Consultar ensayos de calidad


Articulo Tercero Constitucional y Ley General de Educación



Articulo Tercero Constitucional y Ley General de Educación.
La formación cívica y ética de los alumnos de la educación primaria es

un proceso intencionado y sistematico, mediante el cual la escuela forma a los alumnos en la conciencia de que son sujetos morales, sociales y políticos, con amplia confianza en su valía y en su capacidad para hacerse escuchar e influir en el curso de los acontecimientos públicos; y con un marco de referencia para el ejercicio responsable de su libertad en torno a valores que orienten
su actuación cotidiana.”
12
Sus fundamentos estan en el Artículo Tercero Constitucional, la Ley General deEducación y en el Programa Nacional de Educación 2001-2006. De estosdocumentos provienen las siguientes orientaciones:La educación, es derecho de los individuos y responsabilidad del Estado, y tienecomo finalidad que las personas desarrollen armónicamente sus facultades.Se orienta por un criterio democratico, considerado no sólo como estructura jurídica y como régimen de gobierno, sino como una forma de vida fundada en elconstante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.Refiere a valores y principios construidos por la humanidad: el aprecio por ladignidad humana, la integridad de la familia, la convicción del interés general de lasociedad, el impulso de ideales de fraternidad, igualdad de derechos, y el rechazoa toda forma de discriminación.La educación basica debera garantizar que todos los niños y las niñas así cómolos jóvenes que cursen la educación basica adquieranconocimientosfundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y lasactitudes necesarias para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una


12
Subsecretaría de educación basica (2004). Síntesis ejecutiva de la propuesta del Programa Integral deFormación Cívica y Ética para primaria, pagina 2.

46
ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo ycontinuar aprend
iendo a lo largo de su vida”.
13https://es.scribd.com/doc/33921477/8/Articulo-Tercero-Constitucional-y-Ley-General-de-Educacion
El Programa Nacional de Educación
Reflexión sobre algunos supuestos

Introducción
Como una primera aproximación para el logro de los propósitos que plantea el título de este trabajo parece importante constatar algunos de los supuestos basicos del Plan Nacional de Educación (PNE), a partir de los cuales sea posible el planteamiento de preguntas pertinentes y urgentes para poder establecer un dialogo propositivo con el Gobierno y hacer algunos cuestionamientos a su planeación educativa.
Cabe subrayar que el PNE es un documento programatico que contiene un conjunto de ideas, normas, indicadores, diagnósticos, datos, etc. El Presidente Vicente Fox dice en la introducción: “El plan Nacional de Educación presenta un conjunto de políticas que perfilan el modelo de educación que el país necesita para enfrentar esos desafíos: los que hereda del pasado y los que debe enfrentar para construir un futuro mejor.” (Énfasis añadido).
Lo que esta en juego es, por una parte, si realmente el modelo de educaciónque se desprende del PNE es el que el país necesita; y por otra, si el conjunto de políticas que lo perfilan, al menos en intención, guarda correspondencia con ese modelo. De no ser así, se plantea la necesidad de esbozar otros modelos educativos alternativos y de diseñar otras políticas públicas. Este trabajo se divide en cinco puntos. En el primero se detectan algunos de los supuestos basicos del Programa Nacional de Educación (PNE). En el segundo se hace un analisis de algunos de ellos. En el tercero es un intento por explicitar la ética esbozada por PNE, la que se propone, como parte toral del pensamiento educativo que se plantea para México. El cuarto punto es una reflexión sobre la planeación educativa como acción moral. Finalmente, en el quinto se plantean algunas conclusiones y propuestas como posible objeto de dialogo para encontrar modelos y políticas educativas alternativas para nuestro país.
Algunos supuestos del Programa Nacional de Educación (PNE)
* La Educación puede ser programada estratégicamente, y esto a un mediano plazo (25 años). El PNE tendría continuidad en sus propuestas después del final del sexenio en curso.
* El pensamiento educativo que propone el PNE sustenta el modelo educativo desde un punto de vista teórico, es coherente con las políticas que propone y con el horizonte en el que se propondría un proyecto de país (p. 21).
* La gestión del sistema educativo puede ser reformada de acuerdo con un plan de gestión y federalización del sistema.
