Consultar ensayos de calidad


Diversidad en la sicología




Congreso Colombiano de Psicología (14: Ibagué: 2010) Memorias: XIV Congreso Colombiano de Psicología / Universidad de Ibagué, Sociedad Colombiana de Psicología Ibagué: Universidad de Ibagué, 2010. 1 CD ISBN 978-958-754-008-6 Descriptores: Psicología clínica; psicología social; psicología comunitaria; psicología de la educación; psicología del desarrollo.

Un encuentro de la diversidad en la Psicología Memorias del XIV Congreso Colombiano de Psicología Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias sociales Programa de Psicología Universidad de Ibagué Ibagué, Colombia Abril de 2010 Universidad de Ibagué Alfonso Reyes Alvarado Rector Nidia Chaparro Cuervo Vicerrectora Lady Grey Javela Delgado Presidenta del Congreso Argemiro Alejo Riveros Director del Congreso Sociedad Colombiana de Psicología Junta Directiva Nacional Fernando Fergusson Presidente Julio César Mancipe Moreno Vicepresidente © Universidad de Ibagué, 2010 © Sandra Patricia Peña Bernate, Alejandro Urbina Forero, Claudia Duque Aristizabal Lady Javela Delgado, Argemiro Alejo Riveros, 2010 Diseño y diagramación, Edward Cardozo Universidad de Ibagué, Carrera 22, Calle 67, Barrio Ambala, Ibagué, Colombia Tel (57-8) 2709400. www.unibague.edu.co




Compiladores
Sandra Patricia Peña Bernate Alejandro Urbina Forero Claudia Duque Aristizabal Lady Javela Delgado Argemiro Alejo Riveros Universidad de Ibagué

3


Sociedad Colombiana de Psicología Junta Directiva Nacional Fernando Fergusson Presidente Julio César Mancipe Moreno Vicepresidente Carlos Alejandro Pineda Secretario Juan Manuel Duran Subsecretario Juan de Dios Rubiano Tesorero Rubén ArdilaAsesor Emérito Lina Paola Lara Carlos Elías Cifuentes Vocales Profesionales Ayadith Erazo Lisseth Díaz Héctor Fabian Roldan Vocales Estudiantiles

Universidad de Ibagué Alfonso Reyes Alvarado Rector Nidia Chaparro Cuervo Vicerrectora Alejandra López Lozano Secretaria General José Ramiro Galvez Aldana Decano Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Lady Grey Javela Delgado Directora Programa de Psicología

4


Equipo Organizador del 14 Congreso Colombiano de Psicología
Lady Grey Javela Delgado Presidenta Argemiro Alejo Riveros Director Sandra Patricia Peña Bernate Coordinadora Equipo Comité Científico Claudia Patricia Duque Aristizabal Isidro Alejandro Urbina Forero Miembros Comité Científico Oscar Ivan Gutiérrez Carvajal Coordinador Equipo Comité Logístico Lina María Hernandez Cortés Oscar Ovalle Peña Miembros Comité Logístico Carlos Elías Cifuentes Andrés Pérez Acosta Asesores

5


Colaboradores Comité Científico Lina María Hernandez Martín Nader Diana Ximena Puerta Oscar Ovalle Peña Julio Eduardo Cruz Ivonne Rodríguez Angela Victoria Vera Marco Emilio Sanchez Hernan Yair Rodríguez Diana Carolina Molina Franshelly Socarras María del Pilar Salamanca Diego Fernando Guerrero Yenny Otalora Sevilla Marlenny Guevara Fabio Salazar Nesly Ibarra Lilia Carmenza Romero Luís Flórez Diana De Castro Fredy Romero Eduard Hernandez Blanca Cecilia Corredor Helmer Chacón

Colaboradores Comité Logístico Lina Marcela Lozano Diana Ximena Puerta Eyde Frank Sanchez Marco Emilio Sanchez Angélica Patricia Hernandez Monica Perdomo Sonia Milena Cruz Lina María Zuluaga Juan José Torrente Lina María Hernandez Martín Nader OscarOvalle Laura Vargas

6


Premios Colombianos de Psicología 2010
Categoría
Vida y Obra: Investigador de Excelencia: Estudiantil: Rosalía Montealegre Hurtado Andrés Manuel Pérez-Acosta Eneida Constanza Quintero Maribel Reina Tovar Yina Marcela Trujillo Artunduaga

7


Introducción
El Congreso Colombiano de Psicología, en su versión decimocuarta, reunió una muestra representativa de la actividad académica y científica de la Psicología colombiana y algunos de los avances mas importantes en tópicos relevantes de la Psicología internacional. Este Congreso se viene realizando desde 1982; y se ha consolidado como el principal encuentro de la Psicología Colombiana, donde se reúnen profesionales y estudiantes de Psicología y carreras afines para establecer redes de intercambio académico. En este año, el Congreso Colombiano de Psicología llega a su versión XIV; y es la Universidad de Ibagué, en celebración de sus 30 años de fundación y el Programa de Psicología de sus 15 años de creación; quienes con mucho entusiasmo acogen la organización del evento. Ha sido grato para los organizadores recibir de parte de la comunidad psicológica la respuesta positiva que han manifestado ante nuestra convocatoria. El programa académico del Congreso reúne mas de 300 trabajos, entre conferencias, ponencias en mesa tematica, simposios y sesiones de póster. Los resúmenes de las diversas participaciones académicas se presentan en este libro, organizados por areas de la Psicología; dentro de cada area, se identifican algunos subtemas, que indican las tendencias en investigación y en el ejercicio profesional de la Psicología. El orden en elque se presentan los trabajos dentro de cada area es: inicialmente aparecen las conferencias ofrecidas por los invitados internacionales; luego las conferencias de los invitados nacionales, seguidas de las conferencias, ponencias en mesa tematica y trabajos presentados en pósteres; por los otros participantes en el programa académico. En consistencia con el lema del Evento “Un encuentro de la diversidad de la psicología”, reunimos aportes académicos de las distintas areas de la disciplina, tales como: psicobiología, neuropsicología, psicología evolucionaria, analisis conductual, psicología del desarrollo, psicología cognitiva, psicología social, psicología positiva, psicología cultural, medición, entre otras. También se presentan experiencias e investigaciones en distintas areas aplicadas como: psicología jurídica, psicología clínica, psicología de la salud, psicología comunitaria, psicología educativa, psicología del consumidor, entre otras. Adicionalmente, se exponen algunas propuestas para evaluar y mejorar la formación de psicólogos y sus condiciones de empleabilidad. Por último, cabe resaltar la presentación alrededor de los aportes y discusiones actuales de los planteamientos realizados por B. F Skinner en el marco de los 20 años de su desaparición.
8


Discurso Inaugural 14º Congreso Colombiano de Psicología
Ps. Fernando Fergusson Presidente de la Sociedad Colombiana de Psicología Me resulta muy grato dirigirme a ustedes en la sesión inaugural del 14º Congreso Colombiano de Psicología. Coincido con la opinión de que el 14º Congreso Colombiano de Psicología es una reunión de aprendizaje entre amigos queincrementa el capital intelectual de cada uno de nosotros. En esta reunión entre amigos encontraran su tema de interés y las novedades del mismo. Este es un gran motivo para sentirnos optimistas y felices. Un segundo motivo de felicidad es que en este Congreso quedan conceptualizadas muchas de las mejores practicas que desde hace 31 años venimos divulgando desde la Sociedad Colombiana de Psicología. Un tercer motivo de optimismo y felicidad, es el acierto que ha demostrado el comité organizador de la Universidad de Ibagué en su convocatoria para contribuir a esa revolución silenciosa que venimos llevando a cabo con los Congresos Colombianos de Psicología. La cuarta razón para estar optimistas y felices es considerar el acierto de la alianza estratégica entre la Sociedad Colombiana de Psicología y la Universidad de Ibagué. Nuevamente les agradezco a todos su participación y asistencia. De manera muy especial quiero agradecer al Dr, Rubén Ardila, nuestro asesor emérito, una de las mentes mas claras, en la psicología Colombiana y del cual siempre aprendemos los valores necesarios para crecer intelectualmente mediante el compromiso con el que se afronta la toma de decisiones. La Presidencia de la Sociedad Colombiana de Psicología les da la bienvenida al 14º Congreso Colombiano de Psicología.
Ps. Fernando Fergusson Presidente, Sociedad Colombiana de Psicología

9


Mensaje de apertura
Lady grey Javela D. Presidenta XIV Congreso Colombiano de Psicología Hace 15 años se fundó el programa de Psicología en la Universidad de Ibagué y para todos nosotros, los que actualmente conformamos o hemos hecho parte de esta unidad académica,el evento mas importante con el que vamos a celebrar este significativo aniversario es, sin duda, el XIV Congreso Colombiano de Psicología. La alegría de volvernos a encontrar todos aquellos que participamos, de una u otra manera, con la consolidación de este proyecto educativo y la satisfacción que nos permite el saber que hemos cumplido con las metas formativas, de investigación y de impacto en la región, la experimentamos con la apertura de éste, el mas tradicional encuentro académico de la Psicología Colombiana. Felices, por la respuesta favorable y masiva que ofreció la comunidad psicológica a nuestra convocatoria, aquí nos encontramos psicólogos y estudiantes de psicología de todas las regiones del país e, incluso, de otras naciones de América y Europa. A nuestra cita estan asistiendo investigadores nacionales e internacionales; docentes y administrativos de varias instituciones de educación superior, profesionales y estudiantes de doctorado, maestría y pregrado. Con entusiasmo y satisfacción, porque la cantidad y diversidad de asistentes al XIV congreso Colombiano de Psicología crea las condiciones propicias para responder con creces al rasgo distintivo que acordamos dar a este gran certamen académico: “Un encuentro de la diversidad de la Psicología” Los miembros del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué, con el respaldo de la Sociedad Colombiana de Psicología, quisimos identificar esta versión del congreso colombiano con el lema “Un encuentro de la diversidad de la Psicología” porque consideramos que nuestro campo de conocimiento se caracteriza por mostrar una enorme pluralidad de formas de entender yhacer psicología. Por consiguiente, un certamen académico de esta envergadura debe ser, un espacio donde se refleje esa multiplicidad de saberes que los psicólogos hemos construido; y, esa diversidad de practicas que los psicólogos colombianos hemos desplegado. El XIV Congreso Colombiano de Psicología, debe constituirse en un espacio de dialogo entre los actores de esos distintos saberes y practicas; y, a través de ese
10


dialogo, instituirse en un espacio que promueva la consolidación de una auténtica comunidad psicológica en el país. Un dialogo que, a nuestro modo de ver, debe ser, por un lado, tolerante con todas aquellas diferencias que nos hacen una comunidad diversa en sus nociones y quehaceres y, por el otro, inflexible con aquellas formulaciones y acciones que no persigan estandares altos de calidad durante su producción y que no atiendan la inmensa responsabilidad social que implica el ejercicio de la psicología en sus distintos ambitos. Señoras y señores, gracias por acoger nuestra invitación y aceptar el reto de constituir este evento en “Un encuentro de la diversidad de la Psicología”.
Lady Grey Javela Directora Programa de Psicología Universidad de Ibagué

11


Psicología como ciencia, disciplina y profesión

12


Climbing the Sacred Mountain of Knowledge: Psychology at its eternal crossroads
Jaan Valsiner jvalsiner@clarku.edu Department of Psychology Clark University, USA

Conferencias por invitación

Psychology acquires worldwide presence in a new—globalized—form where old inequality of the traditions of Europe and North America vanishes. Psychology becomes universal cultural science;the social contexts from any country over the world become equally relevant as the basis of phenomena for the universal knowledge of the human Psyche. New developments in the beginning of the 21st century are on the way of overcoming the limitations on the discipline that its history over the 20th century has cast upon psychology as science. Among these new directions are (1) the widening of the methodological base of the discipline beyond habitual quantification to consider complex phenomena-through the advancement of qualitative methodologies (e.g., as exemplified in the Forum Qualitative Sozialforschung- https://www.qualitative-research.net/index. php/fqs FQS); (2) the re-emergence of the focus on single-case based in-depth analyses of phenomena (idiographic science—Molenaar, 2004; Salvatore et al, 2008); (3) focus on the developmental processes and analyses of trajectories of psychological progression that include both real and imaginary components (Valsiner & Sato, 2006; Sato, 2009). The emergence of cultural psychology to re-build bridges between psychology and cultural/social anthropology, and the continuing focus on the processes of social representation indicates the move of the discipline to new synthesis in the understanding of the higher psychological functions within their socio-historical contexts. That need was pointed out by Lev Vygotsky and Alexander Luria in the 1920s. History of science proves to be non-monotonic if we look at psychology—new developments occur in temporary growth spurts in ideas, rather than via continuous accumulation of empirical data.

13


Investigación Basica y PsicologíaAplicada: Una visión actual
German Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia

Las relaciones entre ciencia y tecnología han sido documentadas por filósofos y sociólogos de la ciencia, señalando que estas tienden a ser bidireccionales, pero mostrando que si bien existe una dependencia mutua, con frecuencia los avances de una y otra tienen algún grado de independencia. A lo largo de la historia de la humanidad, múltiples desarrollos tecnológicos surgieron en forma independiente del conocimiento suficiente para explicar los fenómenos que se implican en los mismos. En forma similar, muchos avances del conocimiento derivado de la ciencia no han dado lugar a aplicaciones tecnológicas particulares, lo que es defendido por los científicos, pero frecuentemente cuestionado por la sociedad o por críticos de la ciencia en general. En esta conferencia se presentan algunas de las discusiones clasicas sobre esta relación ciencia-tecnología; sin embargo, se argumenta que la forma en que científicos y tecnólogos han venido interactuando, no favorece un desarrollo óptimo en ambos casos. En psicología, en particular, un extenso cuerpo de conocimiento sobre la conducta de animales y humanos no alcanza a ser aplicada en problemas concretos, en un nivel que sugiere con claridad un desperdicio de los potenciales recursos derivados de dicho conocimiento. En forma similar, muchos problemas que debieran ser abordados por una tecnología psicológica, son abordados mediante técnicas intuitivas con poco soporte científico. Esto se ha observado en forma particularmente clara en el desarrollo de terapias psicológicas de todo tipo cuya efectividad y basescientíficas son dudosas. Se presentan estrategias contemporaneas, acompañadas de ejemplos, para que científicos de la conducta y psicólogos aplicados (clínicos, educadores, responsables de organizaciones, gestores de políticas públicas) interactúen de forma mas efectiva, a fin de resolver problemas de importancia para la sociedad, ofreciendo al tiempo mayor soporte para la inversión que la sociedad hace en la investigación basica.

14

¿Para qué los estandares técnicos de las pruebas psicológicas?
Aura Nidia Herrera Universidad Nacional de Colombia

El uso de pruebas psicológicas ha sido tradicionalmente un elemento importante en el quehacer profesional del psicólogo en los diferentes ambitos de aplicación de la disciplina y también un tema muy controvertido por las implicaciones individuales y sociales que puede tener y por las expectativas e inquietudes que genera entre los potenciales evaluados. Con alguna frecuencia se cuestiona por parte de los medios masivos de comunicación o de grupos académicos, profesionales o de particulares, la utilidad y la imparcialidad de las pruebas y sus posibles efectos, sin embargo, su uso sigue siendo una practica común y una herramienta valiosa en psicología y educación. Tales cuestionamientos y la cada vez mas frecuente aplicación masiva de pruebas para toma de decisiones relacionadas con asignación de cupos educativos o de empleo, sobretodo en el sector público, impone la necesidad de garantizar la calidad de los instrumentos utilizados y es la misma comunidad psicológica, a través de asociaciones gremiales, de grupos de investigación, de universidades y empresas privadas ygubernamentales donde se encuentre representada, la responsable de responder a tal necesidad. Una forma de lograr este objetivo es la adopción de unos estandares de calidad construidos por la comunidad académica y profesional experta en el tema y acatados por quienes se ocupan del diseño, uso o comercialización de los instrumentos. Este trabajo revisa algunos modelos a nivel internacional que pueden ser útiles en la tarea de diseñar, adaptar o adoptar un protocolo o procedimiento ajustado a las particularidades de nuestro medio y que permitan garantizar a los evaluados y a la sociedad usuaria de los servicios profesionales, que las herramientas utilizadas para su evaluación cumplen unos parametros mínimos de calidad.

15


Producción académica en Psicología en Iberoamérica entre 2005 y 2007 incluidas en psycoredalyc*
Wilson Lopez Lopez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia lopezw@javeriana.edu.co Maria Caridad Garcia Universidad Católica del Norte, Chile maria.caridad.garcia@gmail.com Maria Constanza Aguilar Bustamante Universidad Santo Tomas, Colombia mariaaguilar@usantotomas.edu.co

Las revistas científicas son el medio por excelencia para comunicar el conocimiento científico. América Latina ha mejorado la producción de sus revistas haciéndolas mas regulares, con mejor calidad editorial y de contenidos. Lo que se refleja en un mayor número de revistas incluidas en los sistemas de indexación nacional, regional e internacional. Se evidencia que la psicología latinoamericana y, en especial, la colombiana han participado activamente en esta dinamica y han sido líderes en algunos de estos procesos. En Colombiase han llevado a cabo varios encuentros de Editores de Revistas de psicología, durante los encuentros de nodos de investigación (Ascofapsi, 2008, 2007, 2006) y, asociados a otros eventos nacionales: Congresos Colombianos de Psicología (Colpsic, 2009, 2007); a los que han llegado mas de 20 editores representantes de revistas de psicología del país. Estos datos muestran una dinamica muy fuerte en la publicación tanto de autores nacionales como internacionales lo redunda en el fortalecimiento de iniciativas regionales de ofrecer acceso abierto (open access) para los contenidos de estas publicaciones en sistemas como SCIELO, PEPSIC, REDALYC, PSICOREDALYC y la Biblioteca Virtual en Psicología de Colombia, BVS-PSI (que visibiliza, ademas de revistas, otros productos escriturales de la psicología colombiana con el soporte de ASCOFAPSI y los programas de psicología de las Universidades Javeriana de Bogota y la Universidad del Valle, Cali).
*Este proyec to fue financ iado por ASCOFAPSI, Observatorio de la Calidad en la Educ ac ión Superior en Psic ología en Colombia (2009).

16


Esta producción ha permitido que trabajos del contexto iberoamericano sean visibles en Colombia y que los productos de los colombianos amplíen su visibilidad al contexto de Iberoamérica. En este sentido, identificar las características de producción de la psicología colombiana a través de sus revistas permite evidenciar las características de la producción en el ambito de Iberoamérica y, en especial, el de Colombia. Esta ponencia presenta un panorama de la producción académica en psicología, a partir del analisis de una muestra de artículospublicados entre los años 2005 y 2007 en las revistas indexadas por Redalyc (PsycoRedalyc).

17


Personalidad, apego y alianza terapéutica
Carmen Elvira Navia Erika Margarita Arias Carolina Beltran Servicio de Atención Psicológica Universidad Nacional de Colombia

El presente trabajo hace parte del esfuerzo emprendido en el Servicio de Atención Psicológica (S.A.P.) de la Universidad Nacional de Colombia por desarrollar un modelo de terapia que, respetando la particularidad de cada uno de los enfoques, privilegie los aspectos relacionales sobre la técnica y ofrezca una alternativa al modelo médico que orienta los tratamientos empíricamente soportados y promueve los manuales de tera-pia. De las variables relacionales estudiadas, la alianza terapéutica es la que mayor soporte empírico ha recibido y las investigaciones consistentemente indican una rela-ción positiva entre ella y los resultados de la terapia; sin embargo, poco se conoce sobre los factores del terapeuta y del consultante que afectan su desarrollo. En este trabajo se presentan los resultados parciales de una investigación orientada a deter-minar la relación entre las variables de personalidad del terapeuta medidas por el Neo Pi, el apego del terapeuta y del consultante establecido mediante la escala de apego adulto (Adult Attachment Scale- AAS) y la calidad de la alianza terapéutica, evaluada mediante el IAT (Inventario de alianza terapéutica). Participaron 24 terapeutas (17 es-tudiantes de pregrado, 7 profesionales, 48,6% mujeres y 51,4% hombres) y 40 consul-tantes mayores de edad de los cuales 57% fueron mujeres y 43% hombres; de estra-tos 2 y 3 en sumayoría. Los analisis de regresión indicaron que la dimensión de agra-dabilidad del terapeuta predice el establecimiento de metas terapéuticas (Beta= 0,55; p= 0,030) y la apertura a la experiencia la calidad del vínculo (Beta=4,01; p=0,045), mientras que ninguna de las variables de apego mostró relación significativa con la alianza terapéutica. Los datos también indican que los estudiantes obtuvieron mejores puntajes en el aspecto vincular de la alianza y los terapeutas con una orientación cog-nitivo comportamental tienden a mostrar mejores puntajes en la dimensión de metas. Los datos permiten corroborar conclusiones de estudios previos que indican que la flexibilidad y apertura del terapeuta favorecen el desarrollo de la alianza terapéutica mientras que el dogmatismo y la rigidez la deterioran (Horvath, 2001, Ackerman y Hil-senroth, 2001, 2003).
Asistentes de investigación: Jenny Alvis, Mayra Paredes, Luis Arias, Angela Acosta, Reynel Alexander Chaparro

18


Formación de Psicólogos
Ponencias en Mesa Tematica

Resultados preliminares en desarrollo de la identidad en psicólogos: analisis de las condiciones laborales implicadas
Francisco Javier Ruvalcaba-Coyaso Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Isaac Uribe Alvarado Universidad de Colima, México

El objetivo de la investigación, es explicar los procesos de desarrollo de la identidad profesional en los psicólogos, así como los cambios en los significados, importancia y valor del trabajo y su posible asociación con las condiciones de trabajo (Anderson-Nathe 2008; Briggs 2007; Sweitzer 2008). Se emplean estrategias de corte cualitativo y cuantitativo: unmétodo mixto en tres fases (Creswell, Plano Clark 2007). Con 6 grupos focales realizados se han obtenido indicadores con elevado grado de validez para la construcción del instrumento para la aplicación de la segunda fase de la investigación. Se obtuvo ademas, información con respecto a la definición de identidad profesional a partir de la percepción de cada participante; las definiciones fueron planteadas considerando las características personales, los rasgos académicos y la percepción social del psicólogo. Hay una reiterada observación al hecho de que la falta de ejercicio profesional limita la conformación de una identidad profesional. Con respecto a la identidad en términos de desarrollo, se refieren ajustes o modificaciones personales, aunque las características del trabajo (exigencias y condiciones) son un componente importante en esta conformación de la identidad. La aceleración o retraso de la identidad profesional de los psicólogos son asociados al escenario laboral: condiciones laborales tales como salario, tipo de relaciones en el contexto laboral, así como las demandas propias del quehacer como psicólogo dentro de la organización. Se observan relaciones claras entre la configuración de la identidad profesional y las condiciones de trabajo.

