Consultar ensayos de calidad


Conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales



Sociedad Civil Pre- constituyente (1961-1999): Emergencia del Actor Sociopolítico:


Este periodo se inicia con la Constitución de 1961 donde se definieron los modelos de desarrollo y democracia, el marco de derechos y las relaciones de la Sociedad y el Mercado con el Estado. Comprende casi cuatro décadas, los sesenta, setenta, ochenta y noventa que incluyen la etapa de Reforma del Estado donde se sancionaron las leyes descentralizadas que abrieron un espacio a la participación de la sociedad civil en el ambito de lo político y los intentos de Reforma Constitucional. El periodo concluye en 1999 con la apertura del Proceso Constituyente.
Los sesenta y setenta: de actores sociales a la inclusión en lo público político


La Constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada quereconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que trascienden la democracia representativa. No se planteó como objetivos el optimizar los valores asociados a la democracia sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas políticas y por los militares (Rey, 1989). Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia.


De acuerdo con dicha Constitución, los ciudadanos no tenían la responsabilidad ni el derecho de participar en la orientación de la vida pública y menos aún, en elproceso de toma de decisiones política de la sociedad. Los individuos estaban separados de la esfera pública y el espacio público y la practica política era una potestad de los partidos políticos ya que estos monopolizaban la intermediación entre los ciudadanos y el Estado. En consecuencia, la posibilidad que los ciudadanos participaran políticamente, incidieran en la definición de la esfera pública y en la reestructuración del espacio público político pasaba por la afiliación a un partido político (Silva, 1999).


Como en el resto de América Latina, en Venezuela, durante la década de los sesenta y parte de los setenta, existían actores sociales que se expresaban a través de múltiples organizaciones sociales tales como las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro. Estas organizaciones que respondían a intereses particulares y tenían fines limitados, no pretendían ocupar ni participar en el ambito de lo político puesto que las dos esferas, la social y la política, eran consideradas como dos ambitos separados.
No obstante, a fines de los años setenta emergen actores sociales que cuestionan las limitaciones de la democracia representativa instaurada en la Constitución de 1961 por su imposibilidad para incluir sus demandas. Su objetivo consistía en superar las limitaciones de la democracia representativa para lo cual reivindicaban la esfera política desde una posición de autonomía del Estado, de los partidos políticos e incluso, de las organizaciones corporativistas empresariales y sindicales existentes. La apertura de espaciosdemocraticos se considerada como un requisito indispensable para la inclusión en la esfera política por lo que a fines de los setenta, el término sociedad civil se comenzó a aplicar a estas organizaciones sociales emergentes, entre ellas a las organizaciones ciudadanas, populares, cooperativas, ambientalistas y de mujeres, las cuales se articularon alrededor de las luchas por la “profundización” de la democracia, objetivo definido como el interés común colectivo.
Los ochenta: Reforma del Estado y luchas por la descentralización política
Los nuevos actores que emergieron a fines de los setenta, se consolidaron en la década de los ochenta. Se trata de organizaciones sociales a veces estructuradas pero a veces poco estructuradas e incluso informales como en el caso de los movimientos sociales, que con base en los principios de participación, equidad y solidaridad social pretendíansu inclusión dentro del ambito de lo político. Eran portadoras de propuestas y proyectos de sociedad que se fundamentaban en nuevos valores vinculados con temas tales como el ambiente, los asuntos de género o los derechos humanos, entre otros.


Demandaban una mayor inclusión en la gestión pública reivindicando la “profundización de la democracia o la democracia participativa” como mecanismos para incidir en los procesos de toma de decisión en los niveles local, regional y/o nacional. El derecho a la participación era considerado como un requisito sine-qua-non para el cabildeo de sus demandas desde espacios y marcos institucionalizados. La defensa de estederecho fue asumida por una coalición conformada por el movimiento ciudadano de clase media y por un conjunto de otras organizaciones y movimientos entre los que se destacaban el movimiento cooperativo y el movimiento popular.
Ademas de articularse en redes, el movimiento ciudadano utilizó con éxito los medios de comunicación como mecanismos de presión para influir en la orientación de las decisiones políticas (García-Guadilla y Roa, 1997; García Guadilla y Silva, 1999). De esta forma, las nuevas organizaciones y movimientos sociales transformaron sus demandas en hechos políticos y se convirtieron en actores socio-políticos centrando sus luchas en el proceso de Reforma del Estado y sobre todo en la descentralización. Sin embargo, no todas las organizaciones sociales cumplían con las características que describen teóricamente a la sociedad civil. Inicialmente, las organizaciones ciudadanas de clase media gozaban de autonomía frente al Estado y los partidos políticos ycontaban con estructuras flexibles de liderazgo; en contraste, muchas de las organizaciones vecinales de los barrios pobres, no eran autónomas pues con frecuencia estaban cooptadas por los partidos políticos.




