Consultar ensayos de calidad


Ortografía literal - Alfabeto grafico frente al alfabeto fonético



Ortografía literal
Alfabeto grafico frente al alfabeto fonético
.  Del mismo modo que sonido es la letra pronunciada y signo la letra escrita, así, mientras el alfabeto fonético es un conjunto de sonidos, el alfabeto grafico es el conjunto de los signos correspondientes a tales sonidos.
. Nuestro alfabeto fonético tiene veinticuatro sonidos - ya puros, ya articulados -, en tanto que el grafico consta de veintinueve signos o letras. La razón de tal diferencia se debe a que hay sonidos que se expresan con dos letras o signos unísonos (de un solo sonido) c  y  s, k y q, g  y j.
 El alfabeto grafico español es el siguiente:
              
              


              
              
Corrientemente, suele designarse be alta a la b y ve baja o corta a la v. También se ha llamado i latina a la i, y griega a la y (ye). La w (incorporada a nuestro alfabeto por la Real Academia Española en 1969) sólo se usa en palabras góticas y alemanas, con sonido v (Walkiria) o de u (Wamba) y en palabras inglesas, con sonido  u (Washington, etc.)
Las letras y su clasificación (3)
 De modo general, puede clasificarse por su sonido, sus elementos y su tamaño:
POR SU SONIDO
Las que tienen sonido por sí solas:
- Vocales a, e, i, o, u. (Sus plurales son: aes, ees, íes, oes, úes).
- Consonantes  Son todas las demas, y necesitan, para pronunciarse, el auxiliar de su vocal.
- La y (a veces, semivocal y semiconsonante) es vocal al fin de sílaba, seguida de vocal; adyacente,yelmo, yute.
- Mudas Las que no se pronuncian: h, u (en los grupos gue, gui, que qui).
POR SUS ELEMENTOS
- Sencillas: Con un solo elemento: a, s, p, etc.
- Dobles   :  Con dos elementos: ch, ll, rr.
POR SU TAMAÑO
- Mayúsculas: Las de mayor tamaño y, a veces, de forma diferente.
- Minúsculas: Las de menor tamaño. Son las de uso mas frecuente.