19


De la Academia a la Identidad Profesional
Paola Andrea Guerrero Rosada Universidad Cooperativa de Colombia paolaguerreror@gmail.com

Los términos proyección social y extensión universitaria han sido plenamente debatidos en las Universidades del país intentando conceptualizar y proponer acciones que articulen el quehacer académico con la sociedad. Este mecanismo esusualmente el medio por el cual las universidades contribuyen a la transformación económica, social, política y cultural de los países; ademas, es una de las estrategias para mantener contacto con las diversas manifestaciones humanas y culturales, que permiten devolverse sobre la pertinencia en el diseño curricular (López Velasco, 2006; Libera Bonilla, 2007). En este sentido, se realizó esta investigación con el objetivo de explorar la relación entre las necesidades del contexto empresarial y las transformaciones en la identidad profesional de estudiantes en último año de formación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia - Cali. Este estudio se enmarca en una pregunta amplia sobre el proceso de Profesionalización propuesto en el sistema de Educación Colombiano y su impacto real en los procesos de desarrollo social, pues se espera que en la formación profesional se gesten cambios profundos que atraviesen la identidad del sujeto y le permitan vincularse activamente en las transformaciones y el proceso de desarrollo social (Bettelheim; 1983). Sus resultados ofrecen dos elementos a relacionar: la caracterización del perfil del psicólogo que esta siendo requerido y empleado por las empresas de Cali vinculadas a la universidad por medio de las agencias de practica profesional y la descripción de las transformaciones en el proceso de construcción de la identidad profesional de los estudiantes de Psicología participantes.

20


Modelo pedagógico de formación psicólogos
Julio Abel Niño Rojas julioabelnino@contesis.org Universidad Santo Tomas

La formación de psicólogos en contextos universitarios nos invita aencontrar nuevas estrategias pedagógicas, que integren procesos de educabilidad y enseñabilidad (Gardner, 2000), en el marco actual de las sociedades de conocimiento y de las organizaciones que gestionan el conocimiento. La formación de psicólogos de la Universidad Santo Tomas, integra formación humanista y constructivista: que reconoce la pluridimensionalidad del estudiante y su constante creación, de acuerdo al momento vital de su desarrollo personal y colectivo (Téllez, G. 2002; Boggino, N. 2007); pedagogía problémica, con aprendizajes basados en situaciones reales y contextuales en las que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico y proponga alternativas de solución (Bravo, N. 1997; Boisvert, J. 2004); aprendizaje significativo, que parte del reconocimiento conocimientos previos e intereses personales y académicos en el estudiantes, que puede promover a nuevos aprendizajes (Argüelles, D. y Nagles, N. 2007); formación y evaluación por competencias, repensando la formación por objetivos, las competencias para integrar saberes disciplinares y practicas profesionales (Tobón, S. 2004). Todo en Espacios Académicos con el reto de redefinir el rol del estudiante y el rol del docente (Nickerson, R., Perkins,D. y Smith, E. 1994), articulando los lenguajes tecnológicos, disciplinares y profesionales (McEwan, H. y Egan, K. 2005), que estan mediados por las reflexiones conversacionales (Schön, D. 1998; Brockbank, A. y McGilll, I. 2002) en las funciones y tareas de los estudiantes y los docentes en cada uno de las acciones pedagógicas, con sus respectivas implicaciones éticas y sociales.

21


El sujeto evaluado en losECAES
Dulfay Astrid Gonzalez Jimenez Universidad de San Buenaventura, Cali dagonzal@usbcali.edu.co

Las evaluaciones del logro del aprendizaje, sean de aula o evaluaciones externas, tiene tras de sí una particular concepción del sujeto evaluado, sugieren un modelo pedagógico especifico y revelan los posibles usos del conocimiento valorado. Las dos evaluaciones ECAES aplicadas en los últimos años a los futuros psicólogos, muestran que la Psicología en Colombia todavía privilegia un modelo educativo tradicionalista, de orden instruccional y basado en autores, contenidos y fechas, ¿qué concepción del sujeto evaluado revelan los instrumentos aplicados? ¿Qué modelo pedagógico es el que se presume esta presente en las IES que forman profesionales de la Psicología? ¿Qué aplicaciones y usos del conocimiento se proyectan a partir de lo que se evalúa y como se evalúa? ¿Cuales son algunos de los retos que se avizoran para hacer de la evaluación del logro el aprendizaje un motor para la toma de decisiones en materia de calidad educativa y en materia de renovación curricular? ¿Qué modelos evaluativos pareciera requiere la Psicología en Colombia para que se jalone una renovación en materia pedagógica y con proyecciones pertinentes socialmente si de usos de conoci-miento se trata?, ¿Qué otras concepciones del sujeto del aprendizaje es posible trami-tar o agenciar por medio de los instrumentos de evaluación del logro del aprendizaje? Estas y otras preguntas mas son las que movilizan esta ponencia en el marco de la formación de psicólogos en Colombia y a propósito del proyecto de transformación del decreto de mínimos de calidad de lospregrados en Psicología.

22


Estilos de Aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología
Gustavo Villamizar Acevedo gusvillamizar@yahoo.com Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

La investigación tuvo como objetivo buscar relación entre los Estilos de Aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Participaron 70 estudiantes, se les aplicó el Cuestionario Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje, CHAEA, el cual consta de 80 ítems que hacen referencia a los cuatro Estilos de Aprendizaje Activo, Reflexivo, Teórico y Prag-matico que proponen Honey y Alonso (1986). Obtenido este, para encontrar la exis-tencia o no de relación entre las dos variables, se procedió a realizar la correlación entre ellas a través de la r de Pearson. Para detectar la existencia de diferencias entre el Estilo de Aprendizaje y Rendimiento Académico entre estudiantes con alto y bajo rendimiento, se ordenaron los promedios de mayor a menor, y se seleccionaron el 27% de cada grupo, con los datos encontrados se realizó una diferencia de medias, para ello se trabajo con la t de Student. Los resultados mostraron el Estilo de Aprendi-zaje Reflexivo como el predominante, no se encontró diferencia significativa entre el uso de Estilos de Aprendizaje y los grupos de estudiantes con notas altas y bajas, se observó que los estudiantes del grupo de notas altas tienden a ser mas Reflexivos que Activos y los estudiantes del grupo de notas bajas tienden a ser mas Reflexivos que Teóricos. Finalmente se resalta la importancia de identificar los Estilos deAprendizaje con el objetivo de crear metodologías encaminadas a estos estilos que permitan el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

23


Estrés académico en estudiantes de pregrado
Rodrigo Mazo Zea mazorodrigo@yahoo.com Catherine Londoño katerin6870@hotmail.com Yeison Felipe Gutierrez yeisonfgv@yahoo.es Universidad Pontificia Bolivariana Medellin

El estrés es un fenómeno que ha tenido diversas orientaciones y posturas, tiene que ver con la función que tiene el medio ambiente y la interpretación que le da el ser humano a éste, es un fenómeno complejo que involucra estímulos, procesos psicoló-gicos y respuestas. Estos fenómenos se presentan de igual manera en el ambito esco-lar, dando paso al Estrés Académico, que hace alusión a todas las variables físicas, emocionales, relacionales o ambientales que influyen sobre el rendimiento académico, la capacidad de solución de problemas, las interrelaciones, el autorreconocimiento, y demas características propias del ambito. En este estudio se propone el Diseño y Vali-dación del Inventario de Estrés Académico en Estudiantes de Pregrado de la Universi-dad Pontificia Bolivariana de Medellín con el fin de crear una prueba confiable que permita evaluar los niveles de estrés académico en esta población y realizar un anali-sis diferencial de esta característica en dicha población. Se realizó una aplicación pilo-to para determinar la validez de contenido, criterio y constructo. Del instrumento origi-nal, compuesto por dos encuestas y un total de 30 ítems para cada una se derivó un instrumento compuesto de dos escalas con 25 ítems cada una, evaluada en una esca-lade Likert de 5 puntos. Se realizó la aplicación general a una muestra de 604 perso-nas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, teniendo en cuenta el número de personas correspondiente a cada Escuela. Dicha aplicación se llevó a cabo en el periodo 2008-2, con un inventario de 50 preguntas, divididas en dos escalas, cada una de 25 preguntas, la primera que evalúa la variable de Susceptibilidad al Estrés y la segunda el Contexto Académico. Se realiza un analisis de confiabilidad de la prueba por medio del Alfa de Cronbach, que arrojó un nivel de confiabilidad por encima de 0,819 para la prueba en general. El Inventario de Estrés Académico arrojó datos te-niendo en cuenta las variables de Género, Edad, Escuela a la que pertenecen y Nivel de Estudios. No se evidenciaron diferencias significativas de estrés académico en el género de las personas, aunque sí hubo variaciones leves en la susceptibilidad al es-trés, mayor para mujeres y en el contexto académico, mayor para hombres. Hubo equilibrio en los datos referentes a la edad de las personas que participaron en la apli-cación del Inventario. Se evidenció que las Escuelas con mayores niveles de estrés académico son Ciencias de la Salud y
24


Educación y las de menor puntaje son Derecho y Ciencias Políticas y Ciencias Sociales. En cuanto a nivel de estudios se observó ma-yor susceptibilidad al estrés en el noveno semestre y mayor puntaje en contexto aca-démico en cuarto y noveno semestre. Con los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento se da espacio para la creación de programas de prevención e intervención que permitan disminuir síntomas yhacer acompañamiento.

25


De la formación en psicometría en los programas de Psicología en Bogota y Chía
Olga Rosalba Rodríguez Universidad Nacional de Colombia orrodriguez@unal.edu.co María Lucero Botía Universidad Antonio Nariño lucero.botia@uan.edu.co Richard Rosero Universiad de la Sabana richard.rosero@unisabana.edu.co Luz Helena Duarte Universidad Piloto de Colombia lduarte@unipiloto.edu.co

El objetivo del estudio fue la exploración sobre la formación que se imparte en el area de psicometría en los programas de psicología en pregrado en Bogota y Chía. Esta indagación surge como parte del estudio sobre el estado del arte en Psicometría en las instituciones de educación superior, teniendo en cuenta la revisión realizada por Puche (2003) en el marco de los Examenes de Estado de Calidad de la Educación Superior sobre el estado de la formación en Psicología en Colombia. Se abordó como estudio documental de alcance exploratorio, mediante el uso de una ficha de recolección de datos proveniente del analisis de los planes de estudio de 22 instituciones. Se revisaron los micro-currículos de la asignatura de psicometría, con algunas entrevistas a directores de programa, coordinadores de area y docentes para conocer algunas de sus impresiones al respecto. Los resultados permitieron establecer que la psicometría, como area de formación, pertenece a la formación investigativa, con un promedio de cuatro créditos, cuatro horas de intensidad horaria semanal, un curso basico de formación en métodos psicométricos y uno o dos cursos en pruebas psicológicas específicas. Prevalece la formación en teoría clasica de los test con uncapítulo en teoría de respuesta al ítem. Estos hallazgos son de utilidad para los administradores curriculares para cualificar y potenciar el aporte de la psicometría como area de la psicología frente al desarrollo del país en diferentes aspectos.

26


Conociendo teoría y praxis de la psicología del deporte a través de los trabajos de formación científica integradora T-FCI
Manuel Andrés Sanchez Serrano manuelandressanchezserrano@hotmail.com Universidad de San Buenaventura, sede Ibagué

Con la figura de Trabajo de Formación Científica Integradora (dispositivo pedagógico que favorece la integración de saberes en el analisis y la resolución de núcleos tematicos específicos, a través del desarrollo de competencias investigativas y el cumplimiento de objetivos) y en coherencia con las funciones de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional de la Universidad de San Buenaventura Medellín, se ha desarrollado un proceso de formación investigativa que ha permitido integrar conocimientos del currículo de psicología; apoyando la formación personal, profesional y científica del estudiante para construir saberes teóricos y practicos en psicología del deporte tales como: la importancia de la psicología como ciencia aplicada al deporte (Serrato, 2007), la influencia de los procesos cognitivos en el rendimiento del deportista (Rodríguez, 2006), el desarrollo psicomotriz en la infancia y su relación con la practica deportiva (Martínez, 2000), la personalidad y su influencia en el rendimiento deportivo (Serrato, 2007), la aparición de cuadros psicopatológicos a causa del deporte como el síndrome de burnout(Garces de los Fayos, 2007), el deporte como apoyo psicoterapéutico (Blumenthal, 2007) y el rol del psicólogo deportivo. Como producto del proceso se perciben beneficios para la generación de calidad educativa orientada a la formación de psicólogos con fundamentos teóricos y practicos sólidos, actitud de construcción del conocimiento a través del interés investigativo y desarrollo de estrategias cognitivas que le permitan apropiarse del mismo y expresarlo para el beneficio propio y de la sociedad.

27


Deporte, Psicología y Neurociencia: Una integración hacia la potencialización personal y el bienestar humano
Manuel Andrés Sanchez Serrano manuelandressanchezserrano@hotmail.com Julio Eduardo Mazorco Salas julio_ms87@hotmail.com Universidad de San Buenaventura, sede Ibagué

Se presentan bases científicas para el desarrollo de una línea investigativa de integración entre Deporte, Psicología y Neurociencia, con miras a la construcción de un marco teórico y de intervención en relación a la Neuropsicología Deportiva Positiva. Se exploran aspectos neurocientíficos de hallazgos investigativos de la psicología del deporte a través de la metodología de Trabajo de Formación Científica Integradora T-FCI. Los resultados destacan la viabilidad de la integración siendo una propuesta que contribuye a eliminar ideas tergiversadas en relación al deporte que van en contra del bienestar humano del atleta; gracias al reconocimiento y desarrollo de la psicología del deporte es posible que para la preparación psíquica del deportista se investigue el funcionamiento cerebral, lo que implica el estudio neurocientifico de procesosmentales y emocionales asociados al rendimiento deportivo y la naturaleza de este como acción motriz coordinada neuronalmente (Tamorri, 2007). La integración debe ser realizada preferiblemente por psicólogos (Cardenas,2008) e implica promover la potencializacion de recursos personales y el bienestar humano así como prevención de factores riesgo para la salud asociados al deporte. La Neuropsicología Deportiva Positiva permitiría potencializar el rendimiento

28


Psicología y cultura
Ponencias en Mesa Tematica

Cultura & Mente: Debate en Paralelo
Laura Milena Segovia Nieto lmsegovian@unal.com

En el siglo XX, la discusión respecto a las maneras de entender los procesos de conocimiento humanos, la relación individuo-sociedad, la conexión entre cognición y cultura y el concepto de desarrollo generaron grandes debates en disciplinas diferentes; entre ellas, la psicología y la antropología, las cuales vieron la necesidad de cruzar sus caminos con el fin de crear los fundamentos para una nueva “psicología cultural”, movimiento necesario tras los intensos y equivalentes debates en las dos ramas. Los puntos de intersección informan de entender la mente en la cultura y la cultura en la mente, en otras palabras, cómo la cultura es afectada por la mente y, a su vez, cómo la cultura ‘’forma’’ mente. Cabe afirmar, que esta relación estrecha no es la primera entre estas disciplinas. Las influencias se han venido dando constantemente de lado y lado desde sus inicios. Frazer y Morgan influenciaron a Freud, LevyBruhl a Piaget, el postmodernismo en ideas culturalistas y construccionistas en psicología, la ciencia cognitiva en laantropología de D’ Andrade, entre otras. Estos continuos debates nos conducen a presentar esta conferencia, donde Jerome Bruner abarcando varias de estas discusiones, con enorme impacto académico, en su época de los 60’s introduce concepciones de la antropología estructural, liderada por Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés a las teorías del desarrollo en la psicología. Analizando esta influencia tendremos un ejemplo de la importancia de la interdisciplinariedad y, mas aún, las bases de un movimiento psicológico en auge.

29


Universidad y juventud contemporanea: analisis cultural de un desencuentro
José Fernando Patiño Torres jfpatino@usbcali.edu.co, jfptorres@yahoo.es Universidad de San Buenaventura Cali.

Desde la psicología cultural se exploró la trayectoria universitaria de jóvenes de la carrera de psicología pertenecientes a una institución privada de la ciudad de Cali. A partir del paradigma del construccionismo social (Guba, E. & Lincoln, Y, 1994), se configuró una estrategia etnografica que recorrió la vida juvenil de 14 estudiantes de psicología durante el 2006 y el 2008. Esta inmersión permitió una densa descripción (Geertz, 1976) de la vida de los universitarios, por medio de entrevistas informales y la participación directa en algunas de sus practicas culturales, con el fin de analizar tres aspectos fundamentales: 1) el ingreso a la vida universitaria, 2) las construcciones de identidad juvenil, y 3) las contradicciones entre el “establecimiento” y la ontología de los jóvenes. Desde una perspectiva crítica apoyada en los planteamientos de Pierre Bourdieu, Martin Packer, Michel Foucault y Jerome Bruner,se conceptualizó la profunda divergencia existente entre la universidad, desde sus premisas disciplinarias y ortodoxas, y las ontologías juveniles que se resisten a la disciplina escolar y que manifiestan miradas diversas sobre el amor, la religión, la sexualidad y el saber universitario. Así mismo, se comprendió la importancia que tienen los capitales académicos y culturales de los jóvenes en la forma como escogen su carrera y en la manera como llevan a cabo su trayectoria universitaria, evidenciando los complejos retos que enfrenta la universidad actual so pena de reducirse a un dispositivo social languidecido y limitado para generar transformaciones ontológicas y epistémicas en sus estudiantes.

30


Investigación y Autoevaluación
Ponencias en Mesa Tematica

¿Qué va de la metodología a la metódica como potencia en la investigación social?
Maria Elena Díaz Rico mediaz@usbcali.edu.co Universidad de San Buenaventura Cali

Las contingencias que suelen emerger como parte de los procesos de investigación, habitualmente son dejadas de lado en la presentación de analisis de la investigación misma. Generalmente, se privilegia la presentación de los resultados como único producto del proceso, dejando por fuera la riqueza potencial que pudiese derivarse de la reflexión. Para desarrollar el proyecto se eligió la Fundación Villarrica–Cauca con los diferentes grupos que convergen en ella: (Asociación de madres comunitarias, soporte Klan- grupo de jóvenes, madres gestantes, los niños y niñas). Retomamos autores como Zemelman, Barthes, Fals Borda, Holton, Motta, Arboleda. Como resultado se propone la construcción de unametódica que riñe y cuestiona el abordaje tradicional que se hace desde la metodología donde se sigue un paso a paso, un orden parametrizado que muchas veces termina desconociendo el ritmo de ese otro con el que se trabaja. De ahí que surja un insumo para repensar nuestras catedras de investigación, ya que nos damos cuenta de que generalmente las contingencias que emergen como parte de los procesos de investigación, habitualmente son dejadas de lado en la presentación de analisis de la investigación misma; dejando por fuera la riqueza potencial que deriva de la reflexión, desde la óptica de las vicisitudes. Consideramos que éstas constituyen justamente un eje fundamental que propone nuevas rutas en el curso de la investigación, generar reflexiones epistémicas que incluyan como asunto crucial, el proceso reflexivo de las vicisitudes del camino y los llamados a los que nos aboca.

31


Modelos de autoevaluación de programas educativos
Jorge O. Nossa-Sanchez JNossa@usbbog.edu.co, jorgenossa@hotmail.com Lida Rojas Camargo LRojas@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura, Bogota

Dentro del contexto de los procesos de la evaluación y aseguramiento de la calidad en Instituciones de Educación Superior (IES), frecuentemente se confunden los términos de autoevaluación y acreditación de altos estandares de calidad. Esto conlleva a que en las IES se realicen esfuerzos de medición de diferentes características e indicadores para hacer un juicio en relación con unos criterios óptimos. Sin embargo, estos juicios realmente no se pueden denominar autoevaluación. Desde nuestra perspectiva, la autoevaluación de los programasacadémicos e IES es considerada como un proceso de investigación evaluativa. En la actual ponencia se presenta la definición del concepto de autoevaluación como un proceso; así como algunos abordajes diferentes que se pueden hacer con miras a la mejora continua en los procesos educativos. En la ponencia se revisa el desarrollo histórico de modelos propuestos para la evaluación de programas educativos tales como el de Tyler, Suchman & Stufflebeam (1995) y Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (1997). Finalmente, se hace una comparación entre aspectos centrales de modelos norteamericanos y europeos para la evaluación de programas para abordar el modelo de autoevaluación propuesto por CNA en Colombia.

32


Modelo Bonaventuriano de Autoevaluación
Lida Rojas Camargo Email: LRojas@usbbog.edu.co Ricardo Jiménez HJimenez@usbbog.edu.co, hectoricardojm@yahoo.com Universidad de San Buenaventura, Bogota

Como se apreció en la anterior ponencia, la evaluación y autoevaluación de los programas e instituciones debe hacerse con una postura propia. Esta visión particular de la autoevaluación de la calidad de los programas requiere que las instituciones piensen y formulen su propio esquema evaluativo. Un modelo dentro del cual se puedan articular todos los elementos pertinentes a la concepción de calidad propia de la Instituciones de Educación Superior así como de sus particularidades e instancias como organización. Esta reflexión se realizó en la Universidad de San Buenaventura, Bogota y desarrollamos el modelo que se presenta en la ponencia. La Auto-evaluación en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogota se ha concebido comoun proceso de reflexión participativa de la comunidad académica. Este proceso plantea que la autoevaluación es un proceso permanente y articulado a la gestión académica y administrativa en la Universidad. El proceso integra a la comunidad universitaria por su caracter participativo tanto en su definición como en su desarrollo y evaluación. Por lo tanto, la puesta en practica del modelo, nos permite ver y describir la realidad de cada uno de nuestros programas para trazar planes de mejoramiento que nos conduzcan a la excelencia educativa.

33


La medición en los procesos de calidad en la educación superior
Ricardo Jiménez HJimenez@usbbog.edu.co, hectoricardojm@yahoo.com Jorge O. Nossa-Sanchez JNossa@usbbog.edu.co, jorgenossa@hotmail.com Universidad de San Buenaventura, Bogota

Dos elementos necesarios en los ejercicios de autoevaluación son las herramientas de la medición y el profesional que hace estos ejercicios en términos de su capacidad e innovación. El primero de ellos, la medición es significativa y útil, debido a que permite la aproximación a la realidad del comportamiento de las instituciones educativas. El otro aspecto relevante es la capacidad del personal para entender e implementar los ejercicios de medición; el profesional idóneo para esta labor debe ser el psicólogo ya que en su formación ha desarrollado capacidades para poder responder aspectos como a quién medir en las instituciones educativas, qué medir y cómo medir; de tal forma que se acerque a la realidad del atributo. Si un programa o institución combina adecuadamente estos dos elementos, se lograra desarrollar un ejercicio de autoevaluaciónque permite la identificación real y objetiva del comportamiento de la institución; lo cual se traduce en una de las posibles metas como planes de mejora y reconocimiento de certificaciones de calidad a nivel nacional e internacional. En esta ponencia se pretende destacar la importancia del psicólogo con formación en medición y evaluación para el éxito en los procesos de autoevaluación y rescatar dos aspectos claves para medir como lo es la flexibilidad y rigor.

34


Tecnología en psicología clínica y social
Patricia Llano Restrepo coord_laboratoriopsico@unisinucartagena.edu.co patplain5829@hotmail.com Giordano Nobles Escandón gioramies@gmail.com Universidad del Sinú, Seccional Cartagena

La Realidad Virtual nos permite diseñar, de acuerdo con las necesidades de investigación, evaluación, formación o intervención; espacios con diferentes niveles de realismo que permiten el estudio de los procesos mentales basicos y de las respuestas emocionales y conductuales, complementando el proceso diagnóstico y terapéutico y aportando espacios interactivos de formación. Dentro de las nuevas tendencias de investigación de las ciencias factuales, el diseño corresponde a una investigación con desarrollo de dos productos: El Simulador de Procesos Psicosociales y el Sistema de Afrontamiento del Miedo en Odontopediatría. El primero de ellos consiste en un simulador que replica, mediante realidad virtual, los diferentes escenarios, variables, conductas y tipos de intervención en grupos, de tal modo que los estudiantes puedan, en espacios simulados, mejorar su proceso de aprendizaje antes de enfrentar las comunidades directamente. Elsegundo de ellos, corresponde a un proyecto transdisciplinar Psicología-Odontología, mediante un Sistema Interactivo para el Afrontamiento del Miedo en Odontopediatría - SAMO, que busca aproximar al niño en sala de espera con los procedimientos, procurandole no solamente información sino también técnicas de afrontamiento del miedo y relajación antes de pasar a consulta. Ambos proyectos se fundamentan en el estudio de amplia literatura, de proyectos realizados por otros centros de investigación y de aplicaciones de software libre y se encuentran en la primera fase de desarrollo, se anticipan múltiples aplicaciones en el ambito académico, social y empresarial.

