Consultar ensayos de calidad


Aprovechamiento de los recursos - Recursos agropecuarios, Conclusión de recursos agropecuarios, Recursos piscícolasComienzos de la industria minera, Principales industrias en México



Aprovechamiento de los recursos

La acción antrópica busca el aprovechamiento de los recursos naturales, surgiendo así los paisajes humanizados.
 Tales aprovechamientos pueden ser muy variados, destacando, entre otros, los siguientes:
- Relieve: varían desde las prácticas agrícolas, propias de los llanos, hasta los usos paisajísticos de la alta montaña.. 
- Suelo: la variedad edafológica española permite múltiples aprovechamientos agrícolas.   
- Subsuelo: se relaciona con la potencialidad mineral del territorio, que se explota tanto en minas a cielo abierto como en las subterráneas.   
- Costas: permiten la construcción de puertos y el disfrute pesquero y turístico.   


- Ríos y humedales: garantizan el consumo humano de agua y el abastecimiento agrícola e industrial, a lo que se une su valor ecológico.   
- Clima: los climas españoles, situados en el área templada, facilitan el poblamiento, la agricultura y la actividad turística.   
- Vegetación: los bosques permiten el aprovechamiento maderero y el desarrollo de algunas tipologías de ganadería. [1]


Actualmente, la mayor parte de los alimentos que consume la humanidad proviene de plantas y animales domesticados. Sin embargo, esto no significa que el hombre haya dejado de depender de la vida silvestre. Una porción importante de la población, sobre todo la que se encuentra en situación de pobreza y que habita zonas rurales, utiliza leña como fuente de energía, y millones de personas obtienen casi toda la proteína de su dieta a partir de la pesca o la caza. Si bien muchos de los productos que se extraían de poblaciones silvestres ahorason cultivados (e.g., plantaciones forestales o granjas piscícolas), la práctica más común en los países en desarrollo sigue siendo que la mano del hombre no intervenga en la producción o crianza de estos organismos, los cuales simplemente se obtienen del medio silvestre.

Tal forma de explotación tiene la particularidad de que la tasa con la que se pueden extraer de manera sostenible los recursos depende, en gran medida, de los ciclos biológicos de las especies aprovechadas y no de innovaciones tecnológicas. El inconveniente es que, en muchos casos, partes fundamentales de dichos ciclos son difíciles de advertir, como la fase planctónica por la que atraviesan muchos peces y crustáceos o las complejas interacciones entre especies de importancia cinegética y sus depredadores o presas, que son factores determinantes en el tamaño de sus poblaciones y, con ello, en la posible tasa de extracción. 

Desde un punto de vista económico, estos procesos naturales que sustentan la vida silvestre son igualmente “invisibles” en términos monetarios. La producción de un tablón tiene un costo evidente en cuanto al salario del leñador, operarios y transportistas, herramientas, administración, etcétera, a todo lo cual se le puede asignar un precio específico. Sin embargo, scómo incluir en el costo de producción a los polinizadores que permitieron generar las semillas que dieron origen al árbol, las aves que dispersaron las semillas o los hongos simbiontes que lo proveyeron de nutrimentos? Más aún, scómo valorar los “costos” ambientales por el corte del árbol y sus implicaciones en la erosión del suelo, como liberación debióxido de carbono y recarga de acuíferos por mencionar sólo algunos.

Puesto que permanecemos al margen de dichos procesos naturales es fácil sobreexplotar los recursos silvestres sin darnos cuenta. Si bien las ciencias ambientales y la economía están desarrollando modelos que incorporan los ciclos naturales que subsidian la cadena productiva humana, éstos aún no han madurado lo suficiente como para estimar con precisión y confianza las estrategias de explotación sostenible, por lo que el monitoreo cuidadoso del aprovechamiento de la vida silvestre sigue siendo necesario para asegurar su sustentabilidad.[1]

Recursos agropecuarios

Los grupos humanos realizan diferentes actividades económicas cundo producen, comercializan o consumen un producto. Cuando estas actividades permiten obtener directamente lo que produce la naturaleza se les llama primarias, y son las actividades agropecuarias, pesqueras, forestales y mineras.
     Las agropecuarias se dividen en agricultura y ganadería.
     La agricultura consiste en el cultivo de la tierra para obtener alimentos como frutos, vegetales, granos y otros productos como el algodón, del que se obtienen fibras para fabricar telas.
     México produce principalmente maíz, que se cultiva en más de la mitad del territorio; frijol, que se produce en casi todo el país; cereales como trigo, arroz, cebada, centeno y sorgo. En regiones de clima cálido se produce café, caña de azúcar, plátano, mango y limón; además, la producción de naranja es muy importante y se realiza en el noreste y este del país. También se produce chile en más de cien variedades.
     Laganadería consiste en la cría de animales como la vaca, la cabra, el cerdo y el caballo, entre otros.
     La cría de ganado vacuno es la más abundante, llevándose a cabo en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Veracruz, Tabasco y Chiapas, principalmente.
     La cabra se cría en las zonas áridas del país; el cerdo, en casi todo el territorio, preferentemente en la zona que rodea a La Piedad, Michoacán.
     Asimismo, la actividad pesquera consiste en extraer del mar, así como de ríos y lagos, peces y mariscos de diversas especies 2]

Implementación de los principios de manejo de los recursos naturales y agropecuarios (producción, conservación y restauración). El campo y la explotación racional y responsable de los recursos naturales ocupan un lugar preponderante en la estrategia de desarrollo de la presente Administración. Se trata de impulsar su modernización, con el fin de elevar la productividad y competitividad, y con ello, los ingresos de las familias. Al efecto, las acciones y programas a cargo de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de la Reforma Agraria y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, se ejecutaron en un marco de estrecha coordinación interinstitucional y de coparticipación con los gobiernos locales, así como con los sectores social y privado.

