Consultar ensayos de calidad


El desarrollo urbano de la hispanoamerica colonial - la idea urbana



Capítulo 1: EL
La idea urbana
Los españoles convirtieron algunas ciudades indias, como Tenochtitlan, a sus propias necesidades, la distribución espacial y la estructural de los poblados indígenas dejaron una impronta aún mas decisiva en el esquema de poblamiento europeo.
Si se trazara la historia urbana de Hispanoamérica solo hasta finales de siglo XVI, los elementos de continuidad con las sociedades anteriores a la conquista merecerían especial atención. A largo plazo, los preceptos políticos y económicos de la dominación europea, generarían un desarraigo y una aguda mortalidad de la población indígena.


Desde 1940 la distribución en forma de tablero cuadriculado con sus espaciosas plazas centrales y arquitectura monumental, ha sido objeto de detalladas investigaciones. Se ha querido hacer remontar las influencias de este trazado hasta la antigüedad, se considera que preceptos sobre la ciudad ideal estan presentes en las ordenanzas de la colonización española de 1573. También se consideran los trazados de las ciudades medievales fortificadas al sur de Francia y el noreste de España. Una tercera interpretación señala una influencia que el renacimiento italiano o los planos neoclasicos ejercieron sobre las ciudades del nuevo mundo. Un segundo punto de vista nosrecuerda que los colonos españoles eran unos ignorantes, que difícilmente pudieron conectar este tipo de ideas, sus soluciones urbanísticas eran mas bien pragmaticas. Cuando la situación geografica y las circunstancias lo permitían, la cuadricula era una solución natural.
El ideal urbano surge a través de la fusión de fuentes clasicas cristianas, reinterpretadas desde el siglo XIII, sus principales componentes eran
1) El concepto de polis, comunidad agrourbana.
2) La noción imperial romana de municipio (civitas), como instrumento de “civilización”.
3) La “Ciudad de Dios” opuesta a la “Ciudad Terrena”
4) La quimérica visión de una ciudad dorada, que debía ser descubierta en tierras lejanas, o la de una ciudad futura de pobreza y piedad, que debía erguirse bajo los preceptos de la iglesia.
Fonética
Los distintos dialectos del español hablado en Colombia presentan los siguientes rasgos fonéticos:
Como las otras variantes del español americano, los distintos dialectos del español en Colombia presentan seseo, por lo que en todo el país se pronuncia igual cocer y coser o abrazar yabrasar.
La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense.
La pronunciación de la «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la cuenca Caribeña.
En ciertas regiones del país como la Paisa, el sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parteinterior de los incisivos inferiores y el contacto con los alvéolos se produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciación de «y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y antillano.
Las oclusivas sonoras /b,d,g/ sólo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se mantienen como oclusivas detrás de consonante, tanto dentro de una palabra como en la cadena locutiva. Este último caso puede requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos /b/ («b» o «v»), /d/ («d») y /g/ («g» o «gu») tienen variaciones alofónicas en español. Usualmente son un sonido oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una oración o después de un sonido nasal («n» o «m»). Compare la pronunciación exacta de la «b» en 'la burra' y 'la gran burra' (este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se representan en IPA como [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra] contra ['la'γɾ am'bu.ra]. EnMéxico, Argentina o España las fricativas suceden en toda posición de habla corrida, salvo detrás de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así 'el burro' se pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de América y España.
Principales dialectos
En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de la compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio comoresultado poco acceso y comunicación entre las regiones. Son distinguibles los dialectos andinos y los dilectos costeños del Caribe y del Pacífico.3 En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño y el interiorano, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España, debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el interiorano conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de tú como en toda la cuenca del Caribe. Cabe señalar que en el sur de la  Estas ideas no pudieron ser aplicables a américa, porque la comunidad carecía de identidad “corporativa”, en el sentido de que esta existía previamente al arreglo contractual de sus miembros. El municipio hispanoamericano, poseía una identidad corporativa en el seno de un sistema imperial basado en la jerarquización de unidades urbanas y de poblados. La composición interna de la ciudad consistía en una serie de grupos étnicos. La responsabilidad de su buen funcionamiento no pesaba en las concienciasindividuales, si no en el buen arbitrio de las elites burocraticas, latifundistas y eclesiasticas. Los habitantes acaudalados eran considerados “ciudadanos civis), vecino u omo bueno. Quienes verdaderamente encarnaban la virtud civica eran los caballeros, estos estaban cualificados para tratar los asuntos públicos de las ciudades.

La estrategia urbana
El proyectu “castellano” de desarrollo urbano, no se puso en practica inmediatamente en la Española. Las primeras ciudades, fueron erigidas sobre planos irregulares y no se diferenciaban de las factorías. Nicolas de Ovando llego en 1502 junto con 2.500 colonos, fue destinado gobernador de santo Domingo, para remediar la torpe administración de la primera década, llevaba instrucciones de fundar nuevas poblaciones teniendo en cuenta las condiciones naturales y distribución de la población. Luego de dos meses la cuidad fue devastada por un huracan, y el la reconstruyó a la orilla derecha de Ozama, para mejorar las comunicaciones con el interior. El plano de esta ciudad fue el primer trazado geométrico en América, ideo patrones para una red de “villas” en La Española, al oeste y sureste para controlar el trabajo indígena, y las otras fueron emplazadas en zonas adecuadas al desarrollo de la agricultura y ganadería. La cifra promedio para fundar una ciudad era de 50 vecinos


Política de privacidad