Consultar ensayos de calidad


Cristalización - Purificación de naproxeno por medio de cristalización



Universidad de Costa Rica David Rodríguez Sánchez
Escuela de Química A95355
QU- 0245 17/05/2012

Purificación de naproxeno por medio de cristalización

Resumen:
Se realizó una purificación de naproxeno, tomando como base, las pastillas “Aleve” que funcionan como analgésico contra el dolor, se realizaron preeliminares para determinar que disolvente se debía utilizar en la cristalización, resultando una mezcla de isopropanol con agua el más efectivo observado, se eliminaron las impurezas por medio de filtración al vacío y por gravedad además de agregar carbón activado, se realizo un secado de los cristales obtenidos y se pesaron, dando un porcentaje de recuperación de cristales de alrededor de 46%.

Introducción
La cristalización es un método importante de purificación de un sólido, se realiza una disolución del sólido con un disolvente y se da una separación de sustancias, esta separación de sustancias tiene como base el hecho de que la mayoría de los sólidos orgánicos son más solubles en disolventes en caliente que en frío.


Una parte importante de una cristalizaciónes la elección del disolvente, un disolvente es una sustancia que permite a otra, disociarse en ella, este debe poseer una serie de características importantes para evitar el fallo en este experimento.

El disolvente a escoger no debe solubilizar totalmente al sólido en frío pero si debe de hacerlo totalmente en caliente, además, su punto de ebullición debe ser menor que el punto de fusión del sólido, no debería de ser toxico ni inflamable, aunque, esta característica no siempre es tan fácil de cumplir y por ultimo, el disolvente no debe reaccionar con la sustancia a la cual se está buscando purificar.[1]

Al purificar un sólido es claro que se debe buscar en algún momento, eliminar impurezas que contiene el mismo, para esto se utiliza la filtración, este es un proceso que usualmente ayuda a separar la sólidos de líquidos, esto se logra mediante un medio poroso que permita el paso únicamente de aquellos compuestos que se encuentran en estado líquido y la retención en el filtro de los sólidos, 2 tipos de filtración conocidos son la filtración al vacío y la filtración por gravedad.

La filtración al vacío es la más utilizada en la industria ya que es más rápida, se debe realizar a temperatura ambiente y para esta se necesita un kitasato, una bomba de vacío, un embudo Buchner o Hirsch (dependiendo de la cantidad de sólido) y papel filtro. Por otro lado, la filtración por gravedad es más lenta y se debe realizar con el equipo caliente (no a temperatura ambiente), para esta se necesita, un embudo con espiga, unerlenmeyer y papel filtro. Otro método para eliminar impurezas, es la adición a la mezcla de carbón activado, suave agitación y luego filtrar por gravedad.

Uno de los pasos finales de una cristalización es el secado, este usualmente se realiza al aire libre simplemente, sin embargo, si se necesita apurar el proceso se pueden colocar los cristales formados en el horno, bajo una lámpara infrarroja o al vacío en un desecador.

El objetivo de esta práctica es aprender mediante la técnica de cristalización a purificar una sustancia, y a realizar todos los pasos que este proceso conlleva para ponerlo en práctica en un futuro inmediato y comprender como trabaja la industria con estas sustancias puras, que al mezclarlas, se obtienen algunos productos comerciales que se consumen o utilizan en la vida cotidiana.

Parte experimental:
Se realizo una cristalización para purificar el componente naproxeno de las pastillas comerciales “aleve”, se trituró las pastillas con un mortero para homogenizarlas, se agregó HCl concentrado, se filtró al vacío, el sólido obtenido se mezcló con el disolvente elegido (isopropanol + agua destilada), se agitó y se agregó carbón activado, se filtró pero esta vez por gravedad, el líquido obtenido se dejó reposar hasta que se formaron los cristales, luego se introdujo en un baño de hielo y posteriormente se filtró de nuevo al vacío, siendo el sólido, los cristales puros obtenidos, se dejaron secar los cristales bajo una lámpara encendida y se pesaron los cristales puros. Tambien se pudo empezar agregandoprimero el disolvente a las pastillas trituradas, eliminando impurezas con el carbón activado y luego precipitando la sal neutra de naproxeno con el ácido, continuando posteriormente con el mismo procedimiento anterior para la obtención de los cristales.
Resultados:
Cuadro I: Pesos calculados en gramos de las pastillas “aleve” antes de realizados los experimentos (1: iniciando con la acidificación, 2: Iniciando con el disolvente en caliente) , además, pesos y porcentajes de recuperación obtenidos de los cristales luego de realizados los experimentos
| |Pesos obtenidos en gramos |
|  |Experimento 1: |Experimento 2: |
|Pastilla (etiqueta, componente activo: Naproxeno) c/u |0,220g |0,220g |
|Pastilla sin triturar c/u |0,33 g |0,33 g |
|Pastillas trituradas (por mortero) |0,61g |0,53 g |
|para la cristalización |(2 pastillas) |(2 pastillas) |
|Cristales obtenidos (naproxeno puro) |0,204 g |0,255 g |
|% de recuperación |46.36 % |57.95 % |