El objetivo general del Instituto de Agroindustrias consiste en desarrollar proyectos productivos que promuevan a la industria agroquímica, agroalimentaria y biotecnológica de la región Mixteca, Oaxaca y en general de México. Esto se lleva a cabo a través de tres grandes vertientes: Conocer laspropiedades químicas y biológicas de flora y fauna que sea factible de ser transformada en un alimento de consumo humano o permita el aislamiento de compuestos químicos de interés biológico. Realizar el procesamiento de plantas y animales convencionales y no convencionales para potenciar y conservar las propiedades organolépticas y nutricionales, confiriéndoles de esta manera un valor agregado. Desarrollar proyectos de transferencia tecnológica donde se vincule a los sectores productivos de la sociedad, relacionados con la producción y transformación de recursos agropecuarios. 
Objetivos Específicos. Los objetivos particulares del Instituto de Agroindustrias se desglosan de la siguiente manera: Determinar las propiedades químicas de la flora y fauna de la región. Determinar las propiedades biológicas de la flora y fauna de la región. Desarrollar tecnologías y procesos de conservación de alimentos mediante la investigación y el desarrollo de tecnología menos agresiva. 
Estudio y evaluación de la seguridad microbiológica y química de alimentos. Determinar las propiedades biológicas de la flora y fauna de la región.[2]


Conclusión de recursos agropecuarios
Los niveles de vida, tanto actuales como su potencial de desarrollo futuro, dependen de la calidad y de la disponibilidad de los recursos naturales. El potencial de los recursos se puede concebir como un continuum que se extiende desde los sistemas situados en áreas frías o áridas hasta aquellos situados en áreas fértiles que cuentan con riego. Algunos ejemplos de sistemas de producción ubicados en áreas de bajo potencial incluyen el SistemaAgro-pastoril Mijo/Sorgo del África y el Sistema Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales) de Latinoamérica. Aunque 21 de los 51 sistemas calificables son considerados sistemas de baja potencial, su población agrícola es bastante limitada con solamente 290m o un 17 porciento del total del mundo en desarrollo. Contrastando con lo anterior, los 26 sistemas de producción situados en áreas que presentan un alto potencial abarcan una población de 1 450m de personas, y incluyen: todos los sistemas con riego; el sistema de Cultivo Mixto Cereales-Raíces Comestibles situado en la sabana húmeda del Centro y Occidente de África; el sistema Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos) de Latinoamérica; el sistema de Cereales-Vegetales a Gran Escala situado en Europa Oriental y Asia Central; y el sistema Mixto de Cultivos Arbóreos del Asia Oriental y el Pacífico.
Los sistemas de producción agropecuaria situados en áreas de potencial promisorio, que cuentan con suelos relativamente fértiles y un clima favorable, por lo general tienen una mayor diversidad de oportunidades para la intensificación y diversificación de la agricultura que aquellos sistemas situados en áreas con un potencial deficiente. Para los sistemas de potencial bajo, estas estrategias están relativamente sin importancia. En cambio, una sola estrategia - el abandono de la agricultura como medio de subsistencia - contribuye casi la mitad del peso de todas las estrategias de reducción de la pobreza; tal vez una respuesta entendible a las condiciones pobres, la productividad baja y la falta de disponibilidad de servicios sociales típicos de los sistemas de bajo potencial.Sin embargo, la importancia de las dos estrategias de incrementar los ingresos extra-prediales, y de aumentar la superficie del predio o el número de animales, no cambia de acuerdo con el potencial del sistema, y son de importancia moderada para losa dos grupos.


Recursos piscícolas


El mar ha sido considerado desde hace tiempo como una despensa natural, proporcionando alimentos ricos en proteínas. Esto ha provocado el desarrollo de pesquerías, tanto artesanales como industriales, que han determinado un modo de vida en las comunidades costeras, llegando a crearse “zonas fuertemente dependientes de la pesca”, que han determinado sistemas económicos, tejidos sociales e incluso una determinada ordenación del territorio. 
La pesca ha sido una actividad del ser humano muy antigua, llegando hacer una cultura, lo que le da una importancia dentro de la sociedad heredada entre familias, su explotación ha llegado a ser sobrexplotación, se han generado nuevas tecnologías de captura haciendo que esta sea más fácil y el obtener recursos ha puesto en peligro su viabilidad al mismo tiempo y de otros organismos que no se consideran de captura pesquera como es el caso de las tortugas, los delfines y en algunas artes de pesca el sustrato de los organismo bentónicos también se ven afectados por el uso del dragado.
Al ser la pesca una actividad antigua con el tiempo se han ido desarrollando mecanismos desde los más rudimentarios en donde lo que importaba era pescar lo mas que se pudiera obtener, hasta los más sofisticados que ahora en día se realizan con la intención de proteger los recursos, sobre todo losreproductores, para poder mantener la explotación de las pesquerías a lo largo del tiempo.
Al ver que los recursos marinos estaban siendo explotados de una manera inmoderada, se generó una necesidad, la de gestionar normas y conceptos de conservación y preservación del medio marino.

