Consultar ensayos de calidad


Atacameños - CULTURA ATACAMEÑA





1. Habitat y Población
Son descendientes de la antigua cultura cunza de agricultores y pastores, perteneciendo al area de influencia de las culturas de los Andes Centrales. Resistieron la presión de otros grupos (diaguitas, aymaras, incas y españoles), construyendo aldeas fortificadas.

'Se les denomina también atacamas o likan - antai. Los primeros habitantes se ubicaron en las tierras altas de la puna, desde aquí se desplazan hacia las tierras mas bajas en busca de alimentos.

Geograficamente se ubican desde Caspana por el norte hasta Peine por el sur, por el este limita con Bolivia y Argentina, por el oeste con una línea imaginaria que parte de Caspana bordea el costado oriente del Salar de Atacama. Su habitat corresponde a la zona de la Puna de Atacama, también conocida como la zona de los oasis. Aquí se ubican en la actualidad unos 2000 atacameños.



1.2.Vivienda
La vivienda en la última fase de la cultura atacameña según descripción de Ricardo Latchman y Greta Mostny, hablan de casas hechas en adobe, “los techos sobre vigas de algarrobo y chañar, con ramas mezcladas con barro, formando una masa compacta al final de la época precolombina se introdujo el uso de adobes en lugar de piedra. Innovación traída desde el Perú”[1]

Las viviendas no solo cumplían una función habitacional, sino que también servían de sepulcro. Es así como los muertos se enterraban en la misma casa, en sepulturas cavadas en los pisos de las habitaciones y forradas de piedras. En algunos casos se abrían en los muros de la habitación una especie de gruta, donde se colocaba al muerto, tapandole con un muro delajas.

De este modo se puede interpretar que la vivienda era permanente, y que su uso se transmitía de generación en generación, tal vez siguiendo una línea de descendencia matrilocal. También se le pueden atribuir a la vivienda características ceremoniales, y de templo familiar.


2. Cultura
Dada su ubicación geografica, sirvió como encrucijada para el desarrollo e intercambio de todo tipo de productos, los cual sin duda repercutió en el desarrollo del arte atacameño. A pesar de las instrucciones culturales, logró mantener sus características particulares en parte gracias al aislamiento geografico.

1. Alfarería
La alfarería del complejo cultural de San Pedro de Atacama se mantuvo durante siglos como el eje central del arte atacameño, ya que lograron desarrollar una evolucionada técnica de pulimento, engobe y decoración.

La actividad alfarera se inició en forma muy temprana en el pueblo atacameño. La primera ceramica corresponde a tiestos pulidos de color rojo en el año 580 A.C. Los que presentan formas cilíndricas y contrastan con la variedad presentada en la ceramica negra pulida que viene después.

En un comienzo los elementos ceramicos se caracterizaron por grandes vasijas antropomorfas, algunas cilíndricas y otras globulares. Se cree que estas vasijas eran utilizadas como urnas funerarias para niños de corta edad. Sin duda que esta ceramica estaba inserta en una simbología relacionada con el culto a la muerte.

En las urnas funerarias era usual encontrar ceramicas antropomorfas que acompañaban el ajuar funerario. Este tipo de ceramica no se encontró en los sitios habitacionales, sino sólo en loscementerios lo que hace suponer que se trataba de piezas hechas especialmente para el ritual mortuario.

Ante esta situación aparecen dos tipos de ceramicas una de uso cotidiano y otra con fines especiales. Es precisamente en esta última donde se aprecia el mayor esfuerzo y prolijidad en las piezas.

La fase I de desarrollo del completo cultural se conoce como San Pedro Rojo Pulido, este nombre proviene de la ceramica roja y pulida encontrada en las capas inferiores de los cementerios. Aquí los cadaveres estaban acunclillados y envueltos en mantas y los acompañaba un jaguar que estaba formado por todos sus utensilios que usaron en vida como arcos, flechas, bolsas tejidas, anillos etc.