Luchas aborígenes en contra de los conquistadores
Las tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.
Los Caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en supropia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con flechas y lanzas combatieron con tenacidad regando los campos de batalla con su sangre americana.
Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.
Luchas pre-independentistas
Simón Rodríguez La moral venezolana fue bastante extraordinaria.
El venezolano promedio prefería la tiranía en vez de la libertad. De allí su conflictiva y su tardanza. Cabe destacar que el movimiento de independencia, a partir del siglo XIX, fue netamente impulsado por la nobleza criolla, que normalmente descendían de los primeros colonos europeos y con altas riquezas en tierras como para impulsar los movimientos.
El absolutismo español recaía oblicuamente en la población venezolana. El pueblo estuvo dividido según su cantidad de sangre blanca europea. Los blancos peninsulares ocupaban los primeros puestos, mientras que los negros, los últimos. La colonia tuvo una mezcla entre diversas culturas y rasas, por ende su discriminación en Europa.
El Rey pocas veces veía con buenos ojos a las colonias. De hecho su política estuvo destinada para evitar su desarrollo. Este gobierno estuvo bien centralizado hasta el punto de adoptarse en repúblicas posteriores.
El sistema fue mas justo de lo que se cree.Existían instituciones que hacían ver constantemente los movimientos de independencia como insurrecciones. La nobleza criolla, segunda en el estrato social, no obtuvo directamente su gobierno. La cuestión es que el blanco criollo siempre sintió la necesidad de su propio gobierno.


La cultura colonial es un tema importante. Los próceres debieron de atacar directamente aquí, antes de enfrentarse a los españoles en el combate. Venezuela estuvo sumergida en una conflictiva del deber que hoy no vemos. Los pobladores, independientemente de su grado de sometimiento, favorecían a las costumbres y rituales de obediencia real. Naturalmente esto estuvo muy influenciado por la educación, que en los altos grados era impartida por educadores religiosos, muy consientes de su deber al Rey.
La opinión pública fue muy deficiente y escasa. Debido al subdesarrollo intelectual, eran pocos los que opinaban y expresaban su punto de vista. Hubo un tiempo en que el comercio entre España y Venezuela se monopolizó atrayendo al primer insurrecto hacia la opinión pública. Después de ese movimiento, el cual fue organizado por Francisco de León, muchos otros acontecieron en la historia, suscitandose el mas cercano e importante, el del 19 de abril de 1.810, impulsador de la Independencia de Venezuela.


