Consultar ensayos de calidad


Las teorÍas de la desescolarizaciÓn



LAS TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN


En torno a los años 60 del s.XX surgen una serie de autores y corrientes que se plantean la desaparición de la institución escolar. Todos ellos, en conjunto, reciben la denominación de “Teorías de la desescolarización”. Existían en ese momento un gran optimismo por el avance de las ciencias pero de igual manera se planteaban que la escuela estaba estancada y no avanzaba al mismo ritmo que las ciencias por lo que muchos pensaron que ésta no servía. La escuela no sirve porque anula las capacidades individuales. Defienden que la escuela convertía a los chicos en personas conformistas y acríticas. Dentro de esta corriente de desescolarización surgen también algunos autores que abogan, no ya por su desaparición sino por una gran transformación. Entre estos autores se incluyen a Coomb con su obra “La crisis mundial” y Faure con “Aprender a ser”. La desescolarización lleva consigo la misión de transformar la sociedad mediante la desalineación del ser humano y pretende una sociedad más justa y humanizadora. Causas de la aparición de estas teorías Veían que la sociedad era rica, optimista, segura con avances de todo tipo y frente a esta sociedad teníamosuna escuela lenta, ineficaz, obsoleta, mal organizada, gravosa. La escuela no había servido para eliminar las desigualdades sociales. La crisis sacó a la luz el problema del desempleo y se cuestionó la eficacia de las titulaciones universitarias para encontrar empleo. Se detecta que la extensión de la escolaridad por sí sola no podía cubrir las demandas previsibles y las enormes expectativas sociales de educación no podrían ser cubiertas por el aparato escolar. MCLUHAN McLuhan, (Herbert) Marshall (1911-1980), escritor canadiense que abordó en su obra el tema de la comunicación. Su teoría, 'el medio es el mensaje', se convirtió en el lema de la contracultura de la década de 1960. Nació en Edmonton (Alta), y estudió en las universidades de Manitoba y Cambridge. Dio clases en diversas universidades de Canadá y Estados Unidos. Sus teorías poco ortodoxas sobre la comunicación tienen su origen en el convencimiento de que los medios electrónicos, en especial la televisión, producen un impacto que supera el material comunicado. McLuhan insistió en




la necesidad de tomar conciencia de las transformaciones que estos nuevos medios de comunicación producirán en la civilización contemporánea. A pesar de que en su opinión los libros no tardarían en quedar obsoletos, escribió varias obras, muchas de ellas en formato ilustrado. Cabe destacar así La galaxia Gutenberg (1962), La comprensión de los medios (1964) y El medio es el mensaje (1967). El aula sin muros (1964) McLuhan plantea la llegada de una nueva era presidida por los medios de comunicación demasas que harían innecesaria la institución escolar tal como la conocemos. Con el uso de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación se puede aprender desde muchos lugares convirtiendo a toda la sociedad en aulas sin muro, que llevaría a un replanteamiento total de la organización e impartición de la enseñanza. Illich, Ivan (1926- ), pedagogo nacido en Austria que ha desarrollado sus enseñanzas en América, especialmente en México y Latinoamérica. Nació en Viena, en cuyo colegio de las Escuelas Pías estudió de 1936 a 1941, fecha en la que fue expulsado en aplicación de las leyes nazis antisemitas, dado que por ascendencia materna quedaba afectado por esta normativa racista. Terminó sus estudios secundarios en Florencia (Italia) y cursó Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, doctorándose por la de Salzburgo. Illich había sido escogido por el Vaticano para la carrera diplomática, pero eligió ejercer el ministerio pastoral, por lo que fue nombrado, por el cardenal Spellman, vicepárroco de la iglesia de la Encarnación de Nueva York, una parroquia de feligresía irlandesa y puertorriqueña. En 1956 abandonó Nueva York y fue nombrado vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico. También pasó a ser colaborador de la Commonwealth Higher Education. En desacuerdo con el obispo de la diócesis de Ponce hubo de abandonar la universidad, ya que el obispo había prohibido a los católicos votar a favor de un gobernador que se manifestaba favorable al control de natalidad. Regresó a Nueva York y fue nombrado profesor en laFordham University, fundando entonces el Centro de Información Intercultural que dio lugar al Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC) fundado en 1961. Desde 1964 Illich dirigió en Cuernavaca seminarios sobre alternativas institucionales en la sociedad tecnológica. Las opiniones de Illich acerca de la desburocratización de la Iglesia en los años siguientes hicieron que Cuernavaca fuese un centro de controversia eclesiásticas por lo que Illich secularizó el centro en 1968 y abandonó la carrera sacerdotal en 1969. En La sociedad desescolarizada (1970) desarrolla sus ideas desburocratizadoras de la escuela, institución inoperante respecto de los valores pretendidos, igualdad, solidaridad, cooperación, debido a su fuerte grado de institución reproductora de los esquemas dominantes. Inició así los años en que el movimiento de ataque a la escuela fue más contundente y