Al desarrollarse las pesquerías en los años 70’s y 80’s se vio una sobreexplotación de ciertas poblaciones y como consecuencia una preocupación sobre el medio, deseando se llegara a una reflexión sobre la explotación de las especies. En México específicamente el desarrollo de la acuacultura comercial da inicio con la producción de tilapia, carpa y trucha arcoiris.
Para los años noventa, se vieron en la necesidad aplicar las reglas sobre la conservación y preservar los ecosistemas marinos y las poblaciones pesqueras, de las cuales se estaban viendo beneficiados.

En 1993 la FAO promovió el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescaban en alta mar (FAO, 1993). Y con esto a través de los años se han convocado conferencias sobre la Pesca Responsable, Desarrollo y Medio Ambiente.

En 1995 la FAO elaboro el Código de conducta para la pesca responsable en donde se introdujeron conceptos de desarrollo sostenible, pesca responsable y criterio de precaución. Para el 2003 definió de manera general el desarrollo sostenible como “la gestión y la conservación de los recursos naturales basadas en la orientación de las tecnologías y de los cambios institucionales de tal manera que se aseguren la atención y la aportación continuada a las necesidades humanas de lasgeneraciones presentes y futuras. Este desarrollo debe conservar la tierra, el agua, las plantas, los recursos genéticos, que no degrade el medio y que sea tecnológicamente.


Por ejemplo en el 2004 un investigador de la Universidad Veracruzana afirmo que los recurso marinos en Veracruz habían sido sobreexplotados por lo que urgía un desarrollo en la maricultura sustentable ya que estos habían disminuido por la falta de inspectores hacia los pescadores, los cuales usaban artes de pesca y por lo tanto se estaba perjudicando a los ecosistemas por la falta de control en la extracción de los organismos.
Poco a poco al pasar de los años en diferentes partes del mundo se han visto en la necesidad de generar más acuerdos declaraciones conferencias y planes de trabajo para las especies que han sido sobreexplotadas y que están en peligro, es necesario conseguir un desarrollo sostenible tanto biológica, económica y socialmente. Para lograr conservar a largo plazo los recursos marinos vivos a través de una pesca responsable, aplicando ampliamente el criterio de precaución y el criterio o enfoque basado en el ecosistema, mejorando el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos para contribuir a la preservación de su biodiversidad y promover el aprovechamiento sostenible de sus recursos. Investigando la variabilidad de cada ecosistema al que se le va a explotar, para poder comprender cuál va a ser el impacto que a través de las actividades pesqueras va a sufrir.
Se puede tener un gran avance de sustentabilidad al tener una noción de la sensibilidad de la especie, investigando como ya sehabía mencionado todo lo que compete a su hábitat, si esta se encuentra en las condiciones para poderse recuperar de su explotación y si no es así ver la manera de que tal vez si es posible ayudarle a que este evento suceda, generando las condiciones para que la misma, a pesar de que su condición es vulnerable a su recuperación, ya sea porque no solo el humano sea su depredador, encuentre lo necesario para poder seguir siendo un recurso estable.
Hoy en día la pesca se han sumado las granjas acuícolas, como una opción de sustentabilidad en las que se hace un sola captura de una o diferentes especies a cultivar, y a través de tecnologías de acuacultura se reproducen crían y engordan a estas especies, sin provocar un impacto a largo plazo a un tipo de especie que se está extrayendo y extrayendo 3]

Conclusión de recursos piscícolas

Los recursos piscícolas son muy importantes porque es una de las mejores fuentes de trabajo en México. Además la extracción de los peces que se encuentran en el mar no es muy difícil pero si se debe de tener mucha paciencia.
Es una de las principales fuentes de la economía en el país ya que el país está rodeado de agua y ahí existen mucha variedad de peces.
Una de las principales productoras de pescado y marisco es la población de Santiago ixcuintla ya que de ahí se exportan muchas de la mejores especies hacia países de otros continentes.
La pesca tiene sus ventajas porque no se necesita invertir mucho dinero para su desarrollo y da muy buenas ganancias.
Un plan de ordenación piscícola no difiere de cualquier otro plan de ordenación de recursos naturales, por lo tantoen su inicio consta de los mismos apartados: Introducción, Antecedentes, Objetivos Principales y Justificación, Estado Legal, Estado Socioeconómico y Estado Natural. Llegados a este punto, es donde nosotros marcamos las diferencias ya que planteamos un modelo piramidal de complejidad, tratando de reflejar en la medida de lo posible los factores que entran en juego, para simplificar al máximo el modelo de partida.


