Consultar ensayos de calidad


Las tics como dinamizadoras de la innovadora sociedad del conocimiento



LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y EL CONOCIMIENTO TICS COMO DINAMIZADORAS DE LA INNOVADORA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÓSCAR JAIMES INFANTE, Docente Investigador especializado en Gerencia Pública, Ciencia Política Filosofía de la Ciencia
sQué implica construir una nueva cultura de una política de innovación con base a TICS?
La estrategia de futuro de la Comunidad moderna es la transición de la Sociedad de la información a la Sociedad del concomimiento, en respuesta a los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la biotecnología y los nuevos materiales que han modificado los sistemas de producción de los países, haciendo crecer las brechas tecnológicas entre las naciones en vías de desarrollo y el mundo industrializado; Así surgen puntos claves que se deben distinguir y examinar para enfrentar los nuevos desafíos de la llamada economía del conocimiento: pero scuáles son las mejores prácticas para la conformación de ciudades del conocimiento? confeccionar los esquemas para la creación de las Empresas del conocimiento, la modernización del aparato productivo y el ï¬
nanciamiento de iniciativas de valor agregado; Asimismo, es preciso analizar las competencias de talento laboral en la economía del conocimiento y el futuro de las empresas, unida a la situación y proyección de las Empresas del futuro frente a los retos de este nuevo tipo de economía de mercado libre.En las últimas décadas, los Gobiernos y las Administraciones Públicas han realizado importantes esfuerzos para impulsar políticas públicas orientadas a la promoción de la Sociedad de laInformación y/o del Conocimiento (SI/SC); De ahí el interés por analizar cómo se han ido configurando estas políticas a lo largo del tiempo, conocer la valoración de las organizaciones públicas, privadas y sociales implicadas en gestión de políticas, sobre el proceso y los resultados de las mismas; y analizar las redes de actores que toman parte en el desarrollo de las políticas. Ésta es una prioridad de los Gobiernos y Técnicos de la investigación aplicada a la gestión de resultados para comparar la evolución de las políticas de promoción de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento y su contribución en el diseño e implementación de un nuevo Plan de Desarrollo.



Los principales resultados de recientes estudios al respecto señalan la importancia que cada vez adquieren las TICs en la definición e implementación de las políticas públicas de promoción de la SI/SCes un proceso que se produjo desde abajo hacia arriba (modelo pluralista) impulsadas en sus primeros momentos por numerosos actores, en el caso Colombiano, estas políticas siguieron una lógica distinta, siendo impulsadas desde las propias Universidades y sus Centros de investigación en convenios interadministrativos de asistencia técnica al propio gobierno sin contar demasiado con la opinión de otros agentes externos en el diseño de las políticas públicas (modelo jerárquico)

En los planes, programas y proyectos actuales las palabras claves son: Economía del conocimiento, TIC, innovación estratégica, cambio tecnológico, tecno regiones, ciudades de conocimiento, donde se resalta que a la hora de valorar el proceso deelaboración y los resultados de las políticas, lo más sorprendente es que, a pesar de haber tomado parte en los momentos de planificación de las mismas, las Organizaciones regionales valoran no el proceso de formulación sino los resultados obtenidos, ya que tenían unas expectativas mayores con respecto a lo que esperaban conseguir con las políticas de promoción de la SI/SC. Por su parte, las Organizaciones sociales valoran y exigen mayor participación comunal para lograr las metas más positivas de los resultados logrados

Con respecto a la red de actores, las diferencias son muy significativas. En algunas regiones se ha configurado algunas redes importantes y otras incipientes de actores y bases de datos, en torno a los temas de SI/SC, orbitan alrededor de los Departamentos de Investigación de Universidades y Sociedades de la Información en general, pero apuntando a la realidad local. Por consiguiente, surgen nuevos actores relacionados con las políticas de SI/SC y no se articulan nuevas redes, es la dinámica de la red de Ciencia y Tecnología la que atrae a los Gobiernos a integrar nuevas alianzasde temas y nuevos actores a redes de información que contribuyan a fundamentar la real toma de decisiones; Mientras los modelos de promoción de la Sociedad de la Información (SI) tienden a la convergencia (más temprano de lo previsto en los países Nórdicos y Latinos se vienen dotando de los equipamientos que permiten acceder a la red de Internet gracias a la convergencia de canales: televisión digital, móvil, PC, PDA), la Sociedad del Conocimiento (SC) tienden a la divergencia. Lageneración de ideas creativas, conocimiento e innovación en espacios y entornos (presenciales o virtuales) de innovación no será similar en los países, pues se adaptan a sus propias características

Ello es así, porque la Sociedad del Conocimiento SC está basada en las personas, en su experiencia y conocimiento; y no en la presencia de grandes infraestructuras que son fáciles/atractivas de “inaugurar” y en muchos casos no desarrollan todo su potencial porque las bases de la SC: es una Comunidad social integrada (capital social); una Cultura emprendedora e innovadora; y Valores de trabajo colaborativo y en red no están suficientemente extendidos ni culturalmente interiorizados; En este contexto, la lógica nos señala un nuevo camino: “una política de innovaciones adecuada no consiste en promover un mayor dinamismo educativo en general, sino en democratizar la capacidad de innovar y en promover determinados tipos de innovaciones, dirigidos a resolver problemas más signiï¬cativos relacionados con la transformación educativa con equidad desde lo regional -local sin perder la dimensión global científica e investigativa”. La pregunta que surge en este campo es: scómo deberán las empresas de los sectores productivos tradicionales abordar los procesos de modernización, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías favorecen la creación de Empresas altamente intensivas en conocimiento? Este nuevo paradigma tecnológico está trasformando el escenario vital empresarial, pues amenaza la supervivencia de las empresas tradicionales, promueve nuevos mercados, vuelve obsoletas las competenciasacumuladas, facilita la globalización y fortalece el desplazamiento de empresas tradicionales hacia Empresas del Conocimiento. Con la globalización y la tecno globalización, se ha puesto en marcha un cambio radical de tipo tecnológico y organizativo que habrá de mantenerse en un futuro previsible. Las ventajas competitivas tradicionales han perdido terreno y ahora se deberá trabajar a un ritmo mucho más rápido, en comparación con el que se trabajó a ï¬nales del siglo XX, para desarrollar nuevas ventajas competitivas basadas en la economía del conocimiento. Aunque las nuevas tecnologías facilitan los incrementos de la productividad a través del equipamiento y del software, se considera que las tecnologías de gestión empresarial serán el factor clave que más ayude a las empresas a operar satisfactoriamente en un entorno caracterizado por la hipercompetitividad, es decir, estructurar grupos de investigación cohesionados que innoven la optimización de sistemas.

Es así, como esta transformación cualitativa de la competencia internacional ha consolidado el papel de la innovación y el desarrollo tecnológico como factor clave para enfrentar la competencia internacional en mercados internos y externos. En el caso de los países en vías de desarrollo, o aquellos emergentes, denominados BRICK: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur han logrado desarrollar estrategias de technological upgrading o actualización tecnológica en campos como las tecnologías de la ingeniería mecánica y la automatización. Sin embargo, no deja de ser preocupante la ampliación de la ‘brecha tecnológica’ que separa alos países industrializados de aquellos en vías de desarrollo. El impacto de los patrones internacionales de cambio tecnológico se siente de forma inmediata en los mercados domésticos tradicionales de los países en desarrollo Para asegurar la supervivencia, es necesario que las ï¬
rmas encuentren la manera, no solamente de competir en mercados de exportación, sino optimizar y hacer frente a la competencia vía importaciones, proveniente de ï¬rmas tecnológicamente soï¬sticadas ubicadas en países industrializados e inclusive realizar convenios y alianzas para la transferencia de conocimientos y de tecnologías digitales on line; El actual reto real de la gestión empresarial es la innovación: ‘innovar o morir’, parece ser el dilema de la sociedad y las empresas, trascender de la SI a la SC.

En el ámbito de la ‘nueva economía del conocimiento’, se considera que la innovación desempeña un papel central en los distintos procesos socio económicos. La innovación es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones
Inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de las personas y de la sociedad; El recurso o talento humano se convierte en el capital intelectual primordial de las organizaciones, en la empresa del conocimiento, el talento humano es el principal generador del valor agregado real de habilidades y competencias unidas a las metas y resultados de los grupos de investigación; Las tecnologías multimedia se están orientando hacia un sector de servicios productivos de alto valor tecnológico agregado,con la característica de tener patrones claros de globalización internacional, donde juega un papel fundamental y de trascendencia estratégica para la supervivencia,los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), aplicadas a las soluciones de los problemas de gestión local de políticas públicas sin perder la dimensión universal de la tendencia del desarrollo y del mercado que exigen modificar los sistemas de producción de los países, para disminuir las brechas tecnológicas entre las Naciones de la aldea global donde las diferencias se pueden superar en el campo del conocimiento y de TICs

En este sentido, surgen cuatro puntos que se deben distinguir y examinar para enfrentar los nuevos desafíos de la llamada economía del conocimiento: 1- Hay que deï¬
nir cuáles son las mejores prácticas para la conformación de ciudades del conocimiento y los esquemas para la creación de empresas del conocimiento, 2- la modernización del aparato productivo y el ï¬nanciamiento de iniciativas de valor agregado. Asimismo, es preciso 3- analizar las competencias laborales en la economía del conocimiento y el futuro de las empresas, como también 4- la situación y proyección de las empresas del futuro frente a los retos de este tipo de economía.
Desde el punto de vista socio económico, la repercusión clave de este proceso se debe a la mayor importancia adquirida por la nueva tecnología y la adecuada Administración sCómo promover y hacer crecer a las empresas con Las TICS como dinamizadoras de la sociedad del conocimiento?:
• Crear un ‘laboratorio de aprendizaje de laexperiencia’ con el ï¬
n de fomentar la formación de empresarios de tecnología exitosos. Este tipo de programa requiere inversiones sustanciales de dinero y recursos en innovaciones cientíï¬cas y tecnológicas, capacitación de talento tecnológicamente soï¬sticado y fomento de nuevos negocios. Y ello no sucede de la noche a la mañana. Por ejemplo, Boston tardó cincuenta años para desarrollarse como tecnociudad, mientras que a Silicon Valley le tomó cuarenta años, pero ambos fueron desarrollos accidentales, en contraste, Austin planeó su transformación y se tardó sólo quince años. Según el Banco Mundial, esta transformación se basa en cuatro factores críticos, los cuales permiten el desarrollo de empresas de rápido crecimiento y donde es posible lograr con planeación estratégica las metas:
1• Tecnologías: una fuente continúa de innovaciones, las cuales pueden convertirse en la base de nuevos negocios de riesgo, aprovechar avances tecnológicos disponibles y la forma de acceder
2• Talento humano: empresarios y grupos de investigación con experiencia y fuerza de trabajo altamente capacitada en todos los niveles para el desarrollo del talento y las potencialidades.
3• Capital Social: acceso a ï¬
nanciación de diversas fuentes del sector público, privado,nacional einternacional y estrategias para que los inversionistas obtengan un rendimiento de su inversión.
4• Know-how: una estructura de apoyo empresarial con mentores, asesores, modelos para imitar y proveedores de servicio, un nuevo estilo innovador de concebir y optimizar la tecnología TICS.
Todo esto involucra a inversionistas confiables y deriesgo, así como Universidades e Instituciones de investigación, grandes compañías de tecnología, pequeños negocios de tecnología con iniciativa empresarial, Gobiernos y grupos de apoyo, el ingenio es compartir y crecer mediante las alianzas;
Finalmente -lo más importante-, están los líderes promotores e influenciadores y las organizaciones facilitadoras, que crean y mantienen una amplia red de conexiones no sólo entre ellos, sino también entre los distintos segmentos. Estos líderes deben motivar y volcar su trabajo a la gestión de la comunidad para que tengan la voluntad y la disposición de invertir en su futuro.

Igualmente vital, utilizar la fórmula Acceso Universal + Uso de las TIC = Ganancias con resultados para garantizar el acceso universal a las TIC toda la población y que ésta pueda acceder a las ventajas de la SI/SC es fundamental reducir el coste de los equipamientos (ordenador, teléfono móvil, televisión digital) y llevar las infraestructuras de telecomunicaciones al conjunto del territorio, reducir los precios de acceso que siguen siendo elevados y garantizar velocidades reales de navegación más popular y democrática(Material consultado: De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento Mentxu RAMILO ARAUJO, Área de I+D de Proyelia Innova S.L)
Curiosamente en muchos hogares los ordenadores, scanners e impresoras son objetos de decoración más que verdaderas herramientas para la formación, creación de contenidos propios o divulgación. De ahí la necesidad de fomentar una cultura de uso de las TIC y difundir la cantidad de posibilidades que puedenencontrarse en el ciberespacio. Es fundamental que las personas encuentren una motivación para acercarse a las TIC (ocio, formación, relaciones interpersonales, trabajo, etc.). Las utilidades son muchas y la (in)formación en TIC es posible de forma autodidacta o acudiendo a centenares de centros públicos de formación en o academias privadas (con muchos cursos gratuitos subvencionados). También es fundamental la difusión (por medio de campañas, concursos, premios, fiestas, etc.) de las iniciativas públicas en marcha para socializar el uso de las TIC y dar importancia a generar información y compartir conocimiento en la red; y trabajar en red en la vida cotidiana, pensar como Will Gates que popularizó el acceso a los softwares e internet.

LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EL TIPO Y CLASIFICACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SIG
Si bien las TIC han demostrado ser de gran relevancia posterior a un fenómeno natural, también pueden ser utilizadas para la prevención de los desastres provenientes de ellos: Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) constituyen el conjunto de procedimientos diseñados para procesar la captura, recolección, administración, clasificación, manipulación, transformación, análisis, modelamiento y graficación de información que tiene referencia en el espacio. Los SIG permiten representar y localizar espacialmente estadísticas e indicadores, estudiar su evolución, así como localizar zonas vulnerables o sujetas a riesgos dados por fenómenos naturales o de carácter antrópico, realizar evaluaciones de los sistemas ambientales (suelos, agua, biodiversidad), analizar la distribución de la pobreza, infraestructura y, por la capacidad sintetizadora de la información, contribuyen a generar una visión integradora sustentada en el desarrollo sostenible; Un SIG puede permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre naturalsegún se tipifique y se clasifique el evento, es una herramienta esencialmente organizada de hardware, software y datos geográficos, diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión; Como modelo parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas, su objetivo vital es integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada, igualmente, como sistema permite a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones de manera digital para la toma de decisiones.
Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan responsable es la actividad humana, tal como la industrial, del creciente número de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está acelerando el ritmo de calentamiento del planeta (véase también Protocolo de Kyoto e IPCC). También se discute sobre la inequidad económica, que vulnera más a los más pobres y les impide acumular el capital necesario para construir en zonas de menor riesgo, por citar sólo ejemplos de la contribución del hombre a aumentar el riesgo de desastres naturales.
El término Desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos ofenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno Magnitud de Momento Sísmico: (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.). Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío
Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categorías según las características de cada uno, dichas categorías son:
1 .Desastres hidrológicos: son todos aquellos desastres que suceden impredeciblemente y en el agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundación.
2 .Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.
3. Desastres geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan significativamente elritmo de vida del ser humano. Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar: avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción límnica.
4. Desastres biológicos: son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias, infecciones, entre otras.
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre; Falta capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Por ejemplo los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales seconoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
TIPOS Y CLASIFICACION DE LOS DESASTRES NATURALES COMO SOPORTE DE LOS SIG
Es preciso definir lo que es un desastre y lo que este implica, primeramente al mencionar el termino desastre viene a la mente un sin fin de ideas respecto a ello según la definición dada por la UNDRO (Actualmente Departamento de Asuntos Humanitarios –DHA-). Desastres puede ser comprendido como un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, efectivamente un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta una catástrofe y sufren un daño serio o perturbación de su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación resulta improbable sin ayuda externa. Se entiende por recuperación, larecuperación psicológica y física de las víctimas, el reemplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas para utilizarlos.
Los desastres surgen de la interacción y coincidencia en un tiempo y espacio dados, de un fenómeno natural potencialmente destructivo (peligro) y condiciones de vulnerabilidad dentro de las comunidades y entornos en los cuales impacta el fenómeno. Para ejemplificar mejor este concepto se suele expresar que el desastre es la sumatoria de peligros y vulnerabilidad, con lo cual ambos factores se constituyen en condicionantes para que se produzca un desastre. No son sólo los eventos naturales, la causa de los desastres, lo son también el medio social, político, y económico (diferente del medio ambiente natural), que estructuran de manera diferente la vida de los distintos grupos de personas. Son las estructuras sociales las que influyen en la forma como las amenazas afectan a la gente, por eso en la gestión de los desastres, debe darse énfasis tanto a las amenazas naturales propiamente dichas como al ambiente social y sus procesos. Los desastres no deben ser tratados como eventos peculiares que merecen su propio enfoque sectorial, sino como una expresión de la problemática social o como problemas no resueltos del desarrollo, donde la vulnerabilidad no sólo es una característica de diferentes peligros o amenazas sino sobre todo de los procesos económicos, políticos y sociales
Muchos desastres son una combinación muy compleja de amenazas naturales y acción humana. En los desastres naturales claramente está implicado un fenómeno natural que de algunamanera causa y explica directamente los daños a la vida y propiedad, sin embargo el origen político, social y económico del desastre sigue siendo causa fundamental, de esto podemos afirmar pues que existe una clasificación de estos fenómenos de acuerdo a su origen. Así pues, lo desastres son clasificados en los siguientes tipos de amenazas:
•Amenazas de origen natural: Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades.
Una frecuente clasificación de las amenazas naturales, las distingue, a partir de sus dos orígenes principales, en:
•Geológicas (que integra sísmicas, volcánicas y otras)
•Hidrometeorológicas o Climáticas (que integra atmosféricas e hidrológicas)
De la anterior clasificación podemos ampliar en una más grande de acuerdo a su tipo específico:
FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS. |
ATMOSFERICOS | Granizo, Huracanes, Tornados, Tormentas tropicales, ciclones, tifones |
VOLCANICOS | Tefra, cenizas lapilli, gases, flujos de lava, corrientes de fango, proyectiles y explosiones laterales, flujo piroclasico |
SISMICOS | Fallas, temblores, dispersiones laterales, licuefacciones, tsunami, seiches, terremotos. |
HIDROLOGICOS | Inundación costera, desertificación, salinización, sequía, erosión, sedimentación, desbordamiento deríos, olas ciclónicas |
INCENDIOS | Matorrales, bosques, pastizales, sabanas |
OTROS RIESGOS GEOLÓGICOS O HIDROLOGICOS | Avalanchas de ripio, suelos explosivos, deslizamientos de rocas o suelo, deslizamientos submarinos, hundimientos de tierra. |

Desastres Atmosféricos:
Granizo: Es un tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo y de nieve combinados, en general, en capas alternas. Las verdaderas piedras de granizo sólo se producen al empezar algunas tormentas y cuando la temperatura del suelo es bastante inferior a la de congelación.

Huracanes y similares: Los huracanes son ciclones tropicales migratorios que se originan sobre los océanos en algunas regiones del ecuador, en particular los que surgen en las Antillas, incluso en el Caribe y el golfo de México. Los ciclones de tipo huracán del oeste del Pacífico se llaman tifones; en Filipinas se llaman baguíos y en Australia willy-willies.

La mayoría de los huracanes se forman en las zonas de calmas ecuatoriales, un cinturón estrecho caracterizado por calmas, brisas leves y variables y chubascos frecuentes, que se sitúa entre los vientos alisios del noreste y del sureste. En el Atlántico, las zonas de calmas se localizan en su mayor parte al norte del ecuador, por ello no se producen huracanes en el Atlántico Sur. En el Pacífico hay calmas al norte y al sur del ecuador, por lo tanto hay huracanes en el Pacífico Sur y Norte. Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este centro se desarrollacuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima cerca de los puntos de baja presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas). El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede superar los 250 km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un diámetro medio de 500 km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 km/h. En el interior del ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 km, los vientos se paran y las nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado

La imagen de satélite nos muestra el gran tamaño del huracán Mitch, clasificado en la categoría 5, la más alta que hay para estos fenómenos atmosféricos. Mitch ha sido el cuarto huracán más potente de este siglo y el más mortífero de la centuria en el hemisferio norte; Los daños producidos por este tipo de fenómenos son muchísimos tal que van desde daños a la infraestructura de la región a los daños en las cosechas y por tanto un declive a nivel económico grave, esto podemos verlo con mayor claridad en los efectos que tuvo el huracán Mitch en El Salvador donde el total de daños inventariado fue de 10,372 viviendas destruidas. La pérdida del 75% de la producción. 10 puentes destruidos, 326 centros deeducación afectados y 15 instalaciones de salud. A eso sumado los daños en la red de acueductos, electricidad y telecomunicación, dicho nivel de daño es extensivo incluso en mayor grado a otros países del área centroamericana como el caso de Guatemala y Honduras.

Otro tipo de desastres atmosférico es el ciclón este es Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera, con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferio Sur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina así, normalmente poseen la misma característica destructiva de los huracanes

Tornados: Los tornados son definidos vulgarmente como torbellinos de viento Son definidos por la UNDRO como tempestad de vientos localizada y de gran violencia destructiva que se produce sobre tierra firme. Se caracteriza por presentarse como una nube en forma de columna alargada, de acelerada rotación, proyectada hasta el suelo y que deja a su paso un rastro de gran destrucción; Los daños producidos por un tornado son el resultado tanto de estos vientos como de una presión muy reducida del centro de la chimenea, que provoca la explosión de las estructuras que no tienen ventilación suficiente y que, por tanto, no equilibran rápidamente la diferencia de presión

Por ultimo tenemos la tormenta tropical que es definida como se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos extraordinariamente destructivos con una velocidad entre 64 y 117 km/h, lluviastorrenciales, olas de tormenta en alta mar, intenso oleaje en el litoral, inundaciones costeras, inundaciones fluviales, relámpagos y truenos.

Desastres Volcánicos: Las erupciones volcánicas son consideradas como la descarga de fragmentos, en el aire o en el agua, de lava y gases a través del cráter de un volcán o de las paredes del edificio volcánico. Son la expulsión del magma ardiente, gases y cenizas por el espacio aéreo y terrestre de que circunda al volcán. En una erupción violenta de un volcán la lava está muy cargada de vapor y de otros gases, como dióxido de carbono, hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre, que se escapan de la superficie con explosiones violentas y que ascienden formando una nube turbia. Estas nubes descargan, muchas veces, lluvias copiosas. Porciones grandes y pequeñas de lava son expelidas hacia el exterior, y forman una fuente ardiente de gotas y fragmentos clasificados como bombas, brasas, cenizas, según sus tamaños y formas. Estos objetos o partículas se precipitan sobre las laderas externas del cono o sobre el interior del cráter, de donde vuelven a ser expulsadas una y otra vez. También pueden aparecer relámpagos en las nubes, en especial si están muy cargadas de partículas de polvo.

Erupción volcánica: La erupción del cráter KA«lauea de 1983 derramó lava basáltica fundida por las laderas del volcán Mauna Loa en la isla Hawái. Los volcanes hawaianos son ejemplos de volcanes acorazados, formados por las erupciones de lava. Los volcanes compuestos se forman cuando las erupciones de lava se alternan con erupciones violentas de ceniza.Desastres sísmicos
Terremoto: vibraciones producidas en la corteza terrestre cuando las rocas que se han ido tensando se rompen de forma súbita y rebotan. Las vibraciones pueden oscilar desde las que apenas son apreciables hasta las que alcanzan carácter catastrófico. En el proceso se generan seis tipos de ondas de choque. Dos se clasifican como ondas internas —viajan por el interior de la Tierra— y las otras cuatro son ondas superficiales. Las ondas se diferencian además por las formas de movimiento que imprimen a la roca. Las ondas primarias o de compresión (ondas P) hacen oscilar a las partículas desde atrás hacia adelante en la misma dirección en la que se propagan, mientras que las ondas secundarias o de cizalla (ondas S) producen vibraciones perpendiculares a su propagación. Las ondas P siempre viajan a velocidades mayores que las de las ondas S; así, cuando se produce un sismo, son las primeras que llegan y que se registran en las estaciones de investigación geofísica distribuidas por el mundo.

Terremoto de Alaska
El terremoto de Alaska de 1964 fue de 9,2 en la escala de Richter, siendo uno de los más fuertes que se han producido en Norteamérica. Provocó la muerte de 131 personas y devastó parte de Anchorage y Valdez. El temblor deshizo los cimientos de numerosos edificios y dejó grietas en las calles; Dichos fenómenos son medios en diferentes escalas las cuales estiman el grado de daño que esto pueden haber causado, Una es la escala de Richter (nombre del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter) que mide la energía liberada en el foco de un sismo. Es una escalalogarítmica con valores entre 1 y 9; un temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos análogos. Se estima que al año se producen en el mundo unos 800 terremotos con magnitudes entre 5 y 6, unos 50.000 con magnitudes entre 3 y 4, y sólo 1 con magnitud entre 8 y 9. En teoría, la escala de Richter no tiene cota máxima, pero hasta 1979 se creía que el sismo más poderoso posible tendría magnitud 8,5. Sin embargo, desde entonces, los progresos en las técnicas de medidas sísmicas han permitido a los sismólogos redefinir la escala; hoy se considera 9,5 el límite práctico.

La otra escala, introducida al comienzo del siglo XX por el sismólogo italiano Giuseppe Mercalli, mide la intensidad de un temblor con gradaciones entre I y XII. Puesto que los efectos sísmicos de superficie disminuyen con la distancia desde el foco, la medida Mercalli depende de la posición del sismógrafo. Una intensidad I se define como la de un suceso percibido por pocos, mientras que se asigna una intensidad XII a los eventos catastróficos que provocan destrucción total. Los temblores con intensidades entre II y III son casi equivalentes a los de magnitud entre 3 y 4 en la escala de Richter, mientras que los niveles XI y XII en la escala de Mercalli se pueden asociar a las magnitudes 8 y 9 en la escala de Richter.

Los tsunamis: son otro tipo de desastres sísmicos, definidos por la palabra japonesa utilizada a su vez como término científico para describir las olas marinas de origen sísmico. Setrata de grandes olas generadas por un terremoto submarino o maremoto, cuando el suelo del océano bascula durante el temblor o se producen corrimientos de tierra. La mayoría de los tsunamis se originan a lo largo del denominado Anillo de Fuego, una zona de volcanes e importante actividad sísmica de 32.500 km de longitud que rodea el océano Pacífico. Por este motivo, desde 1819 han llegado a las costas de Hawái alrededor de 40 tsunamis.