35


Perfiles graficos en datos multivariantes
Carlos Alejandro Pineda Roa Fundación Universitaria Los Libertadores

Una ventaja de los graficos es que pueden mostrarnos cosas que de otra forma hubiese sido muy difícil o imposible. Esta es una de las razones por las cuales casi todo analisis estadístico comienza con graficos. Ademas de los ya conocidos en analisis univariantes, en muchos casos se hace necesario tener una visión de conjunto de todas las variables objeto de estudio, para todos los casos en cuestión. El objetivo del presente trabajo es mostrar la importancia de tres tipos de métodos graficos en varias variables cuantitativas “Caras de Chernoff”, ”Graficos de Estrellas” y ”Curvas de Andrews” obtenidos bajo el paquete estadístico libre R. Dichos graficos han sido muy poco difundidos en la Psicología de habla hispana. Se expone el caso de su utilidad en la identificación de casos atípicos, las condiciones de uso como el grado dedimensionalidad y el tamaño de muestra. Concluyo que a pesar de las críticas, debe recordarse que tales métodos son el punto de partida de un analisis estadístico descriptivo, y por consiguiente deben ser sometidos a validación posterior.

36


El modelo motivacional de flujo vs tic vs educación
Daniel Ricardo Cabrera Ramírez danielricardocabrera@gmail.com, dr.cabrerar@laibero.net Grupo de Investigación en Educación Superior –IES– Corporación Universitaria Iberoamericana

Uno de los retos de la psicología educativa en el siglo XXI, es promover y generar ex-plicaciones a partir de los avances y acontecimientos culturales, sociales y tecnológi-cos que influyen en el contexto educativo, mas alla de lo escolar. Si bien es cierto que uno de los fenómenos que ha revolucionado la sociedad del conocimiento y el manejo de la información ha sido lo tecnológico, transformando los tipos, el estilo y las formas de la comunicación entre individuos incitando cada vez mas la revolución educativa. A partir de una investigación desarrollada con un enfoque cualitativo de tipo descripti-vo, cuyo objetivo fue identificar en un grupo de docentes el nivel de conocimiento en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y los portafolios elec-trónicos como herramientas de evaluación. Se encontró que existe confusión entre la definición de herramienta tecnológica y estrategia pedagógica. Con base en lo anterior, se abre una necesidad de levantar un diagnóstico de tipo psi-cológico que dé cuenta de los estilos de aprendizaje y enseñanza de los docentes se-gún los retos actuales mediados por la virtualidad en las IES; el manejoconceptual y el maniobrar herramientas virtuales hacen que se genere conductas de evitación y an-siedad. Para dar una explicación a ello, se presenta un analisis desde el modelo moti-vacional de flujo planteado por Mihaly Csikszentmihalyi (1992) para usarlo como ejem-plo para dilucidar posibles causas y consecuencias que generan el comportamiento de los docentes en el impacto de la calidad en la Educación Superior.

37


Trazando una ruta etnografica para la investigación en educación virtual
Javier Peña Sanchez japenas@libertadores.edu.co Fundación Universitaria Los Libertadores

En el abordaje del problema de investigación ¿Qué es lo virtual de la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior?, por su complejidad se ha planteado des-de una perspectiva multidimensional (filosófica, comunicativa, pedagógica y tecnológi-ca) y en el contexto de las políticas sobre la educación virtual que permiten niveles de interpretación y comprensión de las concepciones subyacentes en la Institución Edu-cativa de la denominada “Educación Virtual”. La ponencia busca presentar los avances en la construcción de una metodología etnografica en el marco del proyecto Educación Virtual en las Instituciones de Educación Superior: una propuesta interpretativa. En el que se reconoce a las Instituciones Educativas como Sistemas Culturales en micro, como un tejido múltiple, diverso y complejo que se hilvana en su interior desde sus modos de organización y estructura en función de un propósito, sus formas recurrentes de hacer o actuar con sentido y sus maneras de estar, habitar y construir el entor-no. Se aportan claves conceptuales ymetodológicas para rastrear las concepciones subyacentes al conjunto de practicas, discursos y ambientes, propios del sistema cul-tural en la Fundación Universitaria los Libertadores, desde un enfoque de investigación etnografico que se complementa y muta hacia lo que se ha denominado etnografía virtual (Hine, C., 2004), teniendo en cuenta los lazos y conexiones evidentes entre el plano real y lo que emerge en el entorno digital.

38


Skinner a distancia: la ideología como método
Jaime Samudio Díaz jsamudio@cit.ulibertadores.edu.co Fundación Universitaria Los Libertadores

En contradicción con sus presupuestos explícitos, es posible demostrar mediante una lectura crítica de algunos de sus escritos, que el interés ideologizante guió frecuente-mente el trabajo mas de teórico que de investigador empírico de Skinner. Los cien años de su nacimiento deben ser ocasión para empezar a ubicar críticamente su especial y significativo papel histórico. Para ello el trabajo epistemológico e histórico es obligado. Un estudio del método seguido por Skinner en varias de sus obras mas que-ridas -según su autobiografía- pone en evidencia que la indiferenciación esencial entre animales y humanos lo mismo que la búsqueda de la predicción y el control del com-portamiento son premisas y no conclusiones de su trabajo científico y teorizante. Sin embargo, es indudable el lugar central de su obra en la segunda mitad del s. xx lo que es especialmente significativo para comprender su época lo mismo que el estado de la Psicología que le fue contemporanea.

39


Aprendizajes en la Investigación
Johan Aydee Martínez Ipuzjohanmartinez4@gmail.com Universidad de San Buenaventura-Cali. Grupo GIECE

El Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación-GIECE inicia sus actividades desde el año 2005, en su recorrido se ha evidenciado la capacidad de ge-nerar y divulgar resultados pertinentes representados en productos de nuevo conoci-miento tales como: libros, artículos en revistas indexadas, videos y publicaciones Vía Web. Este trabajo ha sido realizado de la mano con estudiantes, quienes desde la figu-ra de auxiliar de investigación, pasan a la de Jóvenes Investigadores. Este último rol ofrece a los jóvenes gran cantidad de saberes en torno a lo académico, lo laboral, y personal, ademas de las oportunidades y proyecciones con las que ellos se encuentran en el trasegar por el complejo y laberintico sendero del arte de investigar. La investigación permite que los jóvenes se formen en un objeto de estudio y fortalez-can competencias en el orden investigativo, aporta a la construcción de un camino seguro y sólido para la posterior continuación de estudios de posgrado, convirtiéndose en un mecanismo para el constante logro de aprendizaje significativo que integra teo-ría y practica, así como la posibilidad de conocer-haciendo. Los saberes construidos en el arte de investigar, ayudan a fortalecer la conciencia in-vestigativa y afianza la capacidad crítica frente a la misma. La investigación como el arte de un aprender significativo, permite la posibilidad de conocer-haciendo. No es investigar sencillamente el consultar para repetir. El acto de la investigación presupone el retorcimiento de las teorías que son objeto de consulta. Retorcer lasteorías es inter-pelar, comprender e identificar fisuras de la realidad. Y sobre todo, se debe aprender a hacer investigación de la mano con la entidad que potencia la misma, como lo es Col-ciencias.

40


Medición y Evaluación Psicológica
Ponencias en Mesa Tematica

Validez y confiabilidad del CT: Revelador del Cociente Triadico cerebral de Gregori nivel 1
Gladys Parra Alfonso Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Surani Silva Nova Juana Velasco Hernandez Universidad Cooperativa de Colombia

Se realizó una investigación con el objetivo de estudiar las propiedades psicométricas de CT-Revelador del Cociente Triadico; un cuestionario elaborado por Waldemar de Gregori (2002), que se sustenta en su teoría sobre que propone que el cerebro es una estructura que funciona de manera triadica; esto es, que las operaciones cerebro–mentales tienen tres grandes manifestaciones subjetivas, denominadas por este autor como “cerebro lógico (izquierdo), cerebro creativo– emocional (derecho) y cerebro practico–operativo (central)”. El instrumento que evalúa el “potencial mental” y la dominancia de cada cerebro fue aplicado a 311 estudiantes universitarios de los programas de Administración de Empresas, Contaduría, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil y Psicología. De estos fueron seleccionados 309 cuestionarios los cuales fueron sometidos a las pruebas alfa de Cronbach y el Analisis Factorial, realizando una extracción mediante el método de componentes principales y una rotación quartimax, éste último para verificar la validez interna y reducir el número de factores necesarios para explicar cada variable. Los resultadosindican que la prueba cuenta con un coeficiente de confiabilidad de 0.77, mientras que el analisis factorial encontró 11 factores, demostrando que la estructura y la distribución de los ítems en tres factores diferentes como lo plantea Waldemar De Gregori no tendrían soporte empírico.

41


Automatización de la prueba de coordinación visomotora de Mariano Yela
Oscar Ivan Gutiérrez Carvajal oscar.gutierrez@unibague.edu.co Luisa Fernanda Gallo Sanchez luisa.gallo@unibague.edu.co Juceth Catherine Mejía Universidad de Ibagué

El presente trabajo se orientó al desarrollo de un prototipo electrónico de la prueba de medición de Coordinación Visomotora de Yela, que se desarrolló mediante un esfuerzo interdisciplinario en el que se utilizaron los métodos de la Ingeniería Electrónica en el proceso de automatización de la prueba; y la Psicología en la validación de su medición, con el fin de suplir la necesidad de tener medidas confiables y validas, pero ademas, de facil adquisición mejorando la tecnología puesta al alcance de los psicólogos interesados en la medición de la aptitud visomanual. En primera instancia se realizó una revisión de la literatura sobre la automatización de instrumentos psicológicos y se encontró que se ha trabajado en el diseño de pruebas informatizadas pero en el campo de la automatización no se encontraron estudios. En segundo lugar se desarrolló la versión automatizada la cual respeta los criterios de aplicación, calificación e interpretación del modelo original con la diferencia de que permiten la disminución de errores inducidos por la manipulación del instrumento por el ser humano. El nuevosistema consiste en una réplica de la prueba conectada a un microcontrolador que toma las mediciones de tiempos y los datos del evaluado; esta información es llevada por puerto USB al computador para la ubicación en percentiles y la generación de bases de datos. Se realizaron pruebas piloto y se encontró que la nueva versión discrimina entre personas con alto nivel de aptitud viso-motriz al igual que la prueba original.

42


Pautas de crianza o estilos parentales en la capital colombiana: Un tema que demanda avances en la investigación psicométrica
Karol García Fundación Seré

En Colombia es de vital importancia diseñar pruebas y guías que demuestren efectividad en la evaluación e intervención de las pautas de crianza. De acuerdo con la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogota, dos millones de niños y niñas fueron maltratados emocional y físicamente en el año 2008. De estos, ochocientos mil fueron víctimas de maltrato en forma severa. Este panorama evidencia la necesidad de desarrollar en Colombia una estrategia metodológica que promueva un estilo de crianza adecuado a nuestras necesidades sociales. En Norteamérica y Europa se han desarrollado modelos de estudio en socialización parental donde se ha encontrado que existe influencia de la historia personal de los padres en los estilos de crianza (Builes & Cols. (2006); por otra parte se ha encontrado que el nivel socioeconómico diferencia a unos padres de otros en los estilos de crianza (Romero & Cols, 2006); finalmente Palacios (1999) plantea que las relaciones familiares se deben estudiar bidireccionalmente y que son eficaces si se adecuan a la edad de loshijos y al contexto cultural en el que se encuentran. Este trabajo permite socializar los aspectos que dejan ver la necesidad urgente de desarrollar modelos propios para evaluar e intervenir la relación parental, razón por la que se hace necesario comenzar el desarrollo de estudios orientados a solventar esta problematica social.

43


El laboratorio de Psicología de la UDES: un espacio para reflexión, aplicación y experimentación
Diana Alejandra Malo Salavarrieta Diana_malo@yahoo.es Victoria Eugenia arias Universidad de Santander UDES

El objetivo central de esta ponencia es socializar los procesos que se estan realizando en el laboratorio de psicología de la Universidad de Santander UDES, que desde el año 2005 apoya la labor académica de formación en pregrado, en actividades de investigación, practica, desempeño docente y ejercicio profesional de estudiantes del programa de Psicología, egresados y psicólogos de la ciudad. De acuerdo con lo señalado en la resolución 3461 del Ministerio de Educación, en el cual se definen las características de calidad de los programas de Psicología del país, el laboratorio presta apoyo en la formación académica teórica (disciplinar e interdisciplinaria) e investigativa la cual se debe integrar con ejercicios, observaciones y practicas en ambientes controlados, semicontrolados y naturales y es consecuente con los principios y reglamento que rigen el Red de Laboratorios de las Facultades y Programas de Psicología miembros de Ascofapsi. Desde el punto de vista formativo, el laboratorio es un espacio para que los estudiantes se acerquen al rigor científico de la psicología. En elaspecto Investigativo, esta a la disposición de los grupos y semilleros de investigación, con la línea de medición y evaluación, en la que se esta realizando la validación de instrumentos de medición en el contexto colombiano. En lo referente a extensión, presta apoyo a otros programas e investigadores de disciplinas afines a la psicología con el diseño de talleres y seminarios de capacitación.

44


Pósteres

Diseño y validación de un sistema de calificación informatizado para Test de Aptitudes Mentales Primarias PMA
Oscar Ivan Gutiérrez Carvajal Ximena Poveda Arguello Enyi Menjura Gutiérrez Universidad De Ibagué

Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y validar el sistema de calificación informatizado del PMA de Thurstone y crear nuevos baremos para la población estudiantil de Ibagué. El test PMA, fue aplicado a 256 estudiantes del grado 11 de la ciudad de Ibagué con edades entre 15 y 20 años; se seleccionaron aleatoriamente 160 casos para ser calificados con dos sitemas, el manual y el informatizado. Se correlacionaron las calificaciones en cada factor con el uso de SPSS (Statistic paquet for social sciencie) y se encontraron los siguientes resultados en orden descendente de correlación: Fluidez Verbal (0,973), Espacial (0,965) y Numérica (0,957), Comprensión Verbal (0,906) y, Razonamiento (0,903). El sistema informatizado de calificación mostró ser valido para calificar el PMA sin cambiar sus propiedades originales de medida. Al comparar los baremos de la prueba con los determinados a partir de la muestra se encontró que, para obtener un centil 70 en el baremo del PMA es necesario obtener las siguientespuntuaciones directas en cada factor respectivamente: V = 40, E = 37, R = 21, N = 35 y F = 54; mientras que al medirlo con el baremo resultado de esta investigación sería respectivamente: V = 28, E = 30, R = 19, N = 17 y F = 60. Se puede observar que el baremo original exige un nivel distinto al estandar de la población de Ibagué.

45


Nuevos baremos para el test de Inteligencia D-70 en Colombia
Andrea Roldan Alejandra Quintana Diana León Sara Sotelo Universidad de Ibagué

En la presente investigación, se realizó una aproximación a la normalización de pruebas de inteligencia; en esta se exponen los resultados que se obtuvieron con la aplicación del test D-70, que consta de un cuestionario de 44 elementos, destinados a la medición del 'factor g' o inteligencia general. La prueba fue aplicada a 118 mujeres estudiantes del colegio liceo nacional del grado 11 de la ciudad de Ibagué el día viernes veintiséis de febrero del presente año, se utilizó el cuadernillo del D-70, un cronómetro, y una hoja de respuesta, esto con el fin de establecer nuevas normas poblacionales. Luego de hacer el analisis correspondiente de cada uno de los resultados de las alumnas, se concluye que se muestran nuevos baremos para estudiantes mujeres del grado 11 en Colombia; ya que los resultados que encontramos muestran diferencias significativas a los baremos que arroja la aplicación de esta prueba en España para una muestra de mujeres estudiantes de último grado de bachillerato, por lo tanto la aplicación del D-70 es valida en nuestra región, aplicando los nuevos baremos que son, de cero hasta diecinueve respuestas correctas, es baja, deveinte a veinticinco es media y de veintiséis en adelante es inteligencia alta.

46


Aproximación a la producción de la psicometría en la Revista Latinoamericana de Psicología - 40 años
Mónica Lorena Moncaleano Meneses monik_lore1991@hotmail.com Sandra Liliana Rosales Cardozo azulita8926@hotmail.com Laura Ximena Torres Lozano alito3586@hotmail.com Universidad de Ibagué

Esta investigación se propone determinar cuales son las características presentes en los artículos sobre trabajos de psicometría en la Revista Latinoamericana de Psicología, estableciendo el nivel de publicación de la misma desde 1969 hasta 2009, seleccionando 23 artículos (2, 43%) de 945 publicados desde los años nombrados de dos formas consideraron las misma categorías de analisis: nombre de los autores, nombre del artículo, año de publicación, población (edad), nombre de la prueba realizada, clasificación de la prueba, tipo de medida, validez, confiabilidad, baremo y adaptación de la prueba, la primera manifestadas por los autores de cada artículo en las palabras claves del mismo y la segunda analizando los resúmenes, marcos teóricos, resultados y conclusiones de cada uno de ellos. El 65,21% (15 artículos) tuvieron en cuenta la edad de la población para sus estudios, el 82,60% (19 artículos) asignaron nombres respectivos a sus pruebas, el 95,65% (22 artículos) emplearon pruebas de Aptitudes o Capacidades Especiales, de inteligencia y/o de personalidad, el 17,39% (4 artículos) emplearon como tipo de medida los percentiles, el 95,65% (22 artículos) utilizaron uno o varios tipos de validez y el 86,95% (20 artículos) de confiabilidad; el 13,04% (3artículos) presentaron baremos y el 78,26% (18 artículos) manifestaron adaptabilidad de la prueba. En conclusión el 67% (15 artículos) de la muestra emplearon una cantidad considerable de categorías de analisis, mientras que el 33% (8 artículos) no las usaron, puesto que el primer porcentaje utilizo como mínimo cuatro de las siete categorías, mientras que el segundo menos de cuatro.

47


Psicología como Profesión
Conferencia

Equipos de trabajo interdisciplinarios
Kattia Salazar Córdoba kattya.salazar@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica

La integración de la psicóloga en los equipos de trabajo interdisciplinarios es un importante avance en el campo de la psicología organizacional pero le demanda una serie de cualidades personales que le convierten en agente de cambio en este importante proceso grupal. La administración de la educación superior es una actividad que demanda integración y trabajo en equipo. Cada vez somos mas psicólogos y psicólogas los que desde este entorno aportamos nuestro trabajo en diferentes areas: clínica, educativa, laboral, entre otras. Pero no es un trabajo que se pueda o deba hacer solo en un momento donde, por un lado se promueve la pluralidad y la diversidad de criterio y por otro lado se requiere eficiencia, efectividad y coordinación intra e interinstitucional. ¿Y el aporte del profesional en psicología? Participar activamente en aquellos espacios de toma de decisiones que en el pasado estuvieron reservados a ciertas disciplinas. El profesional en psicología se descubre actor en distintos escenarios: analisis administrativo, salud ocupacional, vínculo remunerado, etc. Este trabajo, conenfoque transaccional de las relaciones humanas, describe el area de inserción del y la psicóloga que labora en la Universidad de Costa Rica. Para lograr efectividad en su trabajo, el profesional en psicología requiere potenciar y fomentar en sus compañeros y compañeras de trabajo, el desarrollo de una serie de competencias técnicas y profesionales que no pueden separarse de las habilidades interpersonales necesarias para promover y mantener el trabajo en equipo.

48


Simposios

¿En qué va el tema de la psicología de la pobreza? reflexiones y perspectivas de investigación
Coordinador: Oscar Galindo newtonr_19@hotmail.com Universidad El Bosque

En el presente Simposio se presentan los avances que se han dado en el contexto Colombiano y latinoamericano, en el tema del estudio de la Psicología de la pobreza, desde la presentación del tema como fundamental e inexplorado en la pasada versión del Congreso Colombiano de Psicología. Se presentan algunas perspectivas de investigación y se retoma la discusión sobre la importancia para la comunidad Psicológica de interesarse por el estudio de la pobreza y las implicaciones positivas que puede tener para los Psicólogos en el mundo, el ocuparse del estudio sistematico de las personas pobres, sus características psicológicas, sus posibilidades de desarrollo y la importancia de incorporar dichos conocimientos al desarrollo y gestión de impacto en las políticas públicas de los países. Palabras Clave: Psicología, Pobreza, Políticas Públicas, Investigación.

49


La subjetividad política: Una mirada a la Psicología de la pobreza
Alvaro Díaz Gómez Universidad Tecnológica dePereira

La pobreza es una condición social que viven amplios sectores de la sociedad, particularmente en Latinoamérica y Africa. Algunos la reducen a un fenómeno solamente económico, expresado en la distribución inequitativa del capital. Sin embargo, la pobreza tiene mas de una causa y múltiples opciones explicativas. Por ello, en la presente ponencia, se abordara desde una perspectiva de la psicología, específicamente en el entrecruces entre la psicología política y la psicología social. El eje central sera la categoría subjetividad política mediante la cual se presentaran argumentos que permitan reconocer cómo las personas en condiciones de pobreza estructuran procesos psicosociales tales como la reflexividad, el sentido subjetivo y la configuración subjetiva lo que les permite vivir en tales situaciones. Palabras clave; subjetivo. Subjetividad, subjetividad política, pobreza, sentido

50


Indefensión aprendida y pobreza
Rubén Ardila Universidad Nacional de Colombia

Los estudios recientes sobre aspectos psicológicos de la pobreza han buscado entender la relación entre desesperanza o indefensión aprendida y los programas para erradicación de la pobreza a nivel nacional. La tesis central del presente autor es que el comportamiento de las personas que estan por debajo de la línea de pobreza posee una serie de características que se pueden entender con base en el concepto de indefensión aprendida o desesperanza aprendida (Seligman): se aprende a fracasar, a considerar que el control es externo y no interno y que la situación de pobreza es inevitable. Tras esfuerzos fracasados la persona cae en la indefensiónaprendida y no intenta salir de su estado de desesperación. Se analizan en esta presentación los hallazgos recientes acerca del tema y la forma de aplicar estos trabajos en programas nacionales de erradicación de la pobreza. Palabras clave: pobreza, indefensión aprendida, programas nacionales.

