Consultar ensayos de calidad


Aprendizaje y desarrollo intelectual en niños



“APRENDIZAJE Y DESARROLLO INTELECTUAL EN NIÑOS”

INDICE DE CONTENIDO:

CAPITULO I
INTRODUCCIÒN AL APRENIZAJE Y EL PROCESO COGNITIVO
1.1.- Definición y Psicología del aprendizaje y desarrollo.
1.2.- Habituación y sensibilización.
1.3.- Teoría del proceso operante.

CAPITULO II
ENFOQUES TEORICOS DEL APRENDIZAJE
2.1.- Funcionalismo.
2.2.- Conductismo.
2.3.- Teoría tradicional del aprendizaje.
2.4.- Teoría E-R.
2.5.- Teoría del impulso de Hull.
2.6.- Teoría del aprendizaje social.
2.7.-Albert Bandura: Teoría cognoscitiva social.
2.8.- Rotter: Teoría del aprendizaje cognoscitivo.
2.9.- Ellis: modelo racional emotivo.
2.10.- Mischel: Criterios del aprendizaje social cognoscitivo.
2.11.- Mineka: Efectos de activación y aprendizaje emocional.



CAPITULO III
APRENDIZAJE.
3.1.- Proceso de aprendizaje.
3.2.- Tipos de aprendizaje.

CAPITULO IV
CARACTERISTICAS Y PROCESOS DEL APRENDIZAJE
4.1.- Motivación en el aprendizaje.
4.2.- Algunos procesos basicos del aprendizaje.
4.3.- Métodos en el aprendizaje.
4.4.- Factores que afectan el aprendizaje.
4.5.- Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

CAPITULO V
DESARROLLO
5.1.- Desarrollo cognoscitivo y educación.
5.2.- Desarrollo moral y social.
5.3.- Educación de estudiantes con necesidades especiales.

CONCLUSIONES

CAPITULO I

INTRODUCCIÒN AL APRENIZAJE Y EL PROCESO COGNITIVO

1.1.- Definición y Psicología del aprendizaje y desarrollo

Panorama histórico.
Periodo descriptivo. La necesidad fundamental de las primeras investigaciones se traducía en datos razonablemente bien controlados. Por tanto, se ponía mayor énfasis en losprocedimientos empíricos, en detrimento de los racionales incluso teóricos.

Periodo teórico. Después de la primera guerra mundial hubo una fase de investigación sobre el aprendizaje que se caracterizo por un gran interés hacia cuestiones teóricas. En realidad, un número sorprendentemente grande de investigadores dirigió su atención exclusivamente hacia la teoría. Gran parte delos analisis teóricos de las investigaciones que estimulaba directamente se encontraban en las teorías antagónicas de Hull (1943) y Tolman (1932). Muchos fueron los intentos de experimentos cruciales decisivos pero solamente hasta el final de los años 50 comenzó a disminuir notablemente el interés por este tipo de investigación. Una de las razones de esta declinación fue el creciente desencanto con la teoría Hulliana que era la mas influyente, en la constatación de que las diferencias teóricas originalmente tan claras no sobrevivían a la acumulación de pruebas empíricas. En otros términos, a medida que las teorías se modificaban tendían cada vez a converger hacia un campo común capaz de abarcar los hechos empíricos mas importantes. En este proceso la experimentación se concentro en las diferencias teóricas desde luego desempeño un papel fundamental. No obstante, cada vez se reconocía la necesidad de datos no tan estrechamente asociados con aspectos teóricos específicos.
Periodo contemporaneo. Durante la década actual no se puede decir que las investigación es estimuladas por la teoría hayan desaparecido totalmente, pero es evidente que disfrutan de una posición mucho mas secundaria. Existen dos nuevos, o al menos nuevamente enfatizados, tipos deinvestigación que se destacan.


El primero el énfasis en la recolección de los datos per se, en ausencia de intereses teóricos explícitos, en un cierto sentido, una regresión al primer periodo descrito. Hasta cierto punto, esta insistencia contemporanea probablemente representa el reconocimiento de la necesidad de descripciones detalladas de los cambios conductuales. Sin embargo, mas importante aun, la tendencia a teorética contemporanea refleja tanto una clara regresión al exagerado énfasis en la teoría del periodo anterior, así como la creciente influencia de Skinner (1938-1961) y del movimiento del condicionamiento operante.
El segundo de los movimientos relativamente nuevos dentro del cuadro contemporaneo refleja una reacción diferente a los empeños teóricos iníciales. Se trata de señalar problemas teóricos secundarios y se intenta la elaboración de sistemas miniaturas en vez de someter a pruebas grandes estructuras teóricas. Sin embargo, puede considerarse como un desarrollo del funcionalismo sistematico primitivo, que se encuentra en problemas mas que en teoría