cierto.
Así también en la década de 1970, E. Reimer, La escuela ha muerto, o P. Goodman, La deseducación obligatoria. El mejor resumen de sus ideas, tal vez, sea esta sencilla línea que se lee en la primera página 'A su imaginación (del alumno, se entiende) se la 'escolariza' para que acepte servicio en vez de valor'. Puede que el valor aportable tenga que ver con ser un servicio. En cierto sentido, la crítica de Illich a la Institución puede parecer desorbitada e ingenua en un afán revolucionario de reajustar las realidades sociales y culturales. Puede que aún muchas experiencias personales y sociales fuesen peor sin la escuela. No obstante, lo que sí pareceevidente es que la escuela sobrevive anclada en el poder y respaldo que le ofrece la burocratización de sus actividades y de sus respuestas. El aprendizaje libre, creativo y más entusiasta, posibilidad realizable en sociedades más cercanas y animadas al saber y a la excelencia cultural, está ahogado en la cómoda e interesada burocratización de la escuela, sostenida en los mecanismos de los controles externos, de los exámenes, establecidos para la repetición y un cierto grado de amordazamiento. Illich ha sabido poner el dedo en la llaga de la gran contradicción de nuestra sociedad respecto de la escuela. Por un lado, la constante dicción que reclama una escuela creativa, abierta, dinámica, y por otro lado, el planteamiento tranquilizador de una escuela hecha desde y para el mimetismo, la repetición y el control. No es posible reunir adecuadamente los dos extremos. La escuela de las sociedades modernas, exigidas de más libertad, cooperación y solidaridad, sólo es generable en un entorno sociocultural de las mismas exigencias y entrenamientos. El lema es desburocratizar la escuela. La alternativa práctica consiste en hacer que en la escuela las actividades se realicen desde las razones que fundamentan los procesos de aprendizaje y de satisfacción personales y no desde la adecuación y sometimiento a normas y exigencias de orden burocrático. Opone decididamente escolarización a educación y denuncia la industrialización del conocimiento teóricamente útil, al tiempo, que las formas de culturalización que sirven para crear consumidores y que generanciudadanos aptos para la competitividad en la sociedad posindustrial. REIMER (mitad del s. XX) Autor de “La escuela ha muerto” La escuela, en realidad, cumple las misiones de custodia, selección social, indoctrinación y transmisión de conocimientos y destrezas cognoscitivas. Denuncia Reimer que la escuela cumple también su objetivo de transmitir mitos sociales a través del vitae oculto: igualdad de oportunidades, libertad, progreso y eficacia. El autor desmonta cada una de tales supuestas funciones de la escuela y viene a decir que son simplemente mitos o creencias artificiales. Reimer plantea como alternativa a la escuela existente una institución democrática de servicio público con redes de oportunidades y redes e personas, con la intención de reincorporar a todos los que sientan la necesidad de comunicar algo a los demás, en instituciones que dejarán de ser


calificadoras para convertirse en redes de objetos educativos, modelos de habilidades y grupos de colegas. GOODMAN, Paul (1911-1972) Su libro “La deseducación obligatoria”, La posición anti-escolar de Goodman no es tan radical como la de los otros autores mencionados ya que entiende que sólo es necesaria la abolición de la escuela para algunos cursos y para algunas clases. Su tesis principal es que la escuela debe dejar de ser obligatoria y que ha de ser muy flexible descentralizando las escuelas en pequeñas unidades escolares para conseguir una educación a la medida de las necesidades reales de cada comunidad escolar. El sistema educativo obligatorio se convierte para Goodman en trampaobligatoria y, “cuando una ley empieza a hacer más daño que bien, la mejor política es paliarla o tratar de pasarse sin ella”. Goodman no parece tan preocupado por los asuntos organizativos, económicos o por la eficacia de la institución escolar, sino que su crítica a la escuela existente está relacionada con la capacidad de represión que se ejerce sobre los niños. Ante esta situación represiva, el autor plantea alternativas escolares que permitan una educación no represiva de los alumnos, basada en la libertad personal y en el protagonismo del alumno en su propia formación. Propone Goodman otras alternativas para la educación a partir de la universitaria americana como que todos los estudiantes antes de entrar en la universidad tengan una experiencia de trabajo de un par de años o que las principales universidades den ejemplo eliminando la competitividad como criterio fundamental de selección. LAS ALTERNATIVAS GLOBALES: COMBS Y FAURE “La crisis mundial de la educación” de Combs de 1968 y “Aprender a ser” un informe de los trabajos de la Comisión Internacional de la UNESCO, coordinado por Faure. Las denominadas alternativas globales no planteaban la supresión de las instituciones escolares sino la creación de una sociedad educativa, de la ciudad educativa y de la sociedad del aprendizaje con todos los medios posibles y no sólo con los tecnológicos. Coombs resaltaba la necesidad de establecer prioridades en las reformas a poner en marcha para atacar a la crisis educativa que en aquel momento se avecinaba: modernización de la administración docente,modernización del personal docente, modernización del proceso educativo, fortalecimiento de las finanzas de la educación, mayor énfasis en la educación informal. Todas estas reformas exigían en el caso de muchos países del Tercer Mundo, colaboración internacional.


Holt observa que los síntomas que convierten a la escuela en un lugar nefasto para los niños son el aburrimiento de los alumnos y la falta de diálogo entre profesores y alumnos, la competitividad para que la institución, más que los alumnos, alcancen prestigio y la carrera de obstáculos que significa la lucha por el liderazgo entre escuelas y entre los propios alumnos de una institución. Holt plantea alternativas de mayor calado buscando nuevas salidas para los problemas de muchos alumnos con la institución escolar. Para dar respuestas a sus inquietudes estableció un sistema alternativo de educación en el hogar, implicando a las familias y eliminando así la escuela. La casa familiar se convierte en una situación educativa permanente en la que se aprende haciendo y se van formando todas las capacidades de los más jóvenes en diálogo con los adultos y en un ambiente de concordia y humanismo en el que se transmiten los valores libremente decididos por el núcleo familiar.


Política de privacidad