* Frente al rezago educativo, laeducación para la vida y el trabajo tienen una importancia decisiva.
* Por naturaleza, el trabajo de planeación es permanente.
* Es necesario que todos los actores del sistema educativo y todas las fuerzas sociales lleguen a un consenso sobre las grandes líneas del PNE.
* Al vincular la equidad con la calidad (pp. 42-43) se esta suponiendo la exigencia de una “distribución social de la calidad”. Para un gobierno el reto no puede ser que existan algunas instituciones de buena calidad, sino que el sistema en su conjunto y en las partes que lo constituyen sea de buena calidad. No es equitativo tener acceso a escuelas de calidad desigual. Es necesario destinar mayores recursos a las escuelas que menos tienen.
* La educación contribuye al fortalecimiento de la identidad nacional (p. 43). Es necesario reconocer la diversidad cultural si se trata de ofrecer una distribución equitativa de los beneficios. En este sentido, el Derecho a la educación implica el aprendizaje efectivo en el reconocimiento real de la diversidad cultural.
Analisis de los supuestos
No me detendré en cada uno de los supuestos señalados, sino sólo en los que a mi modo de ver plantean los interrogantes mas significativos desde el punto de vista de la ciudadanía.
El primero obliga a plantear una pregunta aparentemente trivial: ¿Es posible programar la educación? No es evidente qué hay que entender por educación. Lo que se constata es que se el término educación se refiere a diversos ambitos de la realidad, de decisiones, interacciones,procesos humanos, sociales y culturales de muy distinta naturaleza, en donde se dan dinamicas no susceptibles de una acción planificable, controlable. Sería necesario acordar lo que de este vasto campo de acciones sea susceptible de una programación, dejando abierto, como factor indispensable, los proyectos y acciones que por su propia índole escapan a la programación, sin que esto implique la anarquía y la falta de proyecto. Se trata de que el proyecto prevea los espacios de lo posible, tan susceptible de innovaciones como lo sean la puesta en marcha de dinamismos humanos, sociales y culturales de la sociedad.
Entre políticas educativas y pensamiento educativo no existe necesariamente una relación de continuidad y coherencia. El pensamiento educativo del PNE cuenta con elementos muy ricos. Con sus posibles lagunas e imprecisiones constituyen criterios significativos para el diseño de las políticas. El PNE tendría que resistir una doble prueba: por una parte, el analisis de la coherencia interna entre las políticas y medidas estratégicas propuestas y los criterios indicados como sustento en el pensamiento educativo que se esboza. Por otra, el examen de las políticas reales, las que se echan a andar día con día, tanto a nivel federal como estatal y municipal. ¿De qué modo es ese pensamiento educativo un referente en las decisiones de quienes hacen vida las políticas educativas? Queda planteada la pregunta acerca de la manera en que el Gobierno concibe y vigila la relación entre ética y política no sólo en el orden teórico, sinotambién en el de los hechos.
El tema de la federalización del sistema educativo es de una enorme amplitud y complejidad. Estan en juego la llamada descentralización y, mas fundamentalmente, la primacía del principio de subsidiariedad sobre el del federalismo. Enunciar que federalización del sistema crea las condiciones adecuadas para la gestión del sistema educativo nacional supone que las entidades federativas saben como gestionar sus propias políticas y pueden hacerlo con eficacia. Este supuesto tendría que validarse empíricamente. Es verdad que supone un aprendizaje de los modos de entender la gestión y la participación de la educación a nivel nacional. Esta insistencia pone de manifiesto la urgente necesidad de educar en el federalismo.
Como se ha observado, la calidad no se mide por el avance de los mas adelantados, ni mucho menos de los mas favorecidos, ni por el promedio, sino por el desempeño y el aprendizaje de los menos favorecidos y de los mas atrasados.
Mas que la constatación de participación y de movimientos sinérgicos, parece que existe un cansancio en los diversos actores de la educación para participar con un sistema del que no se sienten parte. Por razones históricas, los planes del Gobierno han dejado el mal sabor de la retórica, y sus actuaciones no han logrado subsanar la sensación de que aún existe una enorme tijera entre Gobierno y sociedad, que corta todo buen propósito que viene “de arriba” -así sea el de la convocación a participar- con lo que de hecho hacen quienes tienen otras visiones eintereses. O bien se establece una actitud de acatamiento formal, o se procede con indiferencia frente a lo que se presenta como un “hecho consumado”, mas que una invitación para iniciar algo en que todos los esfuerzos se sumen.