El aprendizaje puede definirse como un cambio relativamente permanente de la conducta debido a la experiencia que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencia de respuestas innatas. Esta definición de aprendizaje tiene tres componentes importantes: primero el aprendizaje refleja un cambio en el potencial de una conducta. Segundo, los cambios en el comportamiento producidos por el aprendizaje no siempre son permanentes. Como consecuencia de una nueva experiencia, puede que una conducta previamente aprendida novuelva a darse.
Tercero, los cambios en la conducta pueden deberse a otros procesos distintos del aprendizaje. Nuestro comportamiento puede cambiar como resultado de la motivación mas que del aprendizaje.


Cambios en la motivación mas que el aprendizaje podrían dar lugar a esas acciones. Muchos cambios en el comportamiento son la consecuencia del desarrollo madurativo. Los cambios en la conducta pueden deberse también a procesos instintivos mas que al aprendizaje.
El aprendizaje es un evento cognoscitivo interno. Crea el potencial para cambios en la conducta observable, pero la acción potencial adquirida a través del aprendizaje no es lo mismo que su aplicación e una ejecución observable. La ausencia de una conducta particular no significa que la persona no conoce nada sobre ella y la desaparición de una conducta observada en el pasado no significa que la capacidad para ejecutarla se ha perdido.
Aprendizaje no es lo mismo que pensamiento, aunque estos dos procesos se apoyan de manera mutua. Pensamiento se refiere al uso de habilidades cognoscitivas tales como plantear y responde preguntas, buscare en la memoria, procesar información o evaluar soluciones potenciales para problemas. El pensamiento puede producir aprendizaje ya sea cuando las habilidades cognoscitivas son usadas para procesar entradas nuevas o cuando la reflexión sobre experiencias anteriores produce conocimientos internos nuevos. Ambos tipos de aprendizaje son importantes, por lo cual se define el aprendizaje como un cambio inducido por el medio de la experiencia en lugar de definirlo de manera mas restrictiva como un cambio inducido por medio deencuentros con el ambiente externo. Gran parte del aprendizaje, en especial conforme nos volvemos mayores, ocurre a través en la reflexión en experiencias pasadas o la manipulación de conceptos abstractos en lugar de atabes de acomodaciones a nuevas experiencias concretas.

1.2.- Habituación y sensibilización.

Los estudiantes, cuando tiene que hablar en clase muestran diferentes reacciones ante la situación. Algunos se ponen menos nerviosos con la experiencia, para otros la ansiedad en vez de disminuir con la practica aumenta.
Los fenómenos de habituación y sensibilización ofrecen una explicación de las diferentes reacciones producidas al hablar en público.
Con la habituación disminuye la disposición para responder ante un estimulo especifico como consecuencia de la experiencia repetida con dicho estimulo. La disminución del grado de ansiedad muestra a los estudiantes cuando dan una charla puede deberse a la habituación. La sensibilización se refiere a un incremento en la reacción ante los acontecimientos ambientales.
El aumento del nerviosismo mostrado por algunos estudiantes puede deberse a la sensibilización. También es posible el condicionamiento Pavloviano de lugar a un incremento o a una disminución de las reacciones producidas ante una charla.
La naturaleza de la habituación y la sensibilización. La presentación repetida de un estimulo inesperado puede producir un incremento o una disminución en la reacción de sobresalto. Davis (1974) investigo la habituación y la sensibilización de la respuesta de sobresalto en ratas. Presento a dos grupos cerrados de ratas un sonido breve de 99 milisegundos y 110 decibelios.
Enuno de los grupos, el sonido inesperado se presento sobre un ruido de fondo relativamente débil de 60 decibelios. Davis comprobó que la representación repetida del sonido en este grupo producía una disminución de la respuesta de sobresalto. El otro grupo de ratas recibió el sonido inesperado en presencia de un ruido mas fuerte de 80 decibelios. En contraste con la habituación observada en el contexto débil la experiencia repetida con el tono en el contexto mas fuerte intensificó la versión de sobresalto.


Un ruido de fondo fuerte es activante y debe reproducir un incremento en la tendencia a responder. Por el contrario, con un ruido de un ruido silencioso la activación del sistema nervioso seria mínimo y el estimulo tendría una capacidad muy reducida para provocar la respuesta de sobresalto (habituación).
La probabilidad de la habituación y sensibilización junto con las experiencias. No siempre se produce la habituación o la sensibilización. Muchas variables influyen en la ocurrencia de la habituación o sensibilización.
Primero, la investigación indica que los estímulos mas intensos producen una sensibilización mas fuerte de los estímulos débiles. Ademas, se produce una sensibilización mayor cando se presenta un estimulo fuerte mas frecuentemente. Por el contrario, la habituación no perece estar determinada por la intensidad o frecuencia del estimulo.