Recursos industriales

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 
México posee uno de los sectores industriales más desarrollados de américa latina. La mayoría de las industrias están localizadas en el área metropolitana de la ciudad de México, en monterrey y Guadalajara, aunque algunas políticas gubernamentales han generado nuevos polos de desarrollo en puebla, Querétaro, Toluca y Cuernavaca. A finales de los 80 en virtud del programa de maquiladoras, se establecieron numerosas plantas industriales en el norte del país, cerca de la frontera con E.U En las que se ensamblan partes importadas cuyos productos se exportan, aprovechándose en el proceso la fuerza laboral nacional.
Las actividades industriales de México incluyen el procesamiento de productos agrícolas y alimenticios, ensamblaje automotriz, fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, producción de hierro y acero, fundidoras y refinadoras de aluminio, cobre, plomo, procesadoras de tabaco, industrias textiles eingenios azucareros.
Otros productos industriales son electrodomésticos, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, fibras, artificiales y sintéticas, papel, cerámica, artículos de cuero y diversos bienes de consumo. También debe mencionarse la industria cinematográfica.
En materia energética, la principal fuente de electricidad son las plantas térmicas (78%), seguidas por las hidroeléctricas y las geotérmicas. La capacidad instalada en1995 fue de 40.502 kw y la producción de 142.344.000 millones de kw 4]




Comienzos de la industria minera

Según los expertos, había un registro oficial de 209 minas con yacimientos potenciales de gran riqueza en metales como: plomo, acero, cobre, carbón, plata y oro distribuida por su importancia los estados de Guanajuato, Zacatecas, Guerrero, Sonora y Chihuahua que ofrecían grandes rendimientos a sus propietarios extranjeros.
El estado al observar el gran auge minero aplico una tasa de impuestos altos a las exportaciones especialmente a la plata y oro que contribuyó a aumentar las finanzas públicas. También la acuñación de monedas a otros países europeos, fomento la actividad minera.
Se disponer de 8 casas de monedas distribuidas en México, Guanajuato, Zacatecas, Culiacán, San Luís, Chihuahua, Guadalajara y Durango. Se estima que el valor de la producción anual era de 30 millones de pesos, de los cuales 10 millones eran exportaciones y el resto de la producción interna.
La Industria minera, por sus características de comercio mundial y riqueza natural, represento el sector más importante de la economía, el estado implementó leyes especiales paraalentar la inversión extranjera de paises como Alemania, Francia, e Inglaterra; quienes invirtieron un monto de 5 millones de pesos (de aquella época).  Algunos problemas que afectaron en el sector minero fueron:
 - La falta de personal capacitado
-La destrucción de las vías de comunicación
-Los altos impuestos aplicados por el estado.

Principios de la industria cervecera
La primera fábrica de cerveza fue 'Brazería' fundada en 1544 por el español Alonso de Herrera, pero en el fallecimiento de su fundador en 1558 no se supo si la producción del líquido continuo y por cuanto tiempo.
Con la consumación de la Independencia, surgieron pequeñas cervecerías que no pudieron mantenerse debido a lo difícil de la conservación de la bebida, así como los malos sistemas de transporte y comunicaciones que impedían su correcta comercialización.
Al paso de los años, la cerveza fue ganándose un lugar en la preferencia de los consumidores nacionales, gracias a la integración de modernas tecnologías para la producción y comercialización de este líquido.
Ahora, actualmente es de las empresas con mayor consumo en México, con diferentes empresas nacionales.

La industria automotriz
La industria automotriz junto con la electrónica, ha sido uno de los sectores más dinámicos en el desarrollo industrial del país durante las últimas décadas. Desde la apertura comercial se convirtió en el sector clave en las manufacturas dirigidas al mercado de Estados Unidos. El mercado estadounidense es el principal destino de las exportaciones de autopartes mexicanas, ya que representa el 78 por ciento de las exportaciones totales deesta industria.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ayudó a la industria automotriz modernizada apoyada en su integración comercial por Canadá y Estados Unidos. Desde entonces Canadá ha aumentado el comercio automotriz en un 133% desde 1996.
Las principales plantas de la industria automotriz se encuentran en la zona norte del país, debido a los procesos de integración productiva con las empresas estadounidenses. Entre esas ciudades se encuentran: Saltillo, Chihuahua, Hermosillo, Durango, Estado de México y Puebla.


 Industria del turismo
El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional. Las perspectivas para el turismo en las próximas dos décadas son muy favorables. Se estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el mundo se ubicará en más de 1,560 millones de llegadas. México hoy ocupa el octavo sitio a nivel mundial en recepción de turismo extranjero y el doceavo en captación de divisas. Actualmente, visitan el país 20 millones de turistas cada año, y los empleos generados en este sector de la economía suman 1.8 millones y pronto se llegarán a ingresos anuales por 10 mil millones de dólares. Las organizaciones que conforman esta industria deben enfrentar con mayor frecuencia problemas complejos de oferta, demanda, competencia,financiamiento y globalización. Para seguir siendo competitivos y maximizar sus oportunidades en los entornos locales, regionales e internacionales, las empresas turísticas requieren de un análisis estratégico, producto de una profunda investigación y guiado por un criterio independiente.