51


El concepto de desarrollo: Piedra angular en la superación de la pobreza
Oscar Galindo Universidad El Bosque

A lo largo de la historia y de los diferentes sistemas de gobierno y de regulación de la economía, se han evidenciado diversas posturas, que han dado origen a infinidad de programas y estrategias, que han surgido de la necesidad de atender y dar respuesta a las necesidades de las poblaciones mas vulnerables y menos favorecidas por la economía de las naciones. Dentro de estas estrategias implementadas se encuentra implícita una forma de conceptualizar y de entender algunos conceptos claves, como lo es el concepto del desarrollo de un país, la medición del mismo su relación directa con la calidad de vida de sus habitantes. En el presente trabajo se presenta una revisión de las principales y mas relevantes formas de abordar las problematicas sociales, por parte de los distintos tipos de gobierno y por ende, se analiza (a la luz de la Psicología), las implicaciones e impacto en la efectividad de dichas estrategias, que tiene la concepción del concepto de desarrollo que subyace a todas éstas iniciativas y cómo la psicología, puede y debe entrar a intervenir positivamente en la conceptualización de conceptos que como éste, es de vital importancia en la formulación de políticas públicas mejores y mas completas, quepermitan destrabar el cumplimiento del principal objetivo del milenio, de las Naciones Unidas. Palabras Clave: Pobreza, Psicología, Políticas Públicas, Desarrollo.

52

¿Por qué son tan bajos los salarios de los psicólogos? entre el trabajo solidario y la remuneración justa
Coordinador: Rubén Ardila ruben.ardila@etb.net.co Universidad Nacional de Colombia

En Colombia los salarios de los profesionales son sumamente bajos, si se comparan con estandares internacionales, incluyendo otros países latinoamericanos. Esto se aplica a todas las profesiones, no solo a la psicología. En este último caso los problemas relacionados con la oferta y la demanda hacen que la situación sea especialmente crítica. Ademas, los psicólogos recién graduados, con el título de pregrado, consideran que un empleo con deficiente remuneración es aceptable como forma de adquirir practica en un area. Años después se continúa con la misma situación y ya el bajo salario no se justifica. La remuneración económica es diferente según el nivel de formación (título de Psicólogo, Especialista, Magister, Doctor), según que se trate de entidades privadas o públicas, y si se trabaja en la practica privada en clínica, asesoría organizacional, jurídica, deportiva, etc. Parece ser que los psicólogos consideran que su trabajo consiste en ayudar a quien lo necesite y no han desarrollado las habilidades adecuadas para cobrar, para valorar económicamente su trabajo y para competir financieramente al mismo nivel de otros profesionales. En este simposio se trataran dichos problemas y se presentaran alternativas de solución. La remuneración inadecuada es uno de losobstaculos mas importantes para el desarrollo de la profesión de psicólogo en Colombia. Es también uno de los problemas menos estudiados. Palabras clave: salarios, remuneración, actividad profesional, Colombia.

53


Trabajar por amor o trabajar para vivir. La situación salarial de los psicólogos en Colombia
Rubén Ardila Universidad Nacional de Colombia

Se presentan datos sobre la situación salarial de los psicólogos en Colombia en comparación con la situación salarial de otras profesiones. Aunque lo sueldos son bajos en todas las profesiones, especialmente a nivel de entrada para profesionales que acaban de terminar su formación basica de 5 años y no poseen experiencia profesional ni estudios de posgrado, en el caso de los psicólogos esta situación es especialmente grave. Se analizan los problemas de oferta y demanda de servicios profesionales, la imagen pública de la psicología como profesión de servicio, como profesión de la salud y como ciencia no unificada. La organización gremial de los psicólogos en el país debe preocuparse seriamente por este problema salarial que esta influyendo muy negativamente en el desarrollo de la psicología colombiana. Palabras clave: salarios, profesión de psicólogo, remuneración, psicología organizada.

54


El salario de los psicólogos. De las injusticias a las propuestas
Diego Castrillón Moreno Universidad Católica de Colombia

La reglamentación legal sobre el tema de los salarios de los profesionales en Colombia no ha contemplado las enormes diferencias que existen entre la oferta y la demanda, generando una brecha poco propicia para el mejoramiento de la vida de losprofesionales. En el caso de los psicólogos, existe el decreto 2423 de 1996, el cual regula los precios de los servicios de los profesionales de la salud, y describe algunos servicios que poco o nada realizan actualmente los psicólogos y con el agravante de que no todos ellos atienden pacientes o evalúan niños. El Colegio Colombiano de Psicólogos, a través de su Presidencia, Dirección Ejecutiva, Comité Asesor y División Clínica planeó y esta llevando a cabo una investigación sobre las condiciones laborales y salariales de los psicólogos en Colombia, tratando de incluir las diversas alternativas de contratación, de rol y de salario que existen en la realidad actual del país. Dicho estudio tiene como objetivo presentar una propuesta al poder legislativo y al gobierno nacional con el fin de lograr condiciones que propicien el reconocimiento, la dignidad y la calidad de vida de los psicólogos en Colombia. Palabras clave: salarios, profesionales de la salud, Colegio Colombiano de Psicólogos.

55


Los bajos salarios de los psicólogos ¿La culpa es de la economía o de la falta de cohesión e identidad profesional?
Oscar Galindo Universidad de El Bosque

En el presente trabajo se analizan dos aspectos fundamentales en torno a la problematica de la baja remuneración que reciben los psicólogos en Colombia. El primero tiene que ver con los abismos en rangos salariales entre distintas profesiones en el país y dentro de la misma Psicología. El segundo con los salarios que reciben los psicólogos en otros países del mundo, incluyendo naciones latinoamericanas. Se discuten las cifras comparativamente en los dos casos mencionados. Sehipotetiza que la falta de una identidad profesional férrea y de una coherencia solidaria del gremio, facilitan y mantienen la conducta de contratar a los psicólogos en Colombia con sueldos bajos. Palabras clave: salarios, psicólogos, psicología organizada.

56


Analisis de las condiciones influyentes en la remuneración salarial de los psicólogos en ciudades de Colombia
Esperanza García Fernandez Fundación Casa de la Mujer Conservadora del Norte de Santander

El trabajo es la actividad humana que permite lograr el bienestar integral y la calidad de vida personal y social, mediante la expresión de la propia individualidad y de las relaciones con los demas. El derecho al trabajo se fundamenta en los principios universales de igualdad, libertad, justicia y protección, consagrados en la Constitución Política de Colombia. La remuneración salarial es una de las condiciones laborales mas influyentes en la vida del trabajador. La legislación actualmente vigente para garantizar y proteger el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo, se aplica solamente a los servidores públicos y al salario mínimo legal. En otras instancias, por encima del salario mínimo, la remuneración la fija el empleador. En el caso de los profesionales, entre ellos los psicólogos, existen factores tales como la región del país, la demanda laboral por el trabajo psicológico, la calificación y competencia de los profesionales, la oferta y demanda de psicólogos en esa región en particular y en esa area de actividad específicamente. Para lograr salarios justos en Colombia se propone que exista una reglamentación por ley de los honorarios enla practica profesional y en la prestación de servicios. Dicha ley debe ser iniciativa de la Sociedad Colombiana de Psicología y del Colegio Colombiano de Psicólogos. Palabras clave: derechos fundamentales, trabajo, remuneración salarial.

57


Procesos psicológicos
Conferencias por invitación

Cognición sin conciencia

58


El caso de la percepción: Su explicación e influencias
Manuel Froufe Universidad Autónoma de Madrid

Cada vez mas evidencia científica indica que las personas manejamos bastantes representaciones mentales de información que nos pasa inadvertida, pero que influye en nuestro comportamiento. En nuestra presentación, una vez señaladas algunas características y limitaciones de la conciencia (la concepción del ‘inconsciente cognitivo’ esta íntimamente relacionada con las propiedades de la conciencia), aludimos al funcionamiento de la cognición inconsciente en los ambitos de la memoria, el aprendizaje y el pensamiento. A continuación nos centramos en el proceso cognitivo mejor investigado y seguramente mas basico a este nivel, la percepción inconsciente, con sus correspondientes incidencias tanto en la población general como en personas que sufren ciertos síndromes neuropsicológicos causados por diferentes lesiones cerebrales. Analizamos tanto los procedimientos para su investigación, dentro del paradigma general de la disociación, como la fundamentación neurológica que permite explicar y comprender la existencia de percepción consciente e inconsciente, en el marco de la hipótesis dominante hoy día en este campo: el espacio de trabajo neuronal global (EdTNG). Esto nos permite establecer elfuncionamiento, con sus limitaciones e influencias psicológicas, de la percepción inconsciente, dentro de lo que podríamos denominar nuestra mente oculta. Todo ello contribuye a desarrollar la concepción de la mente humana, y a establecer las implicaciones practicas de la cognición inconsciente.

59


Mitos y falacias acerca de B.F. Skinner
Rubén Ardila, Ph.D. ruben.ardila@etb.net.co Universidad Nacional de Colombia

B.F. Skinner (1904-1990) es probablemente el psicólogo mas influyente de toda la historia, al lado de Aristóteles, Descartes, Freud, Piaget y Maslow. Al rememorar su legado, a los 20 años de su muerte, es importante señalar que acerca de Skinner existen muchos mitos y falacias. Son los siguientes: (1) el mito de la tabula rasa, (2) el mito del organismo vacío, y (3) el mito de que solo importa la conducta abierta. En esta conferencia se señalan los fundamentos conceptuales de las ideas de Skinner, se analiza la ética skinneriana, y se muestra que Skinner le dio a la psicología la identidad que tiene hoy, al enfatizar el nivel comportamental de explicación, sin reducirlo a otros niveles. Las leyes psicológicas son validas en el nivel de la conducta y no necesitan justificarse con base en la fisiología ni en otros campos. Estas dos décadas han visto importantes avances en el analisis experimental del comportamiento y han mostrado la consolidación de las ideas skinnerianas.

60


Conducta Alimentaria: Una conducta primaria para el hombre y la psicología
Andrés Santacoloma

La conducta alimentaria es una conducta primaria o basica para el hombre y la psicología, por ello, se hace un recorridoevolutivo de esta conducta y así mismo, se ven sus implicaciones en la psicología de hoy. También se aborda esta conducta alimentaria en términos desde sus posibles niveles de analisis y cómo sus diversas conceptualizaciones, permiten diversificar y ampliar las perspectivas psicológicas sobre las mismas. Se enuncian variables que gracias a los trabajos de investigación en psicología han fundamentado la disciplina para explicar esta conducta y sus diferentes patologías como los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Se menciona la realidad colombiana tanto en el problema social de conducta alimentaria, como en el trabajo que se debe desarrollar en la psicología como disciplina.

61


Conferencias

El polígrafo instrumento psicofisiológico para la detección de mentiras
Hilda Beverly Rivera Ruiz Latinamerican Polygraph Institute beverlyriveraruiz@yahoo.es

El objetivo principal del proceso poligrafico es descubrir la mentira (Abrams, 2000). Para esto, un poligrafista utiliza sus habilidades como entrevistador y sus conocimientos sobre fisiología, en un proceso estandarizado compuesto por una entrevista pre test y la aplicación del instrumento para evaluar si el comportamiento y las reacciones psicofisiológicas demuestran que una persona esta mintiendo (Mann, Robbins & Robinson, 2006). El polígrafo posee tres canales, el respiratorio que registra los cambios en amplitud y tasas, cambio en la proporción de inhalación y exhalación, aumento temporal en línea base y apnea. El segundo, el Galvanómetro registra los cambios en la conductancia galvanica o electrodérmica en la piel, y el tercer canal el Cardiovascular, registralos cambios en frecuencia cardiaca y los cambios en el volumen sanguíneo (Termas, 2007). Estos registros se evidencian en una grafica que es interpretada por el Poligrafista y arroja resultado de NDI (No presentó reacciones significativas de engaño) o DI (presentó reacciones significativas de engaño) (Gordon, Fleisher, Morsie, Habib & kaled, 2000). A través de investigaciones en detección del engaño se ha concluido que las técnicas utilizadas en poligrafía develan con alta confiabilidad que los cambios fisiológicos como consecuencia de la expresión de una mentira, surgen como respuesta a la amenaza inminente de ser descubierto (Elaad, 2001), lo cual en la psicología se entiende como una respuesta adaptativa ante el estrés (Guyton & Hall, 2006).

62


Ponencias en Mesa Tematica

La conciencia y sus diversas perspectivas
Ana Lorena Dominguez Rojas Diana Marcela Perez Angulo dmpereza@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia

La conciencia es un fenómeno difícil de caracterizar desde una sola perspectiva. Las distintas conceptualizaciones conducen a la pregunta de si es posible establecer un lenguaje común que permita dar cuenta de la complejidad de la misma. Asi, la construcción de un esquema permite explorar la viabilidad de establecer categorías comunes a las formas explicativas. Dentro de las perspectivas mas importantes en el estudio de la conciencia encontramos la antimentalista (Crick y Koch, 2002; Llinas, 2003; Damasio, 2001, Libet, 1999, 1996), que reduce la conciencia a una cuestión de atención y vigilia, producto de la actividad cerebral; la funcionalista (Baars 1988; Dennett, 1995; Jackendoff, 1998;Tye, 1990), que la define como el resultado de un conjunto de procesos mentales que funcionan bajo leyes; la fenomenológica (Searle, 2006, 2000, 1992; Varela, 2002; Chalmers, 1999), que se centra en el caracter subjetivo de la experiencia conciente; y finalmente la postura dualista, pesimista en cuanto a la posibilidad de dar cuenta de la conciencia (Nagel, 1974, Jackson, 1986) dado su caracter subjetivo, imposible de acceder por medio de la perspectiva de tercera persona o por las restricciones de la capacidad cognitiva (McGinn). Todas estas perspectivas ilustran el amplio panorama de investigación actual de la conciencia y permiten la creación de un esquema organizador de la discusión, asumiendo la conciencia como un problema complejo que no se restringe a cuestiones atencionales o de vigilia, sino que ademas involucra problemas referidos a la sensación subjetiva.

63


La conciencia en la historia de la Psicología
Diana Marcela Pérez Angulo dmpereza@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia

La conciencia ha estado presente en la historia de la psicología, como un problema fundamental para la comprensión de lo mental. Las ideas de conciencia en las primeras formulaciones psicológicas se condensan en las propuestas de Wundt y James. Para Wundt la conciencia se entendía como la propiedad organizadora que da coherencia a lo mental y que posibilita volver hacia sus contenidos, procesos y estados por medio de introspección. Por el contrario, James consideraba la conciencia como continua, unificada y temporal, accesible en primera persona y responsable de la subjetividad experimentada en cada proceso conciente, locual no era explicable desde la perspectiva Wundtiana. Estas ideas fueron criticadas por el Conductismo que cuestionó cualquier procedimiento dado en primera persona, porque asumía que la subjetividad alteraba los resultados. La referencia a la primera persona se declaró innecesaria para el estudio psicológico, implicando un cambio en el interés de explicación de lo humano. Con este nuevo paradigma el comportamiento era explicable por factores ambientales, apartando cualquier referencia a la conciencia. Pero con el tiempo el conductismo fue criticado al no poder explicar ciertos comportamientos de selección y asociación de estímulos específicos (Garcia y Koelling 1966), demandando una reconsideración de lo mental para su comprensión. El estudio de procesos mentales se rescató con la ciencia cognitiva, que los define por la intencionalidad, atención y representación; haciendo que la conciencia, en sentido subjetivo, sea innecesaria para las explicaciones de las actividades mentales, ya que estas pueden operar de manera no conciente. l. Ante esta visión surgieron críticas por medio de argumentaciones como la de Searle (1985) del cuarto chino, Nagel (1974) con que se siente ser un murciélago y Jackson (1982) con su experimento mental del conocimiento. En la actualidad se encuentran intentos por incluir la conciencia dentro de sus caracterizaciones cognitivas (Baars, 2003; Dennet, 1995; Llinas, 2003; Crick, 1994) y recuperar algunas ideas de James y Husserl para abordar el problema subjetivo (Chalmers, 1999; Searle, 2000; Dainton, 2008).

64


Inteligencia emocional percibida en grumetes
Lilia Campo Ternera GeovanisCervantes Díaz Gina Robles De la Cruz Z., Fontalvo Sierra; M., García Mercado Universidad Simón Bolívar, Barranquilla

Este estudio describe la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) en los Grumetes (GTES) de la Escuela Naval de Suboficiales (ENSB), comparando los factores de IEP con su rendimiento académico y naval-militar. Participaron 383 GTES de sexo masculino entre 17 y 23 años, tomandose por muestreo intencional 198, según la condición de rendimiento académico y naval-militar, conformandose dos grupos, uno con 98 GTES de “mayor rendimiento” y otro con 100 GTES de “menor rendimiento”; se aplicó el TMMS-24 en sus tres factores, para identificar las habilidades emocionales de los destacados y compararlas con los no destacados. Los resultados fueron analizados por factores, aplicando los criterios presentados por Fernandez-Berrocal y et al., (2004) para los factores de percepción, comprensión y regulación emocional. Se destaca que el 56% de los participantes tiene una adecuada percepción de sus emociones, el 81% presenta adecuada capacidad para comprenderlas y el 94% tiene muy buenos niveles a la hora de regularlas. Los Grumetes con niveles adecuados en percepción, adecuados y altos en comprensión y regulación, presentan un nivel optimo de IEP, por eso tienden a estar mejor adaptados psicológicamente y tienen una mayor percepción de eficacia académica; los de nivel bajo o alto en percepción, pudieran estar manejando situaciones conflictivas que no les permiten lograr el equilibrio emocional adecuado, debido a que puntuaciones extremas en el factor de percepción tienden a asociarse a desajuste emocional.

65
Detección de explosivos con la ayuda de animales: Una revisión de la literatura científica
Luisa Fernanda Méndez Pardo gatomendez1@hotmail.com Escuela de Posgrados de Policía, Bogota Andrés M. Pérez-Acosta andres.perez@urosario.edu.co Universidad del Rosario, Bogota

Se efectuó una revisión sistematica de la literatura científica sobre la detección de explosivos con la ayuda de animales entrenados (ver Méndez Pardo & PérezAcosta, en prensa). El objetivo de la revisión fue explorar cuales especies han sido las mas utilizadas para tal fin. No se partió de una hipótesis pues el estudio tiene una intención exploratoria. El entrenamiento en aprendizaje discriminativo de explosivos por olfato ha sido especialmente útil para la detección de minas antipersonales, un flagelo que ha sufrido nuestro país, el cual se mantiene entre los primeros lugares mundiales de víctimas por esta arma prohibida. La revisión se efectuó en los principales índices de citación internacionales: ISI-Thomson y Scopus-Elsevier, con las siguientes palabras clave: explosives, detection, animals. La especie mas aprovechada ha sido el perro, seguido de diferentes especies de roedores (rata gigante africana y rata albina); mas recientemente, se han puesto a prueba también especies invertebradas como abejas y hormigas. Se concluye con la confirmación de la utilidad de la detección animal, la cual es compatible y complementaria con otras tecnologías de detección como los dispositivos físicos por radiación.

66


Evaluación de la extinción en dos cepas de ratas genéticamente seleccionadas para alto y bajo congelamiento: Fenotipificación como herramienta parael estudio de trastornos de ansiedad
Sierra RO1, Nitola LP1, de Castro Gomes V2, León LA3, Cardenas FP1, Landeira-Fernandez J2 1 Grupo de Neurociencia y Comportamiento Universidad de los Andes 2 Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro 3 Universidade de Sao Paulo

La selección fenotípica de altos y bajos niveles de emocionalidad permite investigar variables genéticas asociadas al desarrollo de trastornos de ansiedad (Dias, Bevilaqua, Silveira, Landeira-Fernandez & Gardino, 2009). Las cepas de ratas Carioca High-Freezing (CHF) y Carioca Low-Freezing (CLF), derivadas de Wistar fueron seleccionadas por diferencias en el congelamiento en el condicionamiento de miedo contextual (de Castro Gomez & Landeira-Fernandez, 2008). En este trabajo se evaluó el condicionamiento y la extinción de CHF y CLF en la séptima generación. Fueron utilizadas 24 ratas (250-300g; 10 CHF y 14 CLF). En la sesión de entrenamiento los animales fueron condicionados al contexto con tres presentaciones aleatorias de un choque (EI=1mA; 1seg; intervalo interestímulo=100±20 seg). Las sesiones 2, 3 y 4 fueron de extinción. La prueba t no mostró diferencias significativas en el congelamiento en la sesión de entrenamiento ni antes (t[22]=-1.517; P=0.144) ni después (t[22]=1.976; P=0.061) de la presentación del aversivo. Hubo diferencias en el congelamiento (t[22]=2.689; P=0.013) para la sesión de test (primera sesión de extinción). No hubo diferencias significativas para las sesiones 3 (t=1.263; P=0.220) ni 4 (t=1.639; P=0.115). Así, CHF y CLF no presentan congelamiento espontaneo ni diferencias en el congelamiento inmediatamente después delaversivo, pero difieren en el nivel de ansiedad al inicio de la extinción que desaparecen con el tiempo, indicando un procesamiento de memoria emocional normal. Estos resultados pueden contribuir a la caracterización CHF y CLF como modelo de ansiedad generalizada y a diferenciar sus respuestas de otros trastornos de ansiedad como el estrés postraumatico.

67


Explicación al paradigma de la Mera Exposición
Manuel Rojas Castellanos marcastell@ymail.com Universidad de los Andes

En el Paradigma de la Mera Exposición (PME) se presenta de manera repetida un estímulo, el cual genera un cambio de actitud en el sujeto, que tiende a evaluar dicho estímulo de manera positiva, y como consecuencia el individuo tiende a preferir dicho estímulo (Baker, 1999; Zajonc & Markus, 1982). ¿Cómo se puede explicar ese cambio de actitud y esa evaluación positiva por el estímulo? Actualmente no existe una única explicación. Algunos autores indican que la explicación al PME se puede ver en el condicionamiento clasico desde una perspectiva pavloviana (Zajonc, 2001; Zajonc, Swap, Harrison & Roberts, 1972), ya que la Mera Exposición tendría los elementos característicos de este tipo de condicionamiento; otros investigadores consideran que no existen los elementos y las características suficientes para afirmar que se trata de un condicionamiento clasico (Bornstein, 1989; Ballesteros, 1998; Grimes & Kitchen, 2007). Teniendo en cuenta esta discusión teórica, la investigación aquí presentada busca explicar el PME desde un marco diferente a los dos mencionados, basandose en las teorías y los modelos planteados por Rescorla y Wagner acerca delcondicionamiento (Rescorla & Wagner, 1972; Mackintosh, 1988; Rescorla, 1988; Pearce, 1998). Se concluye que el PME es explicable desde un condicionamiento de tipo cognitivo, que tiene en cuenta el procesamiento de información y la fuerza asociativa entre estímulos, como intermediaria para que se de el condicionamiento entre eventos y/o estímulos.

68


Efectos del uso de diferentes modos lingüísticos sobre la adquisición y la transferencia de una discriminación condicional de segundo orden
Luis Alberto Quiroga Baquero Corporación Universitaria Iberoamericana

Este estudio buscó determinar los efectos diferenciales que puede presentar la exigencia de un modo lingüístico, sobre la resolución de una tarea de discriminación condicional de segundo orden. Se establecieron dos modos lingüísticos diferentes: leer-escribir (LE) y señalar-observar (SO). Se presume que dichos modos pueden presentar desarrollos individuales diferentes a partir de la historia interconductual de los individuos y que presentan propiedades funcionales específicas dependientes de su morfología (Fuentes & Ribes, 2001; Camacho, 2006; Irigoyen, Jiménez & Acuña, 2006; Camacho, Irigoyen, Gómez, Jiménez & Acuña, 2007; Ribes 2007). Se constituyeron cuatro grupos experimentales con 8 participantes cada uno: El Grupo 1 exigía la elección en modo SO tanto en fase de entrenamiento como en fase de transferencia, el Grupo 2, modo lingüístico SO en fase de entrenamiento y modo LE en fase de transferencia, el Grupo 3, modo LE en entrenamiento y transferencia y el Grupo 4, modo LE en fase de entrenamiento y SO en fase de transferencia. Los resultados revelan que síexisten diferencias entre las ejecuciones de los sujetos sometidos a diferentes condiciones de entrenamiento y pruebas de transferencia, en relación con los modos lingüísticos empleados. . Los grupos 3 y 4 presentaron mejores ejecuciones en fase de entrenamiento, en comparación con las ejecuciones de los grupos 1 y 2. En fase de transferencia se pudo evidenciar mejores ejecuciones en pruebas extrainstancia y extramodal en los grupos 3 y 4, mientras que los grupos 1 y 2 presentaron mejores ejecuciones en prueba extrarrelacional.