Punto de fusión de los cristales obtenidos:157- 158.4 ËšC

Cuadro II: Solubilidad del naproxeno impuro en diferentes disolventes orgánicos en frío y en caliente.
|Disolvente |Estructura |Solubilidad en frío |Solubilidad en caliente |
|Acetona |  |Insoluble |Insoluble |
|Agua destilada |  |Parcialmente soluble |Parcialmente soluble |
|Isopropanol |  |Parcialmente soluble |Parcialmente soluble |
|mezcla (isopropanol + agua destilada) |  |Parcialmente soluble |Totalmente soluble |

Cálculos:
% de recuperación= masa de los cristales puros x 100 (ecuación 1)
masa de los cristales impuros

% de recuperación para el experimento 1= 0.204 x 100 = 46.36%
0.44

% de recuperación para el experimento 2= 0.255 x 100= 57.95 %
0.44
Reacción:










Figura 1: estructura en 2D del naproxeno como sal sódica y como sal neutra a la hora de aumentar o disminuir acidez.[2]

Discusión:

En el primer paso de el experimento (si se empieza acidificando), es importante tomar en cuenta que el naproxeno se encuentra como una sal sodica que tiene una tendencia básica, al agregar elácido, en este caso HCl concentrado, la sal pasa a ser una sal neutra (figura 1), esta es la adecuada a utilizar para una correcta cristalización de este compuesto, sea cual sea el paso por el que se comience, en algún momento se debe acidificar la muestra para obtener lo antes mencionado.

Teniendo la mezcla acidificada, se filtra al vacío, obteniendo como sólido, el naproxeno como sal neutra que se utiliza a lo largo del experimento, la filtración al vacío se realizó con el equipo en frío, esto se da ya que como su nombre lo indica, en el equipo se crea un vacío con una bomba, esto disminuye la presión dentro del sistema, termodinamicamente la presión es proporcional a la temperatura, entonces, los los puntos de ebullición de los componentes utilizados disminuyen cuando estos se encuentran dentro del equipo, si se calentara el equipo podría darse la evaporación de algún o algunos componentes y se perdería muestra, situación que no conviene en lo absoluto.[3]

La escogencia del disolvente es importante al realizar una cristalización, por tanto se debe escoger el adecuado, este no debe solubilizar al sólido en frío ya que si esto sucediera no existiría una adecuada filtración, ya que el objetivo de esta es eliminar impurezas y para que esto suceda el sólido se debe de lavar con el disolvente en frío y que cuando se caliente exista una disociación completa del soluto en este, dejando como sólidos únicamente aquellas impureza que son insolubles en dicho disolvente.

El hecho de que el disolvente no seainflamable o toxico, es recomendado por precaución, ya que el experimento lo realizan personas que se podrían ver perjudicadas por quemaduras al calentar el disolvente, si este fuera inflamable, o intoxicaciones, en caso de que se inhalara o se consumiera por equivocación.

