Consultar ensayos de calidad


Cempoala (Ubicación) - sitio arqueológico mesoamericano ubicado en el Municipio de Úrsulo Galván



OBJETIVO.

En este trabajo escrito se busca reunir información de diversas fuentes para exponer parte de la vida de la cultura totonaca, teniendo especial interés en el asentamiento de la mima en la zona arqueológica Cempoala Veracruz; se busca dar a conocer la forma de vida de los habitantes de la zona ya mencionada teniendo como base algunas características tanto de los habitantes como de la zona en general y parte de su historia por ejemplo su religión , el trabajo que realizaban, los rituales que celebraban, el como habitaban, su arte y al mismo tiempo dar a conocer su ubicación geográfica y como se encontraba estructurada la Zona de Cempoala..


INTRODUCCIÓN

Cempoala (náhuatl CA“mpoalAtl 'veinte aguas') es un sitio arqueológico mesoamericano ubicado en el Municipio de Úrsulo Galván en él Estado de Veracruz, México. La palabra CA“mpoalli proviene de las raíces nahuas CA“mpoal- que significa veinte y A(tl) que significa agua, 'veinte aguas' tal vez por que dicha ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital líquido a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes. El lugar fue habitado principalmente por totonacas y por chinantecas y zapoteca.


Otra versión considera que probablemente es en alusión a las actividades comerciales que, según algunas fuentes, se llevaban a cabo cada 20 días en este lugar en la época prehispánica. Fue uno de los asentamientos totonacos más importantes durante el Periodo postclásico mesoamericano.1 Otraversión sugiere que el nombre significaba “Abundancia de Agua”.
De acuerdo con algunas fuentes, la ciudad fue originalmente poblada al menos 1,500 años antes de la llegada de los españoles y existen indicios de influencia Olmeca. Aunque no se sabe mucho de los periodos Preclásico y Clásico, la ciudad Preclásica fue construida sobre montículos para protegerla de inundaciones.
Los Totonacas llegaron a esta área durante el apogeo del imperio Tolteca habiendo sido forzados a emigrar de sus poblaciones en las laderas del este de la Sierra Madre Oriental. Los totonaca gobernaron el área de Totonacapan que consistió en el norte de Veracruz junto con Zacatlán distrito de Puebla con una población combinada estimada en aproximadamente de 250,000 y alrededor de 50 pueblos. No se sabe realmente mucho acerca de lo que pasó durante era del período Preclásico y clásico.
Cempoala era la capital Totonaca y fue ocupada por totonacas y por chinantecas y zapotecas siendo la más grande ciudad en el Golfo de México. En su apogeo, tuvo una población de entre 25,000 y 30,000 personas y fue uno de los asentamientos totonacas más importantes durante el periodo Posclásico. Se ubica a un kilómetro de la orilla del Río Actopan y a seis kilómetros de la costa.
Cempoala fue el primer poblado de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el 'Cacique gordo'. La ciudad estaba asentada alrededor de perímetros amurallados que delimitaban las zonas de templos y palacios;su antigüedad data del siglo XI al XVI.

Los antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada 'Lugar de las cuentas', como lo llamaron los mexicas dominadores, porque allí cobraban los tributos de la Costa.
Lo que hoy es la zona arqueológica, anteriormente era el centro político-religioso más importante de la ciudad, cuyas construcciones se hicieron con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con la cal que producían al momento de quemar conchas y caracoles, obteniendo de esta manera que sus edificios brillaran a lo lejos como si estuvieran construidos de plata.


1. Ubicación
Cempoala fue uno de los asentamientos totonacas más importantes del Posclásico. Sus actividades principales giraban en torno a la agricultura, la recolección, la caza y la pesca en las afluentes del río Actopan.
La zona arqueológica de Cempoala, Veracruz se halla aproximadamente a 24 Km al noreste del poblado de Tamarindo situado en el Km 390 de la carrera de México a Veracruz por Jalapa, que está a 57 Km de este último poblado.
Se encuentra en el litoral aproximadamente a 6 Km de la costa, aproximadamente a 1500 m de la margen izquierda del río Chachalacas o Actopan y tiene una extensión aproximada de 5 Km2
2. Entorno Geográfico
Las fuentes naturales de piedra, arcilla u otros materiales, son igualmente sitios de enorme importancia. Los tres tipos de clima que imperan en la costa del golfo son: Elcálido o tambien llamado la tierra caliente, se extiende desde el litoral del golfo hasta los 700 u 800 metros de altitud sobre el nivel del mar. El segundo es la tierra templada que comprende terrenos más inclinados pero con un régimen de lluvias ligeramente mayor, éste se encuentra ubicado entre los 750 y los 1500 metros sobre el nivel del mar.
La tierra fría abarca el antiguo señorío totonaco de Tlacolulan antes de alcanzar la planicie del valle de Perote, esta cabecera regional se encuentra a 70 kilómetros de Zempoala. Su posición intermedia entre distintos ecosistemas debió favorecer el asentamiento humano.
El drástico contraste de altitudes juega un papel decisivo en la determinación de las zonas climáticas y vegetativas del centro de Veracruz. La zona urbana de Zempoala y su entrono contaban con las condiciones idóneas para favorecer el crecimiento de la población.