Normas de la ortografía literal
A.- REGLA FUNDAMENTAL.
 El principio fundamental de la ortografía: 'Todo derivado mantiene la ortografía de su primitivo'
extenso extensión
 trabajo trabajador
 fuerza  forzoso
 negocio negociar
 preciso precisión
 Conciso concisión.
 Esta norma general tiene, no obstante, sus excepciones: toracico, de tórax; sintactico, de sintaxis, consciente e inconsciente, de conciencia.
B.- REGLAS  ESPECIALES
1) USO DE LAS VOCALES
a) Las vocales a, e, o, se representan por una sola grafía.
b) La vocal i puede ser graficada por las letras i o y. La primera es usada generalmente. La segunda se utiliza ateniéndose a las siguientes normas:
i) En la conjunción copulativa. Ej.: noche y día.
ii) Cuando la i va en diptongo al final de palabra. Ej.: ley, buey.
c) La vocal u puede ser graficada por los signos u o ü. Se distinguen a través de las siguientes normas:
i) Se usa ü cuando sigue a la letra 'g' y precede a 'e' o 'i', teniendo valor fonético: agüita, vergüenza.
ii) Si en el mismo caso se omite la diéresis ('), la u no se pronuncia. Ej.: guinda, llegué.
iii) En palabras de origen extranjero se representa a veces porla letra w. Ej.: watt.
d) Todas las vocales pueden ser precedidas por la grafía 'muda' h. Ej.: he, hice, hoy, hueso.
2) USO DE LA 'B'
a) Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo, tambor.
b) En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime, cable, brisa, brillo, cobre.
c) En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN. Ej.: Absoluto, absorto, suburbano, submarino, bipolar, bifrente, objeto, obvio, bisnieto, bisbisear, bendito, bencina, benéfico, bienintencionado.
d) En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación. Ej.: cantaba, cantabamos; cantabas, cantabais; cantaba cantaban.
e) En los prefijos BUNDO y BILIDAD. Ej.: vagabundo, tremebundo; amabilidad, susceptibilidad. Se exceptúa movilidad, derivado de móvil.
f) En los infinitivos terminados en VER, BIR y BUIR. Ej.: sorber, saber, escribir, recibir, retribuir, contribuir. Excepciones. Precaver, llover, mover, ver, volver, solver, resolver, hervir, servir y vivir.
g) En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU. Ej.: Burlona, buscaba, butaca.
3) USO DE LA 'V'
a) Después de la N. Ej.: invierno, convenio, invento, convidar.
b) En las combinaciones DV y BV. Ej.: adverbio, adverso, obvio, subvención.
c) En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO. Ej. Bravo, octavo, activo, pasivo, carnívoro, herbívoro.
d) En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en los compuestos de este último: CONTENER, MANTENER, RETENER, ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc. Ej.: estuve, estuviste; anduve, anduviste;tuvisteis, tuvieron; contuve, mantuve, retuve, entretuve.
e) En las voces compuestas que empiezan con las dicciones: VICE, VILLA. Ej.: vicerrector, vicealmirante, villano, villancico.
4) USO DE LA 'w'
En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suelo pronunciarse como u: Washington.
a) En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele pronunciarse como v: Wagner, Walter.
b) En palabras totalmente incorporadas al idioma Castellano es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio.
5) USO DE 'C'
a) En los plurales de palabras terminadas en Z. Ej.: vez, veces; lapiz, lapices; pez, peces.
b) En los infinitivos terminados en cer, cir y ciar. Ej. Hacer, conocer, producir, traducir, anunciar, pronunciar. Se exceptúan; ser, toser, coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y extasiar.
c) En los sustantivos terminados en CION derivados de infinitivos en AR. Ej.: gobernar, gobernación; organizar, organización; admirar, admiración:
d) En los sustantivos terminados en CION derivados de primitivos en TO, TOR, DO y DOR. Ej.: producto, producción; lector, lección; medido, medición; procurador, procuración.
e) En las terminaciones diminutivas CITO, CITA, CILLO, CILLA, CIDA y CIDIO. Ej.: hombrecito, autorcito, mujercita, limpiecita, calzoncillo, mujercilla, homicida, parricida, homicidio, parricidio.
6) USO DE 'S'
a) En los adjetivos terminados en OSO, Osa e ISIMO. Ej.: hermoso, famoso, preciosa, afanosa, bonísimo, rarísimo.
b) En los sustantivos terminadosen SION derivados de primitivos en SO, SOR. Ej. Iluso, ilusión; conciso, concisión; emisor, emisión; revisor, revisión.
c) En los infinitivos terminados en SAR derivados de primitivos que llevan S. Ej.: piso, pisar; masa, amasar; remesa, remesar.
d) En los adjetivos terminados en ES, ESA, ENSE (menos vascuence) y ESTRE, ISMO, ISTA. Ej. Francés, portugués, inglesa, pascuense, ateniense, campestre, silvestre, budismo, islamismo, deportista, deísta.