Una mezcla de 50 % Isopropanol (figura 2)+ 50 % agua destilada (figura 3) fue el disolvente elegido para realizar la cristalización, ya que cumple a cabalidad con los requisitos que debe tener un disolvente, ambos son polares, esto es lo adecuado para diluir el sólido a purificar (naproxeno) (figura 4), además, el punto de ebullición de ambos componentes es de 52.4 ËšC y 100ËšC, mientras que el punto de fusión del sólido en la literatura es de 153 ËšC[4] esto es importante ya que a si no fuera así, al calentar la mezcla existiría la posibilidad de que el sólido se fundiera y a la hora de enfriar, en vez de formarse cristales se formaran aceites, ya que el sólido ya habría pasado al estado líquido en algún momento del calentamiento, en caso de que esto ocurriera, se debe agitar vigorosamente la mezcla y luego enfriar en baño de hielo o agregar un poco más de disolvente e intentar lo anterior.





Figura 3: estructura en 3D de agua
Figura 2: esrtructura en 3D de isopropanol






Figura 4: Estructura en 3D de naproxeno como sal neutra
Habiendo escogido el disolvente adecuado, se solubilizó el sólido obtenido en la primera filtración (al vacío) en él, luego se eliminaron las impurezas solubles e insolubles, esto se logrómediante adición de carbón activado y otro metodo de filtración.

La otra forma de filtrar es la que se realiza por gravedad, esta no necesita bomba de vacío ni embudo de Hirsch, es más lenta pero también efectiva, esta se realiza con el equipo caliente y se necesita que el papel filtro sea doblado en forma de abanico para permitir el paso de aire hacia el embudo, al no disminuir la presión, no disminuye la temperatura ni los puntos de ebullición, entonces existiría la posibilidad de que al enfriarse la mezcla, se diera una solidificación de alguno de sus componentes, en otras palabras, ocurra una cristalización antes de lo debido y esto tampoco conviene ya que podría cristalizar algún compuesto impuro.[5]

Como se mencionó anteriormente, para una eliminación de impurezas más efectiva en la cristalización se agregó una pequeña cantidad de carbón activado antes de filtrar por segunda vez (por gravedad), el carbón activado es un sólido que contiene una área superficial muy grande, causado por una gran cantidad de microporos que permiten absorber impurezas de la disolución, en esta parte del experimento se filtró por gravedad en caliente, en el papel filtro quedaron las impurezas, mientras que en el líquido filtrado es donde se formaron los cristales, esto se logro al enfriarse lentamente el equipo y la mezcla.[6]

Dichos cristales tenían la apariencia de pelitos blancos, si esto no sucedía se debía disminuir aún más la temperatura introduciendo el erlenmeyer en un baño de hielo, este ultimo paso se realizó y alparecer, los cistales se engrosaban, sin embargo, no fue así, por el contrario, los cristales formados se dejaron de apreciar poco a poco, esto se debió a que posiblemente era innecesario introducir el erlenmeyer en el baño de hielo, ya que esto solo se debía realizar, si los cristales no se formaban a temperatura ambiente.

En este punto llegó la tercera filtración, en este caso de nuevo al vacío, esta tenía como objetivo separar los cristales de naproxeno del disolvente que aún contenía, como los cristales no se observaban tan claramente como al inicio, al filtrar se produjo en el papel filtro, una capa plateada que luego de secar bajo la lámpara fue removida obteniendo delgados cristales puros y transparentes.

Las pastillas “aleve” utilizadas para este experimento tenian un peso de 220 mg (0.220 g) cada una indicado en su respectiva etiqueta, experimentalmente, al pesar cada pastilla (cuadro I) estas pesaban 0.33 g, esto se debe a que en la pastilla se menciona el peso únicamente el componente activo de la misma, el cual se compara con los gramos de los cristales obtenidos luego del experimento para ver cual fue el porcentaje de recuperación (ecuación 1) luego de todos los procesos realizados.

Las pastillas en general poseen varios componentes extra del ingrediente activo, esto se da por varias razones, en ocasiones se le agregan componentes que le ayudan al cuerpo a degradar más rápidamente el ingrediente activo y causar un efecto a una mayor velocidad, por otro lado, algunos componentes tienen la función de queel componente activo mantenga un efecto por más tiempo en el consumidor y en otras ocasiones los componentes extra simplemente se encargan de proteger al componente activo para que no se descomponga ni se contamine antes de ser consumido.

El porcentaje de recuperación fue mayor en el experimento 2, esto no era de esperar ya que en ellos se realizan básicamente los mismos pasos pero en distinto orden, para el experimento 1, el porcentaje de recuperación de naproxeno puro fue menor en más de 10% que en el experimento 2, a pesar de que en el experimento uno se utilizo aproximadamente 0.10 g más de pastilla triturada (cuadro I), esto quiere decir en el experimento 1 se perdió más muestra de naproxeno.

