Consultar ensayos de calidad


Actividades productivas de la region de apurimac




La agricultura es la principal actividad económica del departamento, y representó el 24,0 por ciento del Valor Agregado Bruto de 2010, seguido en importancia por los sectores: servicios gubernamentales, con el 23,0 por ciento y comercio, con el 12,3 por ciento del VAB departamental. 3
En cuanto a sus potencialidades, es uno de los departamentos del país que cuenta con grandes reservas en el sector minero, por albergar considerables yacimientos de cobre, hierro y oro.

Apurímac
El anís de Curahuasi, el tomate, la miel, el aguaymanto y el sauco de Huancarama, los gusanos de seda, el Santuario de Ampay, la piedra de Saywite de Curahuasi, los baños Termales de Cconoc, las lagunas termales de Pinacahuacho en Chal huanca, el acceso de las ruinas de Choquequirao por Cachora o Huaniapaca y el Proyecto Las Bambas en Cotabambas son una muestra de lo que Apurímac tiene para ofrecer al Perú y al mundo.




El anís de Curahuasi, el tomate, la miel, el aguaymanto y el sauco de Huancarama, los gusanos de seda, el Santuario de Ampay, la piedra de Saywite de Curahuasi, los baños Termales de Cconoc, las lagunas termales de Pinacahuacho en Chal huanca, el acceso de las ruinas de Choquequirao por Cachora o Huaniapaca y el Proyecto Las Bambas en Cotabambas son una muestra de lo que Apurímac tiene para ofrecer al Perú y al mundo.

Estos baños termalesson una de las principales atracciones de la provincia de Abancay, pues a ellos acude un gran número de viajeros de los departamentos vecinos, buscando una curación o, al menos, alivio para enfermedades del hígado, la vista y muchas otras.

¿QUE SE PRODUCE?

Apurímac es una de las regiones mas pobres del país y, como tal, su población sufre limitaciones. Sin embargo, el rasgo que mas caracteriza a esta región es el desconociendo que tiene el país sobre lo que produce y tiene para ofrece.

* LA AGRICULTURA: no se encuentra orientada al comercio exterior de forma directa. Produce el 97.7% de anís del país, el 23.4% de sauco (solo después de Junín), el 11.7% de melón, el 8.5 % de frijol de grano seco, el 8.8% de olluco, el 8.4% de tuna y el 6.4% de las habas de grano seco.

* LA ARTESANIA TEXTIL: En mercados como el de Andahuaylas se pueden encontrar las mas diversas mercancías, destacando por su importancia los productos textiles. Puesto que muchas familias aún conservan la tradición de tejer sus propias vestimentas, el comercio de hilos y ovillos de lana es de un volumen considerable.



La elaboración de textiles aún se realiza en Apurímac, con técnicas cuyo origen se remonta a tiempos prehispanicos. Ello es particularmente notable en los telares cuyo diseño es similar al de aquellos descritos por las crónicas de los siglos XVI y XVII.

* LA PESCA: En las lagunas altoandinas se desarrolla una cierta actividad pesquera que aprovecha los recursos ictiológicos propios de éstas. Para aumentar su productividad se han introducido truchas en algunas de ellas, así como en diversos ríos, lo que ha perjudicado la fauna local.

* LA MINERIA: no es una actividad orientada importante en ejecución pero tiene mucho potencial. La región tiene el proyecto de Las Bambas que se ubica en la provincia de Cotabambas, al extremo sudeste del departamento de Apurímac y a 260 km, por carretera desde Cuzco. La altitud varía entre 4400 y 4650 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). El distrito minero Las Bambas comprende los yacimientos de Chalcabamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas, con un area de concesión minera de 31798 hectareas. Se estima reservas probadas de 40.5 millones de toneladas con leyes mayores a 2% de cobre y un potencial de exploración superior a 500 millones de toneladas.

Tiene algunas provincias con suelo apto para la producción de no maderables: la región produce el total de Maguey del país y el 60% del carrizo, así como un poco de tara (5.9% del total del país).

* LA GANADERIA: de camélidos es una actividad que no caracteriza la región pero tiene el 5.4% de vicuñas y el 2.9% de alpacas del total nacional. Adicionalmente, tiene 6% del ganado vacuno, 5% del porcino y 4.7% del caprino del total del país.