Ademas de la ceramica se encontraron anillos y brazaletes de cobre y piedra, adornos y objetos de oro, tabletas y tubos para absorción de alucinógenos

La fase II (400-600 DC), la ceramica del período anterior adquiere un gran logro estético. Se utiliza como elemento decorativo la llama. La influencia de Tiehuanaco, ofrece una variedad de desarrollo artístico como: gorros de pieles de auquénidos, aros, anillos, brazaletes, tejidos de lana de auquénido etc.

En esta fase la ceramica negra pulida y negra rojo pulida logró un gran desarrollo. En los cementerios se encontró ceramica asociada con vasos de forma kero, con decoración en negro y rojo y con una notable influencia de Tiahuanaco.
La alfarería negra pulida con su técnica constituyó un estilo propio de los atacameños, lograron obtener en sus piezas una lustroza matriz negra que se constituyó en un distintivo de su ceramica.

Posteriormente agregaron el rojo y el blanco en suscreaciones. En la alfarería destacan los botellones antropomorfos con representaciones humanas. En la decoración utilizaron el grabado, dibujaban figuras geométricas como rombos, triangulos, rectangulos yuxtaponiéndolos y formando una greca alrededor de la pieza ceramica.

Posteriormente la ceramica sufre transformaciones por la influencia de Tiwanaku. Desaparecen los botellones antropomorfos y aparecen las formas esféricas de paredes gruesas. A la vez hay un cambio en los colores, se sigue haciendo ceramica de un solo color pero aparece el rojo violaceo.

Las momias encontradas estaban envueltas en capas de tejidos y en la cabeza tenían gorros de piel de auquénidos y adornadas con aros, anillos y brazaletes. Al igual que en la fase anterior las acompañaba su ajuar.

Esta fase también presenta influencias provenientes del altiplano, se encontraron algunos elementos de las culturas Ciénaga, Candelaria y Condorhuasi 2]. Las que también utilizan la ceramica negra pulida. Surge el blanco, negro y rojo. En esta fase disminuyen notablemente las tabletas.

La fase III comprende desde antes de la ocupación incasica en la región hasta el periodo de la conquista española. En la ceramica desaparece el colorido negro pulido y aparece la violacea.


3.2. Cestería
Pero su actividad cultural no se limitó solo a la ceramica, también se desarrolló la cestería. Esta destacó por su decoración la cual se caracterizó por tiestos de fibra vegetal de forma cilíndrica, los cuales eran decorados con motivos geométricos generalmente cuadrados en color claro y oscuro, como el tablero de ajedrez.


3.3.Tejidos
En los tejidos utilizaron unatécnica que se conoce como “faz de urdimbre”, las telas resultantes de esta técnica presentan planos monocromos en color vicuña y a veces en rojo azul. En las camisas se puede apreciar esta técnica, las cuales son de un solo color y a sus lados llevan franjas verticales en los colores nombrados.
3.4 Escultura
En la Escultura, la cual se realizaba en madera es donde se encuentra la mayor riqueza simbólica. La mas característica muestra de este arte son las tabletas confeccionadas para inhalar alucinógenos. En las tabletas se representaban cóndores, halcones, etc.


3. Bailes Atacameños
En el baile de Pedro y Pablo realizado por dos adultos quienes llevan espadas de triunfo y representan el poder del Suri o antigua autoridad; son acompañados en el baile por sus hijos. Este baile se vincula con hechos militares, al presentarse frente a San Pedro doblegan sus espadas y se arrodillan ante el Santo en un gesto de sumisión.

En el actual baile del negro o negrito, se representa a una pareja en la cual el hombre es de color se le llama Franciscano y a su esposa Margarita. El hombre utiliza una mascara y lleva en su mano derecha un bastón con plumas de Suri, que simboliza el poder junto a la pareja los acompañan dos achaches como protección. Aún no se ha podido interpretar el mito de este baile.

Se puede suponer que la presencia del hombre negro en el baile este asociado con los escasos negros que desempeñaron el rol de mayorales muy autoritarios entre los peones indígenas. Y tal vez los rostros con mascaras blancas con barbas representen el poder dominante de los españoles.