7) USO DE 'Z'
a) En los infinitivos terminados en ZAR, cuyo primitivo lleva Z. Ej.: rizo, rizar; brazo, abrazar.
b) En los sufijos ANZO, ANZA, AZO, AZA, AZGO, EZ, EZA, IZO, IZA. Ej.: avanzo, confianza, pedazo, manaza, mayorazgo, sencillez, proeza, cobrizo, plomiza, enfermiza.
c) En las voces terminadas en ZUELO, ZUELA. Ej.: ladronzuelo, portezuela, anzuelo, mozuela.
d) En las formas irregulares de los verbos terminados en ACER, ECER, OCER, UCIR. Ej.: nacer, nazco; crecer, crezco; conocer, conozco; conducir, conduzco.
8) USO DE 'X'
a) En los prefijos EX, EXTRA, y HEXA, SEX, SEXA, SEXT (seis). Ej.: exponer, extravió, hexagono, sexenio, sexagenario, sextuplicado.
b) Delante de H, CR, PR, y TR. Ej.: exhibir, exhalar, excretar, expresar, extraño, extracto.
9) USO DE 'G'
a) En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR, o IGERAR, menos tejer y crujir. Ej.: proteger, gingir, elogiar, aligerar.
b) En las combinaciones GEN y GIN, menos jenaro, ajeno, berenjena, jengibre, comején. Ej.: general, imagen, marginal, pagina.
c) En los prefijos GEO, LEGI yLEGIS. Ej.: geografía, geometría, legítimo, ilegible, legislar, legislativo.
d) En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos lejía, bujía, herejía, canonjía, crujía, apoplejía, mejía. E.: sufragio, alergia, geología, neuralgico, vigésimo, secagesimal.
10)  USO DE 'J'
a) En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de un sustantivo que lleva J en su radical. Ej.: enojo, enojar; trabajo, trabajar; ojo, ojear; lisonja, lisonjear.
b) En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos enalage, esfinge, falange, faringe, laringe, recoge, encoge y algunos mas. Ej.: pesaje, teje, dije, afloje, produje, reduje.
c) En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados en JERO y JERIA, menos ligero. Ej.: relojero, granjero, extranjero, pasajero, relojería, extranjería.
11)  USO DE 'H'
a) Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por vocal débil (i, u). Ej.: hielo, hierro, hiato, hioides, huérfana, hueso.
b) En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR, OSP. Ej.: hipertrofia, hipnosis, hipocresía, hidrógeno, higrómetro, hospital
c) En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ej.: haba (de faba), hormiga (de formica), hacer (de facere).