En torno a la capital totonaca sobre todo al norte y sur del río Huitzilapan se han identificado áreas de campo de riego que datan de tiempos prehispánicos, todos estos sistemas se encuentran en áreas inundables en las cuales se construyeron camellones y canales para conducir, mantener o drenar el agua. Como Zempoala se encuentra mas cerca de la sierra de Chiconquiaco generalmente supera la media anual 1200 mm aunque la temporada de lluvias suele ser torrencial. No obstante el aprovechamiento del río Actopan provee el recurso hidráulico necesario para la agricultura, incluso en los tiempos de sequía.
El factor hidráulico también guarda relación estrecha conla ubicación de Zempoala pues el viento puede ser presagio de condiciones propias para la agricultura o un caso contrario que acompaña los destructivos fenómenos meteorológicos
3. Zona arqueológica
Lo que hoy es la zona arqueológica visitable, fue el más importante centro político-religioso de la región.
Sus edificios fueron construidos con piedras de rio, unidos con mortero y aplanados con cal, la cual era producida al quemar conchas y caracoles.
Los principales edificios de la zona son: El Pimiento, cuyo rasgo más notable es su decoración a base de representaciones de cráneos, El Templo de la Cruz, que conserva en sus columnas interiores restos de pintura mural al fresco y con motivos celestes, Las Caritas, dos basamentos sobrepuestos decorados en sus muros interiores y cenefas con motivos cosmogónicos con una gran cantidad de calaveritas de barro; El Templo circular dedicado al dios Quetzalcóatl (dios del viento), El Sistema Amurallado IV en donde estaba el centro rector y administrativo de Cempoala.
Su origen se ubica hacia el año 1200 d.C. Sus actividades primordiales giraban en torno a la agricultura, la recolección, la caza y la pesca en los afluentes del río Actopan. La cohesión social en este periodo se fundamenta en el parentesco y la división del trabajo que se reparte con base en el sexo y la edad adecuadas a la participación.
Posteriormente se produjo una diferenciación entre las actividades agrícolas y las que se realizaban en la ciudad, dando lugar a estratos sociales diferenciados. Los campesinos siguieronocupando las áreas de producción agrícola, en tanto que las actividades comerciales, impulsadas desde el exterior, provocaron la existencia de artesanos y productores que se asentaron en el espacio urbano principalmente, alrededor de los palacios.
Éstos últimos se integraron en sistemas amurallados, en los cuales hay presencia de grandes plataformas habitacionales ocupadas por los que controlaban a la sociedad. A lo largo de cuatro fases de construcción se expandió la antigua ciudad de Cempoala, en una área de 8 kilómetros cuadrados, de la que han desaparecido tres cuartas partes. Los datos históricos a partir de 1519 son de suma importancia, ya que Cempoala se alió a los españoles y junto con los tlaxcaltecas formó la infantería en la conquista de Tenochtitlan en 1521.
En 1520se libró una batalla en el recinto del Sistema Amurallado IV, los actores del drama fueron Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez, quien, enviado por el gobernador de Cuba Diego de Velázquez, debía hacer capitular al conquistador; no sólo fracasó en su empresa sino que, además, fue apresado por Cortés.
Estos hechos fueron la causa del deterioro de la ciudad y su posterior abandono, este proceso se vio acelerado por la organización de los ingenios azucareros inducidos por Rodrigo de Albornoz y Pedro Moreno en 1529. Los pocos totonacos sobrevivientes fueron desplazados a Jalapa en 1660 por orden del virrey Gaspar de Ziga y Acevedo, dejando en el olvido durante mucho tiempo a la antigua ciudad.
El museo de sitio presenta una panorámica histórica dellugar, a través de restos de piezas y otros objetos encontrados en las diversas exploraciones que allí se han realizado.
4. El Totonacapan y Cempoala
Hace cerca de 8 mil años pequeños grupos nómadas habían alcanzado la costa del Golfo de México. Subsistían de la caza, pesca y recolección. Estos grupos son los representados cazando grandes presas como el mamut pero en realidad solo tomaban de la naturaleza lo que necesitaban.
Posteriormente lograron identificar los ciclos bióticos de muchas especies vegetales y animales, lo cual, derivo eventualmente en la sedentareidad.
Posteriormente, entre el segundo y tercer milenio antes de cristo algunos grupos mesoamericanos alcanzaron el grado de horticultores y luego en los años 2000 a 1500 a.C. comenzaron a hacer artefactos de cerámica como vasijas decoradas con estampados de cuerdas y hubo también patrones recurrentes como el cuadriculado.
Estos hombres, también se plasmaron a si mismos y a sus dioses en esculturas de arcilla que tendían a tener aspectos del estilo olmeca, por ejemplo, las llamadas “caras de niño” que tenían deformación craneana y ojos ranurados y oblicuos, bocas abultadas y comisuras hacia abajo. Ello indica que la cultura olmeca o cultura madre influencio a gran parte de la costa del golfo y se extendió al menos hasta el año 600 a.C.
Dentro del florecimiento de las culturas mesoamericanas, el de Cempoala, Veracruz, comprende el periodo Posclásico que va del año 900 al 1500.
En el México antiguo, la porción central de la costa del Golfo, que corresponde alnúcleo del actual estado de Veracruz, fue denominada el Totonacapan debido a que allí se estableció la cultura totonaca hacia los siglos VIII y IX de nuestra era.
Por otra parte ahora se sabe que los primeros grupos que se asentaron en Cempoala fueron los de la llamada “Cultura de Remojadas” cuya alfarería poseía identidad propia y se extendió al menos por 20 municipios. Esta cultura practicaba el cultivo del maíz, además de que comenzaron a construir monumentos para practicar sus cultos y venerar a sus dioses.
Hacia el inicio de la era cristiana, las muchas pequeñas aldeas existentes crecieron hasta convertirse en ciudades suficientemente urbanizadas y organizadas estatalmente mediante el poder teocrático. Fue así que el desarrollo de la “Cultura de Remojadas” se dividieron en 2 fases: Remojadas inferior y Remojadas superior.
Remojadas inferior corresponde al preclásico o formativo que va de los siglos VI a I a.C. Remojadas superior equivale al clásico mesoamericano (siglo I a IX d.C.) y corresponde a la época de los centros ceremoniales.