Industria de sal
Después de la independencia y a partir de mediados del siglo XIX, cuando sucedieron las grandes pérdidas territoriales del México independiente derivadas de la guerra con Estados Unidos, la sal se convirtió en artículo de exportación. Antes de las construcciones de las plantas de sal en Baja California, Isla del Carmen abastecía de sal a California Después de las turbulencias políticas y económicas generadas por la Revolución Mexicana, surge el periodo del desarrollo estabilizador. En esta etapa comienza la industrialización del país y se construyen varias plantas químicas desde fines de la década de los cuarenta. A partir de la Nacionalización de la industria petrolera y la Segunda Guerra Mundial, la industria química mexicana empezó a crecer y las exportaciones tuvieron perspectivas más brillantes. Desde los años cincuenta, se explotaron las posibilidades de exportar sal a Japón, país que tiene escasez de este producto. Estos planes no se realizaron de inmediato por falta de transporte y producción. Casi al mismo tiempo, se empezó a construir con inversión estadounidense una de las plantas de sal más grandes del mundo en Baja California Sur. Posteriormente esta empresa fue nacionalizada y en la actualidad México se ubica como uno de los principales exportadores de sal, compitiendo con Australia por elmercado asiático. Por milenios, los salineros mexicanos han suministrado sal a sus habitantes.  La industria salinera mexicana tiene no sólo un mercado interino prometedor, ya que también es un importante competidor en la exportación de sal.

Principales industrias en México
La actividad empresarial en México, ha sido base fundamental del desarrollo económico del país. Muchas empresas de gran tradición y otras jóvenes, están contribuyendo a la generación de empleos, así como a fortalecer la dinámica del mercado interno, y en muchos casos, se han aventurado a la difícil tarea de la participación en mercados internacionales. Destacar las empresas más grandes del país, implicaría una larga lista de organizaciones que por su tamaño, número de productos, presencia ante el consumidor, y rendimiento, podrían ubicarse en ese sitio. Grupo Televisa es una de las empresas más destacadas en el área de la comunicación entretenimiento, destaca por abarcar todos los mercados de la industria y los segmentos de población; programas de televisión, estaciones de radio, revistas, una actividad cultural y social a través de Fundación Televisa, y la organización del evento altruista más importante del país, el Teletón. Otra de las empresas del país ha Cemex, la cual tiene una importante presencia en la infraestructura a todo lo largo y ancho de la República Mexicana y en otros países. Además de la anterior, el segmento de la construcción tiene destacados empresas como Grupo Villacero, Tubacero, Lamosa, e ICA, ésta última ha aportado gran parte de la infraestructura, la construcción y vivienda del país, y proyectos de sumaimportancia en el Continente. Empresas en el área de alimentos y bebidas, como Grupo Modelo, Moctezuma, Herdez y Bimbo, destacan por la filosofía que han desarrollado a lo largo de mucho tiempo: productos de materias primas nacionales, de calidad, y con una eficiente logística y canales de distribución, han hecho de éstas líderes en su ramo. Entre las empresas que destacan en los servicios financieros, se puede reconocer el gran crecimiento y grado de penetración, así como construcción de nichos de mercado de Banco Azteca. Banorte también compite con gran entereza con diversas firmas financieras del exterior, pero que ha logrado mantener lo más importante en este tipo de servicio: la confianza de los usuarios.

Industria del maíz

Un tema que ha cobrado especial interés en México ha sido el aumento generalizado del costo de la canasta básica, pero debido a su sensibilidad social, el precio actual de la tortilla se encuentra en el centro de los debates, y esto se debe a que la tortilla es un producto que es parte esencial de la canasta básica y de la dieta del mexicano y que, paradójicamente, se elabora con maíz ya que es falso que la solución sea comprar o importar más maíz, ya que el origen del aumento del precio mundial del maíz se debe, entre otras cosas, a que debido a la inestabilidad del precio del petróleo, este año, en EU se pondrán en marcha 10 plantas más para fabricar etanol a partir del maíz, con lo que estarán funcionando 183 plantas de este tipo. Ya en este año, el consumo norteamericano para producir etanol crecerá en un 40%, este aumento en la demanda impactará en todo el mundo, ya queEstados Unidos aporta casi el 40% del volumen mundial del maíz y representa por si solo el 68% de las exportaciones mundiales. Así entonces, el precio nacional es fijado, en la práctica, por los precios internacionales del maíz y los precios internacionales de los principales granos se han caracterizado por reflejar la volatilidad de la oferta y demanda mundial, en donde influyen las políticas de apoyo gubernamental (subsidios) de los países desarrollados para estabilizar sus propios inventarios, niveles de producción y de precios, buscando que sus productores no resientan la variabilidad en los mercados mundiales.
Por tanto, el escenario de una alta demanda de maíz para uso industrial, ha propiciado una tendencia hacia mayores niveles de precios en mercados mundiales; por ejemplo, el precio físico del maíz amarrillo No. 2 en la bolsa de granos de Chicago, en julio de 2000, se ubicaba en 63.4 dólares por tonelada, para agosto de 2006 ascendió a 81.5 dólares por tonelada, también 148 dólares por tonelada para el contrato de marzo de 2007 y 148.7 dólares por tonelada para julio de 2008. En el ciclo 2005/2006, en el ámbito mundial, se tuvo una producción de 695.22 millones de toneladas de maíz amarillo, de las cuales 282.26, es decir, un 40 por ciento fueron producidas por EU. De este maíz, 474.63 millones de toneladas se demandaron para alimentación animal, 700.92 para otros usos y 80.01 millones de toneladas se exportaron; de estas últimas 54.54 millones de toneladas (el 68%) fueron exportadas por Estados Unidos. México ocupa el cuarto lugar mundial en la producción de maíz, después de EU, China,y Brasil, pero solamente aporta el 2.1 por ciento del total mundial producido. Para 2005, el consumo per cápita del grano fue de 229 kg/habitante, pero del total de maíz ofertado, el 37.8 por ciento es para consumo humano, el 51 por ciento es para consumo animal. Del volumen total de maíz procesado en México, la industria de alimentos absorbe cerca del 40%, la textil el 20 % y la farmacéutica y de pegamentos el 40 % restante.[4]

