamiento dominante, Schiller afirma que los mecanismos económicos generan situaciones de dominación y de dependencia cultural, el imperialismo cultural. Y denuncia la creciente privatización del espacio público de la comunicación de EEUU. Schiller también critica el vínculo económico entre la publicidad y losmedios. Este debate va a tener una gran repercusión en América Latina, así desde comienzos de los años 60 se observa una progresiva ruptura con la sociología funcionalista dominante en la investigación norteamericana y su sustitución po r la investigación crítica en Economía Política de la Comunicación.

EL NEGOCIO DE LA COMUNICACIÓN: LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El segundo enfoque se trata de analizar las dinamicas económicas y la aplicación industrial de las nuevas tecnologías de la comunicación en el marco de la sociedad de la información. La investigación económico-política debe estudiar la tendencia monopolística del sistema comunicativo, los procesos de concentración e integración en las industrias de la comunicación y la debilidad del sector público ante las propuestas de desregulación, privatización y liberación de los medios de comunicación. Las principales consecuencias son : no se invierte en actividades que no son rentables; falta de atención a los sectores minoritarios; el consumo cultural empieza a estar limitado; la abundancia de información en las sociedades desarrolladas va acompañada de una creciente desigualdad entre los ricos y los pobres.

Ramón Zallo afirma que la Economía Política de a Comunicación debe analizar: los procesos de acumulación de capital; el papel del Estado en la comunicación; las formas de comercialización. También debe hacer frente a un reto actual con proyección hacia el futuro: analizar el sistema de comunicación de masas en un contexto caracterizado por la fuerte expansión económica del sectory por la tendencia a la globalización, la concentración y la convergencia de intereses empresariales. Esto supone una nueva perspectiva de investigación: el estudio de las industrias culturales debe englobar el estudio de la sociedad de la información.

A partir de los 70 el debate entre la sociedad y la cultura de masas va a ser sustituido por le debate acerca de las nuevas tecnologías de la comunicación. A grandes rasgos, el pensamiento crítico plantea que tras la revolución de la comunicaciones se oculta la renuncia a la revolución política. Esto supondría la confirmación del pronóstico sobre el final de las ideologías.

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Por: Dr. Daniel E. Jones

La Estructura de la Comunicación Social es una interdisciplina que se preocupa por el estudio de las industrias comunicativas y culturales. Se centra en el marco económico, político y tecnológico. En las últimas décadas se han ido desarrollando en los países occidentales dos corrientes ideológicas interesadas en el analisis de los sistemas comunicativos y culturales. La corriente dominante de investigación ha sido la llamada “administrativa”, de caracter integrada, a la que se ha opuesto otra de caracter crítico. La corriente integrada ha introducido nuevos conceptos: desarrollismo, industria del conocimiento, sociedad de la información, aldea global, y era tecnológica. En cambio la corriente crítica ha respondido denunciando el desequilibrio de los flujos informativos.

La corriente integrada surge con el desarrollo general de la Mass CommunicationResearch, a partir de los 40 (uno de los pilares fundamentales es el paradigma de H.Lasswell) Este tipo de investigación esta puesta al servicio del mercado, de los partidos políticos, de los gobiernos y de otras instituciones de poder.

La corriente crítica de matriz marxista, centra su atención en las relaciones entre los medios de comunicación y la estructura de clase. Los alemanes TW. Adorno y M. Horkheimer fundan la corriente crítica y utilizan el concepto de “industria cultural”. Consideran que la industrialización de la cultura suponía una ruptura definitiva con la verdadera cultura, al transformarla en bien económica.
DE LA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO A LA ERA GLOBAL

En EEUU surgió en 1962 de la mano del economista Machlup la expresión de “Industria del conocimiento”. Esta teoría intentó evaluar qué peso tiene la información en el PNB de los países, así como la población activa implicada. Por su parte, la teoría de Machlup dio origen tiempo después, en 1977, a una nueva: la sociedad de la información. La principal idea desarrollada de la “sociedad de la información” es que la información y el conocimiento son recursos estratégicos hacia un nivel superior de desarrollo. Pero los investigadores críticos han respondido que son poco aptos para su aplicación en todos los países. Estas teorías intentaron exportar al resto del mundo “en vías de desarrollo” todos los avances técnicos y sociales logrados por la sociedad norteamericana.