5. Historia del Sitio
Los Totonacas llegaron a este lugar durante el apogeo del Imperio tolteca (1000-1150 AD). Los arqueólogos creen que los toltecas habían sacado a los Totonacas de sus asentamientos en las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental y hacia la costa. Cempoala encuentra en una llanura costera plana a unos seis kilómetros desde el Golfo y un poco más de un kilómetro desde la orilla del río Actopan (también llamado Río Chachalacas).
5.1 Alianza
A mediados del sigloXV, Cempoala y muchos otros centros costeras de Veracruz fueron atacados y derrotados por el ejército azteca de Moctezuma I. Ellos impusieron un elevado tributo de bienes y de víctimas para sacrificio que los obligaba a enviar cientos de niños cada año como tributo para sacrificios y ser usados como esclavos. Este tratamiento a manos de los aztecas creó la situación que condujo a la derrota de los aztecas por Cortés en el siglo XVI.
Cuando Cortés y sus fuerzas llegaron a la costa de Veracruz en 1519, los totonacas habían estado sufriendo durante varios años la dominación Azteca. Cuando los españoles marcharon hacia el norte desde su primer campamento afectado por malaria en San Juan de Ulúa, supieron de una ciudad en el camino con nombre Cempoala. Envió un mensaje de su inminente llegada, y se encontraron en las afueras de la ciudad por 20 de dignatarios de Cempoala.
En el centro de la ciudad, se reunieron con el ' jefe Gordo, Xicomecoatl', que les alimentó y dio habitaciones. Después de que el totonaca dio numerosos regalos a Cortés, incluyendo joyas de oro, Cortés pregunto cómo él podría devolver esta hospitalidad. Se dice que Xicomecoatl dio un profundo suspiro y conto muchas quejas amargas contra el gran Moctezuma.
Cortés prometió considerar el asunto y al día siguiente Cortés partió hacia Quiahuiztlan, donde los españoles y Totonacas, forjaron su trascendental alianza contra los aztecas. Los totonacos ahora estaban comprometidos a la misma suerte que los españoles. En agosto de 1519, Cortés y sus hombres partieron con 40de guerreros totonaca y 200 cargadores para la capital azteca de México-Tenochtitlan. Durante los próximos meses, ganaron una victoria tras otra a través de la fuerza y el engaño. Finalmente terminaron en el corazón de México-Tenochtitlan con Moctezuma II, el emperador azteca, como su rehén.3
5.2 El Sitio
Las estructuras de este sitio muestran impresionantes plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación invade permanentemente esta zona, fue llamado 'Lugar de las cuentas', por los mexicas dominantes, porque allí cobraban los impuestos de la Costa del Golfo.
Se piensa que el sitio fue el centro político-religioso más importante de la región, sus construcciones fueron construidas con piedras de río, con mortero y repelladas con cal, logrando que los edificios brillaran a la distancia como si estuvieran construidos de plata. El complejo del sitio incluye edificios y estructuras importantes, no solo por arquitectura, sino por la trascendencia histórica, por ejemplo, en el sitio conocido como Sistema Amurallado IV, fue donde Cortés enfrentó a las fuerzas de Pánfilo de Narváez.
6. Historia del Sitio después de 1519
Cempoala fue una próspera ciudad hasta 1519 año en que los Conquistadores Españoles llegaron a México y establecieron alianzas con sus pobladores para marchar hacia la toma de Tenochtitlan, la ciudad de Cempoala para entonces contaba con aproximadamente veinte mil habitantes y era el centro ceremonial y comercial más importante de todo el imperio azteca, por encima de Tlatelolco, los españoles la llamaron en unprincipio Villaviciosa, que significa villa fértil, por la gran cantidad de fiestas y enormes huertos y jardines con que contaban y el carácter festivo y alegre de sus habitantes, posteriormente fue conocida como Nueva Sevilla por su semejanza, a decir de los propios españoles, con aquella ciudad ibérica.
Entre 1575 y 1577 una epidemia de viruela (matlazahuatl) diezmó la población, se estima que dos millones de personas perdieron la vida en Mesoamérica, la ciudad la que fue totalmente abandonada y los pocos sobrevivientes trasladados a la ciudad de Xalapa, con el tiempo cayó en el olvido, hasta que el arqueólogo Francisco del Paso y Troncoso la redescubrió
Tras la victoria y conquista, los totonacas de Cempoala pronto tomarían cuenta de su nuevo destino al lado de sus aliados foráneos: fueron re-ubicados y tuvieron que abandonar la ciudad pues fueron cristianizados, prohibidos de practicar sus antiguos cultos y fueron convertidos en esclavos para trabajar los campos de caña de azúcar de los nuevos señores españoles.
Cempoala fue el primer poblado de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el 'Cacique gordo'. La ciudad estaba asentada alrededor de perímetros amurallados que delimitaban las zonas de templos y palacios; su antigüedad data del siglo XI al XVI.1
7. Cosmogonía y religión
Al igual que el resto de los pueblos mesoamericanos, el pueblo totonaca y por consiguiente Cempoala, se regían por la teocracia.
Tenían toda unacosmovisión del mundo. Sus deidades principales eran la Luna, el Sol y Venus como se puede advertir en el templo de Las Caritas.
En cuanto a sacerdotes, su poder se manifestaba en el manejo de “los oráculos” que explicaban a los reyes y señores. Su indumentaria y atributos difieren según algunos autores Las casa, por ejemplo resalta su castidad y dice que solo se tiznaba y cubrían con mantas negras; en cambio pero otros investigadores dice que vestían mantas negras a manera de sotanas, una variedad de capas y capillos que recordaban a los sacerdotes benedictinos, que tenían el cabello sumamente largo y lleno de sangre por los sacrificios, así como las “orejas destrozadas” debido a los rituales de auto sacrificio y mencionaba también que eran sodomitas.
8. Sacrificios humanos
El sacrificio humano fue practicado por los Cempoaltecas desde épocas anteriores al dominio azteca, ello se sustenta en El Templo del Pimiento en el tzompantli (muro de cráneos) y en el Chac mool o piedra sacrificial, hallada frente al Templo de las Chimeneas
Las pruebas arqueológicas del sacrificio humano entre totonacas son una escena representada de un tablero de juego de pelota en Tajín, las lapidas Aparicio, un jugador decapitado en el mural de las Higueras y en las representaciones de hachas y las palmas que son estilizaciones y abstracciones de decapitación
Los sacrificios humanos son un simbolismo de reciprocidad entre los humanos y el cosmos, es decir, una manera de pagar el esfuerzo que los dioses hacían para crecer los cultivos.
Loscempoaltecas también celebraban tres fiestas principales al año, una de ellas según Las Casas, tenia lugar por el tiempo de la navidad, en donde después de una gran ceremonia todo el pueblo presenciaba el sacrificio de 18 personas. Se creía que estas personas irían a hablar con el Dios Sol para que este fuera convencido de enviar a su hijo y asi terminar con las miserias del pueblo.
Después del sacrificio los cuerpos eran arrojados escaleras abajo haciendo alusión al triunfo del Dios Huitzilopochtli (sol) sobre Coyolxauhqui (Luna); después se desmembraban y las partes eran enviadas a los “principales” para su ingesta, este acto los bendecía.