Un tsunami puede viajar cientos de kilómetros por alta mar y alcanzar velocidades en torno a los 725 u 800 km/h. La ola, que en el mar puede tener una altura de solo un metro, se convierte súbitamente en un muro de agua de 15 m al llegar a las aguas poco profundas de la costa y es capaz de destruir las poblaciones que encuentre en ella.

El maremoto: que es definido como una invasión súbita de la franja costera por las aguas oceánicas debido a un tsunami, una gran ola marítima originada por un temblor de tierra submarino (véase Terremoto). Esta invasión ocurre de forma excepcional y suele causar graves daños en el área afectada. Los maremotos son más comunes en el litoral, bañado por el océano Pacífico, de las zonas sísmicamente activas. Los términos maremoto y tsunami se consideran sinónimos.

Desastres Hidrológicos
Inundación: aumento significativo del nivel de agua de un curso de agua, lago reserva o región costera. La crecida es una inundación perjudicial de los bienes y terrenos utilizados por el hombre, que puede clasificarse en dos tipos: rápidas y lentas; La causas de las inundaciones se dan cuando llueve o nieva, parte del agua que caees retenida por el suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan retenerla. Las escorrentías alcanzan cerca de un 30% del volumen de precipitación, y esta cantidad puede aumentar al fundirse las masas de nieve. Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce como llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan. Se dan también inundaciones relámpago en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a una lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña. Las zonas costeras se inundan a veces durante la pleamar a causa de mareas inusualmente altas motivadas por fuertes vientos en la superficie oceánica, o por maremotos debidos a terremotos submarinos.
Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidas las zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizanel flujo, dificultan el drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos. Se ven afectados con frecuencia los estribos de los puentes, los peraltes de las vías, las canalizaciones y otras estructuras, así como la navegación y el abastecimiento de energía hidroeléctrica.

La sequía es otro fenómeno que está dentro de esta clasificación, es definida como la situación climatológica anormalmente seca en una región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía es, por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es habitual, o al menos estacionalmente, seca; El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en el que la escasez de lluvia produce un desequilibrio hidrológico grave: los pantanos se vacían, los pozos se secan y las cosechas sufren daños. La gravedad de la sequía se calibra por el grado de humedad, su duración y la superficie del área afectada. Si la sequía es breve, puede considerarse un periodo seco o sequía parcial. Un periodo seco suele definirse como más de 14 días sin precipitaciones apreciables, mientras que una sequía puede durar años.
Incendios: Los Incendios más comunes, los incendios forestales de deben a descuidos humanos o son provocados. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende aacelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión.
Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad. En condiciones de riesgo extremo, los bosques pueden cerrarse al público.

Aunque las organizaciones relacionadas con el control del fuego combaten todos los incendios, los fuegos debidos a causas naturales siempre han sido un fenómeno natural dentro del ecosistema. La supresión total de los incendios puede producir cambios indeseables en los patrones de vegetación y puede permitir la acumulación de materiales combustibles, aumentando las posibilidades de que se produzcan incendios catastróficos. En algunos parques y reservas naturales, donde el objetivo es mantener las condiciones naturales, normalmente se deja que los incendios provocados por los rayos sigan su curso bajo una meticulosa vigilancia.
Otros riesgos geológicos e hidrológicos: dentro de esta clasificación entran lo que son los deslizamientos de tierra, estos son movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas por grandes cantidades de nieve (avalanchas).
El derrumbe de minas o desprendimiento de rocas: que es un desastre que se produce en excavaciones subterráneas. Cuando ocurre un hundimiento subterráneo, se desprende parte delmaterial rocoso que recubre las galerías, bloqueándolas. Un punto que vale la pena aclarar respecto a este tema es que si bien las amenazas se materializan frecuentemente como eventos inconexos, también pueden superponerse. Por ejemplo, los huracanes y los maremotos (tsunamis) pueden producir inundaciones, o los terremotos pueden causar derrumbes.
Amenazas de origen antrópico.

Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social.

Amenazas antrópicas de origen tecnológico
Bajo esta denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a las acciones que la humanidad impulsa para, aprovechar la transformación de la naturaleza. Algunos autores distinguen entre las amenazas por contaminación y las directamente referidas a procesos tecnológicos. Las primeras, aunque tengan similitud con las amenazas socio naturales, posen una diferenciación frente a estas ya que en ellas el sentido de que toman la forma de elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) 'transformados';, así, son amenazas basadas en y construidas sobre elementos de la, naturaleza, pero que no tienen una expresión en la naturaleza misma, como sucede con las socio-naturales; Esto quiere decir que no ponen en peligro a la población a través de impactosexternos, sino que deterioran la base biológica y la salud de la, población. Además, por relacionarse con medios difusos y fluidos, interconectados entre sí, los impactos potenciales se difunden ampliamente en el ámbito local, regional, nacional e incluso' internacional. En este grupo, por tanto, pueden clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente, sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo).

Las segundas, llamadas también directamente tecnológicas, son aquellas que se derivan de la operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que, encierran peligro para la seguridad ciudadana, como por ejemplo, fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, etc. La posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie de amenazas, que en caso de concretarse, aun cuando afecte espacios limitados, puede generar un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas de influencia. El caso de la planta nuclear de Chernobyl, Ucrania; de la planta química de Bhopal, India o la explosión en la planta de gas de PEMEX en México, son ejemplos dolorosos de esta realidad.
Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia socialLa confrontación armada de unas naciones contra otras o al interior de una misma nación puede ser una fuente considerable de desastres. De hecho, la Segunda Guerra Mundial es considerada por muchos autores como el mayor desastre de la era moderna, con sus quince millones de muertos y la vasta destrucción de varias naciones europeas y del Lejano Oriente. Durante el siglo XX la guerra se ha cobrado 120 millones de vidas humanas, dos tercios de las cuales formaban parte de la población civil. Especialmente durante la segunda mitad de este siglo, las guerras que adquirían cierta dimensión han utilizado progresivamente mayor cantidad de armas de destrucción masiva que devastaba brutalmente el medio ambiente, tanto natural como urbano.

Amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes

Las amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes se refiere directamente a tragedias generados por las actuaciones humanas al mando de diferentes medios tecnológicos; Los desastres de este tipo se diferencian de las amenazas tecnológicas antrópicas en que en estos es la acción del ser humano la que determina la magnitud del daño, su conducta no consiste en realizar una acción determinada sino más bien e extralimitarse en su actuar, sobre pasando los límites de la precaución para lograr obtener un fin determinado, tal actuar desemboca pues en la posibilidad y en alguna veces la concreción de una calamidad en la que muchas veces el actuar negligente de una sola persona lleva como producto el menoscabo en el bienestar de otros.

Un ejemplo claro de este tipo de desastres sonlos accidentes automovilísticos, aeronáuticos, ferroviarios o náuticos, dichos desastres son causados por negligencia en la conducta humana o bien por fallas técnicas, sin embargo la mayoría de ocasiones dichas tragedias viene relacionadas con la errónea actitud del hombre frente al medio que lo rodea, un ejemplo de esto lo vemos en el histórico hundimiento del Titanic el cual se pensaba era insumergible a causa de sus 16 compartimentos estancos sin embargo su magna presencia poco pudo hace frente a una situación real, en su viaje inaugural desde Liverpool hasta la ciudad de Nueva York, lo que constituyó una de las peores catástrofes marítimas de la historia.

El Titanic (46.000 toneladas de registro bruto), chocó contra un iceberg a 153 km hacia el sur de los Grand Banks de Terranova (Canadá), poco antes de la medianoche del 14 de abril de 1912. De las más de 2.220 personas que viajaban a bordo, murieron 1.513. el iceberg perforó cinco de los compartimentos de estanco s, uno más de los que se habían estimado posibles en caso de accidente, por lo que el Titanic se hundió en menos de tres horas. Investigaciones posteriores determinaron que el barco había navegado demasiado rápido en aguas peligrosas, que sólo se habían previsto botes salvavidas para la mitad de los pasajeros y la tripulación; Un caso más orientado en el Salvador es sin duda el caso del accidente automovilístico ocurrido el 11 de Octubre de 1999, un autobús se precipito al fondo de una barranca del contaminado río Tomayate. Es la zona cercana al ingenio El Ángel, en Apopa, departamento de San Salvador, la razonesdel accidente fueron atribuidas a la negligencia del conductor de la unidad accidentaba y la antigüedad de la misma, esta es por mucho considerada como el peor desastre vial en El Salvador del último cuarto del Siglo XX.
Clasificación de amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes |
TRANSPORTE PUBLICO | Aviación: Efectos directos e indirectos de caída en zonas habitadas, Efectos indirectos de caída en zonas habitadas, Accidentes de aviones militares que transportan armas (radiación, explosivos). Cargamentos de sustancias nocivas, peligrosas o infecciosas esparcido en el lugar del accidente.Transporte de superficie (terrestre): Accidentes ferroviarios, incluidos trenes metropolitanos, subterráneos y monorrieles, Efectos directos sobre los pasajeros, Efectos sobre el medio ambiente (contenido del cargamento, incendio, contaminación), Accidentes de autobuses. Efectos directos sobre los pasajeros. Efectos sobre el medio ambiente (incendio), Accidentes de automóviles y motos |
| .Efectos directos sobre los pasajeros. Efectos sobre el medio ambiente. Accidentes de camiones y góndolas. Efectos directos sobre los pasajeros. Efectos sobre el medio ambiente (choque físico, diseminación de sustancias peligrosas, explosión e incendio, contaminación).Transporte marítimo y fluvial: Colisión de buques grandes (tanqueros), Pasajeros, cargamento, explosión, incendio, derrame y diseminación de sustancias peligrosas o contaminantes). Accidentes que afectan la carga o buques anclados, en tránsito, en puerto o muelle. Accidentes a embarcaciones de placer y a las personas,incluso durante competiciones. Peligros procedentes de los alimentos, del agua o del aire: Envenenamiento de alimentos de todo género. Contaminación química del aire y del agua potable. Epidemias infecciosas relacionadas con los alimentos, el agua o el aire. |
COMPLEJOS INDUSTRIALES | Catástrofes mineras y en refinerías petroleras. Incendios, explosiones y otras catástrofes; efectos directos e indirectos. Accidentes de construcción. Peligros profesionales (distinto de los accidentes) inherentes a industrias específicas. |
CONCENTRACIONES HUMANAS | Manifestaciones públicas, participantes y espectadores afectados. Hundimiento de tribunas, o de tejados. Explosión o incendio de establecimientos públicos. Vehículos sin control en zonas ocupadas por espectadores. Movimiento de muchedumbre, pánico colectivo, explosión social, vandalismo. Incendios, hundimientos y explosiones en edificios comunitarios. Escuelas y dormitorios colectivos. Hospitales Templos. Comunidades religiosas. Asilos de alineados. Incendio, explosiones o hundimiento en edificios públicos con partes habitadas residenciales: Locales de uso comercial Bloques de viviendas. Hoteles. Grandes almacenes. Depósitos de material. Muelles y malecones, pasajeros y flete. Concentración de población o de refugiados: movimientos de masas que ponen en peligro la sanidad. Motines, insurrecciones y pánico (movimiento de masas). Homicidios, incluidos incendios criminales de vehículos e instalaciones o edificios ocupados. Instalaciones nucleares, incluidos reactores nucleares de uso comercial: accidentes diversos. Rotura de presas.Hundimientos de puentes abiertos a la circulación: Interrupciones graves de energía eléctrica, intoxicaciones masivas producto de envenenamiento de productos de consumo |

Amenazas socio-naturales
Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana; Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de acuíferos.

La deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por el minado de sus bases, la minería subterránea, la destrucción de los manglares, la sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica, forman parte de las razones que dan explicación a estas amenazas. Existe coincidencia en torno a la necesidad de prever la acentuación de amenazas ya conocidas y la aparición de nuevas, relacionadas con cambios climáticos inducidos por la contaminación atmosférica, el agotamiento de la capa de ozono y la acentuación del efecto invernadero; cambios en el nivel de los mares, aumento y recurrencia de huracanes, agudas precipitaciones y sequías, forman parte de los pronósticos climatológicos para el próximo siglo.
Destrucción de la selva amazónica

En esta zona de la selva amazónica se realizó un clareo con fuego,tras lo cual apareció una cubierta de plantas pequeñas de crecimiento rápido, incapaces de impedir la rápida erosión del suelo por el agua. Las señales de este proceso pueden verse en los canales que conducen a la cárcava central. La rápida erosión de un suelo ya empobrecido hace que la regeneración sea una perspectiva aún más difícil.
Amenazas epidemiológicas.
Las amenazas epidemiológicas están relacionadas con el surgimiento de enfermedades de forma masiva tal que la sociedad misma no puede hacer nada para parar el brote de la misma, según la OCHA el estado de epidemia puede ser considerado como el aumento inusual o aparición de un número significativo de casos de una enfermedad infecciosa que se manifiesta con una frecuencia mayor a la cual normalmente se presenta en esa región o población. Las epidemias pueden también atacar a los animales, desencadenando desastres económicos en las regiones afectadas.