69


Pósteres

Índice de percepción de profundidad funcional a partir del inventario de exploración de visión esteroscópica aplicado a jóvenes de dos universidades privadas de la ciudad de Bogota
Diana Ximena Puerta-Cortés Universidad de Ibagué diana.puerta@unibague.edu.co Luz Adriana Penagos lapenagos07@ucatolica.edu.co Patricia García opgarcia96@ucatolica.edu.co Universidad Católica de Colombia

La percepción de profundidad binocular o visión esteroscópica es importante en la vida de todos los seres vivos; la supervivencia depende de la precisión al calcularla. Es fundamental en la interpretación del espacio tridimensional, en la coordinación del cuerpo en el espacio (propiocepción), en la percepción de la velocidad y dirección de un objeto. Así como en el calculo de profundidades y en la distribución adecuada de un dibujo en el papel. En algunos países el porcentaje de visión esteroscópica es una medida de sensibilidad utilizada como criterio para obtener la licencia de conducción. Debido a la importancia de la percepción de profundidad binocular, se aplicó el inventario de exploración devisión esteroscópica (Coren y Hakstian, 1996), para obtener el índice de percepción de profundidad funcional en 95 estudiantes de 17 a 26 años de edad, de dos Universidades privadas de la ciudad de Bogota. Se encontró que el 47% de la muestra tiene visión normal, el 34% presenta déficit moderado de visión esteroscópica y el 19% no tienen visión esteroscópica funcional. Los resultados permiten realizar una aproximación en la comprensión de las alteraciones de la percepción de profundidad, que posiblemente son generados por los errores de refracción visual durante la realización de tareas cotidianas.

70


Redes de Petri en la modelación circuitos neuronales implicados en la conducta
Johann Heinz Martínez Huartos. johann.martinez@urosario.edu.co Carlos Moreno Benavides carlos.moreno@urosario.edu.co Grupo de investigación NEUROS Universidad del Rosario José Luis Díaz Gómez jldiaz43@gmail.com Universidad Autónoma de México

El objetivo del trabajo es exponer la eficacia de las redes de Petri (PN) (Hrúz & Zhou, 2007) para modelar circuitos neuronales implicados en la conducta. El problema de investigación radica en cómo observar las características biológicas asociadas a una conducta, y cómo generan estados cognitivos de patrones emergentes desde una dinamica de procesos pautados internos (Díaz, 2007). La metodología tiene como base la experimentación in silico. Se hizo una modelación matematica que tomara algunas características biológicas del circuito de agresión (Adams, 2006) y fueran acordes con la teoría de procesos pautados como su estructura de red, jerarquización, estocasticidad, tiempos de disparo y estructurasdel circuito de agresión (Llinas, 2002). Los datos fueron tomados de experimentos publicados (Nelson & Trainor, 2007), se hizo una simulación bajo un algoritmo computacional de PN que permite simular sistemas complejos y en red (Johnsonbaugh & Murata, 1982), las salidas del algoritmo fueron analizadas con Mathematica 7.0 permitiendo encontrar la dinamica de las activaciones en las estructuras neuronales (Scott Kelso, 1999) y evidenciar el efecto concurrente que conlleva a la generación del correlato asociado a la agresión. Se puede considerar de este estudio que las PN brindan una gran posibilidad de visualizar, describir y analizar matematicamente y computacionalmente los procesos de información de sistemas neuronales, se tomo como ejemplo el circuito de agresión, que permitió evidenciar la forma de generar el correlato cognitivo de la conducta de agresión y medir cuantitativamente las activaciones en el tiempo de las estructuras asociadas a esta conducta, se evidencio el fenómeno de sincronía, de concurrencia y de jerarquización, característico de sistemas emergentes acorde con la teoría de procesos pautados.

71


Las Funciones Ejecutivas y la Hipótesis del Marcador Somatico: La integración de las emociones en la cognición
David A. Quebradas A. Co-Investigador de Mentis Grupo de Filosofía de la Mente y Ciencias Cognitivas

El lugar que ocupa las emociones en los procesos cognitivos es cada vez mayor y mas evidente, tal como se puede percibir en los trabajos que ha llevado a cabo el neurocientífico Antonio R. Damasio. Con el objetivo de elaborar un modelo que integre las emociones con los procesos cognitivos,el trabajo se ha centrado en: 1) La revisión de la Hipótesis del Marcador Somatico propuesta por Antonio R. Damasio (1994, 1999, 2003). 2) Examinar el concepto de Funciones Ejecutivas y los modelos de procesos cognitivos que se pueden dilucidar en autores como Fuster, J. (1989, 2001, 2002), Baddeley, A. (1996, 1998, 2000) y Shallice, T., (1986, 1991, 1996, 2003, 2008). 3) La Tarea de Apuesta de Iowa (Iowa Gambling Task) realizada por Antonie R. Bechara et al. (1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2005). Dando una gran importancia al tercer punto, puesto que este es un escenario idóneo en el que se puede lograr una síntesis entre los procesos cognitivos como la Memoria de Trabajo (Baddeley, A., 2000), el Sistema Atencional Supervisor, el Dirimidor de Conflictos -contention scheduling- (Shallice, T., 1982), la Secuenciación de Acciones en el Tiempo (Fuster 2002) y los Marcadores Somaticos. Entendiendo estos últimos como emociones aprendidas que marcan los resultados futuros, y que permiten la selección de acciones eficaces frente a problemas con un alto grado de incertidumbre, como es el caso de la toma de decisiones en la vida diaria o en este caso, en una ta-rea de apuesta.

72


Dificultad en lecto-escritura
Eva María Córdoba Rey emcordoba@puj.edu.co Diana Marcela Zúñiga Gonzalez dianazuniga@puj.edu.co Pontificia Universidad Javeriana Cali

En los últimos años se ha evidenciado un incremento en las dificultades del aprendiza-je en los niños, por lo que se hace relevante caracterizar ésta población. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar neuropsicológicamente el desempeño de 7 niños con dificultades en lalecto-escritura entre los 8 y los 10 años en la ejecución de la Evalua-ción Neuropsicológica Infantil (ENI) en la ciudad de Santiago de Cali, articulando dos perspectivas teóricas: Cognitiva e Histórico-cultural, por medio de un estudio de caso múltiple. La muestra fue conformada por 7 niños de estrato socio-económico medio-bajo con un CI promedio de 82.5. El estudio mostró que entre el 50% y 60% de los niños presentaron dificultades en tareas dígitos en regresión y cancelación de dibujos y el 41% dificultades en dígitos en progresión y cancelación de letras respecto a los procesos atencionales, el 70% de los niños obtuvieron un desempeño bajo en recobro por claves y recobro espontaneo en la modalidad audio-verbal y el 100% presentó dificultad en funciones ejecutivas de planeación y ejecución. Así mismo, debilidad en el factor de regulación y control, factor perceptivo global y perceptivo analítico. Finalmen-te, el abordaje desde ambas perspectivas teóricas permitirían un adecuado diagnosti-co de las causas neuropsicológicas que se encuentran detras de dichas dificultades contribuyendo a los diferentes profesionales el desarrollo de estrategias de interven-ción que optimicen el proceso de adquisición partiendo de la identificación de aspectos débiles y fuertes de la actividad psicológica.

73


Efectos de la administración de D-cicloserina sobre el comportamiento explora-torio en el campo abierto
Niño MC1, Ariza YA1, Cardenas MAN2, Sierra RO2, León LA2, Cardenas FP2 1 Universidad Autónoma de Bucaramanga 2 Universidad de los Andes

El test de campo abierto (CA) es ampliamente utilizado como modelo para evaluar agentesansiolíticos (Calabrese, 2008). La D-Cicloserina (DCS) es un agonista parcial de receptores NMDA que ha mostrado tener efecto ansiolítico en laberinto en cruz elevado (Karcz-Kubicha et al., 1997) y utilidad potencial en el control del estrés post-traumatico. Este estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de DCS sobre el compor-tamiento de ansiedad en CA. Fueron utilizados 47 ratas macho Wistar (310±30g). Los animales fueron inyectados intraperitonealmente con DCS (15mg/Kg; n=9), propanolol (10mg/Kg; n=10), escopolamina (2mg/Kg; n=9), diazepam (2mg/Kg; n=9) y salina (0,9%; n=10) treinta minutos antes de ser colocados en el CA. La exploración de la periferia y del centro del CA fueron registrados. El analisis de varianza (ANOVA) mos-tró diferencias significativas en la exploración del centro del CA entre los tratamientos (F[4,41]=5.179; p=0.002). La comparación post hoc (Student Newman-Keuls) mostró que animales tratados con escopolamina, diazepam, salina y DCS tuvieron mayor ex-ploración en el centro del CA que aquellos tratados con propanolol. No se encontraron diferencias entre animales tratados con DCS y salina. La DCS, en la dosis aquí utiliza-da, no parece tener efectos intrínsecos sobre los sistemas de ansiedad en el OF.

74


Funciones ejecutivas control emocional
Lina Marcela Garcia Giraldo limagagi86@gmail.com lyzeth victoria gomez limagagi@hotmail.com Universidad del Valle

Hasta el momento se ha hablado de regulación emocional al igual que se ha escucha-do hablar de funciones ejecutivas. Pero qué tal si unimos las características fundamen-tales de las funciones ejecutivas y del control emocional? Este trabajopretende hacer una relación dentro de estos dos conceptos. Para ello nos hemos basado en una serie de investigaciones que relacionan las areas orbitofrontales y la corteza medial, las características de estas areas nos dan a pensar en su gran contribución en cuanto al control emocional. Saber si se toma una buena decisión o no, planear una meta en la que estén involucradas las emociones de forma inconsciente y crear estrategias que lleven a la consecución de dichas metas entre otro. Varios estudios han encontrado que la corteza órbitofrontal y la corteza medial son las que mas se relacionan con el proceso de la emoción (Juan Pedro Sanchez-Navarro y Francisco Roman, 2004; Fus-ter 1997; Stuss y benton 1986), Damasio (1998) en la hipótesis del “marcador somati-co”, describió que la corteza órbitofrontal (COF) juega un papel importante en la repre-sentación de los estados somaticosensoriales asociados a acontecimientos emociona-les. Por esta razón, los pacientes con la lesiones de COF exhiben déficits en la regula-ción emocional porque no pueden codificar o representar las sensaciones corporales (es decir, marcadores somaticos) relacionadas con los acontecimientos emocional-mente cargados (Damasio y otros, 1990).

75


Estrés y memoria espacial
Luz Adriana Trujillo Teran adrianatrujillot@hotmail.com Felipe Ernesto Parrado Corredor Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva

Esta investigación tiene como objetivo determinar los efectos moduladores del género en la activación del estrés como factor relacionado con la memoria espacial en ratas. Se entrenó 20 ratas hembras y 20 ratas machos en el laberinto de Barnesdurante 10 días en dos sesiones de cuatro ensayos por animal, luego de tres días a la mitad de los machos y las hembras se les indujo estrés mediante restricción de movimiento du-rante 10 minutos, al finalizar este periodo todos los animales fueron probados de nue-vo en el laberinto. Se registro el número de errores cometidos por el animal y el tiempo gastado en resolver la tarea. Se han categorizado los datos mediante etholog, actual-mente se lleva a cabo el analisis e interpretación de resultados.

76


Igualdad, equidad y decisiones distributivas: una perspectiva psicológica cognitiva y económica experimental
Juan José Giraldo Huertas Universidad Católica de Colombia juangiral@gmail.com Edgar Benítez Universidad ICESI ebenitez@icesi.edu.co

Tanto la economía experimental (Camerer & Fehr, 2005) como la psicología (Messick, 1993; Shweder & Haidt, 1993) y la neurología cognitiva (Sanfey, Rilling, Aronson, Nystrom & Cohen, 2003), se han interesado por identificar en situaciones específicas, cómo se ven relacionadas la igualdad y la equidad en las distribuciones que realizan los sujetos experimentales. Para los antecedentes descritos, resulta de interés principal responder si las decisiones igualitarias (distribuir “50-50”), es una decisión heurística y ademas, si el sistema de soporte para tales decisiones es intuitivo o racional (Kahneman, 2002), sobre la base del tiempo de reacción requerido para tomar la decisión (Brañas-Garza, León-Mejía and Miller, 2007; Rubinstein, 2006). Para esto, se aplicó a 103 personas (edad promedio: 27,15 años; DE=9,20), 44,7% hombres y 55,3% mujeres, una situación conocida como el juegodel dictador, en dos fases experimentales (una anónima y otra con información del segundo jugador) y con tres condiciones iniciales (pago por participar: $5.000, $10.000 y $15.000). Los resultados indican que: 1) una desigualdad inducida de manera artificial (e.g., condiciones iniciales), puede llegar a transformar la norma o estandar social que se adopta en las fases experimentales; 2) las distribuciones se adaptan de acuerdo con un criterio de “aversión a la desigualdad” (Brañas-Garza y Jimenez, 2009); y 3) los sistemas de soporte para una decisión igualitaria, parecen rechazar los criterios de Messick (1993), para definirlo como heurístico.

77


Bloqueo en humanos
Leidy Carolina Tarquino kritol-l@hotmail.com Jenny Johana Gomez gomezpardo17@hotmail.com Universidad de Ibagué

Esta investigación procura brindar evidencia empírica del fenómeno de bloqueo en sujetos humanos en el contexto publicitario, dicho fenómeno fue estudiado por Lean Kamin en 1969; este autor llevo acabó su investigación con ratas como sujetos experimentales; empleó un diseño que incluía dos grupos (experimental y control), tres fases en el procedimiento y dos estímulos condicionados (ECs), un tono y una luz. Kamin logró establecer que un condicionamiento clasico previo expuesto a un grupo, determina su forma de responder ante otros estímulos también presentes, es así como el efecto de bloqueo explica como una adquisición previa puede “impedir” o “bloquear” nuevos aprendizajes. Las investigaciones desarrolladas en relación con este fenómeno han contribuido a lograr cambios fundamentales en las teorías de condicionamiento pavloviano ya que selogro ilustrar que la contigüidad no es suficiente para la adquisición de asociaciones. Con este estudio se pretende basicamente retomar el experimento de Kamin, con sujetos humanos, en un contexto publicitario con el fin de demostrar que en dicho contexto el fenómeno de bloqueo esta presente y determina conductas de elección y compra en el consumidor.

78


Efecto de una situación de pérdida sobre la elección
William Duran Mauricio Granados Gisselly Lara Brajhan Plazas Dikson Torres

La psicología ha propuesto un analisis inductivo de la elección que permite teorizar a partir de las investigaciones y ademas aporta conceptos que complementan el entendimiento del fenómeno. Se han replicado experimentalmente situaciones de elección presentando dos alternativas en las que se obtiene mayor o menor cantidad de refuerzo, pero no se ha estudiado una situación en la cual las dos alternativas acarreen una pérdida significativa; sin importar la elección, el agente perdera. En este trabajo se trató de replicar un sistema económico a partir de tiempo y se operacionalizó la perdida como un mayor tiempo de espera para obtener un refuerzo. Los sujetos fueron 2 ratas albinas que se expusieron a situaciones de tiempo acumulativo, de tal manera que la elección en cada alternativa ampliaba la demora necesaria para obtener el refuerzo, había dos caminos con valores de tiempo acumulativo distintos (Rata 1: 2”-5” y Rata 2: 2”-8”) siempre el lado izquierdo tenía 2”. Por cada entrada en la opción elegida se sumaba el tiempo de demora respectivo a esa opción, así, por ejemplo, si la rata 1 entraba por tercera vez al lado derecho debíaesperar 15”. Se hicieron 30 ensayos por sesión. Los sujetos fueron sensibles a la demora y llegaron a equiparar los tiempos maximizando el beneficio. Los datos fueron analizados a partir de una formula creada por los autores a partir de integrales, esta fórmula tiene el beneficio de ser planteada a partir de la variable independiente por lo cual tiene un mayor valor predictivo.

79


Ritmos en ingesta y actividad reproductiva en jerbos de Mongolia
Stefani Florez stefanipfa@gmail.com Gladys Martínez gsmartinme@gmail.com Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Alteraciones en los ritmos circadianos han sido asociadas a alteraciones en diversos procesos psicológicos, lo que hace relevante su inclusión como campo de investigación en la Psicología. El presente estudio evalúo ritmos de ingesta y reproducción en jerbos de Mongolia (Meriones unguiculatus), roedores cuya clasificación como especie diurna o nocturna no ha sido aún definitiva, imposibilitando un modelo base para investigaciones a nivel comportamental (Fite, Janusonis, Foote, & Bengston, 1999; Karakas, Camsari, Serin, & Gunduz, 2005). Se realizaron dos experimentos en los cuales los animales estuvieron expuestos a ciclos de luz-oscuridad de 12 h (12:12; luces encendidas a las 6 am y apagadas a las 6 pm). En el primero, se registró el consumo de alimento en 11 sujetos con acceso ad libitum al mismo. Los animales fueron ubicados en jaulas individuales y se tomaron registros del alimento no consumido en intervalos de 3h, las 24 horas del día durante 15 días. En el segundo experimento, se evaluó la actividad reproductiva y copulativa en 6 parejas (macho-hembra) pormedio de videograbaciones las 24 horas del día, desde el momento de apareamiento hasta el nacimiento de la segunda camada. Los resultados obtenidos, demuestran mayor actividad de ingesta durante la noche. En actividad reproductiva, la mayoría de los partos se presentaron en la fase diurna, lo que sugiere que esta especie es nocturna. Es conveniente confirmar este patrón con registros de actividad.

80


Estudio comparativo de la extinción en la respuesta de miedo condicionado en ratas jóvenes y adultas
Cristina Vargas Irwin cvargas@fukl.edu Laura Ramos Cortes laurac.ramosc@fukl.edu.co Sara Jiménez Zamora saram.jimenezz@fukl.eu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Estudios han demostrado que existe una mayor vulnerabilidad a los eventos traumaticos cuando ocurren en edades tempranas. De igual forma, la respuesta condicionada de miedo es mas intensa en ratas jóvenes, así como una mayor tendencia a generalizar respuestas de miedo. El objetivo del estudio es comparar las curvas de extinción entre 11 ratas jóvenes (DPN35) y 4 adultas (DPN90). Para el estudio se utilizaron ratas albinas de la cepa Wistar, expuestas a un condicionamiento de tipo demorado con un EI (descarga eléctrica de 0.7mA) y un EC (luz blanca). Cada uno de los sujetos experimentales fue sometido a una sesión de condicionamiento con 3 presentaciones del EI y el EC con un intervalo entre ensayos de 90s. Posteriormente, se llevó a cabo un procedimiento de extinción, con 40 exposiciones al EC distribuidas en 2 bloques, con un intervalo entre presentaciones de 10s y 5 min entre bloques. Adicionalmente, se utilizaron dos cajas de condicionamiento demiedo marca MED-Associates, dotadas de camaras para el registro de la respuesta y conectadas al software Video-Freeze para el procesamiento de los datos. Los resultados, permitieron evidenciar diferencias en las curvas de extinción entre los dos grupos de ratas, las respuestas de los jóvenes mostraron tendencia a disminuir el nivel de actividad frente al EC en comparación con los adultos. Por otro lado, los adultos respondieron de forma mas discriminada frente a la presentación del EC.

81


Efecto de las diferencias sexuales en los componentes no asociativos de la respuesta de ansiedad, para un modelo animal del estrés postraumatico
Lady Andrea Polanco Sanchez ladya.polancos@fukl.edu.co Miguel Angel Lesmes miki181988@hotmail.com Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El presente estudio esta basado en el condicionamiento de miedo en ratas, como modelo explicativo de los diversos trastornos de ansiedad (Mineka & Oehlberg, 2008). Debido a la escasa información que se encuentra sobre los componentes no asociativos de la respuesta de miedo y sobre las diferencias sexuales (Beck, Brennan, Servatius, 2002), se buscó describir las diferencias sexuales en un arreglo de sensibilización para ratas Wistar, 10 machos y 6 hembras. Los animales fueron destetados y alojados en pares del mismo sexo en el día post-natal 20, procurando balancear la proporción de machos a hembras dentro de cada camada. El procedimiento consistió en someter a los sujetos a 120 segundos (s) de aclimatación a la caja experimental, seguida por tres presentaciones del Estímulo Incondicionado (EI), a intervalos de 90s, seguido de tres presentaciones delEstímulo Condicionado (EC), también con un intervalo de 90 s. En una segunda sesión de extinción, tras un período de aclimatación igual que en la sesión previa, se presentó el EC 60 veces, en tres bloques de 20 ensayos, teniendo 10 s de intervalo entre ensayos y 5 s para cada bloque. En los resultados se encuentran diferencias significativas a nivel sexual en las fases de sensibilización, generalización y extinción. Las hembras presentan mayor congelamiento que los machos en las tres fases evaluadas. Se discuten las implicaciones para la adquisición y tratamiento de los trastornos de ansiedad.

82


Componentes no asociativos de la trayectoria evolutiva de la respuesta de ansiedad en un modelo animal de estrés postraumatico: Etapas de adolescencia y adultez
Lady Andrea Polanco Sanchez ladya.polancos@fukl.edu.co Miguel Angel Lesmes miki181988@hotmail.com Fundación Universitaria Konrad Lorenz

La transición de la infancia a la edad adulta parece moderar la fisiología misma de la respuesta de estrés. Estudios previos muestran como las experiencias tempranas pueden profundizar en el impacto de una conducta posterior (Blumberg, Freeman, Robinson, 2010), pero es poco el conocimiento sobre el establecimiento del miedo condicionado que se encuentra en el desarrollo temprano y adulto. El objetivo del presente estudio es conocer la adquisición de los componentes no asociativos de miedo (Beck, Brennan, Servatius, 2002), específicamente la sensibilización, así como su generalización, en dos grupos de ratas Wistar: adolescentes (DPN: 35) y adultos (DPN: 90). El procedimiento para ambos grupos, consistía, en primera instancia, enla aclimatación a la caja experimental durante 120 segundos (s), para luego ser expuestos en tres ocasiones al Estímulo Incondicionado (EI), con un intervalo entre presentaciones de 90 s, seguidos de tres presentaciones del Estímulo Condicionado (EC). En una segunda sesión, los sujetos fueron expuestos a una fase de extinción, donde tras un periodo de aclimatación de 120 s, se presentó el EC en 40 ocasiones, en dos bloques de 20 ensayos. El intervalo entre ensayos en cada bloque fue de 10s y los bloques fueron separados por un intervalo de 5 minutos (min). Se evidencian diferencias entre las etapas de desarrollo, donde los adultos presentaron mayor congelamiento que los adolescentes. Se discuten las implicaciones en la adquisición y tratamiento de los trastornos de ansiedad.