La diversidad cultural plantea de suyo problemas de justicia, tanto social como distributiva y legal. Es el reconocimiento y la afirmación de lo diverso, que califica lo peculiar en la atribución de lo suyo de cada quien.
La atención preferente por grupos menos atendidos ofrece un criterio inherente al proyecto de construir una sociedad justa, sobre todo a la luz de la pobreza y de las desigualdades de nuestro país. El derecho a la educación concretiza lo justo de modo eminente, en la medida en que abarca oportunidades no sólo de acceso, sino sobre todo de permanencia y desarrollo de las personas en el conjunto del proceso educativo que ha de extenderse a lo largo de la vida.
La Ética del PNE
El gobierno ya cuenta con un esbozo de ética sobre su propio procedimiento, que aparece de modo mas o menos articulado en sus diversos programas y acciones. Se trata de una ética pública centrada en torno a los valores de justicia, equidad, solidaridad, calidad, al que se asocia la calidad, la atención preferente por los mas desatendidos. La diversidad cultural aparece también como un valor.
La justicia es definida como “el mínimo de solidaridad exigible a los miembros de una sociedad, que se extiende hasta incluir nuevas facetas” (p. 40). La discusión sobre el sentido de la equidad se plantea ya sea en el sentidocompensatorio o como la tensión que es necesario mantener entre la identidad cultural y las exigencias de solidaridad que brotan de una comunidad.
El PNE parece asumir una ética de la solidaridad y de la justicia social, y que la búsqueda de la solidaridad producira una ética pública, del bien público, capaz de generar equidad como criterio que da legitimidad a los demas. De ser así, es a partir de esa ética como habría de juzgar el conjunto de sus planteamientos. Ademas se plantea la necesidad de reflexionar si éste es el mejor tipo de ética para fundar un bien público. Es oportuno entonces proponer que el gobierno se someta a un ejercicio continuo de re-flexión ética suficientemente autocrítica respecto de sus propios supuestos.
Cabe preguntar si la insistencia en planes compensatorios es coherente con la ética de la justicia y de la solidaridad. La solidaridad supone mas que la mera compensación. Ésta es una exigencia ahí donde aquélla, por ausencia, causó un daño o dejó de hacer un bien. ¿Qué es lo que se compensa? Los programas compensatorios suponen que la educación, o mejor dicho, su falta, puede ser objeto de compensación. Este tipo de políticas dejan ver el riesgo de una actitud paternalista y pragmatica que, antes que obrar la justicia, pueden causar graves daños.
La compensación es tarea de la justicia distributiva. Pero no es posible compensar “la educación”, su ausencia o su mala calidad, sin mas. En todo caso se hace necesario especificar los bienes específicos a los que esta asociada. Esto no puedehacerse si no se explicita y se somete a crítica la concepción del ser humano que se busca educar en su relación con la sociedad: el modo en que las personas se comprenden a sí mismas, en estrecha relación con las ciencias que estudian al ser humano y los hallazgos de una reflexión filosófica. Este tipo de reflexión constituye una manera de establecer correctivos al pragmatismo poco reflexivo que predomina el diseño e instrumentación de las políticas públicas y la ausencia de una comprensión de todo lo que implican para el acto educativo. Ademas, es de particular importancia que los modos de compensar estén planteados dentro de una visión mucho mas basta en la que sea posible comprender el significado de la pobreza, de su origen y de las medidas radicales que plantea no el hacerla tolerable, sino el acabar con ella.
La justicia social, que supone la solidaridad, esta por encima de las tareas de redistribución. No habría que dar por hecho que la sociedad mexicana es lo suficientemente solidaria, ni presentar las funciones del gobierno orientadas fundamentalmente por el principio de solidaridad. Parece haber una confusión entre aquello a lo que el Estado esta obligado por el principio de subsidiariedad y lo que el Gobierno promueve como en sus funciones de velar por el bien común. Si la sociedad fuera mas humana no habría tanta violación de los derechos humanos. Si fuera mas solidaria, la primera expectativa sobre la promoción social no estaría centrada primeramente en el Estado y su gobierno.