Históricamente han sido muchas las regiones asoladas por este tipo de desastres uno de los episodios más memorables al respecto lo encontramos en el siglo IVX, durante esta época. La Peste negra devastó Europa La mortalidad para los afectados era superior al 75%: la mayor parte moría en la primera semana tras la aparición de la enfermedad. Aparecía en los meses de verano y solía alcanzar un pico en septiembre Se conocían varias formas de peste en el mundo civilizado desde tiempos antiguos. El brote denominado en la actualidad la peste negra alcanzó Europa desde China en 1348 y se expandió a gran velocidad por la mayoría de los países. Sus resultados fueron desastrosos. Elbacilo de la peste afecta a roedores salvajes y sus parásitos, en especial a la rata negra y su pulga, Xenopsylla cheopis. Una rata enferma, portadora del bacilo, puede infectar a la pulga que se alimenta de su sangre y en determinadas condiciones la pulga puede transmitir la enfermedad a los seres humanos. Los historiadores modernos piensan que ésta fue la causa más común de expansión de la enfermedad; Otro ejemplo de este tipo de desastre epidemiológico lo encontramos en la reciente epidemia de dengue hemorrágico acaecida en nuestro país, la cual tuvo la peculiaridad de arremeter principalmente contra la niñez de nuestro país, los resultados mortales de dicha epidemia superaron los 30 muertos y los 1500 casos de afectados entre dengue común y hemorrágico, parte del impacto de dicho fenómeno se debió a las condiciones culturales y económicas que posee el país, combinado con el tipo de dengue que se dio El Salvador es el primer país en el Hemisferio que ha experimentado el dengue serotipo 3 (Sri Lanka) y 2 (Jamaica).

CAUSAS DE UN DESASTRE NATURAL: Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer un análisis de estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, además de ver que es lo quenosotros podemos hacer para evitar que éste haya sido provocado por la intervención humana.
Cambio natural de la tierra: el universo está en constante movimiento, y la Tierra no es la excepción, por lo que desde sus orígenes nuestro planeta ha sufrido diversos cambios que han afectado su estructura, su clima y sus habitantes. Entre los agentes de cambio más comunes nos encontramos el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra y el incremento o decremento natural de la cantidad de dióxido de carbono. Con relación con el movimiento de las placas tectónicas, lo que éstas causan básicamente es que los continentes y los océanos estén continuamente cambiando de forma y de posición, lo que a su vez afecta al clima ya que dependiendo del acercamiento o alejamiento de los continentes a los polos, la temperatura tiende a ser más elevada o a ser más baja. Otro fenómeno que es consecuencia del movimiento de las placas tectónicas es la separación de los continentes y la creación de nuevas montañas, cañones, islas, montañas submarinas llamadas dorsales, volcanes, etcétera, además de la repentina aparición de terremotos, tsunamis, entre otros.
En cuanto a la cantidad de dióxido de carbono, éste es capaz de retener el calor por lo que juega un papel importante en la regulación de la temperatura global, si este aumenta, la Tierra va a tener un clima más cálido y viceversa. Sin intervención de los seres humanos, nuestro planeta es capaz de regular la cantidad de dióxido que se encuentra en él, y de esta manera poder seguir alojando seres vivos.
Contaminación, Calentamiento Global y Efectoinvernadero: La Tierra por si sola produce grandes cantidades de dióxido de carbono debido principalmente a las erupciones volcánicas, pero también tiene la capacidad de controlarlas, en cambio, gracias al uso de diversos contaminantes, las actividades del ser humano han favorecido al aumento del dióxido de carbono en el ambiente, sobrepasando de esta manera la capacidad de regulación que posee nuestro planeta y por lo tanto ayudando al calentamiento global.
Los principales efectos del calentamiento global son el llamado efecto invernadero, que es la acumulación de gases que atrapan la radiación solar cerca de la superficie terrestre, que esto a su vez provoca un calentamiento de la Tierra y el deshielo de los casquetes polares, incrementando así la cantidad de agua y provocando que el área de la corteza continental disminuya, un sistema de tormentas más intenso y una distribución diferente en las precipitaciones, que a su vez pueden causar desde sequías hasta inundaciones; Otro de los efectos que trae el descontrol de los productos contaminantes, es la destrucción de la capa de ozono, ya que esta, al ser destruida permite que los rayos solares entren con mayor facilidad a nuestro planeta y de esta forma incrementar la temperatura y por consecuencia, hacer que la Tierra cambie de clima súbitamente; entre éstos contaminantes destaca el uso de los clorofluorocarbonos o CFC, que se encontraban en los refrigerantes y en algunos aerosoles y que tienen la capacidad de contaminar el aire con cloro y así dañar la capa de ozono
Prueba de que el calentamiento de la Tierra es un factor de vitalimportancia en la aparición repentina e incremento de los desastres naturales son las opiniones de diversos científicos, como por ejemplo los de la UNAM pertenecientes al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de las Naciones Unidas, ya que ellos creen que los desastres naturales vinculados con eventos meteorológicos extremos concuerdan con un aumento generalizado de la temperatura de la Tierra, además de que esto ya lo habían predicho los científicos desde hace cuatro años. “Los 15 huracanes y tormentas tropicales registrados desde junio en el océano Atlántico y el mar Caribe y los dos tifones ocurridos en el mismo periodo en Japón y Taiwán respaldan las previsiones hechas en 2001 por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según el cual la intensidad y frecuencia de estos fenómenos aumentará en las primeras tres décadas de este siglo.” (https://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=44725&tabla=cultura) Lo que esto también nos demuestra es que la contaminación provocada por el hombre, que al mismo tiempo provoca el calentamiento global y el efecto invernadero, puede provocar desastres naturales. Un ejemplo de cómo afecta la intervención humana en la naturaleza es el reciente paso del huracán “Stan” por el sureste mexicano, ya que los investigadores de la UNAM creen que se pudo haber evitado tanta devastación; “Entre el 50 y 60 por ciento del agua que inundó los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz por el paso del huracán “Stan” hubiera sido absorbida por los bosques y selvasde la región, si éstos no estuvieran desapareciendo por la deforestación” (López, 1). Es de esta forma, en la que podemos observar que las consecuencias de la contaminación no serán dentro de algunos milenios, sino se están dando ahora, en el presente y necesitamos hacer algo para evitarlo.
En síntesis: la Tierra posee un ambiente regulado, el aumento en la cantidad de dióxido de carbono no provoca grandes cambios en el clima de la Tierra en un periodo corto de tiempo, pero debido a la intervención humana, la cantidad de dióxido de carbono ha aumentado considerablemente, provocando así diversos desastres naturales. En cuanto, al efecto invernadero, éste es algo natural, pero se convierte en amenaza cuando las actividades humanas ayudan al incremento del CO2 y al decremento de la capa de ozono. Por otro lado, no hemos llegado a ningún acuerdo efectivo para frenar este efecto y si no lo hacemos seguirán los cambios climáticos que provocaran desastres naturales como tsunamis, huracanes, terremotos, etc. y con ellos muchas más pérdidas tanto humanas como económicas.
CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE NATURAL: a pesar de la innumerable tecnología que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los países afectados.
A. Pérdidas humanas: en cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifrasmuy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última, escasean. Entre más tiempo se tarde una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos y por último la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en decremento.
Por otro lado, un caso muy particular fue el 19 de Septiembre de 1985 en el que un sismo sacude a la ciudad de México y afectó principalmente el centro histórico de la Ciudad de México donde cobró la mayor cantidad de víctimas. Sin embargo, el sismo dejó muerte en zonas lejanas a la capital, tales como Ciudad Guzmán en Jalisco y el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán. Al principio no se tenían datos oficiales porque los centros de información habían sido afectados también, y tardaron varias horas en retomar las transmisiones. Aún sin saber la cifra exacta de muertos, se estima en listas oficiales que 10,000 personas murieron, y otras 5,000 se reportaron como desaparecidas. Padres de niños y jóvenes murieron en el sismo, personas que fueron rescatadas de entre los escombros, los bebés que nacieron ese día y pasaron hasta más de una semana sepultados entre toneladas de hierro retorcido.
Cabemencionar que no sólo el continente Americano ha sufrido, el tsunami de Indonesia (26 de Diciembre del 2004), Sri Lanka, y Tailandia dejó un saldo de 27,000 muertos en Indonesia, 18,000 en Sri Lanka, 4,300 en la India, 1,400 en Tailandia, 100 en Somalia, 52 en las Islas Maldivas, 44 en Malasia, 30 en Myanmar, 10 en Tanzania, 3 en Las Seychelles, 2 en Bangla Desh y 1 en Kenya. Esto equivale aproximadamente a 40,941 más personas de las que fallecieron en el terremoto de México en 1985 y el país más afectado fue Indonesia con un saldo de 27,000 pérdidas humanas; Otro de los grandes desastres fue la triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 se conformó por 2 terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias de Chile. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, islas y otras fueron borradas por el tsunami. Y aunque el terremoto fue percibido en todo el cono de América del Sur, el saldo de muertos no fue tan drástico como el de la ciudad de México en 1985.
Si tomamos la frase “Las áreas más vulnerables son los centros urbanos, cuyo crecimiento acelerado obliga a cambios rápidos en las estructuras sociales y económicas” (Geissert, 39), podemos inferir que un desastre natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las personas debido a que nosotros como sociedad crecemos de una manera descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar, ya que si nosotros fuéramos lo suficientemente resistentes a las consecuencias, en vez de llamarlos desastres naturales,tan sólo serían fenómenos naturales.
B. Pérdidas de recursos naturales y económicos: sabemos que los desastres naturales además de causar grandes pérdidas humanas, también provocan pérdidas materiales y económicas. Tan sólo en el año 2003 las pérdidas alcanzaron los 55 mil millones de dólares a nivel mundial. El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la que los países se ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya que los países en desarrollo sufren más las bajas que los países ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vías de desarrollo, exponiéndolos a la creciente pobreza.
Como ejemplo tenemos los recientes huracanes, Katrina, ocurrido en los Estados Unidos, y Stan y Wilma, ocurridos en México y en partes de Centroamérica. Katrina a pesar de ser el huracán más caro de la historia del país americano, ya que podrían superar los 125.000 millones de dólares. En el caso de Stan y Wilma, “tan sólo en Chiapas, la entidad más afectada por el huracán Stan y a pesar de no será tan grave como en los Estados Unidos, la recuperación será de manera diferente, más lenta para los países en vías de desarrollo.
Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que ocurra un desastre natural, son en gran medida factores relevantes para determinar cuál es la pérdida en los bienes que la sociedad tiene, por ejemplo, si tomamos el caso de una ciudad que no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar la venida de un huracán y la comparamos con otra ciudad que en cambio, desde antes de que el huracán llegué, su infraestructura esresistente, a pesar de que el huracán tenga la misma intensidad, los daños ocasionados en la primera ciudad serán mayores que en la segunda ciudad, por lo que al gobierno le costará más recursos económicos reparar la primera que la segunda y las pérdidas materiales serán más grandes.
Pero no tan sólo en las pérdidas de las casas, de los muebles y de los demás bienes que poseen las personas se ven afectadas las economías, sino que también en la pérdida de recursos como lo son la madera, el petróleo, las hortalizas destruidas, los animales muertos, las industrias destruidas, y de los recursos que se ve forzado el Estado a aportar para que vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes. Además durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas turísticas que se ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que el desastre viniera.
Por último concluimos que por las razones mencionadas anteriormente, es importante que se cuente con un fondo de reserva para los desastres naturales, para que se puedan recuperar de manera más rápida todos los países, pero lo más importante es que se controle la contaminación para así evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres naturales sean menos frecuentes. Otra acción importante a tomar es mejorar la infraestructura de las ciudades, en especial, de las que están más expuestas, parapoder así soportar en mayor medida y que la pérdida en los recursos económicos y materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural.
CONCLUSIONES
Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la tierra lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta época.
El caos en las ciudades es el claro reflejo de la magnitud de un sismo, de un huracán, o de un tsunami. Nunca como aquel día del terremoto en México en septiembre de 1985, se ha emanado un olor a muerte o se ha visto toneladas de escombros como paisaje de una ciudad devastada por la fuerza de un terremoto que cobró miles de vidas humanas.
Los desastres naturales ocurren cuando las sociedades o las comunidades se ven sometidas a acontecimientos potencialmente peligrosos, como niveles extremos de precipitaciones, temperatura, vientos o movimientos tectónicos, y cuando las personas son incapaces de amortiguar la conmoción o recuperarse después del impacto. Comúnmente se habla de desastres naturales, sin embargo la vulnerabilidad y el riesgo frente a estas situaciones dependen de las actividades humanas, reducir la cantidad y la gravedad de los desastres naturales significa enfrentar los problemas de desarrollo y de vulnerabilidad humana. La acumulación del riesgo de desastre y la distribución desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de juicio las decisiones que lospaíses con mayores o menores riesgos han adoptado en materia de desarrollo. Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para que se reduzcan las pérdidas materiales en el caso de edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es suficiente con hacer construcciones, sino que éstas deberán ser resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar preparados para actuar en caso de desastre.
Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y de recursos económicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de personas que sufren daños en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los servicios básicos. Pero estos son datos difíciles de reunir en el período posterior al desastre, especialmente si no existe una referencia exacta anterior. Más difícil aún es estimar las repercusiones a largo plazo, como las consecuencias de la muerte o incapacidad del miembro de la familia que aporta más dinero al grupo familiar, las consecuencias de la emigración o reasentamiento, o la cantidad de personas que sufrirán repercusiones en materia de salud y educación.
Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas.
APLICACIONES E IMPLICACIONES DELMONTAJE DE UN SIG A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Evaluación de la vulnerabilidad del sector
Los administradores da agencias sectoriales públicas y privadas comparten una preocupación respecto a la vulnerabilidad de sus sectores a eventos peligrosos: sDónde se encuentran los puntos débiles? sDónde podrían ocurrir lo los daños? sCuál es el impacto de perder los servicios X en la ciudad y durante 2 días? sQué inversión en mitigación resolvería ese problema? sCuál es el costo-beneficio de esa inversión? Como un ejemplo, en 1989 la Dirección Sectorial de Energía de Costa Rica (DSE) solicitó asistencia a la OEA para el análisis de vulnerabilidad del sector energía a los peligros naturales. El estudio fue realzado usando dos métodos: (1) exámenes de campo y/o entrevistas con personal del sector energía; y (2) el uso de un SIG para sobreponer la información da infraestructura del sub-sector energía a la de determinados peligros.