Conclusión de recursos industriales

Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte impacto del cambio y el intenso movimiento por al calidad y productividad , surge una elocuente constatación en la mayoría de las organizaciones : La gran diferencia , la principal ventaja competitiva de las empresas depende de las personas que en ellas trabajan. Son las personas quienes producen, venden , sirven al cliente , toman decisiones , lideran , motivan , comunican, supervisan, gerencian y dirigen a los negocios de las Empresas y también dirigen a las demás personas, pues no puede haber organizaciones sin personas. Entonces, hablar de organizaciones es hablar de personas que las representan y que les dan personalidad propia.
Recursos forestales

Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible.
la explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo.
La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sinoen el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna.
Es habitual distinguir entre bosques tropicales y templados. La superficie cubierta por bosques tropicales es de 1 760 millones de hectáreas y la de bosque templado es de 1 640 millones de hectáreas.
En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas las cuales están siendo consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales, esta deforestación se lleva a cabo a expensas del bosque tropical, que tiene una importancia fundamental.
Las principales funciones de los recursos forestales pueden agruparse en proyectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico.
Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo todos los beneficios de su uso que nos otorgan los recursos forestales. Lamentablemente no hay un control de deforestación, es por esto que la gran mayoría de los bosques están expuestos a desaparecer.
En Ecuador, la Dirección Nacional Forestal, DINAF, ha identificado 362 especies, 91 de las cuales son comerciales, 77 potencialmente económicas y 194 de uso desconocido, mas no existe una explotación dirigida, sino, únicamente aquella que es producto de las acciones necesarias para implantar la ganadería o agricultura.

Superficie de los recursos forestales

En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas, que están siendo consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales. Lo más significativo es que esta deforestación se lleva a cabo a expensasdel bosque tropical, que tiene una importancia fundamental lo mismo para el desarrollo de los países periféricos que para el sistema natural mismo, con repercusiones a nivel mundial. Las excepciones son el caso de China, que está reforestando 4 millones de hectáreas (FAO, 1988) --a cuyo proceso de reforestación ya hemos hecho referencia--, y, en los últimos años, Cuba. Este país ha sufrido desde la época colonial, un violento proceso de deforestación: en 1812 90% del área era forestal; en 1900 se había reducido a 54%, y en 1959 a sólo 14%. A partir de los años sesenta se inicia un proceso de reforestación que elevó, en 1978, a 19%, el último porcentaje señalado. En el quinquenio 1975-1980 se ha reforestado a un promedio de 18 800 de ha por año.
Más de la mitad de las pérdidas de recursos forestales se producen en África del Oeste, particularmente en Costa de Marfil, Nigeria, Liberia, Guinea y Ghana. En estos países la tasa de deforestación es siete veces mayor al promedio mundial. World Watch señala que la sobreexplotación de los bosques ha convertido a Nigeria, de importante exportador de madera en rollizo, en importador de este producto. Se estima que en menos de una década sólo 20 de los 33 países en desarrollo exportadores de madera podrán continuar exportando.
A fines de los setenta se afirmaba que de no haber aumento en la demanda, estas cifras implicarían que los bosques tropicales serían consumidos en su totalidad en sesenta u ochenta años, si no se adoptan medidas adecuadas de manejo, explotación y reforestación. Considerando un aumento de la demanda basado exclusivamente en el incremento dela población de los países en desarrollo, y suponiendo constantes las exportaciones --es decir, el abastecimiento de los países centrales--, el bosque tropical se agotaría, según dichos estudios, en cuarenta años. El dato asume características más dramáticas si se incluyen las estimaciones del aumento de consumo en los países desarrollados. La FAO estimaba que entre 5 y 10 millones de hectáreas de bosque se perdían anualmente en América Latina, 5 millones en Asia y 2 millones en África.
Estas cifras ponen de manifiesto aspectos de gran interés si se comparan con otras. Así, por ejemplo, los 10 millones de hectáreas que se deforestaban anualmente en América Latina, permitirían producir un volumen equivalente a cinco veces la demanda actual de la región y 1.6 veces la demanda mundial de madera. En Tailandia se explotaban recursos forestales a un ritmo de 1.5 millones de hectáreas al año, y se predecía que los bosques tailandeses se extinguirían en el plazo de cinco a quince años. De 32 millones de hectáreas con aptitud exclusivamente forestal, que representaban 42% de la superficie de Chile, se habían deforestado y quemado por lo menos 8 millones de hectáreas con ritmo de deforestación de 60 000 ha anuales.