La Ética pública que propone el PNEparece tener como trasfondo el debate de una ética cívica centrada en la búsqueda de criterios mínimos indispensable para lograr el consenso social (La llamada Ética discursiva parece estar a la base de esta propuesta) y los valores maximo que plantea la atención a los nuevos retos que plantea la justicia en América Latina, como son las exigencias de solidaridad, responsabilidad, el cuidado por el medio ambiente y el cultivo decidido de la identidad nacional. Los nuevos modos de participación social tendrían que abarcar al conjunto de las necesidades y derechos sociales.
El PNE no parece contemplar la complejidad de aspectos de la educación como bien social, sujeto a diversas interpretaciones: a) la educación como un sistema independiente y cerrado; b) la educación en relación con otros bienes sociales, a los que abre el acceso; c) la educación como una variable mas, relacionada con el conjunto de otras. Las implicaciones de la idea de igualdad de oportunidades de educación varían con cada interpretación.
El PNE parece poner el acento en la relación que tiene la educación con el trabajo, entendido como bien social, mientras que los bienes culturales quedan en un segundo plano. La educación aparece como una condición necesaria, pero no suficiente para “superar las incertidumbres del mercado y aprovechar el dinamismo de la fuerza laboral”. La concepción que se tiene de la cultura parece, por lo demas, reducida a la educación artística (Cf. p. 33)
Resulta muy pertinente la mención de la exigencia de plantear laresponsabilidad pública sobre educación en el nuevo contexto que vive América Latina, en el que aparecen nuevas formas de desigualdad social y de sistemas de exclusión, frente a los que no se cuenta con mecanismos correctores. El PNE propone crear mecanismos de financiamiento para la asignación directa de recursos para la educación como condición para que el país avance con equidad, de modo que así se distribuyen los beneficios del desarrollo. Sin embargo, no es evidente que exista un nexo causal –en todo caso, no como el único- entre la asignación de mayores recursos para la educación y la mejor redistribución del bienestar económico, al que se asocia particularmente la idea de desarrollo.
El desarrollo del país parece tener un parametro directo mas en el avance de otras naciones (p. 17), y no tanto en sus propios recursos, posibilidades y capacidad de trabajo. Es imposible lograr la equidad si, junto con los aspectos económicos, no se enfatizan de manera simultanea y armónica los aspectos vitales, culturales, ecológicos y políticos de una sociedad extraordinariamente compleja como la mexicana, que pueda fortalecerse frente a su entorno como una sociedad joven, pero suficientemente madura.
Si bien en el PNE se toma nota de los efectos de la apertura comercial y de la modernización en el crecimiento de las desigualdades, la exigencia de una atención preferente por los grupos mas desatendidos se diluye en el conjunto de insistencias del PNE.
Cabe preguntar cómo es posible establecer una adecuada jerarquía de valores que se exprese demanera concreta en políticas públicas en las que se refuercen los lazos de solidaridad existentes en las comunidades, y al mismo tiempo se mantenga el primado de la justicia como virtud de las instituciones que caracterizan a una sociedad bien ordenada. En este sentido, cuando en el PNE se plantea la equidad como un aspecto necesario de una ética pública (p. 44-45), el gobierno se compromete de este modo a proceder bajo el paradigma del auténtico Estado social.
La planeación educativa como acción moral.
Toda concepción educativa va acompañada de juicios de valor. Cabe preguntar entonces si la planeación educativa puede ser objeto de juicio moral. La respuesta a esta pregunta sólo es posible desde el punto de vista de una Ética de la planeación y de una ética de las políticas públicas. ¿Qué es legítimo planear en materia de políticas públicas? ¿Con qué criterios? A esta pregunta sería posible responder si, a su vez, se pudieran identificar con suficiente claridad qué fines se persiguen, con qué medios, y en relación con qué bienes, en este caso, los educativos.