El ejercicio con al SIG, confirmado por los resultado obtenidos de observaciones de campo, claramente mostró la posibilidad de que se corten importantes tramos de las principales líneas de transmisión debido a deslizamientos de tierra, y señaló las áreas críticas donde las actividades de mitigación o reducción de peligros, deberían llevarse a cabo. Aunque los análisis con el SIG no se efectuaron para todos los peligros y sub-sectores, era obvio que el resultado habría sido virtualmente igual a los resultados de los exámenes de campo, para aquellos peligros aparatosos tales como terremotos, huracanes y sequías, peto menos preciso para los peligros menosimpactantes tales como inundaciones en estrechos vallas de ríos. Se considera que si los datos de peligros hubieran estado disponibles, a una escala de 1:50,000, resultados del SIG, para todos los peligros habrían sido iguales, (aunque se hubiera necesitado tiempo adicional para ingresar los datos). Si bien no se tiene la intención de sustituir las observaciones da campo con al SIG, éste método mostró, sin embargo, algunas ventajas espectaculares en cuanto a tiempo de trabajo de técnicos, especialmente en este caso donde sólo se utilizó información existente. Además, el SIG produjo mapas a todo color, mostrando el impacto potencial de los deslizamientos de tierra sobre el sub-sector electricidad, los que fueron muy útiles para explicar los resultados y movilizar las acciones posteriores.
1. Aplicaciones del SIG a nivel nacional
El uso del SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales, población e infraestructura puede ayudar a los planificadores a identificar áreas menos expuestas a los peligros y más aptas para actividades de desarrollo, áreas que requieren evaluación adicional de los peligros, y áreas donde deberían se deberían priorizar las estrategias de mitigación. Un mapa de peligro sísmico por ejemplo, aún a este nivel, puede indicar a los planificadores la ubicación y extensión de áreas donde se deben evitar fuertes inversiones de capital o áreas donde se deben considerar sólo las actividades menos susceptibles a terremotos, tsunamis o volcanes.
De igual manera, en áreas expuestas a peligros, el uso de un SIG sobreponiendo información de peligros,datos socio-económicos y de infraestructura, puede revelar el número de personas o el tipo de infraestructura en riesgo. Esta clase de ejercicio fue realizado en 1989 por la OEA/DDRMA en varios de los Estados Miembros de la OEA. Se demostró, por ejemplo, que en el Perú más de 15 millones de personas viven en áreas expuestas a terremotos con un potencial de intensidad sísmica de VI o mayor, que cerca de 930.000 personas se encuentran en riesgo potencial de un tsunami con una ola de 5 metros o más de altura y que 650.000 personas viven dentro de un radio de 30 km alrededor de volcanes activos. Con la superposición de información de infraestructura, este mismo tipo de análisis identificó los servicios y los recursos vitales en las áreas de alto riesgo y, con adecuada información sectorial, se puede ampliar aún más este estudio para calcular las pérdidas potenciales en inversiones de capital, empleo, flujo de ingresos, e ingresos en moneda.

Se necesitó poco tiempo para producir los mapas: fueron necesarios dos días para codificar, digitar y editar los mapas y sólo unos minutos para el análisis. Aún más, con la información ingresada al sistema, los peligros adicionales o cambios en los parámetros se pueden procesar en pocos minutos (p.e., a un radio de 40 km en vez de 30 km alrededor de un volcán), mientras que se necesitaría todo un juego nuevo de dibujos y cálculos si se emplearan técnicas manuales.
2. Aplicaciones del SIG a nivel subnacional
A nivel subnacional de planificación, la tecnología SIG puede ser empleada en evaluaciones de peligros naturales que identifiquen dónde tienenmayor probabilidad de ocurrir los fenómenos naturales peligrosos. Esto, combinado con información sobre recursos naturales, población e infraestructura, puede permitir a los planificadores evaluar el riesgo que presentan los peligros naturales e identificar elementos
Para este ejercicio son obvias las ventajas de usar el SIG y no la cartografía manual. El SIG no sólo es gran ahorro de tiempo (para la sobre posición, exposición, evaluación y análisis de áreas peligrosas), sino que ofrece flexibilidad para la selección de normas mínimas. La factibilidad de las normas tentativamente seleccionadas puede ser puesta a prueba y, también, pueden ser reajustadas. Usando un SIG, este proceso toma minutos; manualmente, se necesitaría una semana de dibujo y cálculos críticos en áreas de alto riesgo. Esta información puede luego ser usada para proponer actividades de desarrollo menos vulnerables o estrategias de mitigación que reduzcan la vulnerabilidad a niveles aceptables.
Por ejemplo, en un estudio de deslizamientos de tierra, los datos sobre el grado de la pendiente, composición de la roca, hidrología y otros factores, pueden ser combinados con datos de anteriores deslizamientos para determinar las condiciones bajo las cuales pudieran ocurrir nuevos deslizamientos, analizando todas las posibles combinaciones con técnicas manuales es una tarea virtualmente imposible de hacer; Así pues, normalmente se analizan sólo dos factores, y las unidades compuestas se combinan con un mapa de inventario de deslizamientos. Con un SIG, sin embargo, es posible analizar un número casi ilimitado de factoresasociados a eventos históricos y a las condiciones actuales, incluyendo el uso actual de la tierra, la presencia de infraestructura, etc. La OAS/DDRMA usó esta tecnología para sobreponer transparencias de mapas de geología, grado de pendientes, orientación de pendientes, hidrología y vegetación, y luego sobreponer los resultados sobre un mapa de inventario de deslizamientos, a fin de identificar los factores asociados con los deslizamientos en el pasado y en el presente. El mapa de zonificación de peligros de deslizamiento resultante, proporciona a los planificadores una designación del grado de propensión a deslizamientos para un área determinada.
Respecto a las inundaciones, se pueden usar el SIG y los datos de percepción remota para identificar áreas inundables, graficar las inundaciones que ocurren, demarcar inundaciones del pasado, y predecir futuras. El SIG puede combinar la información sobre pendientes, regímenes de precipitación, y la capacidad de acarreo de los ríos para modelar los niveles de inundación. La información de síntesis, obtenida de un estudio integrado puede ayudar a los planificadores y a quienes toman decisiones a decidir donde construir una presa o un reservorio para controlar las inundaciones. Asimismo, un mapa que muestre la ubicación de los volcanes o zonas de deslizamientos e inundaciones puede ser ingresado al SIG; en el registro de cada volcán se puede añadir sus atributos tales como periodicidad, índice de explosividad (VEI), efectos en el pasado y otros, en una base de datos que guarde relación. Combinando esos datos con información sobreasentamientos humanos o densidades de población, uso de tierras, pendientes, presencia de barreras naturales, y otros datos de recursos naturales o socioeconómicos, el SIG puede generar mapas y/o tabulaciones presentando las áreas libres de peligro (es decir áreas fuera de cierto radio o área de impacto de un volcán activo, áreas con pendientes menores de 25%, áreas con densa cobertura de vegetación, etc.). Finalmente, se puede combinar la información sobre otros peligros para crear nuevos subconjuntos de datos, cada uno de acuerdo con las diferentes normas mínimas preestablecidas para el desarrollo de sistemas de información integrados a las decisiones.
Aplicaciones del SIG a nivel local
A este nivel, el SIG puede ser utilizado en el estudio de la prefactibilidad y factibilidad de proyectos sectoriales y en actividades de manejo de recursos naturales. Puede ayudar a los planificadores a identificar medidas específicas de mitigación para proyectos de inversión de alto riesgo; y también puede ser usado para conocer la ubicación de instalaciones críticas vulnerables y facilitar la implementación de los preparativos de emergencia y actividades de respuesta. En centros poblados, por ejemplo, las bases de datos SIG a gran escala (resoluciones de 100 m2 por unidad) pueden mostrar la ubicación de edificios altos, hospitales, estaciones de policía, albergues, estaciones contra incendios, y otros elementos de los servicios vitales. Combinando estos datos con el mapa de evaluación de peligros - previamente compilado o generado con el SIG - los planificadores pueden identificar los recursos críticosen las áreas de alto riesgo y formular adecuadamente estrategias de mitigación que son el soporte de los planes de contingencia.
Los proyectos de asentamientos en tierras, comúnmente comprenden objetivos múltiples y complejos. Cuando se defina la distribución equitativa de tierras en términos de rendimiento y no de tamaño de la parcela, se tiene que insertar en la ecuación la capacidad de la tierra y las prácticas para su manejo. Si además se consideran los peligros naturales, como debe ocurrir para que el proyecto sea sostenible y equitativo a lamo plazo, el número de factores resulta demasiado pesado para el análisis manual. En 1985, un estudio de la OEA preparé archivos de datos SIG para el Proyecto del Valle Mabuya, ubicado en la parte centro-oriental de Santa Lucía. El proyecto, que incluía el asentamiento de un gran número de agricultores sobra terrenos de plantaciones antiguas, expuestas a erosión, trató de identificar los usos actuales de la tierra, en conflicto con la capacidad del terreno o los riesgos de erosión, a fin de mejorar el manejo de algunas parcelas, reubicar al resto de agricultores en otras parcelas, buscar la equidad en la distribución de la tierra, Se ingresaron ocho mapas georeferenciados codificados en el sistema: ecología, asentamientos humanos, capacidad de la tierra, zonas de vida, recursos de agua, peligro de erosión, uso actual de tierras y vegetación, y una estrategia para el desarrollo propuesto. Se produjeron tras mapas de síntesis sobreponiendo el de uso actual de la tierra al de capacidad de la tierra, el da uso actual la tierra al de peligrode erosión y el de estrategia para anticipar el desarrollo al de peligro de erosión

El proceso SIG halló que las grandes parcelas comerciales ocupaban el 76% de todas las tierras aptas para cultivo sin restricciones o con restricciones moderadas, mientras que el 99 % de las tierras ocupadas por pequeñas granjas fue clasificado como severamente limitado o peor. Al comparar con el mapa da peligros de erosiones severas, los mapas de síntesis mostraron que el 2% del área dedicada a la agricultura comercial se encontraba afectada en contraste con el 30% del área de pequeñas granjas mixtas; Este modesto ejercicio SIG, haciendo uso de información fácilmente disponible, fue Una pequeña fracción del estudio en su conjunto pero, sin embargo, demostró claramente que se necesitaría una redistribución de tierras para alcanzar el objetivo del proyecto. También proporcionó los datos necesarios para una redistribución equitativa así como para la introducción de mejores prácticas de manejo de suelos, para mitigar desastres naturales; Este ejemplo demuestra la situación crítica la decisión sobre el tipo de información a ser usada para describir las variables incluidas en la base de datos, bien a escala real, bien en dimensiones simbólicas. Los datos a escala real deben prevalecer sobre la información simbólica, especialmente en este punto de la planificación, cuando se requiere de información precisa para evaluar el riesgo a que están sometidos ciertos proyectos específicos de inversión. Por ejemplo, las elevaciones de llanuras inundables representadas a escalas menores de 1:50.000 serán solamenteaproximadas.