8.1 Otros rituales
Se practicaban confesiones públicas a manera de control social.
A los recién nacidos niños se les llevaba al templo para circuncidarlos y a las niñas se les desvirgaba con los dedos, dando instrucciones a las madre de que repitieran el ritual ellas al cumplir las niñas 6 años de edad; esto a manera de control social religioso.
Los niños de 6 años y 9 años de edad eran llevados al templo para hacerles saber de su doctrina y sus leyes.


9. Astronomía en Cempoala

Algunas investigaciones por Vincent H. Malmström de Dartmouth College describen una interesante relación astronómica que existe debido a los tres anillos circulares encontrados en Zempoala. Citamos parte de la discusión relativa a los tres anillos ceremonial de Zempoala.
'En la plaza central de Zempoala, justo bajo la masiva pirámide en la esquina noreste, hay tres intrigantes anillos de piedra, cada uno deellos fabricadas de piedras de playa redondeadas cimentados juntos para formar una serie de pilares pequeños, escalonados.
El más grande de los anillos contiene 40 de los pilares escalonados, el aro mediano tiene 28 de estos y los circulo pequeños 13 pilares alrededor de su circunferencia. Todo parece indicar que los tres anillos fueron usados para calibrar los diferentes ciclos astronómicos, posiblemente moviendo un marcador o un ídolo de un pilar escalonado al siguiente con cada día que pasaba (de alguna manera similar al modo que se ha sugerido para registrar el paso del tiempo en la pirámide de los nichos).
Es, por lo tanto, bastante posible que mediante el uso de los tres anillos juntos, los sacerdotes totonaca pudieron calibrar los movimientos de la Luna lo suficientemente cerca como para saber cuándo podría ser el próxima (devorado.) En cualquier caso, hay motivos para creer que los tres anillos de piedras de Cempoala permiten más pruebas testificando a la curiosidad intelectual y la ingenuidad arquitectónico los primeros mesoamericanos'.
Los tres anillos piedra de Cempoala, tal como se ve desde la parte superior de la pirámide principal. En la medida en que los tres anillos son coronados por 13, 28 y 40 pilares, respectivamente, parece que fueron utilizados por los sacerdotes totonacos como dispositivos de cuenta para realizar un seguimiento de los ciclos de eclipse.
Es, por lo tanto, bastante posible que mediante el uso de los tres anillos juntos, los sacerdotes totonaca pudieron calibrar los movimientos de la Luna losuficientemente cerca como para saber cuándo podría ser el próxima (devorado.) En cualquier caso, hay motivos para creer que los tres anillos de piedras de Cempoala permiten más pruebas testificando a la curiosidad intelectual y la ingenuidad arquitectónico los primeros mesoamericanos'.