83


Estudio comparativo de la respuesta de miedo condicionado en ratas machos y hembras
Cristina Vargas Irwin Laura Ramos Sara Jiménez Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Estudios de la amígdala e hipocampo (estructuras cerebrales importantes en la adquisición y extinción del miedo condicionado), han mostrado dimorfismos sexuales en dichas estructuras. El objetivo del estudio es comparar la adquisición de la respuesta de miedo condicionado en machos y hembras de diferentes camadas. Para el presente estudio se utilizaron ratas albinas de la cepa Wistar expuestas a un condicionamiento de tipo demorado con un EI (Descarga eléctrica de 0.7mA) y un EC (Luz blanca). En la fase de condicionamiento, los sujetos fueron sometidos a una sesión donde se realizaron 3 presentaciones del EI y el EC con un intervalo entre ensayos de 90s. Para éste estudiose utilizaron dos cajas de condicionamiento de miedo marca MED-Associates, dotadas de camaras para el registro de las respuestas y conectadas al software Video-Freeze para el procesamiento de los datos. Dentro de los resultados obtenidos se muestran que las hembras presentan desde la primera presentación del EI una disminución marcada en el índice de actividad en comparación con los machos. Por otro lado las hembras presentaron durante algunos intervalos de tiempo un congelamiento a diferencia de los machos.

84


Efectos del consumo de alcohol sobre la conducta social en ratones adolescentes.
Marcia Andrea Yukuma Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva

Para el presente estudio se pretende identificar los efectos del consumo de alcohol sobre la conducta social en ratones adolescentes. En investigaciones anteriores se ha encontrado que el consumo de alcohol se relaciona con los niveles de actividad de un individuo; y que ademas, estos niveles son mediados por factores contextuales como el comportamiento de los conspecíficos en el alojamiento en ratones (Araujo, Fukushiron, Cunha & Levin, 2006). Estos animales establecen una jerarquía social, territorialidad y su comportamiento agresivo varía de acuerdo a la densidad de la colonia. En este estudio se pretende identificar los efectos de la auto administración de alcohol sobre la frecuencia de las conductas agresivas y de afiliación en ratones jóvenes machos (Mus Musculus). Un grupo de 5 ratones fue alojado en un habitat con disponibilidad de alcohol. Estos sujetos se dividieron en dos grupos uno de estos fue constituido por aquellos que preferían el consumode alcohol a interacción social, el otro grupo fue constituido por aquellos individuos con la tendencia contraria. Se evaluaba la conducta social en un campo. Se encontró que los sujetos tendían a presentar mayor cantidad de conductas filiales que agresivas. Se concluye que el consumo de alcohol influye positivamente en la conducta social de la especie evaluada.

85


Consistencia entre la comunicación verbal y no verbal que presentan hombres y mujeres al percibir fragancias
Brigitte Carolina Lozano Vargas brigitte15_92@hotmail.com Nataly Medina Quiróz natimequi@hotmail.com Yolanda Idaly Mogollón Gaitan yolanda_lio@hotmail.com Andrea del Pilar Molano Díaz andreap_401@hotmail.com Universidad de Ibagué

Se investigó la consistencia entre la comunicación verbal y no verbal que presentan hombres y mujeres al percibir fragancias. Se adaptó una lista de verificación de expresión gestual, que contienelas formas de manifestación de agrado, desagrado y conformidad (Knapp, 1982), a 28 alumnos de la Universidad de Ibagué. Para el analisis de la comunicación verbal se utilizaron categorías emergentes en adjetivos emitidos por los participantes. Se encontró consistencia en la comunicación verbal en mujeres y hombres; aunque no hay una diferencia significativa entre genero frente a ambas comunicaciones, se encontró que las mujeres tienen mayor comunicación no verbal que los hombres y que la comunicación verbal es mucho mas limitada que la comunicación no verbal. Se concluye que las mujeres son mucho mas habiles al manifestarse de manera verbal o no verbal que los hombres; aunque la diferencia en la comunicación no verbal esmenor que la presentada en la comunicación verbal. Para ambos géneros hubo una mayor manifestación de agrado frente a las 5 fragancias que les fueron presentadas. En este estudio se confirma que se necesita de ambos tipos de comunicación para lograr una óptima interlocución con las personas pertenecientes al contexto de los individuos.

86


Psicología Clínica
Conferencias pos Invitación

87


Tratamiento de mujeres víctimas de violencia de pareja
Francisco Javier Labrador Catedratico de Modificación de Conducta Universidad Complutense de Madrid

La violencia de pareja es un problema social de gran magnitud, por su alta frecuencia, por la gravedad de los hechos y las consecuencias tan negativas para las víctimas. Entre las consecuencias psicológicas destacan la pérdida de la autoestima, depresión, trastornos de ansiedad y, en especial, el trastorno de estrés postraumatico (TEPT), que se estima afecta al 63% de estas víctimas. El TEPT presenta características diferentes según el tipo de traumas sufrido, destacando en el caso que nos ocupa los de hiperactivación y reexperimentación, así como importantes problemas asociados, entre ellos depresión, ansiedad, autoestima y problemas de adaptación social. Por esta razón deben desarrollarse programas de tratamiento psicológico específicos para estas víctimas. Nuestro equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un programa de intervención, breve (8 sesiones), grupal y específico para ayudar a estas víctimas, cuyos objetivos de intervención son: A) Tratamiento del TEPT B) Tratamiento de trastornos asociados: depresión, ansiedad,autoestima, etc. C) Reorganización general de su sistema de vida y nueva integración en ambiente social Los resultados en las aplicaciones experimentales llevadas a cabo, tanto en España como en México, señalan una alta eficacia del programa, tanto en le reducción del TEPT (el 85% de las mujeres habían superado el TEP en el seguimiento a 12 meses), como en la superación de los trastornos asociados, depresión, ansiedad, autoestima, cogniciones postraumaticas y en la mejora de la adaptación social. Ademas ha presentado una alta asistencia a las sesiones terapéuticas, un alto cumplimento de las tareas indicadas por parte de las pacientes, así como una valoración personal muy positiva. Se consideran los resultados y se formula una guía de tratamiento.

88


Infancia y adolescencia en el psicoanalisis
Mario Elkin Ramírez marioelkin@gmail.com Universidad de Antioquia

Jacques Lacan escribió dos notas sobre el niño donde condensa su orientación. Ellas orientan desde entonces la intervención del psicoanalisis con niños inspirada en su enseñanza. Define, en el caso de las neurosis y, a causa de la represión, la posición del niño com o síntoma que representa la verdad de la pareja en la familia. Esto es, el niño como metafora de una verdad que articula el Nombre-del-Padre al Deseo de la Madre y cuya ecuación despeja el lugar del hijo como síntoma o como portador de un síntoma que denuncia el malentendido parental, del cual el hijo lleva la marca de la castración, como límite a su goce incestuoso y parricida, que se juega en su Complejo de Edipo. En el caso de la psicosis, el niño viene en el lugar del objeto del fantasma de lamadre, sin el recurso del Nombre-del-Padre que, para el caso esta forcluído en la articulación que mediaría entre la relación de la madre y el hijo. El niño se vuelve el objeto desecho del fantasma de la madre, quien causa en él un estrago. El niño allí revela la verdad de ese objeto del fantasma materno. En el caso de la perversión y por efecto de un desmentido de la castración materna, el niño viene en el lugar de un objeto que satura el deseo de la madre, que identifica el hijo con su falo imaginario. El niño se vuelve instrumento de goce de la madre, lo cual lo orienta a una futura posición perversa. Lacan escribe el prólogo a una pieza teatral de Frank Wedekind, donde condensa su concepción de la adolescencia, como tiempo lógico en el que el sujeto despierta de sus sueños para enfrentarse con la desarmonía radical entre los sexos. Frente a ese encuentro con esa no-relación en lo real y sin un saber que pueda tratar ese imposible, cada uno inventa su salida fallida: desde el suicidio, la homosexualidad, el embarazo adolescente, hasta los fenómenos que desde hace dos siglos tratan de nombrar la crisis de la adolescencia.

89


Depresión en hombres
Constanza Londoño Pérez Universidad Católica de Colombia

La depresión es uno de los problemas que mas afectan la salud mental de las personas en el mundo; y, aunque se considera un trastorno que afecta principalmente a mujeres, también puede presentar síntomas diferenciales dependientes del género. Estudios previos evidenciaron la existencia de síntomas típicos de la depresión en hombres, no incluidos en el DSM. Rutz hizo seguimiento de hombres y mujeres diagnosticadoscon depresión con dos escalas, la primera derivada del sistema DSM y la segunda del estudio Gotland que incluía síntomas considerados típicos de los hombres. Se encontró que las escalas DSM no tenían el mismo nivel de discriminación y genera subdiagnóstico del problema en población masculina. Otros estudios han permitido identificar síntomas de depresión en hombres, como consumo abusivo de SPA, alto involucramiento en situaciones de riesgo, cambio permanente de pareja, irritabilidad, ataques de ira, comportamiento hostil, frustración y comportamiento antisocial, e ideación suicida en casos mas graves. No obstante, los casos no son reportados debido a que los hombres temen ser señalados como débiles y no responder al encargo social de protección, tienen tendencia a no exteriorizar y minimizar sus emociones, y evitan el uso de servicios de salud mental. Es importante adelantar estudios que faciliten la mayor comprensión del evento, promuevan la detección oportuna y faciliten el desarrollo de protocolos de intervención específicos. El Grupo de Investigación de Psicología de la Salud de la Universidad Católica de Colombia desarrolla estudios para el diseño y validación de pruebas para la detección y atención oportuna de los casos de depresión en hombres.

90


Clínica Psicoanalítica
Ponencias en Mesa Tematica

Elementos Psicoanalíticos para la terapéutica de las adicciones
Tatiana Calderón tatiko@yahoo.com Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Cali.

Este trabajo, producto de la reflexión sobre las investigaciones realizadas en el grupo: “Identidad y toxicomanías”, tuvo como objetivo comprender loselementos que se ponen en juego en las adicciones y tratamiento de los adolescentes institucionalizados en Hogares Claret, para aportar elementos desde la perspectiva psicoanalítica a su tratamiento. Nuestras investigaciones, permiten reconocer que las relaciones primarias de los adolescentes adictos se caracterizan por un desbalance de los intercambios primarios, implicando ambiguas relaciones de dependencia con las que se juegan su transito adolescente. Varios aspectos de la relación con las sustancias adictivas son síntomas de esta relación fundamental al psiquismo, significante de la incapacidad de renuncia, el temor de asumir su angustia y la separación. (Ortegón, 2009). Las nuevas constituciones objetales de los adolescentes, muestran la necesidad de tejer en sus relaciones de noviazgo otras formas de vinculación patológica, donde la abstinencia y contención revelan el valor inconsciente de la angustia de separación primaria no resuelta. (Rodríguez et al, 2010). Nuestro trabajo concluye que el caracter del tratamiento, si bien debe garantizar la reconstrucción de los vínculos familiares y sociales que el adolescente adicto presenta gravemente quebrantados en el momento de la institucionalización; debe también proporcionar un lugar transicional favorecedor de la reconstrucción simbólica de la identidad y el transito vital y productivo de la angustia. Repensar las adicciones no hacia la abstinencia, sino hacia su sublimación pulsional y la simbolización. De lo contrario, la institución puede convertirse en otro objeto totalizante que el adolescente adicto inviste y depende.

91


El Papel de la elección de objetoamoroso en el proceso de rehabilitación de adolescentes adictos
Angélica Lucía Rodríguez Vasquez Lorena Rodríguez Calle Olga Lucía Soto Cabezas Universidad del Valle

A partir de los planteamientos de Freud (1905, 1910,1914, 1915), Requiz. (2000), Quiroga (1998); entre otros, sobre las relaciones de objeto, la toxicomanía y la adolescencia respectivamente, surge el interés de analizar el papel de la elección de objeto amoroso en el proceso de rehabilitación de tres adolescentes adictos a la droga que estan finalizando o han terminado su proceso de rehabilitación. En la teoría revisada se encuentra imposibilitado el establecimiento de una relación amorosa en adictos; sin embargo, algunos establecen vínculos afectivos con una pareja. Debido a ello y teniendo en cuenta algunas discusiones realizadas en el semillero de investigación “identidad y toxicomanía” en torno al proceso de rehabilitación, estructura psíquica y modos de relación del adicto, se consolida el cuestionamiento del presente trabajo. Se realizaron pruebas proyectivas como el TAT, test de la figura humana, test de la familia y entrevista clínica, con el fin de indagar aspectos sobre la remoción, las relaciones de amor y la rehabilitación. El acercamiento a la población ha permitido evidenciar que los sujetos, a partir de la significación de pareja, conforman relaciones de caracter contenedor y dependiente, siendo éste una restitución de la relación primaria con la madre, relacionadas con temores a la soledad e imposibilidad de vivirse independientes, de allí que sea significativo para ellos el cambio constante de relaciones amorosas y la necesidad de continuarun vínculo con la fundación.

92


El consumo compulsivo de drogas
Silvia Rivera Largacha silvia.rivera@urosario.edu.co Universidad del Rosario

El problema central de nuestra propuesta es la discusión sobre la pertinencia del uso de herramientas penales en la prevención y el control de las problematicas asociadas al consumo de drogas. Nuestro objetivo apunta a estudiar, desde la perspectiva del psicoanalisis, el tema de los efectos simbólicos que la penalización de la droga tiene en los consumidores que presentan cuadros compulsivos. El presente estudio se desarrolla a partir del analisis de dos fuentes. Primero dos estudios de caso seleccionados de una muestra total de 30 entrevistas semi-dirigidas con adultos que declaran tener problemas ligados al consumo, en Colombia y Francia. Estas entrevistas fueron analizadas usando categorías referentes a los imaginarios sobre la penalización de las drogas y a la ley, en tanto que referentes subjetivos a partir de los cuales se da la producción de actos. La segunda fuente es la revisión bibliografica de literatura sobre derecho penal, en donde se explora los alcances y los límites de la ley de esta naturaleza. (Uprimny, 1995; Kaminski, 2003; Cartuyvels, 1990) El reconocimiento de los límites de la ley penal permite explorar el espacio en el que se ubicarían los efectos psíquicos que en el sujeto produce esta. Así, la revisión de la literatura psicoanalítica sobre la teoría del goce se hace indispensable (Braunstein 2005; Lacan 1967; 1969; Freud 1900; 1930). En las conclusiones mostramos como, el discurso sobre la penalización de las drogas puede llegar a ser, en ciertasestructuras psíquicas, un referente simbólico que impulsa la tendencia al consumo compulsivo.

93


Reflexiones en torno a factores que influyen en la eficacia de los procesos psicoterapéuticos en practicas clínicas hospitalarias
Alvaro R. Vallejo Samudio Pontificia Universidad Javeriana Caliarvallejo@javerianacali.edu.co

Cuando se ejerce la practica clínica en psicología en ambientes o instituciones hospitalarias (centros médicos, clínicas, etc.) sea como profesional o estudiante en practica, el psicólogo clínico se enfrenta con cuatro factores, mutuamente interrelacionados, que van a determinar la eficacia de los procesos psicoterapéuticos en instituciones: a) La institución y los objetivos que se plantea; y, de acuerdo con éstos el encuadre que establece para la atención clínica. b) El trastorno o disfunción psíquica, factor determinado por la cronicidad del mismo, levedad o gravedad con el que se presenta e influencia de componentes externos e internos. c) El analista y en él pesara el manejo que hace de una técnica, su experiencia previa, su ética y elementos de índole personal. d) el analizante o consultante mismo, y en él elementos asociados a su estructura psíquica, a variables de índole sociodemografico como edad, sexo, nivel de escolaridad y contextos socio-económico y cultural en los que vive, ademas de las experiencias previas de psicoterapia que haya tenido. Se concluye que los cuatro factores que interactúan y se influencian recíprocamente en una practica clínica hospitalaria (la institución, el trastorno, el analista y el consultante) son los que, en últimas, determinan la viabilidad y eficacia deun proceso psicoterapéutico. Dimensionar holisticamente la interrelación entre éstos factores es lo que puede posibilitar que se hagan planes de intervención y programas de atención clínica con una determinada eficacia.

94


Festín de amor
Marcos Velasquez Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería. marcos.velasquez@upbmonteria.edu.co

El amor, tal como lo dio a conocer Platón, es un amor que invita a depender del otro. La lectura que se hace de “dar al otro lo que no se posee”, lleva a interpretar que en el otro se puede resolver la falta, pasando por alto que la falta que habita al sujeto del lenguaje es constitutiva, es estructural, gracias a que la palabra en sí misma, antes de colmar al sujeto, le genera preguntas, lo divide. Así, el amor platónico es un amor que lleva, a que el sujeto enamorado, antes que completarse con su “media naranja”, se anude de modo dependiente al otro. Es oportuna la reflexión que propone Lacan, cuando plantea el sujeto dividido; un sujeto que se pregunta, no por el amor que el otro le puede brindar, sino por las razones que lo llevan a él a buscar en el otro la respuesta a su incompletud: ¿qué hay en mí, que me hace pensar que en el otro puedo encontrar la respuesta a mi falta? De este modo, el sujeto que logre responder este interrogante, es un sujeto que se permitira amar desde él. Es decir, sera un sujeto que no esta sometido, sino, un sujeto que amara abiertamente, dado que la responsabilidad del amor recae sobre él, y no sobre la demanda que él le hace al otro para que lo complete. En este orden de ideas, este sujeto cuando ame, amara con alegría, con libertad,sin dependencia. Este sujeto vivira el festín del amor.

95


Identidad de género, practicas homoeróticas y ética clínica
Leonardo Amaya Leonardo.amaya@unisabana.edu.co Universidad de la Sabana

Aproximación ética orientada a la clínica en sujetos con practicas homoeróticas en contexto de la elaboración de la identidad y orientación de género. El extenso y polémico trabajo de Alfred Kinsey (1948), es un indiscutible hito en la compresión de las practicas eróticas en su relación con la identidad de género. El texto rompió con representaciones arraigadas, introduciendo una discusión multidisciplinaria, singularmente activa. Los aspectos políticos, ideológicos y las justas reivindicaciones de derechos han influido en el decurso de la clarificación conceptual, desde representaciones justamente superadas hasta las nociones en activo desarrollo. Las progresivas redacciones del DSM y CIE, aunadas a declaraciones de sociedades científicas representativas reclaman a los clínicos un trabajo de actualización crítica, incluyendo la discusión sobre la intervención apropiada.Al mismo tiempo, el inicio temprano sexual, las practicas homoeróticas experimentales y la pléyade de declaraciones públicas sobre el tema retan la clarificación de las situaciones particulares. Proponemos que la consideración de elementos teóricos y estadísticos en una reflexión apoyada en elementos de ética fundamental puede facilitar la aproximación pragmatica en entorno terapéutico, delimitando la intervención en situaciones concretas. Sugerimos igualmente un trabajo conceptual orientado a la practica, que permita incorporar las directivas y sugerenciasde las sociedades representativas en psicología en líneas de decisión psicoterapéutica. Este trabajo acude a fuentes representativas globalmente aceptadas para la reflexión filosófica ética, así como acude a los códigos éticos y la discusión teórica específica de asociaciones disciplinares y científicas de reconocido prestigio internacional. No dejamos de lado la consideración de autores particularmente polémicos o en polos de discusión concretos y representativos. Asumimos la lectura de estos textos desde una perspectiva critico–hermenéutica.
96


El lazo social del psicótico
Jairo Baez jairbaez@gmail.com Fundación Universitaria Los libertadores

El lazo social que el psicótico pueda hacer, ha sido de por sí cuestionado. No obstante, en los desarrollos de la investigación que hemos adelantado en el grupo de investigación Psicosis y Psicoanalisis, desde el dispositivo analítico, que contempla tanto lo teórico como lo practico (desde una postura lacaniana), se ha concebido una posibilidad que pasa por la misma concepción de un sujeto, capaz de hacer sinthoma que vincula con el Otro. Una clínica de lo real, sería la propuesta para enganchar socialmente. El lenguaje sigue siendo el derrotero ante lo sustentado como imposible. Si bien la familia, institución claramente definida por su vínculo de sangre y jurídicamente establecida, no es el lugar facil para que el psicótico haga lazo social, otros espacios y tiempos, otros símbolos, propios a otras lógicas podrían ser los vinculantes mas factibles. El objeto como significante que permite contener el goce, viene a ser la propuesta que allana un camino diferente a laeterna proposición de reducir al psicótico al cumplimiento de las normas establecidas por el neurótico. Anclar el goce a un significante y que éste se deslice a otro para formar una cadena significante para lograr un sentido, es lo que señala, finalmente, el poder hacer sínthoma y poder hacer algo con el sínthoma. El sentido es del sujeto; pero en el sentido se esconde la posibilidad real de crear lazo social entre sujetos dispares. Los recortes y anudamientos en la cadena significante vienen a ser la salida del terapeuta que decide tomar un lugar en el mundo del psicótico.

97


El periódico, entre temporalidad y escritura
Vannesa Molina Julian Andrés Orejuela Universidad del Valle, sede Buga Tatiana Calderón Universidad Cooperativa y Universidad del Valle

Este trabajo parte del las reflexiones llevadas a cabo con los estudiantes del semillero de investigación entre la universidad cooperativa y universidad del Valle, alrededor de la identidad de los adolescentes y el fenómenos de la farmacodependencia, partiendo de sus experiencias de practica en el centro de rehabilitaciones de menores Hogares Claret, orientada desde la perspectiva psicoanalítica. Hemos propuesto en la intervención con los adolescentes la elaboración de un perió-dico como vía de la reorganización simbólica de la angustia implicada en el consumo de sustancias psicoactivas, eje que hemos encontrado fundamental en el diagnostico de las problematicas adictivas. Esta propuesta retoma dos conceptos fundamentales en la teoría de las adiciones desde el psicoanalisis: por un lado la escritura que enca-mina la reorganización psíquica como vehículo a laconsciencia y por otro la tempora-lidad, estudiada ampliamente en las relaciones de consumo en los adictos. Consideramos que el periódico es un elemento temporal constitutivo y permanente en la cotidianidad, ya que permite la reflexión consciente alrededor de los intercambios diarios que sostienen los adolescentes en el proceso de rehabilitación, favoreciéndoles asumir una perspectiva crítica sobre su problematica, pero también sobre hacer y lugar en función de la realidad, confrontada con sus deseos y angustias. El periódico permite historizar el pasado, a la vez que constituye un medio fundamental de concebirse a sí mismos como sujetos deseantes limitados por ejercicio de la cultu-ra, representado en la lectura de otro; siendo esta una posible vía de elaboración al-ternativa en el camino de la reorganización simbólica de los deseos de consumo.

98


Del vínculo materno y otras relaciones adictivas
David Stevens Ortegon Machado freudavid@gmail.com Universidad Cooperativa de Colombia, Cali

Esta Investigación desarrollada en la Fundación Hogares Claret – Cali, tuvo como ob-jetivo explorar la significación de la figura materna y su posible relación con la depen-dencia a sustancias psicoactivas en adolescentes institucionalizados. El estudio asu-mió una perspectiva psicoanalítica y de corte cualitativo a partir de la interpretación de tres casos y encontró que la significación que los adolescentes le atribuyen al vínculo con su madre es semejante a las significaciones construidas con la droga, caracteriza-da por las condiciones en que se establecieron esas relaciones de dependencia. En esta medida, estos adolescentes seencontraron poco posibilitados para establecer relaciones parciales por fuera de la diada. Si bien la adolescencia es un momento oportuno para las renuncias infantiles, el consumo de drogas y la grave situación de dependencia real que imposibilita a estos adolescentes para asumir autonomía, favo-rece el retorno de los vínculos afectivos primarios: infantiles y edípicos, mucho mas permanentes y amenazantes para la individuación. La droga se constituye entonces como un elemento sustitutivo frente al vínculo primario y define la toxicomanía como un síntoma de aquella - no diferenciación- que se produjo en las fases de desarrollo tempranas y que en la adolescencia se reactiva a través de una relación con un objeto que brinda las mismas condiciones en el vínculo. De acuerdo con los resultados de este estudio, la institucionalización terapéutica podría favorecer el establecimiento pa-tológico de una vinculación de caracter materno, es decir totalizante y dependiente, continente de la adicción, pero no ser favorecedora de la individuación.