Cualquier cálculo SIG u operación que incluya mediciones unidades (área, perímetro, distancia, etc.) debe ser suficientemente exacto para proporcionar a los planificadores una clara y precisa ilustración del proyecto, en conjunto y en relación a la situación de los peligros específicos en el área de estudio. Las evaluaciones de los peligros en llanuras de inundación combinan mapas temáticos (p.e., suelos, geología, topografía, población, infraestructura, etc.) y requieren una representación precisa de la elevación de la llanura de inundación, para poder indicar donde se encuentran las áreas de probables inundaciones y cuáles son los probables componentes de poblaciones, recursos naturales e infraestructura que podrían ser afectados por una inundación.
Uso de una base de datos geo-referenciada
Una base de datos geo-referenciada (GRDB) es un programa de microcomputadora (PC) que combina el manejo de datos con la presentación de mapas, permitiendo a planificadores y a funcionarios encargados de las emergencias, exhibir gráficamente las áreas de impacto de peligros y relacionarlas con personas y propiedades en riesgo. Aunque un GRDB también usa puntos, líneas y símbolos poligonales para presentar datos, difiere de un SIG en el hecho que no tiene capacidad de sobreposición. Sin embargo, el GRDB es adecuado para planificar emergencias, rehabilitación post-desastre y trabajos de reconstrucción, dadas su capacidad para manejar y combinar grandes bases de datos con exhibición de mapas; y, también, su capacidad para utilizar textos que relacionen los elementos en cuestión(áreas de impacto del peligro, ubicación de albergues, centros de salud, estaciones contra incendios, estaciones de policía, etc.) con la información descriptiva respectiva.
Algunas ventajas de la exposición de datos a nivel Local
- Ayuda en el análisis de la distribución espacial de la infraestructura socioeconómica de los fenómenos de peligros naturales.
- Uso de mapas temáticos para dar mayor realce a informes y/o presentaciones
- Enlazar con otras bases de datos para lograr información más específica; Proporciona respuestas:
- sCuáles elementos de los servicios vitales se encuentran en áreas de alto riesgo?
- sQué poblaciones podrían ser afectadas?
- sDónde se encuentran los hospitales o centros de socorro más cercanos en caso de un evento?
-Información sobre terrenos, mapas de riesgo, informes de almacenamiento y recuperación
- Archivar, mantener y actualizar datos relacionados con terrenos (propiedad de la tierra, registros de anteriores eventos naturales, usos permisibles, etc.)
- Mostrar todas las parcelas que han tenido problema de inundaciones en el pasado
- Mostrar todos los usos no adecuados en el área residencial
Manejo zonal y distrital
- Mantener y actualizar mapas distritales, tales como mapas de zonificación o mapas de llanuras inundables
- Determinar y hacer cumplir los reglamentos de uso de tierras y normas de construcción POTS
- Hacer una lista de los nombres de todos los dueños de parcelas con áreas dentro de los 30 m de un río o línea de fallamiento
- sCuáles parcelas se encuentran en áreas de alto y extremo peligro de deslizamientos detierras?
Selección del lugar
- Identificación de Sitios potenciales para usos posibles, restringidos, públicos y de particulares
- sDónde se encuentran las áreas vacantes, libres de peligros y por lo menos a y metros de un camino principal, que tengan por lo menos Z camas de hospital, dentro de un radio de 10 km?
Evaluación del impacto de peligros
- Identificación de los impactos de peligros geográficamente determinados
- sSegún los mapas de riesgo cuáles unidades del área de riesgo actual y de los diversos usos de la tierra urbana residencial y rural agrícola que serán afectadas por una inundación cada 20 años?
Desarrollo Conformidad y Modelamiento de tierras
- Análisis de la conveniencia para el desarrollo de determinadas parcelas
- Considerando la pendiente, tipo de suelo, altitud, drenaje y cercanía al desarrollo, scuáles áreas son las más probables a ser priorizadas para el desarrollo? sCualés problemas potenciales podrían surgir?
USO DE UNA BASE DE DATOS GEOREFERENCIADA DURANTE LA SECUELA DE UN DESASTRE
Después de un desastre, es esencial una pronta respuesta para analizar la situación y formular un programa viable de rehabilitación. En 1988, después que el huracán Gilbert azotó Jamaica, el Gobierno tuvo que encarar la abrumadora tarea de asignar una gran variedad de recursos de socorro a las instituciones y a la población, así como de coordinar el esfuerzo de rehabilitación entre todas las instituciones y agencias involucradas. A pedido del Gobierno, la OEA ayudo a instalar un sistema de base de datos geo-referenciados para organizar la recopilación y elanálisis de tos archivos de evaluaciones de daños, que luego serían usados para ayudar a manejar los esfuerzos de rehabilitación y reconstrucción; La configuración inicial del sistema consistió de 8 mapas de computadora, a escalas que variaban desde 1; 1 millón (todo el país) a 1:44.000 (una área agrandada de Kingston), con la red de carreteras y datos individuales para cada pueblo y asentamiento. Se necesitó un equipo de tres personas durante cuatro días para armar la base de datos y entrenar a los usuarios. El sistema fue puesto en servicio de inmediato y fue la base para la coordinación entre todas las agencias participantes en «I programa de ayuda de emergencia.

Posteriormente, el sistema fue expandido pan incluir la ubicación de instalaciones criticas (centras de salud, albergues, policía, incendio) y redes de servicios vitales (agua y electricidad) para el área de Kingston. Con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se instalaron once sistemas más, en importantes departamentos de gobierno, directamente involucrados en la distribución de la ayuda y la reconstrucción. También se instalaron enlaces directos telefónicos y de radio entre todos los sistemas, haciendo posible la consulta fácil y el intercambio de información. Desde entonces, el mapa base se ha expandido a más de 130 mapas que cubren todo el país a una escala de 1:50.000, con mayores escalas para centros poblados y zonas económicas importantes. Aunque se necesitará algún tiempo para cuantificar los beneficios de esto sistema, es claro que Jamaica ahora posee un poderoso sistemainformativo que puede ser usado no soto como apoyo para las decisiones de las oficinas de manejo de emergencias, sino también corno herramienta de planificación que puede ayudar a las entidades de gobierno a planear y coordinar mejor la planificación del desarrollo, así como las actividades de preparativos y respuesta a la emergencia.
Por medio de un GRDB, se puede acceder a la información para actualizar los datos y la utilización por parte de todas las entidades involucradas. De esta manera, las oficinas de manejo de emergencias pueden tener un acceso casi inmediato a un inventario actualizado de asentamientos, de servicios vitales, áreas de impacto de peligros y requerimientos especiales de emergencias, facilitando el inventario y el despliegue de los recursos para la emergencia; los ministerios sectoriales y las compañías de servicios públicos pueden preparar planes y proyectos más efectivos al tener acceso a datos actualizados de poblaciones e infraestructura y las entidades centrales de planificación pueden usar el sistema como una herramienta para la coordinación de la reconstrucción. Este tipo de sistema fue empleado en Jamaica después del desastre del Huracán Gilbert como un mecanismo para coordinar la ayuda (ver recuadro más arriba). En Costa Rica, el Ministerio de Recursos Naturales y Minas solicitó a la OEA que proporcione un GRDB para monitorear la vulnerabilidad a eventos naturales de la infraestructura de energía del país. Aunque hay beneficios claros en el uso de GRDB para el manejo de emergencias, su transformación como herramienta en la planificación de desarrollonecesitará del tiempo, cooperación, y apoyo de todas las agencias involucradas.
Lineamientos para preparar un SIG
1. Efectuar una evaluación de necesidades, definir aplicaciones propuestas y los objetivos
2. Ejecutar un análisis económico para la adquisición de un SIG
3. Seleccionar entre alternativas de sistemas y equipos
4. Establecer una base de datos
5. Identificación de los actores, recursos disponibles y mapas de riesgo según áreas críticas.
Los beneficios de un SIG pueden ser tan atractivos que la decisión para adquirir un sistema puede tomarse sin mucho titubeo. En la mayoría de los casos, sin embargo, sólo se puede llegar a una decisión después de un análisis detallado. La siguiente sección introduce un proceso sistemático para tomar la decisión respecto a la adquisición de un SIG. Los usuarios potenciales deben de recordar que no siempre un SIG es la herramienta correcta para una situación dada, y no necesariamente ha de pagar su costo, es preciso, realizar una evaluación de necesidades, definir aplicaciones propuestas y los objetivos, antes de decidirse por la adquisición o uso de un sistema, los planificadores deben hacer una evaluación cuidadosa de sus necesidades de un SIG. Esta debe incluir la definición de cómo sus actividades y decisiones de planificación serán apoyadas usando un SIG. Deben definirse los objetivos específicos y las aplicaciones del SIG.
PREGUNTAS QUE SE FORMULAN LOS PLANIFICADORES PARA EVALUAR NECESIDAD DE UN SIG
- sQué decisiones de planificación deben tomarse?
- sCuáles decisiones involucran el uso de información graficada y de informaciónsusceptible a ser presentada en forma de mapas?
- sQué información no puede ser manejada eficientemente con técnicas manuales?
- sCuáles actividades de manejo de información serán apoyadas por el SIG propuesto?
- sCuáles serán el número y los tipos de decisiones que serán apoyados por un SIG?
- sSerá usado el SIG principalmente para el análisis? sSe requiere una calidad cartográfica para el producto resultante?
- sHasta qué grado ayudará el SIG a lograr los objetivos deseados?
- sQuiénes serán los usuarios de la información generada por el SIG? sCuántos grupos de usuarios hay en el presente y habrá en el futuro?
- sEn términos de la información, tiempo y requerimientos de entrenamiento, qué se requiere para lograr los resultados deseados?
- sExiste el presupuesto y el apoyo de personal?
- sQué agencias están participando en proyectos similares?
- sHasta qué grado ayudará un SIG a atraer el interés de otras agencias y facilitar la cooperación?

PREGUNTAS QUE AYUDARAN A EVALUAR SI UN SIG DISPONIBLE ES ADECUADO
- sQué tipo de sistema es?
- sQué equipos y programas se usan?
- sSon sus necesidades compatibles con las necesidades de los nuevos usuarios?
- sExiste la capacidad técnica institucional para servir a los nuevos usuarios?
- sCuáles son los arreglos institucionales que permitirían el uso de éste SIG?
- sQuiénes son los usuarios actuales? sHasta qué grado es compatible la red actual de usuarios con la red que se propone?
- sQué datos contiene?
- sHasta qué grado satisfacen los datos actualmente al sistema de las necesidades identificadas?
Sila investigación preliminar indica que obtener y usar el SIG es una buena opción para una determinada agencia privada o entidad del Gobierno, se deberá usar el método más costo-efectivo para hacerlo. Una opción frecuentemente ignorada es determinar si se dispone de algún sistema existente. En el caso de que fuera subutilizado un SIG existente, el dueño podría encontrar atractiva una oferta para compartir el tiempo de uso, particularmente si la entidad contribuye con datos y análisis a la sociedad. Si no existe un SIG adecuado, otra alternativa es que un grupo de instituciones establezcan un SIG que satisfaga sus necesidades comunes. Obviamente, la disyuntiva en ambos casos es el menor costo versus la independencia de acción, pero si la asociación también conlleva mejores relaciones de trabajo y datos compatibles a un grupo de entidades que trabajan sobre problemas comunes, estos beneficios pueden justificar el sacrificio de la independencia. Las preguntas en el recuadro ofrecen a los planificadores algunas luces para saber si un sistema existente satisface sus necesidades y si realmente contribuye a las decisiones.
Otra oportunidad para reducir el costo de inversión es el uso de equipos existentes. Si hubiere una red de computadores disponible, ses compatible con el SIG propuesto? sCuáles son los costos económicos e institucionales de compartir el tiempo y de los inconvenientes y administrar el SIG?
ELEMENTOS IMPORTANTES NECESARIOS EN LA PLANIFICACION PARA ADQUIRIR UN SIG
CALCULOS DE COSTO: - sCuál es el costo de los programas?
- sQué configuración de equipos es necesariapara satisfacer los requerimientos de los programas?
- sSe necesita una nueva computadora? sQué opciones deben ser incluidas? sCuál es el costo de adquirir una nueva computadora versus actualizar una que ya existe?
- sCuáles son los costos estimados de reparación y mantenimiento de equipos y apoyo de programas?
- sCuáles son los requerimientos de personal para la instalación y funcionamiento de un SIG?
- sSe utilizará personal presente o se tendrá que contratarnuevo personal? sSe necesita un programador?
- sCuáles son los costos estimados de entrenamiento?
- sCuál es el costo de asignar personal al mantenimiento de equipos y de programas?
- sCuál es el costo esperado para el proceso de ingresar datos? sQué cantidad de personal necesita ser contratado o asignado para digitar la Información?
- sCuál es el costo en mantener los datos generados en y para el sistema?
- sExiste un lugar seguro y adecuado para la protección de las computadoras y de archivos de datos?
CALCULO DE LOS BENEFICIOS DEL MONTAJE DE UN SIG
- sCuáles son las pérdidas de producción o de beneficios mayormente asociados con la falta de información? sCómo compara esto con la información que estaría disponible si se contara con un SIG?
- sCuáles son los ahorros de costos al sustituir con un SIG los procesos de cartografía, intensivos en mano de obra?
- sCuáles son los beneficios de integrar información más actualizada en el proceso de toma de decisiones, y de poder realizar análisis de sensibilidad sobre las opciones del plan de desarrollo propuesto?
Una vez que una institución ha tomado decisionestentativas para adquirir un SIG, sea por sí sola o en sociedad, debe de llevar a cabo un análisis económico de la propuesta.
Ejecutar un análisis económico para la adquisición de un SIG
La adquisición de un sistema SIG es una inversión en capital que puede representar varios miles de dólares. Como lo sostiene Sullivan (1985), los métodos de valoración de la inversión pueden ser aplicables a tecnologías de información tales como el SIG. Las preguntas del recuadro anterior ayudarán a los planificadores a estimar y comparar de manera general los mayores costos y beneficios asociados con la adquisición de un SIG. El costo de mantenimiento y reparación de todos los componentes de un SIG también deben ser considerados en el análisis de inversión. Cuanto más sofisticado sea el sistema, y más remota la sede de operaciones, tanto más altos serán los costos de mantenimiento. Los programas también demandan mantenimiento, y se deben hacer arreglos para controlar el apoyo efectivo del proveedor de programas. La contratación de expertos para modificar los programas de acuerdo al proyecto debe ser considerada como una posibilidad. Un SIG es una herramienta dinámica; siempre habrá nuevos datos y nuevas capacidades a ser añadidas, que requieren esfuerzos y gastos adicionales.
Seleccionar entre alternativas de sistemas y equipos
Cuando se debe establecer un nuevo sistema, los planificadores deben seleccionar cuidadosamente los equipos y programas adecuados. El sistema debe ser sencillo y, por supuesto, debe adecuarse al presupuesto y limitaciones técnicas de la entidad. Los grandes digitadores ygraficadores, capaces de producir mapas de calidad cartográfica, son muy costosos y difíciles de mantener. Los equipos pequeños que pueden ser tan efectivos como los modelos grandes para el análisis gráfico, están más y más disponibles a precios razonables. La Figura 5-5 presenta algunos de los criterios que deben ser considerados para la adquisición de un SIG.