10. Arte

10.1 Pintura
Los colores mas abundantes de la pintura eran el rojo, amarillo, verde y azul. Estos pigmentos se fabricaban con óxidos de hierro y malaquita molidos. Se fabricaban en forma de “panes”, esto era el pigmento en seco que luego se disolvía en agua con cal para poderse utilizar.
Al principio del florecimiento de las culturas totonacas abundaba en sus obras una filigrana de líneas entrelazadas que la caracterizaba y que después se olvido a someter a los pueblos de la montaña de Veracruz. Sin embargo, en los edificios públicos y palacios se pintaban murales con temas como guerra, cuyos fondos eran principalmente azules y rojos.
Precisamente fue la pintura mural la forma de representación pictórica más eficaz para el tema antes mencionado. Con el tiempo algunos colores como los azules y verdes se sustituyeron por pigmentos de elaboración menos costosa, entonces abundaron los rojos y solo ocasionalmente se usaba el verde y el azul.
Ya en el periodo clásico, la influencia teotihuacana propicio que se hicieran más frecuentes las representaciones de Tláloc. Se evitaban figuras de gran formato y se prefería llenar los blancos con un mismo repertorio de diseños. La concepción pictórica era simbólica (cósmica, mítico-religiosa,documental, ideográfica, signal y semiótica) y los temas eran humanistas, militares e históricos.
La pintura se llevaba a cabo sobre cerámica, cuero, mural, tela o papel. Era textil, plumaria y rupestre. Los estilos que manejaban eran figurativo (naturalista e idealista) y abstracto (figurativo y geométrico) El tipo de obra era ceremonial, ornamental o funeraria. En lo que a materiales se refiere, aún se utilizan pigmentos animales, vegetales o minerales, óxidos, plumas, algodón o lana teñidos. Las técnicas son bordado, al fresco, pintado, tejido o teñido.

10.2 Escultura
La escultura se componía principalmente por figurillas modeladas en pasta de cal
En el periodo preclásico en el Pital ya se labraba en piedra diversas figuras. En el periodo clásico, en El Tajín ya se jugaba el Juego de Pelota, cuyo campo se conformaba por dos muros verticales que tenían esculpidos en relieve dos serpientes entrelazadas, cuyas cabezas remataban cada uno de los extremos del muro. Su diseño era idéntico al de los antiguos vasos trípodes de barro. Entre los muros de barro que conformaban los edificios de la ciudad, y en las plazas de las antiguas ciudades, se colocaron grandes piedras rectangulares y sobre su superficie, de textura suave y arenosa, se labraron imágenes de gobernantes. Sus representaciones frontales se volvieron comunes en el territorio, y se cuidó demostrarlos ataviados con enormes tocados de plumas y vestidos con la indumentaria propia de los jugadores de pelota.
En El Tajín, se encuentra también un personaje similar, unhombre ataviado con braguero, sandalias, orejeras y un collar de cuentas circulares. Sobre la frente lleva un asta de venado y carga una lanza sobre su espalda. El abdomen se representó deforma convencional para enfatizar su asociación conceptual con la muerte, la cual se señala por el abultamiento de las costillas sobre un estómago vacío. La idea de la muerte se trasladó a una expresión simbólica diferente (la de un individuo descarnado), pero su forma primitiva se mantuvo en el pensamiento simbólico de una élite culturalmente renovada. Los gobernantes de la entonces próspera ciudad de El Tajín se hacían representar en piedra. Aparecieron ejemplos de escultura y fueron tallados relieves historiados. Aún prevalecía un estilo artístico que privilegiaba las líneas rectas y las formas geométricas. Con una doble incisión se solucionaba el contorno de las figuras y había una marcada tendencia por entrelazar los diseños . Los delgados bloques de arenisca ya exhibían la búsqueda de un estilo mucho más cursivo y el enmarcamiento de los tableros dejó de lado los diseños geométricos, sustituyéndolos por espirales, ganchos y diseños entrelazados. La escultura de toda la ciudad albergó la figura retorcida de las serpientes. Sin embargo, los más antiguos tableros de la edificación de los Nichos seguían con sus hachas, lanzas y cuchillos de obsidiana.
El complejo de yugos, palmas y hachas, conjunto de esculturas de formato pequeño o mediano trabajadas en rocas duras y compactas de colores verdes y grisáceos, se vincula al juego de pelota. Enel desarrollo del juego los participantes debían proteger su cintura y los órganos internos con anchos cinturones, hechos probablemente de madera y forrados con textiles de algodón y cuero. Estos protectores son quizás el antecedente y patrón de las esculturas llamadas yugos, en forma de herradura o algunos totalmente cerrados. Los artistas aprovecharon su curiosa conformación para labraren las paredes exteriores y en los remates figuras fantásticas que recuerdan rostros de felinos o batracios, aves nocturnas, como la lechuza, o perfiles humanos.
Por lo que respecta a las llamadas hachas, lo que podemos decir de ellas es que han sido consideradas como la estilización en piedra de las cabezas que se obtenían mediante la decapitación, punto culminante en el ritual del juego de pelota. Los objetos más conocidos nos remiten a perfiles humanos de gran belleza, como lo es el caso hacha del hombre-delfín que pertenecía a la colección de Miguel Covarrubias; existen también perfiles de animales mamíferos o aves, pero se ignora su asociación directa con el sacrificio.
Hacían esculturas tallando, modelando o estructurando formas con espacialidad (figurativas, abstractas o concretas) con una cierta propuesta temática, plástica .En su gran mayoría se presentan imágenes de culto o míticas e idealizadas, abstractas y/o superreales; y en menor número, representaciones figurativas, naturalistas y humanistas. Los sub-géneros escultóricos son: incisión, relieve, tridimensión y lapidaria. Los modos estéticos que se utilizaron fueron monumentales,intimistas e híbridos. Los tipos de obras que manejaron fueron los siguientes:

Incisión
Estelas, placas, petroglifos y objetos metálicos.