En el experimento 1 el ácido se agrega como primer paso a la pastilla triturada, hasta disolver y ahí se filtró al vacío obteniendo la sal neutra como sólido, por otro lado en el experimento 2, el ácido se agrega luego de haber disuelto la pastilla triturada en el disolvente, adicionado carbón activado y filtrado al vacío, en este punto podría radicar la diferencia del porcentaje de recuperación.

En el experimento 1 se realiza una filtración (al vacío) extra que no se realiza en el experimento 2, se podría pensar que entre mas filtraciones se realicen, mas se purificará el sólido, sin embargo, existe la posibilidad de que la filtración al vacío sea demasiado fuerte para una cantidad tan pequeña de sólido y entonces, parte del sólido puro traspasara el filtro por la fuerza de la bomba o simplemente se quedará en lasorillas del embudo de hirsch[7] sin ser posteriorente removido y utilizado, ahí se habría perdido parte de la muestra pura, esta sería la razón de la mayor efectividad del experimento 2 en comparación con el 1.

Conclusiones
Los experimento realizados dieron porcentajes de recuperación diferentes, siendo más efectivo el experimento donde se utilizó un poco menos de cantidad de pastillas trituradas, esto quiere decir que la cantidad de pastilla a utilizar no es proporcional a la recuperación obtenida en porcentaje, lo cual implica que no es necesario utilizar grandes cantidades de pastilla triturada si se quiere mejorar el % de recuperación.

La filtración al vacío es más rápida pero no necesariamente más efectiva, un detalle importante es que siempre que lo que se necesitaba conservar era el sólido entonces se utilizaba filtración al vacío, mientras que cuando se necesitaba conservar el líquido se utilizaba la filtración por gravedad.

Parte importante de la cristalización es el secado de los cristales, este secado no fue tan efectivo ya que no quedaba mucho tiempo y había que pesar los cristales de naproxeno obtenidos, en otras condiciones, se debe dejar más tiempo los cristales a temperatura ambiente, ojala tapado, para que no absorba agua del ambiente.

La escogencia del disolvente se dio únicamente tomando en cuenta las pruebas de solubilidad, lo ideal sería también tomar en cuenta toxicidades e inflamabilidad sobre todo, ya que esto ayudaría a evitar desagradables sorpresas como quemaduras ointoxicaciones al inhalar esta sustancia mientras evapora.

La práctica podría mejorar si se estableciera la misma cantidad de soluto a purificar para todos ya que aunque en dos experimentos distintos se use la misma cantidad de pastillas, a la hora de esta ser homogenizada se pierde muestra y no se logra utilizar la misma cantidad en ambos, esto si podría influir ya que según las etiquetas, el componente activo pesa cierta cantidad y no se puede asegurar que lo que se pierda de muestra a la hora de homogenizar sean impurezas o en este caso, naproxeno.



[1] Armaredo, W.; Chai, C. Purification of laboratory chemicals, 5 ed. Butterworth Heinemann; USA, 2003. pp. 15
[2] Lamoreoux, G.; Pérez, A.; Artavia, G.; Cortés, C. Manual de laboratorio de química orgánica I, 1 ed; San José, Costa Rica, 2012. pp. 72.
[3] Pavia, K.; Lampman,E. Introduction to laboratory techniques, 1 ed. Harcut Brace and company; USA. 1998. pp 642,643.
[4] Lide, R. Handbook of chemistry and physics, 84 ed. CRC PRESS; New York, 2003. pp. 601, 790.
[5] Fieser, L.; Williamson, K. Organic Experiments, 7 ed. D.C. Heath and company; Massachusetts. 1992. pp. 32.
[6] Furniss, S.; Hannaford, J.; Smith, G.; Tatchell, R. Vogel´s, textbook of practical organic chemistry, 5 ed. Longman scientific and technical; New York. 1989. pp. 140-141.
[7] Galagovsky, L. Química orgánica Fundamentos teórico- prácticos para el laboratorio, 5 ed. EUDEBA; Buenos Aires. 1992. pp. 53


[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]


Política de privacidad