Hay muchas configuraciones de SIG disponibles, algunas más costosas y más potentes que otras. Algunos programas más baratos tienen buena capacidad analítica, pero carecen de capacidad gráfica. En base a los objetivos, presupuesto y limitaciones de personal, los planificadores deben investigar las alternativas de programas SIG con una interface sencilla, capacidades analíticas y gráficas considerables, y un precio razonable. Sea cual fuera la selección, los programas SIG deben ser probados y sus expectativas verificadas según las necesidades del usuario. Dado que los programas para los proyectos SIG pueden costar más que el equipo en el cual se correrán, las pruebas deben llevarse a cabo con la configuración de equipos que se usará, esto se analiza en la mayor parte de los programas SIG actualmente disponibles. Los sistemas, clasificados por costo, proporcionan información acerca del tipo de sistema operativo, del tipo de dispositivo de producción cuyo funcionamiento permite (directamente relacionado a los mapas producidos por raster o vectores) y otras capacidades tales como medición de área, análisis estadístico, y superposición georeferenciada y orientada a las necesidades específicas que persigue el sistema.Establecer una base de datos
Una vez que ha sido adquirido el SIG, se debe diseñar un sistema de información. Típicamente, los usuarios que por primera vez hacen uso de un SIG tienden a insertar al sistema mucha información aparentemente apropiada, tratando de desarrollar alguna aplicación inmediata. Generalmente, los sistemas diseñados por consideraciones de suministro de datos en vez de sobre consideraciones de demanda de información, concluyen en un desarreglo del archivo de datos y una caótica e ineficiente base de datos. Una metodología sistemática para formar una base de datos eficiente y práctica incluye i) la cuidadosa determinación de las necesidades del usuario, definiendo las aplicaciones de las necesidades en mente y, si fuera posible, ii) una evaluación del diseño o prueba en un estudio piloto.
Determinación de aplicaciones propuestas para el sistema
Algunas pequeñas agencias de planificación o proyectos específicos de mitigación, pueden requerir un simple análisis de lo que ya ha funcionado en otras partes, para definir la razón por la cual se usará el SIG y los productos que se espera producir. Las grandes organizaciones o proyectos más amplios, deben desarrollar, sin embargo, un método universal y sistemático, generalmente en base a entrevistas con la administración, los usuarios y el personal de apoyo al sistema. Las respuestas a las preguntas en el recuadro inferior pueden orientar a los planificadores a identificar aplicaciones potenciales.
Determinación de necesidades de datos y fuentes para las aplicaciones seleccionadas
Los datos sobre peligros naturales,información demográfica y localización de poblaciones, son de interés principal para el manejo de los peligros naturales y deben ser definidos muy al inicio del proceso. La ubicación de la infraestructura y de los asentamientos humanos, proporcionan los vínculos lógicos que hacen útil un SIG para identificar la localización de poblaciones. Cuando esta información es combinada con datos recientes detallando cambios en el uso de la tierra, se llega a un claro entendimiento de donde están ubicadas las personas, del tipo de actividades que llevan a cabo y como éstas serían afectadas por los peligros naturales. Con esta información se pueden iniciar acciones de prevención y de preparativos.
PREGUNTAS QUE AYUDARAN A LOS PLANIFICADORES A IDENTIFICAR APLICACIONES POTENCIALES DEL SIG PARA MANEJO DE PELIGROS
- sQué decisiones sobre manejo de peligros se tomarán que podrían ser mejoradas mediante el uso de un SIG?
- sCómo ayudará el SIG a identificar tos peligros que representan una amenaza significativa y para evaluar el riesgo consiguiente?
-sCómo ayudará el SIG a determinar las medidas de mitigación para proyectos de inversión y los elementos de la red de servicios vitales para las actividades de prevención de desastres?
CRITERIOS A SER CONSIDERADOS AL PLANEAR LA ADQUISICION DE UN SIG
EQUIPOS: a. Unidad CPU/Sistema:
- Microprocesador
- Compatibilidad con normas
- Capacidad de memoria
- 'Drive' en Disco
- Sistema de Backup
- Capacidad de expansión
- Canales I/O
- Salidas de comunicación
- Términos de garantía
b. Características y periféricos
- Teclados
- Monitoresterminales
- Impresoras
- Fuentes de poder
- Capacidad de redes
PROGRAMAS
a. Programas de sistema
- Compatibilidad con normas
- Capacidad
- Flexibilidad
- Expandibilidad
- Rasgos especiales
- Documentación
b. Programas para servicios
- Facilidad de uso
- Integración con el sistema total
- Idiomas disponibles
- Diagnósticos
- Control periférico
c. Programas de aplicación
- Adecuación a necesidades
- Rendimiento (capacidad, velocidad, flexibilidad)
- Capacidad de interface
- Apoyo
- Potencial de actualización
- Documentación
- Entrenamiento y otros servicios de usuarios
COSTOS
- Precio de equipo inicial (CPU, monitor, impresor, etc.)
- Componentes adicionales (periféricos, digitadores, adaptadores, etc.)
- Disponibilidad de componentes libres
- Contratos de mantenimiento y otros servicios
- Transporte/entregas
- Instalación
- Precio de programas
- Actualizaciones/ mejoramientos
- Entrenamiento
APOYO DEL PROVEEDOR
a. Mantenimiento
- Personal de mantenimiento (cantidad, experiencia)
- Base existente de clientes
- Facilidades de servicios
- Inventario de componentes
- Tiempo de respuesta garantizada
- Capacidad para atender el sistema en su conjunto
b. Entrenamiento
- Rango de cursos ofrecidos
- Experiencia de su personal
- Facilidades
- Documentación/ayuda
Fuente: Adaptado de USAID, Information Resources Management. Guídeles for Managing Automation Assistance in AID Development Projects, Version 1 (1986).
PROCESO DE DISEÑO DE UN SIG
Fuente: Adaptado de Chambers, Don. 'Overview of GIS Database Design' en GIS Trends, ARC News Spring 1989.(Redlands, California: Environmental Systems Research Institute, 1989).
Una vez que se ha identificado los requerimientos de información, las fuentes que proporcionarán tal información también deberán ser identificadas. Es usual que existan ya varias fuentes de información de primera mano, incluyendo mapas y otros documentos; las observaciones de campo, y los sensores remotos. La Figura 5-8 es una lista de la información sobre peligros naturales generalmente disponible, que debe ser incorporada en un archivo de datos SIG.
En términos conceptuales, los programas SIG deben ser desarrollados para aceptar todo tipo de dato que eventualmente fuere necesitado. Los datos pueden estar a disposición en forma de imágenes de satélite, datos de satélites meteorológicos, fotografías aéreas, mapas generalizados topográficos, globales o regionales o de suelos, o mapas de distribución de poblaciones. Datos como estos son suficientes para construir un SIG inicial. Una vez que se desarrolla el marco general, se pueden añadir nuevos rubros en cualquier momento.
Diseño de archivos de datos
El paso siguiente es diseñar los estratos cartográficos a ser ingresados al sistema y los atributos espaciales que se le asignarán. Para ello, deberán considerarse los detalles de la base de datos, escala de ingresos, y la resolución. Los estratos cartográficos son los diferentes 'mapas' o 'imágenes' que deberán ser ingresados al sistema y posteriormente sobrepuestos y analizados para generar información de síntesis. Por ejemplo, los estratos cartográficos que muestran anteriores deslizamientos, característicasgeológicas, pendientes, hidrología y cobertura de vegetación, fueron ingresados y estratificados por un SIG para crear un mapa de peligro de deslizamientos.
Existen tres tipos básicos de estratos y muchas diferentes combinaciones posibles entre ellos: polígonos (llanuras de inundación, áreas de peligro de deslizamientos), líneas (líneas de fallas, ríos, redes eléctricas), y puntos (epicentros, ubicación de pozos, instalaciones hidroeléctricas). La selección del tipo de estrato correcto para una base de datos, depende de los usos anticipados y de la escala y resolución de los datos de la fuente. Un volcán, por ejemplo, puede estar representado por un punto a una escala de 1:200.000, pero bien podría ser un polígono a la escala de 1:20.000. De igual manera, las áreas inundables podrían estar representadas por líneas a lo largo de los ríos, a escalas menores de 1:50.000, pero por polígonos en mapas a escala de 1:10.000. Los planificadores deben tener en mente que las representaciones con punto y raya se pueden usar para identificar ubicaciones variables, pero que rara vez se usan para las operaciones del SIG que se basa en mediciones compartimentalizadas.

INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES A SER USADA EN UN SIG
DATOS REFERENCIALES
INFORMACION TEMATICA INTERMEDIA
INFORMACION DE SÍNTESIS
TERREMOTO
Epicentros
Líneas de fallas
Bordes de placas
Intensidad máxima registrada, magnitud
Distribución de frecuencias y datos de 'brochas'
Zonificación sísmica (datos de sacudimientos fuentes, intensidad o magnitud máxima esperada, intervalos de recurrencia)
VOLCAN
Ubicación delvoleen
Anteriores impactos
Historia de erupciones
Área potencial afectada (ceniza, lava, flujo piroclástico, lahar)
HURACAN
Mapa de impactos
Precipitación
Viento
Infraestructura costera
Anteriores impactos en tierra
Distribución de frecuencias de impactos en tierra
Evento de diseño (elevación de marea de inundación y elevación de inundación)
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Geología de basamento
Pendientes
Vegetación
Precipitación
Anteriores impactos
Inventario de deslizamientos
Susceptibilidad al peligro
INUNDACION
Precipitación
Caudal de ríos
Linderos de llanuras de inundación
Anteriores impactos
Elevación máxima del río
Evento de diseño (elevación de inundación e intervalo de recurrencia)
DESERTIFICACION
Suelos
Precipitación
Evapotranspiración
Producción de biomasa
Cobertura de vegetación
Zonas de vida
Aridez
Densidad de población
Densidad de fauna
Uso de tierras
Zonificación de peligros
Los atributos espaciales son características identificables de la información de recursos recopilada para el SIG. Por ejemplo, los atributos considerados para la infraestructura pueden incluir caminos, fuentes, presas, etc. Para uso de tierras, diferentes unidades del mapa pueden identificar los atributos. Todos los datos de ingreso al SIG están archivados como atributo y pueden ser recuperados como rubros individuales o agregados en grupos. Un mapa de suelos es una buena ilustración de la designación de atributos. Un atributo en el 'estrato' de suelos de datos, sería la arena. Toda ocurrencia de arena estaría ubicada en el mapa. Una vez que el atributo y elmaterial descriptivo relevante han sido registrados, el texto correspondiente deberá ser incluido en la base de datos, y no sólo en la leyenda. Esto agranda enormemente la utilidad de la información disponible para los planificadores.
Este mismo procedimiento, cuando es usado para preparar datos para más de un punto a la vez, proporciona al usuario la información necesaria para medir los cambios temporales. La falla más frecuente de los datos secuenciales en tiempo se debe a la falta de detalle en la descripción del atributo para diferentes períodos de tiempo. Así pues, es importante incluir esa información en el formato del texto dentro del sistema SIG. Muchos de los atributos listados en algunas de las fuentes de información gráfica bien conocida y frecuentemente usada, pueden proporcionar amplia información para el manejo de peligros en un típico SIG.
Las seis fuentes particularmente útiles son:
- Estudio de uso de tierras y de suelos
- Datos climáticos
- Ubicación de volcanes, áreas de deslizamientos, y principales fallas geológicas
- Rasgos naturales (ríos, llanuras de inundación)
- Características humanas (infraestructura, población)
- Información topográfica (que proporciona datos de elevación, complejidad del terreno, información sobre cuencas fluviales).
Las decisiones sobre el manejo de peligros naturales que se basan en estas seis fuentes de datos pueden servir a los requerimientos del SIG en muchas ocasiones. Como ejemplo, la información sobre suelos puede dar a conocer las características de saturación y de escurrimiento; la topografía proporciona el área delas cuencas fluviales y el relieve topográfico y, combinada con los datos de suelos, puede identificar las llanuras de inundación; los datos climáticos son particularmente útiles combinados con las características de escurrimiento de los estudios de suelos, para producir información sobre inundaciones y erosión; y los mapas de zonas de vida son útiles para evaluar los peligros de desertificación. El número de personas ubicadas sobre una llanura de inundación, los centros urbanos de apoyo que existen, la ubicación de caminos, aeropuertos, sistemas ferroviarios, etc., todo ello puede ser ingresado al sistema y analizado en forma gráfica; esta información es también útil para la preparación de planes de respuesta a la emergencia.
La combinación correcta de atributos para la toma de decisiones específicas, basadas en un SIG, puede requerir un número sorprendentemente pequeño de fuentes de datos. Casi todas las situaciones de los peligros naturales estarán fuertemente influenciadas por uno o dos sucesos combinados. Los flujos de lodo, por ejemplo, ocurren en áreas que tienen terreno muy escarpado y suelos con alto contenido de arcilla. Las nuevas erupciones volcánicas probablemente han de ocurrir en áreas donde hay actividad sísmica históricamente alta. Los planificadores o usuarios del SIG deben entender que el propósito de un SIG no es procurar e incorporar todos los datos posibles. Esto es muy costoso, toma mucho tiempo y proporciona tal sobreabundancia de datos gráficos a los usuarios, que puede ser contraproducente. Lo que es importante es la adquisición de la cantidad suficientede datos reales y concretos que proporcione información necesaria para una rápida y efectiva toma de decisión en materia de manejo y mitigación de los peligros naturales

Demasiados detalles pueden aumentar innecesariamente el costo del SIG. Si una fuente de datos es más detallada de lo que sería útil, entonces deben de usarse datos más generalizados. Si, por ejemplo, los datos topográficos son graficados con curvas de nivel de cada 5m, pero algunas decisiones básicas serán tomadas usando curvas de nivel de 50m, entonces puede reducirse por un factor de 10 la complejidad topográfica del ingreso y recuperación de la información. Un estudio cuidadoso de los sistemas de clasificación de los datos incorporados, combinado con el análisis de los puntos críticos de diferenciación en las fuentes de datos físicos, puede reducir el volumen de los datos ingresados sin afectar la utilidad del análisis; El detalle de la base de datos debe estar directamente correlacionado con las necesidades del equipo de planificación y debe ser dinámico por naturaleza. Un equipo de planificación encargado de evaluar la vulnerabilidad a peligros naturales podría comenzar considerando los peligros a nivel nacional y, luego, pasar a estudios más detallados en las áreas locales de alto riesgo. Por otro lado, si enun área es seleccionada para la planificación del desarrollo regional, el estudio de los peligros puede comenzar a nivel regional y local. Por ejemplo, si el estudio de desarrollo está interesado en el sector transporte de una ciudad, y el área sufre de frecuentes pérdidas por deslizamientos, la base dedatos establecida obviamente debe reflejar ese aspecto.