En los años 70 y 80 surgieron distintas corrientes de investigación crítica que se ocuparon de la estructura económica, social,política y tecnológica de la comunicación: así como las desigualdades entre los países ricos y pobres. Entre estas corrientes críticas, las mas destacadas fueron las teorías de la “dominación” (Schiller) y las teorías “crítico-social” y de la “dependencia”.

Los emisores estan organizados empresarialmente, producen y comercializan mercancías y se dirigen a una gran masa de consumidores potenciales, siguiendo las leyes de la oferta y la demanda, y con un objetivo claro: el lucro. Por otra parte, la Estructura de la Comunicación Social estudia los fenómenos comunicativos desde la Ciencia Política porque los emisores son actores políticos que ejercen una clara influencia de caracter ideológico y propagandístico sobre la audiencia. A través de la persuasión y de la propaganda política intentan orientar a la opinión pública.

Uno de los objetivos académicos de la Estructura de la Comunicación Social es estudiar los diferentes “espacios” y los “ambitos” comunicativos y culturales. Algunos de estos espacios estan constituidos por unas audiencias bastante consolidadas, pero otros son mas débiles. Esta visión geoestratégica de la comunicación se hace necesaria para entender mejor los conflictos entre los diferentes conflictos sociales.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE COMUNICACIÓN DE MASAS

A mayor nº de medios menor capacidad crítica para juzgar el papel que desempeñan los medios en la sociedad.
Fenómenos que se dan por la proliferación mediatica
- Convergencia entre los medios de comunicación: este hecho debería de conseguir una coherencia pero en la practica no haocurrido así por el constante cambio de las funciones de comunicación de los medios
- Transnacionalización: plantea problemas de integridad e identidad cultural
- Conglomeración: crecimiento y formación de grandes empresas multimediaticas. Este hecho despierta temores de pérdida de independencia y de diversidad cultural, dificultando la elección y aplicación de una política mediatica propia por parte de una sociedad determinada.

Las tres suelen ir acompañadas de la pérdida de todo consenso social respecto a lo que se esperaba de los medios de comunicación en su función pública. Ademas de una disminución de la regulación pública de los media, cuya configuración esta influida por el mercado. Se espera que los media sirvan al interés público.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE LOS MEDIA
Cuestiones polémicas:
-Concentración y monopolio: concentración del poder en manos de los magnates de la prensa. La concentración asegura una disminución de las opciones políticas y de las oportunidades de acceder a canales mediaticos y una menor diversidad mediatica.
- Calidad de las noticias: necesidad de información objetiva, equilibrada y amplia, y de diversidad de opiniones
- Seguridad y orden social: los medios tienen la responsabilidad de no socavar el orden social de manera fundamental y violenta
- Moral y decencia
- Mercantilismo: relacionado con la manipulación, el consumismo y la falta de integridad, conduciendo a la homogeneidad y falta de atención hacia las minorías.
- Cuestiones culturales: los media estan dejando de reflejar la cultura y lascircunstancias de sus públicos.

Los medios deben proporcionar ciertos beneficios a la sociedad, los principales son:

1. Libertad de los medios de comunicación: derecho a la expresión libre; libertad jurídica para emitir/publicar; independencia y autonomía de los periodistas de las presiones económicas y políticas; ausencia de censura; ausencia de influencias ocultas; flujo de información fiable y con una diversidad de puntos de vista; aunque no se pueda alcanzar un Estado ideal de libertad, se pueden alcanzar importantes ventajes públicas.

2. Igualdad mediatica: no debe haber discriminación o parcialidad en la cantidad y tipo de acceso disponible para emisor y receptor.

3. Diversidad mediatica: cuantos mas canales diferenciados de comunicación pública para llevar variedad de contenidos, mejor. Deben reflejar realidades sociales, económicas y culturales; oportunidad de acceso a las minorías; servir de foro para distintos intereses.

4. Calidad informativa: la igualdad implica objetividad, requiere una actitud justa y no discriminatoria hacia las fuentes y los medios de la información. Se debe adoptar una postura de objetividad y neutralidad hacia el objeto de la información, ausencia de partidismo. La información debe ser objetiva, exacta, honesta, fiable y que distinga entre los hechos y las opiniones: información equilibrada y equitativa.

5. Orden social y solidaridad: la teoría crítica suele considerar los medios como los agentes de una clase dominante y controladora que pretende imponer sus valores y marginar o desacreditar la oposición.




Política de privacidad