Población Indígena
Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas.
Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de ella se difundió desde el estrecho deBehring hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales.
La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como Paleo-Indios datan de 16.000 años A.C. Los yacimientos que dan testimonio de estos primeros pobladores de Venezuela son El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara y Tukupén en Bolívar.
Alrededor de los 5.000 años A.C. ocurrieron cambios climaticos notables en el norte de Suramérica y como consecuencia de ello, la megafauna (herbívoros gigantes) probablemente se extinguió y el hombre se vio forzado a buscar otras fuentes de alimentación, de las cuales la modalidad mas conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes desarrollando una industria lítica de piedra pulida como hachas y martillos, y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la navegación hechas de botutos Strombus gigas.. Esta nueva vida se conoce como la época Meso-India.
La siguiente época en la arqueología venezolana y del Caribe se conoce con el nombre de Neo-India y se caracterizó en líneas generales por la adopción de un sistema agrícola eficiente, lo cual permitió el establecimiento de comunidades permanentes, cuya subsistencia se basó principalmente en las plantas cultivadas como la yuca, el maíz y otros productos tropicales, complementada con la pesca, la recolección y la caza de animales salvajes, un modo de vida quecaracteriza aún a algunas poblaciones indígenas. Esta época data en Venezuela en unos 1.500 años A.C. Estas fueron las sociedades que los conquistadores europeos encontraron en el momento de su llegada.
A fines del siglo XV con la llegada de los europeos, se inicia la época Indo-Hispana; aquí se destaca el sitio de Nueva Cadiz en la isla Cubagua en el oriente venezolano, que fue la primera ciudad española fundada en Suramérica.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diferentes motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.
Según el censo de 1992, la población indígena venezolana alcanza a 314.772 personas, agrupadas en 25 grupos étnicos.
La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla, mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales, extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demografico positivo y gozan de niveles de salud aceptables aunque a veces precarios.
Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a las siguientes familias lingüísticas:
• Los Arawak, que agrupa a los:
o Guajiro o Wayú
o Paraujano o Añú
o Baré o Balé
o Curripaco o Kurrim
o Baniva o Baniwa
o Piapoco o Tsase
o Warekena o Guarequena
• Los Caribe, formado por:
o Pemón
o Kariña o Kari’ña
o Yukpa
o Yekuana o Makiritare
o Panare o E’ñapa
oAkawaio y Yabarana
• Los Warao o Guaraúno
• Los Yanoamama, que agrupa los:
o Yanomami
o Sanema
• Los Guahibo o Hiwi
• Los Piaroa o Wótuha
• Los Yaruro o Pumé
• Los Chibcha, representado en Venezuela por los Barí, que son los mal llamados 'motilones bravos'
• Los Puinave y
• Los Hoti
Las etnias que tienen poblaciones por encima de las 5.000 personas son: los Guajiro o Wayú, los Warao, los Pemón, los Yanomami, los Guahibo o Hiwi, los Piaroa o Wótuha y los Kariña.
Nomadismo cazador y recolector, pescadores y recolectores marinos
Frente al sedentarismo de los pueblos agrícolas y de las modernas sociedades industriales, algunos grupos humanos continúan practicando el nomadismo, una forma de vida quiza mas libre y desvinculada de las estructuras políticas, pero también mas dependiente de las condiciones naturales en que se basa su mantenimiento.
El nomadismo es una forma de vida caracterizada por el desplazamiento continuo o periódico, generalmente con el fin de asegurar los medios de alimentación. Según la antropología evolucionista, el nomadismo constituyó el modo de vida original del hombre que fue sustituido gradualmente por el sedentarismo como consecuencia de la revolución neolítica o desarrollo de la agricultura. Los beduinos de Arabia, los tuaregs del Sahara y los mongoles del Asia central son algunos de los pueblos nómadas mas característicos.
Se distingue el nomadismo de la migración, aunque ambos impliquen traslados espaciales. El nomadismo involucra desplazamientos cíclicos o periódicos, mientras que la migraciónlleva consigo un cambio total y estable de habitat. Por otra parte, los nómadas no vagan por el territorio sin rumbo fijo, sino que dependen de determinados centros temporales de asentamiento relacionados con la disponibilidad estacional de alimentos. Por sus actividades económicas se diferencian distintos tipos de grupos humanos que practican el nomadismo: cazadores y recolectores.
La magnitud y duración de los desplazamientos de los cazadores y recolectores nómadas puede variar desde movimientos diarios, como ocurre con los bosquimanos del desierto del Kalahari, a cambios de habitat mensuales, trimestrales o semestrales. En las zonas donde los recursos son abundantes o existen posibilidades de almacenamiento, las poblaciones pueden ser mas estables y con el tiempo transformarse en sedentarias y cambiar su género de vida. Los cazadores y recolectores nómadas estan generalmente organizados en grupos pequeños y aislados que se mueven a través de un territorio delimitado en el que conocen las fuentes de agua, la situación de las zonas de vegetación y los habitos de los animales.
Sedentarismo Agricultores Teocraticos y Agricultores Tropical
El sedentarismo es la forma mas reciente de población humana en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya. El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico o revolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes, incluido Américadurante su periodo formativo, primero en el Medio Oriente y se consolidó definitivamente con la fundación de las primeras ciudades (la ciudad de Jericó tiene vestigios de asentamiento poblacional datado ya desde el 11000 a. C.). La 'ciudad' es pues el maximo culmen y la cristalización del proceso de sedentarización de la humanidad y dicho proceso perdura hasta la edad contemporanea. En resumen, el sedentarismo es cuando un grupo se establece en un lugar y aprovecha las condiciones que le ofrecen Motivos del sedentarismo: La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios se encuentran en uno de los descubrimientos mas importantes de la humanidad: la agricultura. Entre la tribu nómada y la tribu sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e incluso retornos al nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció definitivamente en una localidad (Estoriatus). Este proceso tuvo lugar en un tiempo ubicado al final del Holoceno, es decir, cuando terminó la última Glaciación hace aproximadamente 10 mil años y el planeta alcanzó mayores grados de temperatura. Las primeras culturas agrícolas, según los hallazgos arqueológicos, se ubican en el Medio Oriente en donde se desarrollarían las primeras ciudades. Pero el calentamiento global del planeta hace 10 mil años generó un proceso similar en todos los continentes que tuvo como consecuencia que muchas tribus se establecieran en determinados lugares y dieran inicio a las llamadas civilizaciones de la antigüedad. Los sedentarios tienen un líder absoluto




Política de privacidad