Relieve
Cerámicos, dinteles, estelas, glifos, lapidas, máscaras, mosaicos y murarios.
Tridimensionales
Altares, estatuas, cabezas cerámicas, figurillas, mesas, metates, altares, morteros, tronos, vasijas y vasos.
Los materiales que se usan fueron arcilla, barro, bronce, estuco, madera y piedra. En cuanto a las técnicas, éstas son el frotado, fundición, golpeado, lascado, metalurgia, modelado, pulido y tallado, las cuales siguen vigentes.
10.3 Cerámica
La cerámica encontrada en Zempoala es el testimonio más estudiado, por los arqueólogos ya que éste tipo de utensilios son muy resistentes al paso del tiempo y a los factores químicos del suelo.
Las piezas encontradas, demuestran la presencia de la cultura Olmeca en el territorio veracruzano sin embargo no fue de manera homogénea. Se dividieron en grupos según las características físicas, ya sean el color de pasta, superficie, textura, cocimiento grosor y desengrasante, a demás de las características culturales, acabado, técnicas de decorado, formas y motivos específicos.
El grupo 1 de cerámica alisada: La cerámica de uso doméstico de pasta burda alisada sin ningún recubrimiento de engobe o pintura, la pasta es de color rojo, negro o café, sin decoraciones, su textura es semicompacta un tanto porosa. En éste grupo se encuentran 4 4441 tiestos que representan el 20.2% de las piezas encontradas.
Grupo 2: Cerámica de usodoméstico, ésta posee un mejor acabado, tiene un baño de pintura, puede ser en colores: café, rojo, negro, guinda, blanco, negro. Tiene varias técnicas decorativas: acanaladuras, incisiones, raspado, impresión de uña, decoración de palillos. El color de la pasta tiene tonalidades café, café rojizo, negro, grisáceo y café oscuro. Su cocimiento de reducción y oxidación completa e incompleta. Hay platos de fondo plano, algunos con moldura basal o labial, ollas globulares. La representación porcentual es de 75.1% 16 507 tiestos.
Grupo 3: Fue separado del dos por la decoración, puesto que la textura del color de la pasta, las formas de las ollas son globulares y cuencos sencillos, es un grupo poco representativa.
Grupo 4: Es una cerámica de uso utilitario, la superficie es del mismo color del barro y comprende las tonalidades de café rojizo a café claro, usualmente tiene acabado alisado, algunas otras ocasiones es pulido con una ligera capa de engobe. No tiene motivos decorativos y representa el 1.1% del total de los grupos 248 tiestos.
Grupo 5: Ésta fue tomada como la tradicional del altiplano, su pasta es rojiza de textura compacta y con finos desengrasantes; la superficie es pulida y con motivos decorativos en varios colores, las formas son platos de paredes divergentes, representa el 1.5% del total que son 388 tiestos.
Grupo 6: Ésta tiene que ver con tradición costeña, la pasta es muy fina, sin desengrasantes o cuando los llega a tener son muy finos. Las formas son cajetes pequeños.
Una de las culturas establecidas tempranamente enlo que posteriormente sería la ciudad de Zempoala fue la llamada “cultura de las Remojadas” ésta poseía tradición de la alfarería ya madura y con personalidad propia. El nombre de Remojadas fue acuñado por una una localidad homónima en la que se encontró por vez primera éstos utensilios. Tenían un buen sistema de economía acorde con una estructura social bien organizada. Gracias a la plasticidad del barro, estos grupos pudieron representar sus conceptos míticos, las figurillas que mayormente representaban eran figurillas femeninas que probablemente tengan que ver con la fertilidad.
Tenían distintos ritos funerarios cómo la incineración de los cuerpos, o la deposición secundaria de los restos en grandes vasijas muchas veces precedida de la aplicación de colorantes rojos o negros en los huesos. En el complejo de Remojadas practicaron el cultivo del maíz.
Su cerámica se caracteriza por materiales monocromos y pasta gruesa, café arenosa, ausencia casi completa de soportes en las vasijas decoración en negativo, incisión y por las cerámicas café con baño negro pulido, o bien café pulido o café claro.

Los estudios arqueológicos sobre la cerámica en Cempoala han aportado indicios respecto del intenso intercambio cultural y las relaciones interétnicas presentes en la ciudad. Por otra parte, el estudio de la cerámica de tradición mixteca-poblana y de pasta fina es el referente fáctico en el que se sustenta la hipótesis de que dos grupos de distintas filiación cultural convivieron en Zempoala, se sugiere que la ciudad estuvocompuesta por lo menos en dos poblaciones étnica mente distintas cuya estrato habría de buscarse en la costa y en el altiplano central. Siendo dominante el que se filaba culturalmente con esta región. “la organización socialde los cempoaltecas permitió a los aztecas amenazar el estrato alto para mantener una posición de neutralidad sin que se encuentren datos para pensar, la enajenación del poder político o alguna información en la organización social […] la cultura cempoalteca en el momento de la llegada de los españoles fue autónoma en sus elementos aunque intensa mente asediada por los aztecas”. (felix baez jorge, Zempoala, fondo de cultura económica, México, pp 86.).
La importancia del quehacer artesanal entre los totonacas enfocaban en hacer petates y asientos de palma pintados de color, su indumentaria incluía joyas y sartales al cuello plumaje, “aventadoras” (abanicos), dijes y huaraches. Las mujeres de alta posición vestían camisas y enaguas pintadas y galanas otras vestían huipil. Las mujeres del pueblo traían enaguas ametaladas de color azul y blanco, peinaban sus cabellos con trenzas de diferentes colores y torcidas con plumas.