99


Clínica Cognitiva conductual
Ponencias en Mesa Tematica

La Depresión Unipolar en Colombia: Una problematica social y de método en la Psicología Clínica
Diana Ochoa Fundación Seré dcarolina8a@psicologos.com

La depresión hace parte del grupo de los trastornos del estado el animo y es constituida como un problema de salud pública, al ocupar el primer lugar en discapacidad según la OMS (2005), con una prevalencia 25% en mujeres y 2% en hombres. En Colombia, el Ministerio de la Protección Social (2003) indicó una prevalencia del 15% del total de los trastornos mentales (46,7% enBogota). Aunque son importantes las cifras de prevalencia, es relevante centrar la atención en la inexistencia de estudios que den cuenta de procesos evaluativos y de formulación, a partir de la Terapia Cognitiva Conductual, y menos aún, con validación para la población de Bogota D.C. Es necesario propender por el desarrollo y validación de instrumentos, guías y tecnología que brinden herramientas efectivas para el tratamiento de este trastorno. Se propone fortalecer el procedimiento de formulación cognitiva de caso; definido como un proceso inferencial de causas y factores de mantenimiento de la problematica del paciente, con aspectos nomotéticos e ideograficos; así, se identifica el caso clínico y se orienta el desarrollo del plan psicoterapéutico. Finalmente, se identifica una correspondencia entre el panorama expuesto y los parametros planteados en la Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006, sobre el ejercicio del psicólogo y el código deontológico, frente a establecer una fundamentación teórica y empírica de los procedimientos y usos de la formulación en problematicas clínicas en el contexto colombiano.

100


Percepción de la figura, índice de masa corporal, afrontamiento, depresión y riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria en jóvenes universitarios.
Lina María Hernandez Cortés Universidad de Ibagué Universidad Católica de Colombia

El presente estudio pretendió determinar la relación entre el estilo de afrontamiento, la historia psiquiatrica familiar, la salud percibida, el índice de masa corporal, el género, la percepción de la figura y la depresión y el riesgo de padecer un trastorno de conductaalimentaria. Para ello se utilizó un diseño descriptivo, correlacional multivariado. En el estudio participaron 300 estudiantes universitarios que se seleccionaron de manera estratificada y elegida de acuerdo a grupos de conveniencia. Para obtener los datos se utilizó la Ficha de Registro de Información General, la Escala Abreviada de las actitudes alimentarias EAT -26-M, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento, el Inventario de Depresión de Beck, la Prueba de Optimismo Disposicional y el Registro de Percepción de la Figura. Para el analisis de los datos se utilizaron las ecuaciones estructurales. Se concluyó que, en conjunto, las variables antecedentes psicológicos familiares, género, deseo de disminución del peso, satisfacción con la imagen corporal, estilo de afrontamiento evitativo y depresión, predicen el riesgo de padecer un TCA. Se discuten los hallazgos y se evidencian las limitaciones del presente estudio. Algunos de los autores que hacen parte de la revisón teórica y empírica fueron Waller & Sheffield, 2008; Lugli & Vivas, 2006; Engler, Crowther, Dalton & Sanftne, 2006; Riverola, 2003; Rivarola & Penna, 2006; Keeley & Storch, 2009; Ouwehand, De Ridder & Bensing, 2008; Reba-Harrelson, Von Holle, Hamer, Torgersen, Reich born-Kjennerud, & Bulik, 2010; Palmer, 2008.

101


Intervención familiar luego del suicidio
Julio Abel Niño Rojas julioabelnino@contesis.org Universidad Santo Tomas

El suicidio como fenómeno epidemiológico y clínico es de gran importancia en nuestra sociedad actual, tanto por los datos estadísticos que lo muestran como un problema de salud, como por las implicaciones psicológicas enlos sobrevivientes al enfrentar este dilema humano (Poch, C. y Herrero, O. 2003). Independientemente de sus causas y explicaciones, es urgente establecer procesos de intervención con los amigos, parientes y familiares del suicida (Fonnegra, I. 2009). Las comprensiones de los sobrevivientes sobre el suicidio consumado, estan definidas desde las puntuaciones de realidad en sus historias personales y familiares (Dallos, R. 1998; Castañeda, A. 2002), es así como el lenguaje permite explicar y posicionar el evento (Walsh, F. 2004; White, M. 2004); las historias narradas y las historias vividas por las familias se entrecruzan como lógicas contradictorias y complementarias para poder vivir el procesos de duelo (Shotter, J. 1999; Payne. M. 2002). La intervención psicológica es un escenario para reconstruir los relatos de vida a partir de relatos de muerte, las anécdotas de esperanza desde las anécdotas de pérdida; experiencias de libertad desde experiencias de sufrimiento. De este modo, se resinifican las narraciones de tragedia y se posicionan las narraciones resilientes de nuevas vinculaciones (Ausloos, G. 1998; Hernandez, A. 2010). La muerte es una condición humana, e incluso cuando llega por vía del suicidio, es una metafora y un legado de vida y sueño humano (Micucci, J. A. 2005).

102


Intervención cognitivo-conductual en la ludopatía
Marly Johana Bahamón M. marlyjohanab@gmail.com Universidad Antonio Nariño

El juego se considera una actividad fundamental para el desarrollo del ser humano puesto que hace parte de aquellas acciones que le permiten apropiarse de comportamientos sociales y su función lúdica se encuentraprofundamente involucrada en los procesos de socialización del hombre. Sin embargo, para algunas personas el juego contiene otros elementos que pueden ser mas llamativos: el azar y la ganancia económica. Cuando esto sucede, el ser humano transgrede la delgada línea entre la afición y la alteración; particularmente la Ludopatía. El modelo teórico usado en este trabajo es cognitivo-conductual usando técnicas conductuales para la modificación del comportamiento y técnicas cognitivas de reestructuración asumiendo los principios terapéuticos propuestos por Albert Ellis desde la terapia racional emotiva. Se presenta el caso de un hombre de 55 años de edad con síntomas de un trastorno de control de impulsos especificado como ludopatía o juego patológico. Se usaron como instrumentos de evaluación el Cuestionario breve de Juego Patológico: 3/4= Posible jugador patológico, y el Inventario de ansiedad Beck 33/+de 36= Ansiedad moderada. La intervención consistió en la aplicación de la terapia racional emotiva creada por Albert Ellis y tres técnicas de autocontrol emocional: la respiración progresiva de Wolpe, la autoexposición y el autorrefuerzo. Esta intervención muestra ser efectiva para el tratamiento de la ludopatía en este caso.

103


Actualidad en el proceso de evaluación y formulación de caso clínico de ansiedad en Colombia
Ronald Toro tororonald@gmail.com Fundación Seré

Los trastornos de ansiedad se constituyen en un problema de salud pública, que hacen parte del grupo de trastornos que ocupan los primeros lugares en discapacidad según la OMS (2005). En Colombia, de acuerdo con el estudio del Ministerio de laProtección Social (2003) los trastornos de ansiedad representan el 24% de prevalencia total de los trastornos mentales identificados. En el manejo psicoterapéutico efectivo y eficiente de éstos trastornos Barlow (1997); Magraf, Barlow, Clark y Te&ch (1993) y Clark & Salkovskis (1989), llevaron a cabo en sus respectivos países, estudios en pacientes con trastorno de panico, ansiedad generalizada y fobia social; demostrando alrededor del 80 % y 90% de eficacia de tratamiento cognitivo–conductual., Estos métodos son reconocidos como procesos inferenciales de diagnóstico de las causas y mantenimiento de la problematica. Sin embargo, en Colombia no existen estudios de validación y adaptación de instrumentos y esquemas de formulación y evaluación de los trastornos de ansiedad; lo que evidencia la necesidad validar empíricamente estos procesos como herramientas sólidas y eficientes, con el fin de incrementar la efectividad del tratamiento psicoterapéutico; que en consonancia con las disposiciones de la Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006 sobre el ejercicio del psicólogo en Colombia, contribuirían al avance científico y social respecto al uso de elementos de evaluación y diagnóstico reconocidos por la comunidad científica.

104


Efectividad de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Una revisión Histórica y tendencias actuales de su aplicación
Fredy a. Romero guzman psfredyromero@yahoo.com Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

La fortaleza y expansión de la terapia Cognitiva Conductual (TCC) en los 60 años se dio por la sustentación de: la filosofía griega (socratica y epicúrea), el conductismo mediacional (Tolman,conducta propositiva), operantes encubiertos (cautela), aprendizaje social (Bandura) y procesos mediacionales (Ellis y Beck). La psicología cognitiva ganó terreno y muchos terapeutas conductuales pasaron de un marco conductual a un marco cognitivo, desestimaron las influencias ambientales (antecedentes y consecuentes de la conducta) y enfatizaron en su lugar los procesos internos hipotéticos (el ”procesamiento de información”). Wolpe (1990) afirma que los procedimientos cognitivos son facilmente interpretables por la teoría conductual cuando se nota que la cognición es una categoría de conducta. El modelo de intervención de la TCC, ha demostrado a nivel mundial la gran efectividad que ha tenido en el tratamiento psicológico en los trastornos mentales. Lo anterior ha sido sustentado por la sección 12 de la APA que es dedicada a la psicología clínica, soportando en estudios experimentales, que la TCC es superior a los tratamientos farmacológicos, a un placebo psicológico u otros tratamientos psicológicos alternativos.

105


Los transgenerismos y la psicoterapia
Marina Talero-Monroy Psicóloga TRANS-SER Red de Apoyo a Transgeneristas marinatalero@trans-ser.com

El concepto «transgenerismo», en el contexto colombiano, se comienza a usar desde la fundación de la Red de Apoyo a Transgeneristas (TRANS-SER), y el ensayo Utopía del ser (Talero, 2006) hace una descripción de este origen y lo define como la posibili-dad de repensar y reconstruir la identidad, según el sentir de género. La teoría feminis-ta (Scott, 1999), los estudios transgeneristas (Stryker y Whittle, 2006; Israel, 1997), los estudios queer (Nestle, 2002;Cromwell, 1999; Sullivan, 2003) y el surgimiento del pensamiento complejo (Morin, 1999), entre otros factores, han llevado a resignificar la vivencia del género y a aceptar su diversidad como opción valida de vida. La experiencia psicoterapéutica en TRANS-SER, con cien personas transgeneristas, permitió concluir que la identidad, en muchos casos, se aparta de la asignada en el momento de nacer y se crea por la intersección dinamica de factores biológicos, psico-lógicos y sociales. Al implementar la terapia cognitiva, resultaron varios modelos de identidades transgeneristas: transexualidad femenina y masculina, travestismo del clóset, identidades intermedias femeninas y masculinas: a) aquellas personas que representan las dos identidades de género en momentos diferentes de acuerdo con las circunstancias y las conveniencias; b) personas que hacen una síntesis de los dos géneros reinventando una representación de manera permanente; el travestismo, asignados masculinos al nacer que, en algún momento de su vida, comenzaron a ju-gar un rol femenino y se autodenominaron travestis; por último, los estados inter-sexuados, que tenían diagnóstico previo de alguna fase de intersexualidad hecha por médicos tratantes.

106


Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual
Fredy Alexander Romero Guzman fredy.romero@correo.upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana Medellin

Muchos terapeutas conductuales perdieron interés en el analisis conductual aplicado y se interesaron en la terapia cognitiva (hawkins y otros 1992), con lo cual se origina lo que se denominó terapia cognitivo-conductual. La fortaleza y expansión de laterapia cognitiva conductual (TCC) en los 60 años se dio por la sustentación de: la filosofía griega (socratica y epicúrea), el conductismo mediacional (Tolman, conducta propositiva), operantes encubiertos (cautela), aprendizaje social (Bandura) y procesos mediacionales (Ellis y Beck). La psicología cognitiva ganó terreno y muchos terapeutas conductuales pasaron de un marco conductual a un marco cognitivo, desestimaron las influencias ambientales (antecedentes y consecuentes de la conducta) y enfatizaron en su lugar los procesos internos hipotéticos (el ”procesamiento de información”). Wolpe (1990) afirma que los procedimientos cognitivos son facilmente interpretables por la teoría conductual cuando se nota que la cognición es una categoría de conduc-ta. La AABT (Association for the Advancement of Behavior Therapy) le da reconoci-miento a la efectividad del modelo cognitivo conductual en la intervención con pacien-tes con depresión y ansiedad; luego tiene una mayor sustentación por Beck en sus estudios empíricos con sus pacientes descritos en diferentes artículos científicos (Beck, 1967, 1976, 1979 y 1994). Por otro lado, el comité de la División 12 de la APA creó una lista de tratamientos psicológicos cuya eficacia estaba avalada empíricamen-te para ciertos trastornos específicos. Esta lista incluía 67 tratamientos para 33 trastor-nos distintos, y el 85% de dichos tratamientos pertenecían a la perspectiva cognitivoconductual.

107


Pósteres

Trastornos de personalidad por dependencia
Nayiver Mayorga MeryPaola Arcón Yurley Rico Nicole Kuhrt Marcela Pérez Semillero de Investigación Psicología Clínica, Salud yMujer Universidad de Ibagué

La presente propuesta es el resultado de una revisión teórica orientada a identificar los avances en la explicación del Trastorno de Personalidad por Dependencia (TPD). Adicionalmente se identifican algunas variables que han sido relacionadas con la adquisición del trastorno, como las conductas violentas, la satisfacción personal, la comorbilidad con otros trastornos y rasgos de personalidad y el consumo de sustancias psicoactivas. La dependencia es una conducta universal en los mamíferos y, aunque es adaptativa, de manera excesiva puede resultar problematica y llevar al desarrollo de un trastorno. El TPD logra considerarse en términos emocionales e instrumentales y afecta cuatro componentes primarios en quien lo padece: motivacional, cognitivo, afectivo y comportamental. Es importante, en el diagnóstico del trastorno, tener en cuenta los criterios que plantea el DSM IV, como son: dificultades en la toma de decisiones cotidianas, necesidad de que otros asuman sus responsabilidades, dificultad para expresar el desacuerdo con los demas, falta de confianza en sí mismo, deseo de protección y aprobación por los demas, sentimientos de desamparo, necesidad de seguridad emocional, y miedo al abandono. El documento que respalda este trabajo esta sustentado en los aportes de autores como Lemos, Londoño & Rodríguez, 2006, 2007; Prieto, Vera, Pérez & Ramírez, 2006; Chioqueta & Stiles, 2004; Quiroga & Fuentes, 2003; Holmbeck & Durlak, 2005; Bravo de Medina, Echeburúa & Aizpiri, 2008; Díaz & Sanchez-López, 2002; Fernandez-Montalvo & Echeburúa, 2008; Sanchez, 2003; Arntz, 2005.

108


El trastorno pordéficit atencional e hiperactividad infantil: Una problematica que requiere mayor atención en la investigación aplicada en Psicología
Diana Melissa Quant Fundación Seré melissaquant@gmail.com

El Trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) es una de las principales problematicas que aquejan a los niños colombianos, presentando una prevalencia del 17,1%. Actualmente, se cuenta con tratamientos farmacológicos que son combinados con protocolos de atención psicológica, que aún no han sido lo suficientemente probados en la población colombiana. La utilización de farmacos ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los niños y de sus familias debido, por una parte, a los efectos secundarios sobre el sistema biológico del niño y por otra, a la carencia de elementos suficientes para el desarrollo de las habilidades que necesitan los niños para solventar sus dificultades. Actualmente existen posibilidades terapéuticas que coadyuvan en el tratamiento del TDAH sin necesidad de la medicación: las terapias asistidas con caballos (hipoterapia). La hipoterapia ha sido utilizada de forma poco sistematica debido a que se cuenta sólo con experiencias anecdóticas; no obstante los reportes indican que puede ser una alternativa viable para el manejo del TDAH infantil; por lo cual en esta ponencia se presenta una investigación en curso que pretende identificar los aspectos metodológicos que parecen favorecer a la hipoterapia sobre otras terapias para el tratamiento del TDAH infantil, y resalta la importancia de diseñar guías de evaluación en intervención para el manejo del TDAH ajustadas a la población colombiana.109


Tendencias de los artículos en Psicología Clínica en Iberoamérica: Un estudio exploratorio
Jorge Arturo Martínez Gómez César Armando Rey Anacona Smith Ibeth Guerrero Rodríguez Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia semfraster@gmail.com

El informe que el equipo de trabajo liderado por D. L. Chambless presentó a la División de Psicología Clínica de la APA, obtuvo como consecuencias un incremento en la importancia de la “practica clínica basada en la evidencia” (Llobell, Frías & Monterde, 2003). Es de esperar, un incremento en el número de publicaciones en revistas científicas sobre temas de la psicología clínica, en el orden mundial. En Iberoamérica se han publicado dos analisis de las tendencias de los artículos sobre psicología clínica, incluyendo un analisis bibliométrico de los artículos de revistas de psicología clínica editadas en castellano (Agudelo, Bretón, López & Buela-Casal, 2003). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio de caracter bibliométrico sobre las publicaciones en psicología clínica en Iberoamérica entre el año 2003 y el 2007, utilizando las bases de datos de los sistemas de información REDALYC y PSICODOC; teniendo en cuenta el número de artículos que se pueden recuperar a partir de palabras clave como: Psicopatología, evaluación psicológica, diagnóstico psicológico, formación del psicólogo, enfoque terapéutico y psicoterapia. El indicador muestra un visible interés por la psicopatología, la psicoterapia y la evaluación psicológica y uno mas bajo con respecto a la formación del psicólogo y eldiagnóstico psicológico. La ansiedad se observa como el tema de mayor interés con respecto a la psicopatología, mientras que la terapia cognitiva y la terapia conductual lo fueron en relación con el enfoque terapéutico.

110


Intervención breve en personas que ingresan por primera vez a un centro peni-tenciario
Giovanny Quintero Quiroga giovannyquintero73@gmail.com Universidad de Ibagué

Tomando como base la investigación original, el objetivo de ésta réplica fue valorar la efectividad de una intervención breve cognitivo-conductual para la disminución de los niveles de ansiedad en personas que ingresan por primera vez a un centro penitencia-rio. Para el desarrollo del trabajo se tomó una muestra de 24 personas, entre estas 22 eran hombres y 2 mujeres que se distribuyeron en dos grupos equitativos, uno experi-mental y otro de control. A partir de la utilización de un diseño cuasiexperimental se aplicó el instrumento Cuestionario de Ansiedad EstadoRasgo (STAI) de Spielberger & Cols. (1994) para medir los niveles de ansiedad. Igual al estudio original en esta répli-ca se obtuvo resultados significativos en la disminución de los niveles de ansiedad al aplicar el programa de intervención breve en sujetos privados de la libertad.

111


Clínica Humanista
Conferencias

La Psicoterapia Breve Humanista y su aplicación en acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de desplazamiento forzado
Guillermo Valencia Montoya guivalmo49@hotmail.com Universidad Tecnológica de Pereira

En este estudio se presenta la Psicoterapia Breve Humanista como una forma de acompañamiento en la elaboración de duelospor causa de la pérdida de un ser querido, con personas resilientes en condición de desplazamiento por causa de la violencia política en Colombia. Con el propósito de catalizar los procesos de duelo en personas desplazadas con personalidades integradas, se fijó como objetivo ajustar el modelo de intervención terapéutica humanista a una modalidad de terapia breve. El estudio se realizó durante los dos últimos años con 15 pacientes evaluados con características de personalidad integrada o resilientes de acuerdo con los criterios de la Psicología Humanista. Se observaron resultados satisfactorios en 10 de los pacientes atendidos, evidenciados en cambios del registro verbal, autopercepción y modificación de significados. Así como cambios en el proceso de evaluación del presente y el futuro, respecto al evento traumatico. Los resultados sugieren que el empleo de la PBH es una estrategia adecuada para el acompañamiento psicológico de personalidades resilientes dentro de la población desplazada que atraviesa procesos de duelo recientes. Así mismo, se ve la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas de intervención en la modalidad breve, para enfrentar el problema en ascenso de los requerimientos de ayuda psicológica provenientes de la población desplazada.

112


Ponencias en Mesa Tematica

El proceso psicodiagnóstico a partir de la Psicología Humanista
Claudia Stefany Giraldo Jimenez Giovanny Martin Semillero Neuroactivos Universidad Católica de Colombia. Ricardo A. Jaramillo-Moreno. ricardojaramillom@hotmail.com, ricardo.jaramillo@umb.edu.co Fundación Universitaria Manuela Beltran, Bogota

A partir de lanecesidad de integrar, socializar y sistematizar el proceso psicodiagnóstico desde la psicología humanista; y, partiendo de la investigación fenomenológico-hermeneutica; el presente trabajo se orientó desde la integración de estrategias investigativas cuantitativas y cualitativas hacia la descripción y comprensión de la existencia concreta de la persona enferma, su intencionalidad y su sentido experiencial, es decir sus valores y próposito vital. A partir de este objetivo, la propuesta buscó reconocer el proceso del enfermar humano como un evento concreto, de relevancia psicológica particular; que puede ser abordado a partir del dialogo entre posibilidades psicodiagnosticas, tales como las pruebas de personalidad, inteligencia, entre otras; pues la pretensión fundamental del acto comprensivo permite, la apropiación de la riqueza metodologica existente para que el psicólogo clínico humanista y desde otras perspectivas paradigmaticas, pueda sumar al area de la evaluación y diagnóstico. De tal manera, la propuesta se focalizó en: a) La comprensión de los procesos salud–enfermedad, a partir de la visión y concepción del ser humano, que sirven como base interpretativa de los trastornos psicológicos; b) La postura Filosófica y epistemológica del proceso psicodiagnóstico; c) Delimitación del proceso evaluativo y diagnostico desde una perspectiva comprensiva, fenomenológica, hermeneutica, holística y su relación con la descripción y explicación.

113


Guía de Atención psicológica en niños y niñas victimas de acceso carnal con edades comprendidas entre 5 y 13 años
Danilo Torres Neira Luis Fernando Marrugo Llamas Julian EduardoAriza Velasco Diana Carolina Molina Machado dianacmolinam@yahoo.com Frauky Jiménez Mazo Universidad Católica de Colombia

Para la realización del presente trabajo, se tuvo en cuenta una revisión teórica exhaustiva, con el fin de comprender el abuso sexual desde el marco legal en Colombia, su definición conceptual, factores de riesgo y de protección, consecuencias e intervención en niños abusados. Este se constituye en un panorama de niños y niñas que se constituyen en grupos vulnerables, debido a que tienen un alto riesgo de ser amenazados o víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual. Se implementó el modelo cognitivo-conductual dadas algunas ventajas como, el manejo de diferentes problematicas relacionadas con el evento de abuso como la ansiedad, la depresión y los problemas conductuales (Saywitz, Mannarino, Berliner & Cohen, 2000) y; reducir los niveles de malestar generados por estrés postraumatico a través del fortalecimiento social, el entrenamiento de habilidades sociales y la exposición gradual (Feather & Ronan, 2006). Como resultado de esta investigación se propuso una guía de atención que tiene en cuenta una fase evaluación inicial y otra fase de intervención terapéutica donde se abarca tanto lo individual como lo familiar, todo con el fin de facilitar la realización de una intervención organizada, oportuna y eficaz.