Las preguntas anteriores remiten a nuestra pregunta original: ¿qué de la educación es legítimo y necesario planear? La planeación es un acto de previsión responsable. Las políticas públicas son medidas de orden practico orientadas a la consecución de unos fines legítimos. En cuanto acciones o conjunto de acciones es indudable que las políticas tienen una dimensión moral. Si la educación consiste fundamentalmente en tomar o aumentar la conciencia de sí, en el sentidode un mayor conocimiento del propio ser y de las propias acciones, cabe pensar que es inmoral toda acción y programa de acciones que directa o indirectamente impide que esto ocurra o incluso anula su posibilidad. No es posible planificar o programar el crecimiento de la conciencia de sí y de la relación con los demas en todo lo que significan. Sí es posible, en cambio, programar acciones que propicien condiciones bajo las cuales es previsible que esto ocurra. La equidad educativa parece mas relacionada con este tipo de condiciones, mas que con los bienes educativos en sí mismos.
Señalo algunos puntos que me parecen importantes para poder captar y ponderar la dimensión moral de la planeación y la gestión educativas:
La necesidad de profundizar en qué sentido la educación es un bien basico deseable para todos en el mismo sentido. Para ello se requeriría particularizar los bienes asociados a la educación, considerarlos en relación con las valoraciones colectivas y las que es posible establecer por su relación con el ser humano en general, es decir, desde una perspectiva filosófica. El artículo 3º Constitucional ya contiene importantes elementos que lo definen, no como lo que es deseable, sino como aspectos constitutivos del derecho a la educación para todos los mexicanos. Su contenido puede ser enriquecido y matizado bajo la perspectiva señalada, sin menoscabo de su valor como derecho humano universal.
La necesidad convocar y crear los mas amplios consensos acerca del lugar que ocupa la educación dentro del conjunto de losbienes que son de todos, es decir, de la educación como bien social público. Esto implica la definición de los procedimientos adecuados para que los acuerdos tengan continuidad en el largo plazo.
La necesidad de replantear la pregunta por el sentido en que la educación es un bien público como un servicio que presta el Estado. Si lo público se contrapone a lo privado ¿cómo es posible entender hoy esa distinción? Estas y otras cuestiones necesitan ser planteadas tanto por parte de quienes toman las decisiones políticas como por académicos especializados en un dialogo permanente. Esto tendría la enorme ventaja de que, por una parte, los políticos contarían con la oportunidad de revisar sus creencias a través de un dialogo reflexivo. Las políticas públicas tienen una marcada orientación pragmatica y utilitaria que es necesario contrarrestar, cuyo origen, fundamento e implicaciones suelen pasar inadvertidas. El mundo académico, por su parte, tiende a construir teorías o hacer planteamientos que encuentran escasa posibilidad de impacto en las decisiones políticas y en los programas que en ocasiones les sirven de sustento. Se trata de un dialogo distinto al que ha dominado la esfera pública en los últimos años, en los que los criterios académicos que consideran los gobernantes son de orden eminentemente técnico. Es necesario replantear el quehacer de las políticas públicas a partir de las cuestiones últimas acerca del sentido de la sociedad, la convivencia y los valores en que se sustenta.
Algunas conclusiones y propuestas parael dialogo
Tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como el Programa Nacional de Educación (PNE) muestran dificultades de fondo en lo que respecta al proyecto de nación que se desprende de sus planteamientos. No es difícil advertir que, por una parte, en el discurso de ambos documentos los aspectos económicos estan en el centro, por encima los que implica el desarrollo del país considerado en todas sus dimensiones, así como la especificidad de lo educativo. Los aspectos sociales y el humanismo latente en ellos se diluyen en el conjunto de sus orientaciones. Para que sirviera como legítimo sustento del México que todos queremos, el proyecto de nación esbozado en ambos documentos tendría que estar sustentado en argumentos consistentes, tanto desde el punto de vista ético, como del de una Filosofía de la Sociedad, del Estado y de la Educación. Consistente quiere decir aquí racionales y razonables, susceptibles de ser sometidos a la crítica y la argumentación y de justificarse públicamente. Esto significa que, mas que hacer uso de consignas que legitimen una intención, sería necesario la inclusión explícita de una posición que, fundada en el principio de subsidiariedad, dejara mucho mas campo de decisión a los Estados, las comunidades y los padres de familia. Es evidente, por lo demas, que, a la luz de nuestra historia, un programa nacional de educación capaz de impulsar acciones constructivas y efectivas en todos los actores sociales tiene que buscar los mecanismos que desactiven los graves problemas generados por el SindicatoNacional de Trabajadores de Educación, devolviendo credibilidad y sentido a esta institución.