11. Características infalibles su arte
Los totonacas forman parte de las principales culturas mesoamericanas, compartiendo así características culturales, sociales, artísticas, etc. Se decidió entonces tomar en cuenta las invariantes visuales de voluntad de forma en el arte mesoamericano, que son producto dela cosmogonía, la vida cotidiana y los conocimientos sobre el mundo yla naturaleza.
11.1 Dualidad
Para las culturas mesoamericanas, incluida la totonaca, el origen del hombre es producto de dos partículas que provienen de un polo femenino y uno masculino. Esta unión se representó de muchas maneras, incluyendo así la dualidad del Sol y la Luna, de noche-día, bien-mal, vida-muerte, agua-piedra y más gráficamente, con las dualidades de color (blanco-negro), textura (rugoso-liso) y línea (recta-orgánica o curva).
11.2 Proporción
En sus composiciones, manejan una proporción matemática diferente a la europea (sección áurea [1:1.6 , que es la proporción mesoamericana (proporción 1:2).
11.3 Pesantez
El arte y artesanías mesoamericanos tiene dos características en su composición: horizontalidad (utilizan líneas verticales para estar mas cerca de la Tierra, ya que es sagrada); y monumentalidad (puesto que la mayoría de los trabajos mesoamericanos tienen la característica de ser pesados visualmente).
11.4 No cruce de líneas
En la composición del arte y artesanía mesoamericanos las líneas nunca se cruzan, y si llegan a hacerlo es para realizar alguna textura más que un icono. Casi siempre los diseños están formados por pares de líneas.
11.5 Colores
Los colores que se utilizan son negro, blanco, ocre, rojo quemado, azul turquesa, café y oro; estos son resultado de la mezcla de los materiales naturales que utilizaban para pintar, como cochinilla, minerales, flores silvestres, raíces, tierra, etc
11.6 Figuras antropo-zoomórficas
Representaban hombres con cuerpo humano, pero con partes deanimales, o bien con ciertas características felinas, o de aves o reptiles, etc.

12. Arquitectura.
El conjunto urbano de Cempoala incluye varios edificios y complejos arquitectónicos importantes, no solo por su estructura, sino por su trascendencia histórica muchas veces desconocida. Los antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada 'Lugar de las cuentas', como lo llamaron los mexicas dominadores, porque allí cobraban los tributos de la Costa.
Lo que hoy es la zona arqueológica, anteriormente era el centro político-religioso más importante de la ciudad, cuyas construcciones se hicieron con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con la cal que producían al momento de quemar conchas y caracoles, obteniendo de esta manera que sus edificios brillaran a lo lejos como si estuvieran construidos de plata.
12.1 Estructura.
El Pimiento.
Se compone de tres cuerpos piramidales sobrepuestos arquitectónicamente con base en un talud suave y sencillo, y sin tableros, sólo las alfardas tienen este remate en la sección posterior. La fachada y escalinatas se orientan hacia el oeste, y la sección superior contiene restos de un altar y una figura zoomorfa (batracio adulto), hacia el norte; posiblemente tuvo techumbre de hojas recubriendo todo el recinto.
La parte frontal de las escalinatas presenta un pasillo para integrarse a un pórtico de planta rectangular que sostuvo un techo apoyado en pilastras o columnassemicirculares, lo más interesante es que la parte exterior tuvo como elemento decorativo una cantidad considerable de pequeñas 'caritas' (bustos de calaveras) representativas de la muerte; la parte alta del techo contaba con almenas de barro en su perímetro. Este edificio presenta hasta dos subestructuras; es decir, dos fases constructivas. El tercer cuerpo tiene al frente del pórtico un altar circular con 16 cráneos humanos (posiblemente decapitados), ofrendados al sol poniente o a Venus, representando a la estrella vespertina. Esta estructura forma parte de sistema amurallado que integraba 11000 metros cuadrados.