114


Psicología de la Salud
Conferencias por Invitación

115


Psicología Positiva, la estrategia para el afrontamiento de la cultura personal, de pareja, familia y organizacional.
Fernando Fergusson Presidente Sociedad Colombiana de Psicología

Esta ponencia explorala estrategia Psicología Positiva, en el afrontamiento comportamental por medio del aprendizaje del optimismo y la felicidad. La cultura del pesimismo y la infelicidad se aborda como una oportunidad de aprendizaje que esta destinado a aquellos profesionales o estudiantes, parejas, familias y organizaciones que toman decisiones para el mejoramiento de la calidad de vida en una cultura orientada al éxito, en donde las relaciones interpersonales deben ser optimistas y felices. Se diseña y se construye esta cultura como procesos de aprendizaje, que sucede por contingencias, modelos y auto aprendizajes. La cultura optimista y feliz en su construcción es una oportunidad estratégica para la intervención de la complejidad en las relaciones interpersonales.

116


La Psicología Positiva en Colombia: Estado actual
Fabio A. Salazar Piñeros Universidad Surcolombiana

El surgimiento de la Psicología Positiva a finales del siglo XX, como un enfoque alternativo a la tradicional visión de la Psicología centrada especialmente en los aspectos negativos del ser humano; ha permitido asumir la felicidad, el bienestar y sus factores asociados, como constructos pertinentes y relevantes en la ciencia psicológica. Pares asociados como Flow y Csikszentmihalyi, Bienestar Subjetivo y Diener, Optimismo Situacional y Seligman u Optimismo Disposicional y Carver; son cada vez mas frecuentes debido a la rapida expansión de la Psicología Positiva, que en América Latina ha sido liderada por colegas de Argentina y Chile principalmente, sin olvidar el precursor modelo de la Psicología Salutogénica desarrollado con lujo de detalles por la Psicologíacubana. No obstante, en Colombia han surgido adelantos que le permiten proyectarse en el mediano plazo como líder regional, a juzgar por las tematicas y los alcances progresivamente mayores de los trabajos investigativos. Ademas de una formulación conceptual, se presentan los resultados de una revisión sistematica sobre Psicología Positiva en publicaciones colombianas desde 1998 hasta 2009. Los principales trabajos se han realizado de manera aislada y, generalmente, desde la perspectiva de la Psicología de la Salud. Muchos de los documentos que aluden directamente a la Psicología Positiva, provienen de investigadores extranjeros que ofrecen sus producciones a medios nacionales. Luego de dejar establecido el statu quo, se plantean los retos que enfrenta la Psicología Positiva para el futuro próximo en el País, entendiendo que temas como la resiliencia, el emprendimiento, la conducta proambiental, entre otros, han de centrar las miradas de las nuevas generaciones de psicólogos colombianos.

117


Sentido del Humor y salud: desarrollos conceptuales y evidencias empíricas
Diana María Agudelo Velez diana.agudelo@upbbga.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

El impacto de las emociones sobre la salud es ampliamente conocido y ha sido abor-dado desde disciplinas como la psiconeuroinmulogía, dando cuenta del establecimien-to de asociaciones claras entre los estados emocionales y la adquisición, desarrollo y mantenimiento de algunas enfermedades. Sin embargo, y gracias a la presencia de un modelo biomédico, fundamentalmente, se ha hecho énfasis en las emociones negati-vas, pero no en las positivas, cuandodatos a lo largo del desarrollo de la historia mis-ma de la humanidad han demostrado que también estas ejercen un influjo sobre la salud. Modelos relativamente recientes han comenzado a explicar el funcionamiento del sis-tema inmune, el sistema endocrino y los neurotransmisores en relación con la experi-mentación de estados emocionales positivos, indicando, por ejemplo, que un buen sentido del humor se asocia positivamente con la salud. Así, explicaciones a partir de la denominada Psicología Positiva, el optimismo, el sentido del humor y la risa han comenzado a cobrar vigencia y a obtener evidencias contradictorias, en algunos casos y, por supuesto no concluyentes, pero en todo caso sistematicas y orientadoras, a fa-vor del vínculo con la salud. Se pretende realizar una revisión amplia de estos tópicos dejando abiertas cuestiones que permitan avanzar en esta importante línea de desarrollo que puede orientar hacia modelos mas salutogénicos y menos centrados en la enfermedad.

118


Conferencias

Las cuatro fuentes de la felicidad humana
Miguel de Zubiría migueldezubiria@pedagogiaconceptual.com

Ser feliz indica que la dimensión interpersonal y la intrapersonal de un ser humano funcionan bien, a la perfección, cual la contabilidad de una empresa cuando sus dos cuentas principales son positivas y rentan buenas utilidades. Luego se es feliz llevando una VIDA BUENA, como predicó el maestro Aristóteles; la ventaja es que hoy sabemos con precisión en qué consiste llevar una vida buena. Ser feliz resulta de una contabilidad atenta a los movimientos positivos y negativos de las cuatro dimensiones psicológicas esenciales dela existencia: 1) las relaciones con los otros, 2) Los vínculos íntimos, 3) Las satisfacciones existenciales y 4) el empleo del tiempo libre.

119


Ponencias en Mesa Tematica

Riesgos psicosociales en adolescentes según las regiones colombianas
Ana Fernanda Uribe Rodríguez anafernanda.uribe@upbbga@edu.co ana.uribe@gmail.com Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga

Los riesgos psicosociales varían en función de las regiones colombianas y por tanto las intervenciones deben ser diferenciales según los factores de riesgo y de protección. El objetivo de esta investigación es el establecimiento de los principales riesgos psicosociales en los adolescentes colombianos en función de las regiones La muestra elegida de manera representativa esta formada por 2.206 adolescentes de las diferentes regiones de Colombia, entre los cuales el 46,57% son varones y el 53,4% son mujeres. El rango de edad esta comprendido entre los 13 y 18 años (media 15,2 años y desviación típica 1,47). Los instrumentos utilizados son la Escala VIH/SIDA – 65 (Paniagua, 1998), el CVSA. Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa (Ministerio de Salud de Colombia, 1997el SCL-90-R. Cuestionario de 90 Síntomas (Derogatis, 2002), el A-D. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (Seisdedos, 1995), Se trata de una investigación de tipo cuasiexperimental. Cada una de las regiones colombianas tienen riesgos significativos en las conductas sexuales de los adolescentes centrados en el número de parejas, las pocas estrategias de autocuidado que se ven influenciadas por el contexto próximo. De igual manera, hay diferencias en laprevalencia de rasgos psicopatológicos, búsqueda de sensaciones, autoconcepto y habilidades sociales. Por tanto, las investigaciones deben ser contextualizadas y las intervenciones fundamentadas en las características psicosociales de la región con el fin de contar con perfiles de riesgo según la edad, el sexo y las regiones.

120


Descripción de las alteraciones neuropsicológicas en niños
Oscar Emilio Utria Rodríguez outria@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura

La presente investigación tuvo como fin describir la presencia de alteraciones neuropsicológicas en las funciones de: atención, memoria, lenguaje y habilidades construccionales en niños académicamente institucionalizados de la Ciudad de Bogota, que cursan entre segundo y cuarto grado de primaria en colegios distritales y que tienen entre 8 y 11 años de edad y la relación entre estas alteraciones y la ansiedad y la depresión. La muestra estuvo conformada por 157 niños, 77 niñas (49%) y 80 niños (51%). 35 del total con 8 años (22.2%), 53 con 9 años (33.7%), 40 con 10 años (25.4%) y 29 con 11 años (18.4%) de nivel socioeconómico 1,2 y 3, a quienes se les aplicaron algunas de las escalas de la Prueba ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil) que evaluaron los procesos anteriormente mencionados; la Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños CMAS –R, y el Inventario de depresión infantil CDI. Se contó con el consentimiento informado de los padres y el asentimiento de los niños. Es una investigación de tipo descriptivo, el analisis de resultados fue realizado por medio del paquete estadístico SPSS y los resultados encontrados muestran que de los 10 procesosevaluados, 7 presentan calificación por debajo del promedio esperado para la edad, lo que significa que la mayoría de los niños se ubica en el nivel inferior con un 53.5% en todas las pruebas y sólo un 12.1% lo hace en el nivel superior.

121

“Educando Valientes” Proyecto de prevención, detección e intervención psicosocial en casos de abuso sexual infantil.
Arlet Arrieta Palacio Universidad del Sinu Seccional Cartagena centropsicosex@gmail.com

El abuso sexual infantil ocurre posiblemente por la ausencia de estrategias de autoprotección, deficiente comunicación afectivo sexual, condiciones de hacinamiento, que exponen a los menores a ser abusados. Para el abuso sexual existen factores socio-ambientales: variables culturales, factores del abusador, factores psicológicos individuales y del sistema familiar (Roa, 1998) Las denuncias sobre abuso se reportan principalmente de la zona dos (2) de Cartagena. Con el objetivo de brindar herramientas de prevención del abuso sexual, establecer pautas de detección e intervención psicosocial, se realizó un estudio para caracterizar la labor de la comunidad educativa República del Líbano en Cartagena, frente a los factores de prevención en el abuso sexual de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un estudio cualitativo participativo, población de 1650, muestra de 355 sujetos (25 %). Instrumento: cuestionario y entrevistas aplicados a docentes y estudiantes de la institución educativa. En las entrevistas y encuestas se detectaron los siguientes resultados: Maltrato físico 50%, maltrato psicológico 30%, abuso sexual 10%, negligencia 10%. A partir de estos datos, se inicia latercera fase: intervención psicoterapéutica con las víctimas.

122


Percepciones del bienestar psicológico en estudiantes de primer semestre de Psicología
Mónica Reyes Rojas monica.reyes@urosario.edu.co Gustavo Lara Rodríguez gustavo.lara@urosario.edu.co Universidad del Rosario.

Desde el marco de la psicología positiva y específicamente los planteamientos sobre bienestar psicológico y funcionamiento positivo relacionados con el concepto de salud, esta investigación aborda la visión del bienestar psicológico multidimensional (Ryff & Keyes 1995, 2000, Keyes 2005). El objetivo fue reconocer cómo definen el bienestar psicológico los estudiantes de psicología, como perciben que se construye el bienestar y las dimensiones de este bienestar con un grupo de 14 estudiantes de psicología de primer semestre de las dos cohortes del año 2009 de la Universidad del Rosario y con una metodología de tipo cualitativa descriptiva. Al grupo se le aplicó la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) En la escala de BIEPS la puntuación de los grupos fue: Grupo 1, un percentil 66.7 y en el grupo 2 un percentil 36.9. En los grupos focales se encuentra que los estudiantes definen el bienestar como un concepto integral, relacionado con la satisfacción y orientado por las metas y propósitos vitales. En la construcción del bienestar, consideran que esta construcción es un proceso de largo plazo, individual y las dimensiones incluyen el auto-control, la autoobservación. Por último, con respecto a la elección de carrera, señalan que aporta a su bienestar en la medida que la carrera de psicología tiene una orientación social y les ha ayudado aconocerse mejor a sí mismos.

123


El fracaso de la educación sexual: un punto de vista desde la neurociencia.
Víctor Manuel Pardo Maza Universidad del Sinu, Cartagena www.unisinucartagena.edu.co

De acuerdo al informe de los resultados de la encuesta nacional de demografía y salud 2005 de Profamilia Colombia, el programa de educación sexual del Ministerio de educación nacional fracasó habida cuenta del incremento en las tazas de embarazo de adolescentes, el desconocimiento y mal uso de métodos anticonceptivos, así como el aumento de las enfermedades de transmisión sexual en esta población. En su gran mayoría las críticas del mencionado fracaso se orientaron a cuestionar las inadecuadas estrategias pedagógicas, las fallas en la selección de los temas y al poco control y seguimiento de los entes competentes entre otras. El presente ensayo hace una mirada crítica a este polémico tema abordandolo desde el substrato neurobiológico y funcional de la conducta sexual humana y considerando características propias del neurodesarrollo del cerebro de los adolescentes en permanente interacción con un mundo externo caracterizado por el uso de nuevas tecnologías y globalizado.

124


Proceso de adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de primer semestre del conservatorio del Tolima.
Un analisis de las características, expectativas y experiencias del joven durante el semestre de ingreso a la universidad
Lynda Esperanza Cabezas Paredes lyescapa@gmail.com Universidad de Ibagué

Los adolescentes, en su proceso de crecimiento, sufren una transformación física, emocional y psíquica, así mismo como atraviesan unatransición contextual, del colegio a la universidad, que altera su normal funcionamiento (Aberastury, 1999). En este estudio se analizan las características socio demograficas y de adaptación, con el cuestionario de Esquemas Maladaptativos de Young; y la percepción sobre la vida universitaria, antes y después de la vivencia en este nuevo ambiente, de 45 estudiantes que ingresan a primer semestre del Conservatorio del Tolima. Se encontró que, las problematicas adaptativas mas destacadas se relacionan con los esquemas: inhibición emocional y dependencia/incompetencia. El primero, tuvo porcentaje significativo a nivel grupal, sobre todo en las mujeres; y el segundo, tuvo porcentaje significativo en los estudiantes no nativos de la ciudad, provenientes de municipios del Tolima. Esto quiso decir, que los estudiantes, en especial las mujeres, se preocuparon mas por exigirse y alcanzar las metas propuestas, pero al final disminuyeron su tensión sobre este aspecto; y que los estudiantes provenientes de municipios del Tolima, no lograron satisfactoriamente el desarrollo de la autonomía e independencia con respecto a los demas. En conclusión, la vida universitaria afecta a los estudiantes; de tal manera que, motivados por el logro de sus objetivos, aceptan las nuevas propuestas del medio y se ajustan a las nuevas exigencias que trae consigo la universidad.

125


Dialogo sin prisas: reflexiones a propósito de la muerte y el derecho a morir con dignidad.
Jorge Enrique Chacón Afanador Universidad de Santander. tanatologiaclinica@hotmail.com

La muerte es una de las cuestiones decisivas que es necesario encarar cuando se trata decomprender la vida, pues nada puede suprimir el hecho persistente y tozudo de tener que morir. La muerte es un tema sobre el cual nos resulta difícil escribir, leer, hablar, pensar, reflexionar; un tema ocultado mas no oculto; un tema muchas veces silenciado en el discurso; porque no nos han enseñado y tampoco hemos querido aprender que vida y muerte van juntas. El tema de la muerte se ha abordado aunque de manera sutil, con libertad y sin miedo. Sin embargo no podemos negar que aún falta mucho para que se hable de ella con mas naturalidad en ambientes como la familia, y que podamos entenderla como una parte de la vida que en vez de quitarle a ésta por el contrario le aporta. Se resalta la importancia de atender a los sujetos en proceso de muerte. Quiza sea bueno pararse y, antes de atender para entender; lo cual significa no solo ponerse en sus zapatos, si no también caminar por su mundo impulsivo, emocional, y por supuesto, cultural. Si como profesionales de la salud se persigue atender a las personas y no sólo las enfermedades, se plantea necesariamente la cuestión de cómo ayudar al paciente a asumir su situación en la fase final, teniendo en cuenta cual es su concepción de la muerte. Resulta inevitable la cuestión de si se parte de la premisa de que, ademas de atender al paciente, se le debe entender.

126


Respiración holotrópica: Características y evaluación psicofisiológica
Diana Ximena Puerta-Cortés Universidad de Ibagué diana.puerta@unibague.edu.co

Actualmente la respiración holotrópica (RH) se utiliza como técnica para el tratamiento de la depresión, fobias, estrés, adicciones, enfermedadespsicosomaticas y situaciones traumaticas. Su uso se divulga en países como Ucrania, España, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Argentina y Uruguay. Aunque su difusión es amplia en occidente, las publicaciones científicas que soportan su validez, los efectos colaterales y la confiabilidad son escasos. En Colombia la respiración holotrópica se usa como tratamiento en personas víctimas de situaciones traumaticas con el fin de reducir las secuelas emocionales producidas por el evento. Debido al aumento en el uso de la (RH) y a sus resultados positivos se orientó la investigación hacia la comprensión científica de la estrategia de tratamiento psicológico (RH), con el propósito de evaluar su efecto en las respuestas psicofisiológicas en estudiantes universitarios, y en el tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas (SPA) y víctimas de violencia intrafamiliar (VIF). Se midieron los índices psicofisiológicos de electromiografía (EMG), volumen sanguíneo periférico (VSP) y respuesta galvanica de la piel (RGP). En la primera muestra los resultados indicaron que la respiración holotrópica aumenta el voltaje producido por la actividad psicofisiológica y luego disminuye durante la respiración espontanea. En la segunda y tercera muestra, los resultados señalan reducción en el voltaje de la actividad psicofisiológica, lo cual correlaciona positivamente con la percepción de efectividad que reportaron los pacientes victimas de VIF y consumidores de SPA al finalizar el tratamiento. Los hallazgos aportan a la comprensión experimental y clínica acerca de un procedimiento, cada vez mas difundido como terapia psicológica entodo el mundo.

127


El Proceso de Adopción de Precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios.
Ivonne Rodríguez Rodríguez Universidad de Ibagué ivonnerodrigue@gmail.com

La investigación tuvo como objetivo reconocer si la aplicación de una intervención basada en el Proceso de Adopción de Precauciones (PAP) (Weinstein & Lyon, 1998, Weinstein, Rothman & Sutton, 1998) favorece la disminución o abandono del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios de tres Instituciones de Educación Superior. Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretest–postest de grupos pareados, se retomaron elementos claves del PAP como la motivación, percepción de vulnerabilidad, susceptibilidad, costos y beneficios, balance decisional y el cambio como resultado, primero de un funcionamiento cognitivo y luego de la planeación; así como el resultado del paso consecutivo por siete etapas. Se desarrolló un proceso de intervención breve aplicado en 6 sesiones de trabajo. Al finalizar se compararon los resultados de las pruebas pre y post del grupo experimental con las del control. Los grupos estaban conformados por 25 personas cada uno. Se utilizó el Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) (Londoño & Rodríguez, 2007), el Cuestionario de Expectativas hacia el Cigarrillo (CEC) (Londoño y Rodríguez, 2007) y el Cuestionario de Motivación (Tentación). Los resultados post mostraron diferencias significativas entre los grupos, en las medidas de nivel consumo, expectativas y motivación, lo que refleja que el programa de intervención breve basado en el PAP se puedeutilizar como estrategia de intervención para la disminución y abandono del consumo de cigarrillo en personas con consumo moderado y alto.

128


Afrontamiento en psicooncología
Jessica Quiroga Gónima Universidad del Valle jessiluca32@gmail.com

Este trabajo revisa el origen y evolución del concepto de afrontamiento en psicooncología. Investigaciones muestran que cada persona vive particularmente su enfermedad (Cano, 2005; Ferrero, Toledo & Barreto, 1995; Llull, Zanier, & García, 2003); desde los 60´s aparecen múltiples conceptualizaciones de afrontamiento para entender la adaptación a la enfermedad y las diferencias en el proceso de recuperación; definiéndose como esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes para manejar las demandas externas y/o internas valoradas como desbordantes (Lazarus & Folkman,1984). Posteriormente se pretende distinguir el concepto de otros “mecanismos de defensa” y “ajuste psicosocial” (Soriano, 2002; Urquidi, Montiel & Galvez, 1999). Actualmente Font & Cardoso (2009) hablan de “estrategias de afrontamiento” (EA), y afirman que su origen puede ser consciente o inconsciente y cambiar en función de los estímulos que actúen momentaneamente, contrario a los estilos de afrontamiento que son permanentes en los individuos (Moorey & Greer, 1989; citado por Soriano, 2002). En la literatura las EA se clasifican según el tipo (interna/externa), según el énfasis (en solución/evitación), o por el enfoque del comportamiento (espíritu de lucha, evitación, desesperanza aprendida, preocupación ansiosa y fatalismo), que son las clasicas propuestas por Watson & Greer en 1998; últimamentetambién se definen las estrategias según la localización del cancer (Paez, Luciano, & Gutiérrez, 2007; y otros). Se concluye que el concepto se ha especificado según las necesidades de los pacientes y es pertinente continuar el desarrollo de las EA, puesto que permite impactar directamente el proceso de psicoterapia con pacientes oncológicos.

129


Psicooncología pediatrica
Johana Carolina Cely Aranda jocelya@alumni.uv.es Antonio Capafons antonio.capafons@uv.es Remedios Gonzalez Barron Remedios.Glez-Barron@uv.es Universidad de Valencia

La oncología pediatrica permite comprender el cancer como una enfermedad crónica que amenaza la vida y que simboliza el sufrimiento de la persona enferma y su familia. Este diagnóstico genera un amplio espectro de emociones como ira, miedo, soledad, depresión o ansiedad, ademas la responsabilidad que se debe asumir en la adminis-tración del tratamiento y explicación de la enfermedad al infante. Esta enfermedad esta asociada a altos niveles de distrés en la familia, por lo que el niño esta mas propenso a alterarse por el ambiente que rodea al hospital, y a desarrollar miedo a los procedi-mientos médicos. Durante el tratamiento se debe proceder al contacto de los padres con el personal sanitario con el objetivo de aclarar dudas que surjan respecto a la in-tervención médica y el curso de la enfermedad. La incertidumbre en la familia sobre los efectos de la enfermedad causa una elevada ansiedad que puede reducirse si el personal médico resuelve sus inquietudes y preocupaciones. Proporcionar apoyo al niño por parte de la familia, el personal sanitario y las instituciones educativas leofrece al infante la oportunidad de normalizar una experiencia tan estresante como es la en-fermedad del cancer. Por lo que es importante el empleo de intervenciones psicológicas que alivien al menor coste emocional las consecuencias de la enfermedad oncológica.

130


Síntomas de los pacientes con demencia y funcionamiento psicosocial de sus cuidadores informales
1,2Alexander Moreno, MS. 2Alba Marcela Gómez, BS. neuropsicalex@yahoo.fr 1 Universidad Manuela Beltran, Bogota 2 Hospital Central de la Policía, Bogota

El cuidado de pacientes con enfermedades crónicas genera un impacto negativo en el bienestar emocional de los cuidadores. Cuidar a personas con demencia es difícil por-que estas presentan problemas físicos, cognoscitivos y emociona-les/ comportamentales. En este estudio se propone evaluar la relación entre los problemas que presentan los pacientes con demencia y el funcionamiento psicosocial de sus cuidadores. Se seleccionaron 73 cuidadores de pacientes con demencia del Hospital Central de la Policía, en Bogota. A los cuidadores se les pidió que completaran un reporte de los síntomas físicos, cognoscitivos y emocionales/comportamentales que mas frecuentemente pre-sentaba el paciente, un cuestionario de depresión (PHQ-9); la entrevista de Sobrecar-ga de Zarit (ZBI), la Escala de evaluación del Apoyo Interpersonal (ISEL-12) y la Esca-la de Satisfacción con la Vida (SWLS). Se encontró que los problemas cognoscitivos y emocionales/comportamentales del paciente predijeron la sobrecarga (=0.49, p


Política de privacidad