Si se parte del supuesto de que el PNE es fundamentalmente un documento político cabe pensar que inevitablemente contiene elementos que buscan dar legitimidad al ejercicio del poder. Plantearle preguntas al poder es pedirle cuentas del modo de legitimarse, en este caso, en el campo educativo. Parece que la respuesta sólo puede ser fruto de una ponderación a posteriori, a la luz de sus resultados, una vez puestas en practica las políticas. Esto plantea la necesidad de pensar en una ética prospectiva, acompañada de una vigilancia de las acciones gubernamentales desde el punto de vista de criterios como los que el mismo gobierno establece en el apartado que dedica al pensamiento educativo mexicano dentro del PNE.
Entre el desarrollo y la educación existen múltiples vasos comunicantes. Esta en juego el tipo de articulación entre la manera en que se concibe y se busca el desarrollo en sus múltiples dimensiones y las concepciones mas razonables de lo que incluye la educación. Dialogar, en plan propositivo, tiene que partir de los aspectos positivos del PNE y del PND. Al señalar la necesidad de una Ética pública el Gobierno muestra una voluntad de flexibilidad y se dar lugar a todo tipo de iniciativas. Queda abierta así la puerta a que los actores sociales den expresión a sus necesidades, iniciativas e imaginarios. El PNE contiene un marcado acento subsidiario. La tarea educativa del país es responsabilidad compartida, incluyendo ladifícil tarea de crear los procedimientos que den cauce a las iniciativas de ambas partes. Es importante subrayar que el PNE convoca a todos los educadores a ubicarse mas decididamente en la arena de lo político. Este compromiso sería el punto de partida de una verdadera ética pública, en la que Gobierno, Estado y Sociedad Civil podamos construir algo juntos.
Para finalizar, señalaré algunos aspectos que pueden ponerse a consideración de las autoridades competentes y de todos los actores de la educación:
El analisis ético de los planes del Gobierno tiene que tomar en cuenta las practicas de los diversos grupos sociales. No es legítimo imponer políticas excluyentes. Esto quiere decir, concretamente, que los planes en materia educativa tienen que partir de las necesidades sentidas y vividas por todas las personas en sus distintos contextos. Esto implica, entre otras cosas, el respeto de sus propios ritmos de desarrollo y de sus mundos simbólicos, sin caer en la mitificación de sus tradiciones.
La construcción del dialogo es la base sobre la que sera posible una comprensión común de lo que realmente impulsa a las personas a vivir con dignidad tal como ellas lo decidan. Aquí estan en juego el tipo de procedimientos para crear sus condiciones en una visión de continuidad a largo plazo.
La problematica del rezago educativo y de las distintas maneras de faltar al respeto al derecho a la educación –incluyendo métodos de enseñanza, modelos educativos y contenidos- hace pensar en la conveniencia de considerar la posibilidad de crearuna figura dentro del sistema educativo, alguien que fungiera como Ombudsman para la promoción y defensa de los derecho a la educación en su íntima relación con el resto de los derechos sociales, económicos y culturales.
Las políticas de Estado frente a la sociedad basica, la familia, así como su relación con las sociedades intermedias exigen del gobierno una revisión a fondo de su concepción y practica de la vida democratica. El Gobierno sabe que se su razón de ser el bien del pueblo. Sus políticas han de ser efectivas, sin primar criterios de excelencia, calidad, etc., que no resistan un analisis de su consistencia desde el punto de vista ético y de la naturaleza del acto educativo. El diseño de las políticas públicas tendría que llevar hasta sus últimas consecuencias la declaración de compartir la co-responsabilidad con el conjunto de la sociedad.