* ELTURISMO: no es una actividadexplotada por la región, a pesar de que cuenta con interesantes recursos para ello. El año pasado solo 143775 turistas visitaron la región, siendo el 98% turistas nacionales y 2% turistas extranjeros.

¿QUE SE EXPORTA?
La oferta de Apurímac casi no existe en la practica y menos aun en las estadísticas. El año 2002, los datos de Aduanas no consignaron registros correspondientes a la región. Los datos del 2003 incluyeron exportaciones de frijol común excepto para siembra (12.9%) y pallares (2.8% del total nacional exportador).

Estos datos no permiten apreciar aquellos productos que posee la región y que tiene potencial exportador directamente a través de otras regiones a las cuales Apurímac puede ayudar a complementar su oferta exportable.

Los casos mas importantes son los de la fibra de vicuña, el sauco, el aguaymanto, el anís, le tomate, la tara y la cochinilla que se procesan en otras regiones como Arequipa y Cusco y registran sus salidas a Lima.

¿COMO SE PRODUCE?


La región cuenta con el 1.8% de la población nacional y el 1.6% de la superficie total del país. El principal obstaculo para el desarrollo y el progreso de la región es la carencia de infraestructura. Recién con la culminación del tramo de la carretera Chalhuanca – Abancay se ha reducido el número de horas de viaje por tierra desde Lima.

De los 4 937 Km. De su red vial, solo el 5.3% es asfaltado, 35.8% es afirmad, el22.4% esta sin afirmar y el 36.5% es trocha. El 83% de la población no tiene cubiertas las necesidades basicas: solo el 59.8% de los hogares cuenta con alumbrado eléctrico, el 68% con agua potable y el 18.3% con desagüe.


En telecomunicaciones, en el año 200., tenia 111 suscripciones de ADSL, 5 577 líneas de servicio de telefonía fija y 3 535 líneas móviles, cifras que equivalen al 0.2%, 0.3% y 0.1% del total nacional. El nivel de pobreza es muy alto: 78% de su población esta calificada como pobre y 47.4% se encuentra en pobreza extrema. Asimismo, el ingreso per capita de un poblador de Apurímac es 4.3 veces menor que el de un arequipeño y 3.6 veces menor que el de un limeño. Tiene un IDH de 0.457 y el nivel educativo de la PEA es dramatico. En 1999, el 28% de la población era analfabeta.

La confianza interempresarial no es un concepto internalizado en la región y menos aun el concepto de asociatividad. El minifundismo esta muy arraigado entre los productos de papa de la región y eso caracteriza el tipo de agricultura que predomina. No obstante ello, existen relaciones comerciales de compra y venta o de subcontratación de siembras con otras regiones.

¿QUE PUEDE DAR LA REGION?

Apurímac debe darse a conocer. Lo que hasta hace un tiempo era difícil pensar para la región, esta cada vez mas cerca con el proyecto Las Bambas. Apurímac aparece en el mapa económico del país como uno de losproyectos de inversión mas importantes en la agenda de los próximos meses.
Hay que difundir lo que tiene la región en todas las actividades económicas. Pocos peruanos saben que algunos de los panes, mas sabrosos del Perú se producen en Abancay. El taparaco, el pan común, el pan chutacha, las rejillas, los maicillos y el pan misti.
Y es que Apurímac no solo es las Bambas sino que también es la puerta de entrada a Choquequirao. Por ello, la región debera tener la capacidad de orientar los recursos del canon minero, para desarrollar la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de los recursos turísticos con los que cuenta y que baja la forma de productos turísticos pueden generar el empleo que hoy escasea en la región.
A nivel de otras actividades económicas, actualmente esta región sirve con lo mejor de su producción a otras regiones que procesas sus productos para consumo interno o del exterior. El reto es hacer evidentes estos espacios y lograr aprovecharlos para poder mejorar los indicadores sociales que hoy describen a una de las poblaciones mas pobres del país.

Finalmente, el reto mas importante que tiene la región es dejar de hacer algo que ha hecho toda su vida: producir sin haber vendido, principalmente en el caso de la papa. El exceso de producción de este tubérculo y la falta de mercado para absorberlo solo ha generado pobreza y mas pobreza en la población de la región.




Política de privacidad