Funciones de los recursos forestales

La conversión y la destrucción de los bosques no tienen que examinarse exclusivamente en función de los aspectos económicos, medidos éstos por el valor monetario del producto de uso final principal que de él se extrae, la madera; sino en relación con las amplias funciones que el bosque desempeña en el sistema natural. Sus principales funciones pueden agruparse enproyectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico según el uso que el hombre haga no sólo del recurso forestal, sino de la totalidad de cada ecosistema. Así, según el estudio UNESCO-UNEP-FAO ya citado, las funciones del bosque se clasifican en la forma siguiente:
Funciones proyectiva
protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones, precipitaciones y vientos;
conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la velocidad del viento;
hábitat natural, tanto para otras plantas como para los animales.
Funciones reguladora
absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono, oxígeno y elementos minerales;
absorción de aerosoles y sonidos;
captación y almacenamiento de agua;
absorción y transformación de energía radiante y termal.
Funciones productiva
almacenamiento de la energía en forma utilizable por la fitomasa
autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta;
producción de químicos: resinas, alcaloides, aceites, látex, productos farmacéuticos, etcétera.
Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo los beneficios de su uso. La importancia del bosque tropical en el funcionamiento del sistema natural y las características especiales que le son inherentes, así como el papel que desempeña o puede llegar a desempeñar en el desarrollo de la periferia, justifica que subrayemos a continuación, algunos de sus aspectos.[5]

Conclusión de recursos forestales

La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 dirigida por la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO) es el informe sobre los recursos forestales más exhaustivo que se ha realizado hasta la fecha, ya sea en términos de contenido y como de número de colaboradores. Se recopilaron datos procedentes de 229 países y territorios, correspondientes a tres fechas determinadas: 1990, 2000 y 2005. Se analizaron toda una serie de variables relacionadas con la extensión, las condiciones, los usos y los valores de los bosques y de las otras tierras boscosas. El informe revela que los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre de nuestro planeta y que se incluyen desde los bosques boreales y templados hasta las tierras áridas y los húmedos bosques tropicales; desde los inalterados bosques primarios a los bosques planificados y utilizados con múltiples objetivos.
El informe de evaluación también pone de manifiesto que la deforestación continúa a un ritmo alarmante, pero que la pérdida neta de superficie forestal se está ralentizando gracias a la reforestación, a la rehabilitación del paisaje, y a la expansión natural de los bosques en los terrenos abandonados. Los esfuerzos de conservación y gestión de los bosques se centran cada vez más en diversos usos y valores. Estos desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos y del subsuelo. Si se gestionan de manera sostenible, los bosques también contribuyen de manera significativa a las economías, tanto a nivel local como nacional, así como al bienestar de las generaciones presentes y futuras.
En definitiva, los avances en materia de gestiónforestal sostenible han sido de índole muy variada. Utilizar los elementos temáticos de la gestión sostenible como marco de evaluación ha permitido una visión más amplia y una análisis mucho más completo de las tendencias claves en relación con las funciones y los beneficios de los recursos forestales.


Conclusión del tema en general “El aprovechamiento de los recursos’’