Palacio de Moctezuma.
Es similar al anterior. El segundo cuerpo presenta almenas que encierran el recinto superior del posible adoratorio: su fachada se orienta al oeste.
Templo de la Cruz.
Es casi idéntico al Templo del Pimiento. Su fachada está orientada al oeste y del pórtico almenado destacan algunas secciones de pintura mural al fresco con motivos celestes aun no identificados; es el único elemento explorado hasta el momento. En el centro se levanta un pequeño altar cuadrangular que en sus esquinas presenta asas de vasijas domésticas empotradas, lo cual da la idea de que sirvieron para amarrar algún tipo de ofrenda zoomorfa para sacrificio. La sección de los remates superiores de las alfardas sirvieron coma sostén a las figuras de coyotes en actitud de acecho, con sus largas lenguas colgantes y confeccionados en barro cocido.
Las Caritas.
Son dos basamentos sobrepuestos que en su parte superiorcontienen, en el recinto abierto, dos fajas decorativas; la inferior con pintura mural al fresco que alude al Sol, la Luna y a Venus como estrella matutina. La faja superior a partir de la mitad de los muros contuvo gran cantidad de 'caritas' o calaveritas en barro, de 12 a 15 cm. Se les ha asignado una función calendárica. La parte superior de los muros presenta un canal en el que fueron encontrados restos de osamentas humanas, este inmueble servía de morada para los guerreros muertos en la guerra, deificados como estrellas que habitan en el cielo.
Sistema Amurallado IV.
Es propiamente la parte más conocida y apta para la visita. Consta de una gran muralla almenada que circunda un área de 75 000 m'. Este sistema fue el centro rector y administrativo de Cempoala. Durante el siglo XVI contaba con cuatro accesos dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales, estos accesos se componían de plataformas alargadas en sentido al eje del muro almenado tenían escalinatas en ambos lados, flanqueadas por alfardas de talud sencillo con pedestales que partan estandartes en la base. Al sistema lo conforman El Templo Mayor, emplazado hacia el norte; Las Chimeneas al extremo oriental, ubicado sobre una plataforma baja con planta en forma de 'F'; por el oeste se yergue la Gran Pirámide con sus accesos al norte y sur; al sur, una estructura almenada que se orienta hacia la actual entrada al sistema del Templo Mayor o IV; aparecen, además, otras estructuras de menor dimensión.
Templo Mayor.
Se construyó en cuatro etapas, la última consta de 13cuerpos. Se pueden apreciar sectores mostrando restos de las anteriores. El acceso a los sectores se ubica hacia el lado sur, las alfardas son sencillas y rematan en tableros simples de forme cúbica. Este edificio presenta almenas escalonadas perimetralmente por los lados oeste norte y este. La planta del recinto superior es muy alargada y muestra tres recintos con un santuario central al fondo, el claro estaba techado de palma, mismo que fue incendiado durante el enfrentamiento con Pánfilo de Narváez.
Las Chimeneas.
Este Inmueble se compone de siete cuerpos, sobre los que se desplanta el recinto superior, también almenado por tres lados. La planta es rectangular y su fachada se orienta al oeste, de este lado hay un recinto o pórtico de acceso similar al de La Cruz y al del Pimiento. Los pilares o columnas tuvieron originalmente un alma de madera que, al desaparecer, dejaron la impronta de la oquedad, motivo por el cual los lugareños lo conocen con el nombre de Las Chimeneas. Durante las excavaciones iniciales del sitio, el arqueólogo José García Payón localizó en una de las subestructuras una figura de barro en posición similar a los chac moles mayas, por lo que asociaron el sitio a esa cultura.
Enfrente a este edificio se concentran dos estructuras pequeñas que sirvieron como altar y braseros; y una mayor circular que se asocia al culto gladiatorio de ascendencia mexica, aunque cabe la posibilidad de que funcionó como un posible estanque de agua pluvial.
Tanto el Templo Mayor como Las Chimeneas tienen parte de sus cuerposinferiores adosados e integrados a la gran plataforma en forma de 'F', en la cual se aprecian parte de los arranques y huellas de las habitaciones en que se aposentaron los españoles.

El templo pequeño.
Ubicado al suroeste del Templo Mayor, es un basamento en talud con recinto superior abierto y muros coronados por almenas de barro semejantes apuntas de flecha decoradas con un trenzado al centro. Su acceso se ubica al lado oriente y, al igual que Las Caritas, tenía calaveras empotradas al interior; sobre las alfardas reposaron las figuras de grandes coyotes hechos de barro cocido en actitud de acecho.
La Gran Pirámide.
Se encuentra hacia el extremo noroeste del Sistema Amurallado IV. Esta gran estructura está compuesta por tres cuerpos en talud que dejan secciones amplias hacía el frente de la fachada. Se orienta al este y tiene tramos de escalinatas seccionadas al centro por ligeros taludes.
El aposento superior estuvo techado con palma; aquí es donde se acuartelaron los españoles durante la batalla de Narváez contra Cortés. Hacia el norte de esta estructura hay vestigios de un monumento más pequeño de planta circular y, hacia el sur, otro en planta cuadrangular. El conjunto tuvo una función relacionada con los organismos militares de la orden de los Caballeros Águila, semejantes a los aztecas, siendo la Gran Pirámide el Templo del Sol.
El Dios del Aire.
Ubicado dentro del perímetro del poblado actual, formó parte de un complejo sistema amurallado de 40,000 m'. En la actualidad sólo se conserva una estructura deplanta circular con un alojamiento rectangular al frente. Tiene cinco cuerpos en ligero talud y el acceso se hace por el lado este a partir de una escalinata flanqueada por alfardas sencillas rematadas por tableros cúbicos. La parte superior del basamento tuvo un santuario y recinto circular con techumbre de palma. Al frente del basamento había un pórtico almenado con figuras de coyotes, con un fogón central y, más adelante, un pequeño altar cuadrangular que contaba con una columna central decorada con un cráneo humano y, a unos cuantos metros, al sur, se hallaba una pequeña tumba de planta circular. La función asignada a este templo está relacionada con Ehecatl - Quetzalcóatl, es por esto que se le llama el Dios del Aire.
Actualmente Cempoala fue uno de los asentamientos totonacas más importantes del posclásico; en su momento de auge llegó a albergar a 30 mil habitantes y cubrió una extensión de 8 km. De la zona arqueológica, ahora restaurada, destaca el Sistema Amurallado IV, con un muro amurallado que circunda el centro ceremonial, donde se encuentran el Templo Mayor, las Chimeneas y la Gran Pirámide.


CONCLUCION.


BIBLIOGRAFIA.


Félix Báez-Jorge, Vásquez Zarate Sergio R. Cempoala, Fondo de Cultura Economica y El Colegio de México, Primera edición 2011.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cempoala
https://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4309395&_dad=portal&_schema=PORTAL
https://mx.globedia.com/ruinas-cempoala-veracruz


Política de privacidad