PAGINA PRINCIPAL

https://www.slideshare.net/no_alucines/ley-general-de-educacin-mxicoVigente al 14 de agosto de 2012)
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TITULO PRIMERO
CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS (Reformada la denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de 2011)
Artículo 3
Folio: 8294
ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO –FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACION BASICA; ESTA Y LA MEDIASUPERIOR SERAN OBLIGATORIAS.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DEL 2012)
LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011)
I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
ADEMAS:
A) SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
B) SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERA A LA COMPRENSION DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DENUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLITICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA, Y
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
C) CONTRIBUIRA A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, A FIN DE FORTALECER EL APRECIO Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCION DEL INTERES GENERAL DE LA SOCIEDAD, LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS, EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGION, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DE 2012)
III. PARA DAR PLENO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PARRAFO Y EN LA FRACCION II, EL EJECUTIVO FEDERAL DETERMINARA LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL PARA TODA LA REPUBLICA. PARA TALES EFECTOS, EL EJECUTIVO FEDERAL CONSIDERARA LA OPINION DE LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO DE LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN LA EDUCACION, EN LOS TERMINOS QUE LA LEY SEÑALE.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002)
IV. TODA LA EDUCACION QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
V. V. ADEMAS DE IMPARTIR LA EDUCACIONPREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR, SEÑALADAS EN EL PRIMER PARRAFO, EL ESTADO PROMOVERA Y ATENDERA TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS –INCLUYENDO LA EDUCACION INICIAL Y A LA EDUCACION SUPERIOR– NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACION, APOYARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSION DE NUESTRA CULTURA;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DEL 2012)
VI. LOS PARTICULARES PODRAN IMPARTIR EDUCACION EN TODOS SUS TIPOS Y MODALIDADES. EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY, EL ESTADO OTORGARA Y RETIRARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL A LOS ESTUDIOS QUE SE REALICEN EN PLANTELES PARTICULARES. EN EL CASO DE LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL, LOS PARTICULARES DEBERAN:
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002)
A) IMPARTIR LA EDUCACION CON APEGO A LOS MISMOS FINES Y CRITERIOS QUE ESTABLECEN EL SEGUNDO PARRAFO Y LA FRACCION II, ASI COMO CUMPLIR LOS PLANES Y PROGRAMAS A QUE SE REFIERE LA FRACCION III, Y
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
B) OBTENER PREVIAMENTE, EN CADA CASO, LA AUTORIZACION EXPRESA DEL PODER PUBLICO, EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
VII. LAS UNIVERSIDADES Y LAS DEMAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR A LAS QUE LA LEY OTORGUE AUTONOMIA,TENDRAN LA FACULTAD Y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNARSE A SI MISMAS; REALIZARAN SUS FINES DE EDUCAR, INVESTIGAR Y DIFUNDIR LA CULTURA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE ESTE ARTICULO, RESPETANDO LA LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION Y DE LIBRE EXAMEN Y DISCUSION DE LAS IDEAS; DETERMINARAN SUS PLANES Y PROGRAMAS; FIJARAN LOS TERMINOS DE INGRESO, PROMOCION Y PERMANENCIA DE SU PERSONAL ACADEMICO; Y ADMINISTRARAN SU PATRIMONIO. LAS RELACIONES LABORALES, TANTO DEL PERSONAL ACADEMICO COMO DEL ADMINISTRATIVO, SE NORMARAN POR EL APARTADO A DEL ARTICULO 123 DE ESTA CONSTITUCION, EN LOS TERMINOS Y CON LAS MODALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO CONFORME A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE UN TRABAJO ESPECIAL, DE MANERA QUE CONCUERDEN CON LA AUTONOMIA, LA LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION Y LOS FINES DE LAS INSTITUCIONES A QUE ESTA FRACCION SE REFIERE, Y
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
VIII. EL CONGRESO DE LA UNION, CON EL FIN DE UNIFICAR Y COORDINAR LA EDUCACION EN TODA LA REPUBLICA, EXPEDIRA LAS LEYES NECESARIAS, DESTINADAS A DISTRIBUIR LA FUNCION SOCIAL EDUCATIVA ENTRE LA FEDERACION, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, A FIJAR LAS APORTACIONES ECONOMICAS CORRESPONDIENTES A ESE SERVICIO PUBLICO Y A SEÑALAR LAS SANCIONES APLICABLES A LOS FUNCIONARIOS QUE NO CUMPLAN O NO HAGAN CUMPLIR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS, LO MISMO QUE A TODOS AQUELLOS QUE LAS INFRINJAN.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)


Política de privacidad