12)  USO DE 'Y'
 Se usa Y como vocal:
a) Cuando es conjunción copulativa. Ej.: padre y madre;  hoy y mañana.
b) Cuando va al final de palabra y se encuentra precedida por vocal formando diptongo o triptongos. Ej.: hay, ley, Uruguay, convoy, muy, rey.
 Se usa Y como  vocal:
1. En reemplazo de la ientre dos vocales, y a veces como letra agregada en la conjugación de los verbos terminados en UIR.
Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó, distribuyesen.
2. En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta letra pasa a ser y consonante.
Ej. Ley, leyes; convoy, convoyes.
13) USO DE LL
a) En los verbos termiandos en LL IR. Ej. Mullir, bullir, engullir.
b) En las palabras terminadas en ILLO, ILLA.  Ej. Anillo, castillo, ardilla, hebilla.
c) En general, antes o después de 'i' no se usa 'y' sino que 'll'. Se exceptúan los derivados de palabras que llevan 'y' en el primitivo: joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ej.:  aullido, rollizo, millar, billete.
d) No se antepone ni se pospone a otra consonante.
14)  USO DE 'R'
Se deben considerar los tres aspectos siguientes:
a) Tiene sonido suave:
1. En medio de la palabra: cera, moral.
2. Al final de sílaba o de palabra: carta, torta, tenor, calor.
3. Después de consonante que forme sílaba con ella: brazo, prado, triste. 
b) Tiene sonido fuerte:
1. Al principio de la palabra: rueda, rico.
2. Después de consonante que no forme sílaba con ella: honra, israel, subrayado. (generalmente después de N, S, L, B.)
15)  USO DE LAS MAYUSCULAS
Se deben escribir con letra inicial mayúscula:
a) La primea palabra de todo escrito.
b) La primera palabra después de un punto.
c) Los nombre propios y apellidos: Miguel de Cervantes, Santiago de Chile, Nueva York, etc.
d) Los títulos de tratamiento, dignidad o cargo público: Su Excelencia, Presidente de laRepública, Rector de la Universidad  de Chile.
e) Los Apelativos o apodos: El Manco de Lepanto, el Loco Pepe.
f) Los nombre de atributos divinos: Supremo Hacedor,  el Todopoderoso.
g) Los sustantivos y adjetivos de los colectivos que representa a entidades o corporaciones: La Academia Chilena de la Lengua, El Ministro de Educación.
h) Los sustantivos y adjetivos que componen el título de una obra: Novelas Ejemplares, Antología del Cuento Chileno, Historia Universal.
i) Las abreviaturas como: Sr. (señor), Sra. (señora), Srta. (señorita), Ud. (usted), Uds. (ustedes), S.M. (su majestad)
NOTAS
1) Los nombre de los días, los meses y las estaciones del año se escriben con minúscula: lunes, abril, verano.
2) Todas las palabras que tienen como letra iniciales 'LL' y 'CH', sólo hacen mayúscula la primera: Llanquihue, Chiloé.
3) Las letras mayúsculas deben llevar acento. Sólo en los libros, por razones tipograficas, y en la escritura a maquina, suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o impresora, si la norma acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.
4) Las portadas de obras, inscripciones importantes, textos en pergamino, etc., realzan la escritura poniéndola toda en mayúscula, por mas que sea laboriosa la lectura.
5) Nuestro idioma tiende a rechazar el exceso de mayúscula. Pero no hay que exagerar. En anuncios publicitarios puede leerse: 'el banco del estado es el banco de todos'. Estos nombres escritos totalmente en minúscula, no tienen aceptación dentro de la ortografíaactual.
Ortografía acentual
1. PRINCIPIOS GENERALES
1.1. Acento fonético y grafico.
 Acento es la mayor intensidad de pronunciación de una sílaba. En toda palabra de mas de una sílaba existe mayor intensidad de pronunciación sobre una sílaba determinada, la cual es mas fuerte que las demas. Esto es el acento fonético.
1.2. Clasificación de las palabras según su acento.
Según la posición de las sílabas en que recae el acento, las palabras pueden ser:
1.2.1. Aguda y oxítonas, en la última sílaba: amor, canción.
1.2.2. Graves, llenas o paroxítonas, en la penúltima sílaba: mesa, lucero azúcar.
1.2.3. Esdrújulas o proparoxítonas, en la antepenúltima sílaba; lagrima, júbilo, cantaro.
1.2.4. Sobresdrújulas o súper proparoxítonas, en la sílaba anterior a la antepenúltima: pídamelo, entrégueselo. (Son siempre compuestas).
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
 Al estudiar la acentuación hay que tener mucha claridad en torno a los diptongos y triptongos.
 Esta fusión de sonidos se realiza en virtud de la asimilación vocalica.
 La asimilación vocalica ocurre cuando una vocal cerrada (i, u), antepuesta o pospuesta a una abierta (a, e, o), es asimilada por ésta, fundiéndose en una sola sílaba: tal es el orígen de los diptongos y triptongos.
Los Diptongos
 Diptongos es la fusión de dos vocales en una sola sílaba. Esas vocales pueden ser: abierta con cerrada, cerrada con abierta y dos cerradas.
 En los dos primeros casos la abierta lleva el acento fonético o el ortografico, según sea la circunstancia. (Si la vocallleva acento se le llama Tónica y si no lo lleva Atona.
Normas acerca de los diptongos
1º Norma:
 Hay siempre diptongo en los casos de concurrencia de vocales siguientes.
a) De vocal abierta tónica con cerrada atona (ai).
b) De vocal cerrada atona con abierta tónica (ia).
c) De dos vocales cerradas (iu).
2º Norma:
 No hay dispongo en los siguientes casos:
a) Concurriendo abierta atona y cerrada tonica (aí).
b) Concurriendo cerrada tónica y fuerte atona (ía).
c) Concurriendo dos vocales abiertas (ae).
NOTA: En estos últimos casos, las vocales concurrentes estan en hiato o forman hiato y no hay diptongo.
PRIMER CASO
    
SEGUNDO CASO

TERCER CASO

Cuando concurren dos vocales cerradas siempre hay diptongo, por eso carecen de acento. Suele pintarse el acento sólo cuando lo reclama la regla general. Así, Mehuín, por ser aguda; casuística por ser esdrújula.

Triptongo es la fusión de tres vocales en una sílaba. Para que haya triptongo es necesario que una vocal abierta vaya entre dos cerradas y estar acentuada, porque es el elemento central.

Estos cuatro triptongos - escritos siempre al final de palabra - son los usuales en español; de los ocho que aún se pueden formar, los cuatro siguientes tienen algunos ejemplos aislados:
iau: miau, Miaulina.
ieu: haliéutica.
ioi: hioides, escorpioides.
uau: guau
NOTA: Se llama 'secuencia vocalica' la concurrencia de vocales  (en una palabra o entre palabras distintas) sin fundirse en una sílaba. Ej: habí-a un lí-o en la-isla.


Política de privacidad