En general se carece de conocimientos y estudios básicos de los recursos.
Los de agua, suelos y pesca se encuentran relativamente estudiados, no así los recursos de bosques y minerales.
En el campo de los recursos minerales, descontando las explotaciones de hidrocarburos, la información disponible es de carácter general; no contempla el detalle necesario para evaluar la existencia real de recursos con valor económico y mucho menos para la formulación de acciones específicas para su explotación.
Los recursos hídricos están estudiados a nivel regional, aun cuando esta información presenta limitaciones para el caso de acciones concretas y localizadas. Es notable la escasez de información climatológica y pluviométrica adecuada en la región.
En el caso del recurso suelo se dispone de excelente información y documentación para la región a nivel semidetallado, además de levantamientos y estudios detallados en algunas áreas, especialmente al sur del Lago de Maracaibo.
En el campo de la producción animal, en particular la correspondiente al ganado bovino, existen limitaciones en la información y documentación sobre producción y rendimiento, manejo de híbridos, valores bromatológicos de especies forrajeras autóctonas e introducidas;sistemas de producción y conservación de forrajes.
Con respecto a los recursos forestales, se manifiesta una carencia de información básica agravada por la gran dinámica del uso de la tierra, lo que ha eliminado prácticamente toda validez al material aerofotográfico existente, que data de diferentes periodos anteriores.
En relación con el uso actual y potencial de los recursos cabe anotar lo siguiente: Los recursos mineros presentan un panorama promisorio de los indicios encontrados, pero hasta hoy se desconoce, con excepción de los hidrocarburos, el potencial minero de la región. Se han identificado yacimientos carboníferos en la cuenca del río Guasear, cuya evaluación justifica expectativas de importancia y repercusiones económicas extrarregionales. Por otra parte, han Sido registradas muestras dispersas de mineralización, sobre todo en las áreas de formaciones metamórficas de la sierra de Perijá.
Si bien los recursos hídricos han sido aprovechados en parte para propósitos domésticos, industrial y de riego, existe en la región una gran reserva para su futura utilización mediante la realización de las correspondientes obras de almacenaje, regulación, conducción o drenaje.
La utilización de los recursos hídricos no aprovechados es especialmente importante, ya que la provisión adecuada de agua pondría en producción significativa grandes extensiones de tierra que son improductivas o presentan limitaciones muy severas en su rendimiento por causas climáticas. Esas tierras, dadas las características físicas de sus suelos, topografía, temperatura, etc., tendrían alta capacidad productiva si se les suministraraagua suficiente.
Por otra parte, en algunos sectores de la región donde se aplica el riego, el agua se utiliza con poca eficiencia de aprovechamiento, y esto, como es natural, causa alteraciones de las condiciones físico-químicas del suelo. Igualmente, aquellas áreas que actualmente están sujetas a un régimen de inundaciones periódicas o que poseen suelos con características de productividad muy altas podrían ser aprovechables si se controla el exceso de agua mediante las obras adecuadas.
En general, el uso que se está dando a la tierra en la región responde a estímulos tradicionales de tipo económico-empresarial, sin tener en cuenta sus avances tecnológicos o principios conservacionistas de interés general a largo plazo.
El renglón ganadero muestra también un importante grado de incremento de su producción en base a la alta expansión de su superficie ocupada.
Similares consideraciones corresponden a los recursos forestales en su aspecto productivo y relacionado con la distribución de la aptitud de uso de los suelos, pero con el agravante de que una gran parte de las masas boscosas ha sido directamente eliminada por explotaciones madereras o por la ampliación descontrolada de la frontera pecuaria. En otras áreas de la región, los recursos forestales han sufrido un significativo deterioro por la extracción selectiva y sin restitución de los ejemplares más valiosos.
La función de las zonas boscosas y su posible y necesaria reforestación debe recaer más en la conservación de los recursos que en la explotación maderera misma.
Los recursos pesqueros regionales han sido explotados con cierta intensidad,especialmente aquellos de mayor valor comercial, como el camarón, cuya extracción se encuentra cerca de su punto máximo de explotación. No obstante, algunas especies, como la ostra, constituyen un recurso no bien conocido y casi inexplotado, pero que potencialmente podrían constituir un importante rubro de producción, actividad de industrias asociadas e insumo de mano de obra.
Los recursos naturales han venido recibiendo un tratamiento genérico dentro de los planes de desarrollo. Las metas de producción agrícola se establecen mediante una proyección de los resultados recientes, ya que se carece de ideas claras para proponer alteraciones en las relaciones de productividad y rendimiento. Se hace menester la formulación de programas de manejo armónicos, que optimicen los resultados y propendan a la conservación.
Las expectativas y posibilidades para la introducción de nuevos cultivos son francamente favorables. Existe la urgencia de nuevas producciones y la necesidad de comprobar las condiciones agronómicas requeridas por ellas. La introducción en gran escala de nuevos cultivos representa simultáneamente el surgimiento de posibilidades agroindustriales, y con estas la generación de empleos.
Es necesario propiciar el establecimiento de fórmulas de aprovechamiento de los recursos naturales que aumenten sensiblemente los beneficios sociales.
Es preciso implementar políticas conservacionistas dirigidas a aquellos aspectos y áreas que presentan carácter crítico en la región, como el caso del Lago de Maracaibo, algunas cuencas hidrográficas que presentan problemas graves de erosión causados por ladeforestación y algunos suelos sometidos a inadecuadas prácticas de riego.
Desde el punto de vista metodológico el Estudio puso especial énfasis en la identificación y formulación de proyectos específicos, dentro de un ordenamiento prioritario de las necesidades regionales diagnosticadas.








Referencias

1.-Aprovechamiento de los recursos………………………………………….. https://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena9/quincena9_contenidos_6a.htm
https://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/05_aprovechamiento/index_aprovechamiento.html
2.-Recursos agropecuarios………………………………………………………
https://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/geografia/1055-Recursos-agropecuarios-y-estados-con-mayor-producci%C3%B3n-nacional.html
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080428083251AAjUpof
3.-Recursos piscícolas……………………………………………………………
https://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-Sustentabilidad-De-Los/2687804.html
4.-Recursos industriales…………………………………………………………
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110401161844AA5s6mi
https://www.monografias.com/trabajos63/desarrollo-industrial-mexico/desarrollo-industrial-mexico2.shtml
5.-Recursos forestales……………………………………………………………
https://www.monografias.com/trabajos16/recursos-forestales-ecuador/recursos-forestales-ecuador.shtml
LIBRO “Ecología y medio ambiente Bachillerato DBG”
Editorial: Santillana
Serie: N.D.
Nivel: Bachillerato
Grado: Tercero
Edición: 1ïs½ïs½ edición
Autor:
ISBN: 9789702921448
Código de barras: 9789702921448
Formato: 19 x 26.1 cm
Número de páginas: 328


Política de privacidad