Consultar ensayos de calidad


1825-1870 - El problema de la falta de capital



La escasez de capital local y la poca inclinación de los extranjeros a invertir en la zona no fueron consideradas por los coetaneos como la causa principal del lento crecimiento de la economía de exportación de América Latina en el período que siguó a la independencia. Los observadores en primer lugar generalmente se referían a la destrucción provocada por la guerra, tanto por la destrución de recursos naturales como la de un complejo sistema de relaciones económicas, jurídicas y sociales. Para entender las razones quizas en necesario recordar la esperanza quizas excesiva suscitada en Europa y en América como reflejo de las expectativas europeas que existieron durante el breve boom inversionista (sobre todo en la minería) que concluyó abruptamente en la crisis de 1825. En particular, la respuesta lenta y modesta de la minería requiere una explicación que va mas alla del ciclo de bonanzas y crisis dictado por el descubrimiento o agotamiento d elos filones mas ricos.


La mayoría de las explicaciones culturales e institucionales las dieron los extranjeros, quienes se referían a la inmoralidad y frivolidad de la clase gobernante, a la dificultad de encontrar trabajadores para las minas dotados de las cualidades necesarias, a la indulgencia de aquella frente a estasen los casos de indisciplina laboral, a la rigidez de las leyes que regían la explotación minera, y otras causas (N d R :la muchachada inglesa necesitaba mayor flexibilización laboral). En México sin embargo no hay pruebas de faltante de mano de obra; por otro lado en Bolivia, a pesar que el fin de la mita, sustrajo una fuente importante de fuerza de trabajo, no deja de ser significativo que durante las primeras décadas posteriores a la independencia, los salarios de los trabajadores libre fueran mas parecidos a los que recibían los mitayos que a los de los trabajadores libres del período colonial. Esto no indica ninguna falta de mano de obra.

El problema de la falta de capital parece mas serio y el daño causado por la guerra parece mas difícil de reparar. Las razones que tenían para no invertir quienes podían hacerlo son comprensibles pues salvo en Chuile, el rendimiento de la inversiones en minería era muy bajo y el conservadurismo provocó una creciente cautela en el momento de hacer nuevas inversiones mineras, excepto donde la presencia de yaciemientos excepcionalmente ricos garantizaba beneficios rapidos y altos. Pero la prosperidad de la minería argentífera a partir de 1831 permitió que en Chile surgiera una clase de empresarios minero no sólo independientes,sino lo bastante prósperos como para que a partir de mediados de siglopudiera invertir grandes cantidades de capital. En toda A. Latina la plata era, con gran diferencia, mas importante que cualquier otro mineral, y la demanda para acuñarla era tan grande que era imposible imaginar algún límite que frenara la expansión de su producción. En cambio el sector agropecuario no podía depender de una demanda tan firme, pero contaba con una ventaja: no era necesario hacer una gran inversión antes de comenzar a percibir ganancias. La ganadería vacuna fue el modo de explotar los recursos naturales y la capacidad de volcar esa producción en circuitos comerciales preexistentes es lo que explica el éxito de la gabnadería rioplatense, venezolana o sur-brasileña. La creciente prosperidad de los ganaderos de Bs As se debía a que la expansión de las importaciones de ultramara creó la necesidad de una corriente de exportación que hiciera posible la perduración de las importaciones. Los importadores de Bs As. Montevideo y Valparaíso necesitaban productos para enviar a Europa y sus barcos necesitaban carga para el viaje de regreso. La cría se mantuvo y se expandió gracias a la diversificación de las exportaciones de origen pecuario: el cuero y la carne salada (charque y tasajo ). Laproducción de tasajo exigía una manufactura mucho mas importante. El saladero establecido en un puerto o cerca de él, agrupaba un número de trabajdores que casi nunca bajaba de cincuenta y en los mas grandes llegaba a varios centenares que se especializaban en tareas diferenciadas. En el sur brasileño utilizaban mas bien mano de obra esclava, en el Río de la Plata y Chile era asalariada.

La transformación de la cría de especies lanares y caprinas sólo se hizo sentir a partir de mediados de siglo y sólo en Perú se asistió a un crecimiento importante de las exportacioones de lana de fibras que antes eran utilizadas por la tejeduría andina. La exportación de tabaco no aumentó significativamente hasta mediados de siglo, y el cacao seguía teniendo su mercado mas importante en la antigua metrópoli.

En venzuela y en menor medida en Ecuador, el cacao se había cultivado con mano de obra esclava. En la primera se reemplazaron con mano de obra asalariada, mas que con campesinos que cultivaran tierra para los hacendados a cambio de la entrega de lotes por parte de los propietarios para su propio cultivo. La pérdida de peso que sufrió el cacao en venezuela se debió al crecimiento del cultivo de afé. La prosperidad cafetalera impulsó a los terratenientes a tomar dinero apréstamo a un precio muy alto y cuando esa prosperidad cesó, a partir de 1842, las tensiones generadas entre la clase terrateniente y la mercantil/financiera que quería cobrar sus deudas serían el trasfondo de la atormentada historia política venezolana durante décadas. A diferencia de lo que ocurría en Brasil, donde la expansión del cultivo de caña en estos años dependía casi totalmente de la mano de obra esclava, los productores de café venezolanos generalmente empleaban mano de obra libre, pero a causa de las penurias financieras se fueron empleando cada vez menos asalariados pasando al sistema de cuneros que a cambio de la tierra recibida trabajaban, por contrato, los cafetales del terrateniente.
El cultivo de cañ en toda Hispanoamérica se basaba en el sistema de plantación que empleaba mano de obra esclava y le resultó difícil salirse de él El fin del dominio francés en haití eliminó al mayor productor de azúcar del mundo y motivó la emigración a Cuba de algunos de sus hacendados con su capital y esclavos. A comienzos del XIX el centro de gravedad de la producción azucarera pasó a La Habana. La provisión continua de esclavos, provenientes de Africa, es lo que hizo posible la expansión azucacrera cubana. A pesar de la presión internacional, sobre todo britanica,españa logró escaparse de un primer compromiso de abolir la trata. En la década de 1840 cuando el control britanico sobre la trata se hizo mas eficaz, la importación de esclavos descendió, pero aún así la expansión de la caña continuó por dos décadas. La creciente dificultad de suministrar esclavos conllevó una transformación paralela en la industria azucarera: una utilización mayor de la maquinaria de vapor y Cuba alcanzó una tasa de crecimiento impresionante en este período.

Las guerras de la independencia cambiaron las relaciones de la sociedad hispanoamericana. La fragmentación del poder político, la militarización de la sociedad y la movilización, a causa d ela guerra, de recursos y hombres, hicieron que el orden y el control social ejercido sobre las clases subordinadas no se restableciera completamente nunca mas.
Las relaciones sociales se vieron afectadas por una ideología liberal e igualitaria que rechazaba la característica sociedad jerarquizada del período colonial. Tres rasgos se oponían a la corriente liberal e igualitaria de principios del S.XIX : la esclavitud negra, las discriminaciones legales sobre los individuos de razas mezcladas y la división de la sociedad – vieja como la conquista misma- en una república de españoles y en otra de indios.


Política de privacidad