El baile del Torito, es acompañado con cajachayera y quena. El personaje central es Juan Bautista quien porta un lazo para dominar el símbolo del baile que es modelado de un toro el cual es portado por un individuo. Cuando San Juan Bautista logra dominarlo lo inclina por los cuernos frente al Santo Patrono. Este baile simboliza el triunfo del bien sobre el mal.

La fiesta del carnaval se celebra entre febrero y marzo y esta rodeado por un ambiente magico producido por la fertilidad de la Pachamama y el ambiente calido con lluvias estivales. Es en este ambiente donde se mezclan las antiguas tradiciones junto al baile. Aquí los versos se repinten por un coro, y se lleva a cabo una ronda la cual es representada por una pareja que simboliza al carnaval o carnavalón, y a la carnavala, que es un hombre que imita a una mujer; bailan con ramas de maíz en las manos. Antes se acompañaban por cajas chayeras o tamboriles. Ahora utilizan la guitarra o el bandeón 3]

Si bien existen varias fiestas religiosas en las cuales participan, es en la celebración del Santo Patrono y del carnaval en donde los atacameños muestran en forma muy especial sus tradiciones. Aquellos atacameños que han emigrado a las ciudades, y sus descendientes, retornan a las fiestas de San Pedro como devotos o bailarines-promesantes 4]

También celebran la festividad de Semana Santa. En la procesión del Vía Cruxis, los cargadores del Santo Sepulcro son penitentes encapuchados. Era común que estos se flagelaran con azotes por los pecados cometidos, conformando un grupo aislado que se mantenía en el anonimato durante la procesión. Los niños van a la cabeza de la procesión anunciando la próxima estación consonido de matraces 5]

En síntesis en el período que comprende los SXVI-XVII, se realizó una intensa labor evangelizadora en la etnia atacameña. Es así como se levantaron las cruces del calvario, capillas, e iglesias con la de San Pedro de Atacama.

Entre las ceremonias que han permanecido a lo largo del tiempo se encuentra la limpia de canales, aunque esta en peligro de desaparecer, ya que varios de estos canales han sido enductados.

Una de las celebraciones típicas sigue siendo el carnaval que se lleva a cabo en febrero y el cual ha mantenido ritos, cantos y danzas tradicionales.

Otra celebración vigente es la de San Isidro el 15 de mayo, el cual es patrono de uno de los pueblos, la fiesta dura 3 días y culmina con la celebración de una misa.

Otras ceremonias son la festividad de la Virgen del Carmen, el 10 de julio y la navidad en el mes de diciembre. Se arma el pesebre en las iglesias y la gente se reúne por las tardes para adorar al niño dios. Se termina esta celebración el 6 de enero con una liturgia y una pequeña comida comunitaria







Calendario Ritos y Ceremonias Atacameñas



|FECHA |FESTIVIDAD |
|1 de Enero |Año nuevo |
|1 al 31 de Enero |Floramiento (nacimiento de animales) |
|Febrero |Carnaval ||Marzo |Festividades de la comuna de Calama |
|Abril |Semana Santa |
|1 al 5 de Mayo |Señor de Mayo (Las Cruces) |
|14 al 16 de Mayo |Fiesta de San Isidro |
|24 de Junio |San Juan |
|20 al 30 de Julio |Festividad San Santiago Aurora, San Santiago Apostol y Limpia |
| |de Canales |
|1 de Agosto |Día del Minero |
|1 Noviembre |Todos los Santos y día de los difuntos |
|Diciembre |Festividad del Niño Jesús |




















----- ----- -------------
[1] Alvarez, Cristina, Grebe, M.Ester: La trifonía atacameña y sus perspectivas interculturales. En Revista Musical Chilena Fac. Ciencias y Artes U. de Chile, Año XXVIII, 1974 Nº 126-127 pag. 21

[2] Nuñez, Lautaro, op.cit.
pag. 172
[3] Nuñez, Lautaro, op.cit.
pag. 171


Política de privacidad