Con relación a escalas, los planificadores o usuarios del SIG pueden hacer uso de las ventajas de la flexibilidad que ofrecen algunos SIG, con el ingreso de datos a diferentes escalas y posteriormente solicitando que el sistema ajuste la escala para que esté de acuerdo con el propósito específico o con la etapa respectiva de la planificación: las escalas pequeñas a medianas, deben ser usadas para el inventario de recursos e identificación del proyecto; las escalas medianas para perfiles de proyectos y estudios de prefactibilidad; y las grandes para estudios de factibilidad, cartografía de zonas de peligros, y estudios de mitigación de peligros urbanos. La resolución o exactitud espacial de la base de datos será reflejada por el número de compartimentos (columnas y líneas o Xs e Ys) que constituyen la base de datos. Cuanto mayor es el número de compartimentos que se usen para cubrir un área dada, tanto mayor será la resolución obtenida. Sin embargo, una alta resolución no es siempre necesaria y la comparación entre lo que se gana en términos de capacidad analítica y lo que se pierde en términos de consumo de la memoria de la computadora y del tiempo para ingresar los datos, es un factor que debe tomarse en cuenta. El tipo de adaptador gráfico, el tamaño de la memoria de la computadora, y la preferencia del usuario acerca de si debe de usarse la pantalla entera o por partes, son factores determinantes a este respecto.
Finalmente, el diseño de la base de datos debe ser probado desde el punto de vista del cumplimiento de susfunciones. A partir de una prueba piloto, no es raro obtener una cantidad significativa de rectificaciones en el diseño de la base de datos. Los lineamientos generalmente no sólo están dirigidos a la exactitud espacial de los datos y al diseño de estratos, sino también a la identificación de los posibles obstáculos para una implementación final del sistema, así como al desarrollo de procedimientos o de una metodología para llevar a cabo las tareas bajo condiciones operacionales normales.
Conclusiones
El amplio espectro de aplicaciones del SIG presentado en este capítulo, ilustra su valor como herramienta para el manejo de los peligros naturales y la planificación del desarrollo. Como ha sido demostrado, los sistemas de información geográfica pueden mejorar la calidad y poder de análisis de las evaluaciones de los peligros naturales, guiar las actividades de desarrollo y ayudar a los planificadores en la elección de medidas de mitigación y en la implementación de acciones de preparativos y respuesta a la emergencia.
Tan atractivo como puede parecer un SIG, no es una herramienta adecuada para todas las aplicaciones del planificador. Gran parte del beneficio de un sistema automatizado como éste, consiste en la habilidad de poder ejecutar cálculos espaciales repetidos. Por lo tanto, antes de tomar una decisión para adquirir un SIG, los planificadores necesitan determinar qué actividades de planificación pueden ser apoyadas con este sistema y evaluar cuidadosamente si la cantidad de cálculos espaciales y del análisis a ser ejecutado justifica automatizar el proceso. Si sólo prevénunos pocos cálculos, probablemente será mucho más costo-efectivo hacer uso de dibujantes locales para producir y sobreponer mapas y calcular los resultados.

Los SIG basados en PCs son la mejor opción para un equipo de planificación. Aun así, los planificadores deberán de elegir entre un buen número de configuraciones de equipos disponibles y capacidad de programas, precios y compatibilidades. Dadas las típicas limitaciones financieras y técnicas que prevalecen en América Latina y el Caribe, la configuración de equipo debe ser sencilla y al alcance de los recursos disponibles. Para sistemas compatibles-IBM por ejemplo, una unidad de procesamiento central (CPU), un monitor de alta resolución, un pequeño digitalizador, y una impresora opcional a color son, en general, suficientemente efectivos para las necesidades de una agencia de planificación del desarrollo y pueden ser fácilmente adquiridos, a precios razonables, en la mayoría de los países de la región. Los equipos grandes y sofisticados requieren mayor capacidad técnica, son difíciles de mantener y reparar localmente, y los atributos adicionales pueden no ser significativos para las necesidades de la institución de planificación.

De igual manera, existen muchos conjuntos de programas SIG entre los cuales se pueden escoger y, en consecuencia, una gran variedad de capacidades y precios. Generalmente, cuanto más costoso es el programa, tanto más poderosa es la capacidad analítica y más sofisticadas son las opciones de productos. Sin embargo, la capacidad adicional, particularmente en el aspecto de calidad del productocartográfico, no siempre es necesaria, y puede no justificar el costo. Los precios van desde unos pocos cientos hasta más de cincuenta mil dólares USA, aunque los sistemas de poco costo carecen de ciertas características que se encuentran en los más costosos, tienen capacidades funcionales suficientes para satisfacer las necesidades básicas del análisis de las actividades de manejo de los peligros naturales. Es aconsejable comenzar con algunos de estos sistemas modestos y, posteriormente, crecer de acuerdo con las necesidades de la Entidad.

Otros aspectos que deben ser considerados son la disponibilidad de datos y el apoyo institucional; Para que un SIG sea efectivo como herramienta de planificación, debe resolverse cualquier problema y dificultad en obtener datos de instituciones con distintos mandatos e intereses. Debe establecerse un buen entendimiento para compartir información entre las diferentes agencias involucradas en recopilar, generar y usar datos, para asegurar la naturaleza dinámica de un SIG.

Un último tema que los planificadores deben considerar es la dificultad que encontrarán en implementar los resultados del SIG. Cuando se traducen traducir los resultados del SIG a lineamientos de planificación, políticas o mandatos, no es raro ver que todo ello sea rechazado por razones políticas, económicas o de otra naturaleza. Esto se puede complicar aún más a nivel local. Cuando las necesidades de datos locales son generalizadas e incluidas en un SIG para un área más grande, surgen conflictos debido al conocimiento más detallado de los habitantes del área. El manejo de lospeligros naturales requiere de cooperación a todo nivel para tener éxito. Convencer a los funcionarios locales y a quienes toman decisiones que el SIG puede proporcionar información oportuna, costo-efectiva y correcta, es un paso crítico que requiere apoyo y atención de todo programa relacionado con temas de manejo de los peligros naturales.
Referencias Bilbliográficas
Alexander, R., et al. 'Applying Digital Cartographic and Geographic Information Systems Technology and Products to the National Earthquake Hazards Reduction Program.' Final Report Atlas, Appendix B to Research Project RMMC 86-1 in Proceedings of Conference XXXVIII: A Workshop on 'Earthquake Hazards Along the Wasatch Front. Utah,' Salt Lake City, Utah, May 14-16, 1886, Open File Report 87-154 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey, 1987).
Berry, J.K. 'Learning Computer Assisted Map Analysis' in Geographic Information Systems Report, Part III (October 1986), pp. 39-43.
Burroughs, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment (Oxford: Clarendon Press, 1986).
Carstensen, L.W. 'Developing Regional Land Information Systems: Relational Databases and/or Geographic Information Systems' in Surveying and Mapping, vol. 46, no.1 (March 1986).
GLOSARIO TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES
Avalancha: una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar ladestrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.
Ola de calor: es un desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros fenómenos y pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casa o estructura.
Corrimiento de tierra : un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc; Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Los corrimientos de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración.
Virus de la gripe: Enfermedad: La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales. Entre las diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra, la viruela y el sida. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20millones de personas, un tercio de la población europea.
Erupción límnica: una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un radio de 32 kilómetros. En 1984, un escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el Lago Mono, matando a 37 personas de los alrededores. No se tiene constancia de erupciones en el Lago Kivu, con concentraciones de metano y dióxido de carbono, se cree que tienen lugar cada 1.000 años.
Erupción volcánica: los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas pueden darse de diferentes formas. Desde pequeñas erupciones diarias como las de KA«lauea, en Hawái, o las extremadamente infrecuentes erupciones de supervolcanes en lugares como el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa Helena, Krakatoa y Nevado del Ruíz.
Ola de frío: los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve; Antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida de que el frente avanza.Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento.
Granizo: una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos en Roopkund fue nombrado así después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus inmediaciones.
Hambruna: La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
Hundimiento de tierra: Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.
Huracán: Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del marconvirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocidos como ciclones o tifones. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur de Florida en 1992. En Guatemala se registró un hundimiento de tierra, tras el paso de la tormenta Agatha, en la capital.
Impacto astronómico: los impactos astronómicos son causados por la colisión de grandes meteoros, asteroides o cometas con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeños son mucho más numerosos que los grandes.
Incendios forestales: Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas. Un ejemplo de incendio forestal es el ocurrido en Oakland Hills y algunos incendios en ciudades son el Gran Incendio de Chicago y el Gran Incendio de Londres.
Inundación: Una inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa. Un río que provoca inundaciones a menudo es el Huang He en China, y unainundación particularmente fuerte fue la Gran Inundación de 1993. La inundación de gran magnitud más reciente es la Inundación de Tabasco y Chiapas de 2007, que ocurrió entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre del 2007, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades; Éstos eventos de inundaciones se vienen presentando en el área de influencia de los países afectados por el cambio climático del fenómeno de la niña.
Manga de agua: una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones.
Sequía. Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones climatológicas seco y escaso o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Duran años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura para sobrevivir.
Simún: es un temporal fuerte, cálido y seco de viento y arena, que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%
Terremoto: Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. Enla superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis. Uno de los países mas sísmicos del mundo es Chile que cada 20 a 25 años sufre un terremoto sobre 7.5 grados Richter. En el 2010 sufrió uno de los más fuertes después de Valdivia.
Tormenta eléctrica: Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Tormenta solar: una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satélites en órbita, misiones espaciales, sistemas de comunicación y la red de suministro.
Tormenta de arena: una tormenta depolvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China.
Tornado: es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500 km/h y fue el más duro registrado.
Tsunami: Un tsunami o Maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por derrumbamientos como el ocurrido en la Bahía Lituya, Alaska. El tsunami producido por el terremoto del Océano pacifico en el año 2004 batió los récords, el más mortífero de la historia.
Megatsunami: también denominado Muro de agua, es un tsunami que excede en proporciones monstruosas el tamaño promedio de éstos. El megatsunami más grande registrado por la ciencia, es el que se dio en Alaska el 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska, un fuerte sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera del glaciar Lituya en dirección a la costa bordeada por montañas a modo de golfo, lo que acrecentó el impacto dado laestrechez del área en la que la fuerza producida por el desplome del glaciar se distribuyó, generando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tuvo registro.
Ola Brava: llamada el terror de los mares la Ola Brava u Ola Errante es una gigantesca ola marina que puede ser generada por un siniestro en las corrientes marinas, un tifón o una gran tormenta. Su peligrosidad comienza cuando estas alcanzan navíos ya que su fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si son barcos pequeños. Este fenómeno es difícilmente previsto.

Referencias:https://wwww.eird.org; At Risk Traducido como: Vulnerabilidad - El entorno social, político y económico de los desastres. Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis, Ben Wisner. Primera edición 1995. Colombia ISBN 958-601-664-1
Bibliografía:
Erickson, Jon. El Efecto Invernadero. Madrid, España: Mc. Graw Hill, 1992.

Guerrero, Jesús y Rendón, Iván. “Clama Oaxaca Auxilio”. a.m. Octubre, 2005: 10.

López, Erika. “Causa deforestación desastre.” Reforma. Octubre, 2005: 1.

Geissert Kientz, Daniel. “Fenómenos y desastres naturales”. Ciencia y desarrollo. Volumen30. Número 183: 39-41.
Méndez Acosta, Mario. “Crichton y el calentamiento”. Ciencia y desarrollo. Volumen 30. Número 184:18,19.
Torres Rojo, Juan Manuel. “Consecuencias económicas de un desastre”. Ciencia y desarrollo. Volumen30. Número 183: 44-47.

Cruz, Antimio. “Causa calentamiento global desastres” El Universal <https://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=44725&tabla=cultura> (15 de Octubre 2005).


Política de privacidad