Segundo, la habituación ante un estimulo parece depender de las características especificas del estimulo. Un cambio de una característica saliente dara lugar a la ausencia de la habituación. Ejemplo: muchas aves se alarman cuando divisan u objeto parecido a un halcón quesobre vuela sus cabezas. Esta reacción de alarma puede ser producida por cualquier objeto novedoso, pero se habituara cuando el objeto se presente repetidamente.
En cambio las propiedades del estimulo no afectan a la sensibilización el efecto de la especificidad del estimulo de la habituación, pero no sobre la sensibilización proporciona apoyo adicional a la teoría que mantiene que la habituación refleja cambios en la experiencias innatas ante un estimulo especifico, mientras que la sensibilización constituye un incremento en la tendencia a responder ante muchos estímulos.
Finalmente, tanto la habituación como la sensibilización pueden considerarse fenómenos relativamente transitorios. Cuando interviene una demora entre las presentaciones del estimulo se debilita la habituación. En algunos casos, la habituación desaparece si transcurren unos segundos o unos minutos entre los estímulos. No obstante, en otras ocasiones la demora no lleva a una perdida de la habituación esta habituación alargo plazo no parece reflejar un cambio en la respuesta innata a un estimulo. En su lugar, parece tratarse de una forma mas compleja de aprendizaje.
La sensibilización se ve afectada por el tiempo y desaparece inmediatamente después de la terminación del estimulo. Por ejemplo: Davis (1974) comprobó que la sensibilización tiene siempre un efecto transitorio. Este resultado también señala como causa de la sensibilización un incremento en específico de la disposición para responder.

1.3.- Teoría del proceso operante.

Nuestra reacción inicial Solomon y Corbit (1974) observaron que todas las experiencias producen una reacción afectiva primariaestado A. este estado A puede ser agradable o desagradable.
El estado A activa una reacción afectiva secundaria o estado B. el estado B es el opuesto al estado A, si el estado A es positivo, el estado B es negativo y viceversa.

La intensificación del estado B oponente. Solomon y Corbit descubrieron que la experiencia repetida con un evento determinado algunas veces incrementa la intensidad del estado B oponente, lo cual reduce la reacción afectiva primaria experimentada durante esta situación. En consecuencia, se piensa que la intensificación del estado B oponente es el mecanismo responsable del desarrollo de la tolerancia. La tolerancia constituye una disminución de la reacción ante un estimulo debido a la experiencia repetida en el mismo.
Ademas, cuando el acontecimiento termina, se experimenta un intenso estado B. este estado B oponente que se produce en ausencia del evento se denomina abstinencia.

El proceso de la adicción. La teoría del proceso oponente ofrece una explicación sobre el desarrollo de la adicción. Para Solomon la conducta adictiva es una respuesta un estado B oponente aversivo. Es un ejemplo de conducta motivada para poner fin el estado desagradable de abstinencia.
La mayor parte de las personas que son bebedores consumados no se vuelven alcohólicos. Solomon sugiere que, para que se desarrolle la adicción la persona debe reconocer que abstenerse de beber produce los síntomas de la abstinencia y que la reanudación elimina o impide las sensaciones aversivas.
Las personas que creen que el malestar que experimentan durante la abstinencia esta producido por otros factores distintos de laausencia de la substancia o del evento, no estan motivados para reanudar la conducta adictiva. Bajo estas circunstancias no se desarrolla la adicción.
Hay otra razón por la cual es posible que no se desarrolle la adicción después de una experiencia repetida. El numero de exposiciones a una substancia o un evento no es el único factor que determina la intensidad del estado B. si transcurre suficiente tiempo entre las experiencias, el estado ponente no se intensifica. Sin el estado B aversivo de abstinencia no existe motivación para la adicción. En apoyo del punto de vista de Solomon (1978) descubrió que los polluelos de pato no mostraban reacciones de angustia ante la ausencia de la madre si transcurría un intervalo de 5 minutos entre las separaciones. Por el contrario, con un intervalo de 1 o 2 minutos, se presentaron fuertes síntomas de abstinencia. La importancia de la frecuencia del estimulo en la intensificación del estado ponente sugiere porque algunas personas pueden tomar una droga y regularmente nunca padecer los síntomas de la abstinencia después de que sus efectos han terminado.
Cuando la adicción se ha desarrollado, el adicto esta motivado para prevenir o terminar con los síntomas de la abstinencia. Una consecuencia de la adicción es el sacrificio de recompensas potenciales.

CAPITULO II

ENFOQUES TEORICOS DEL APRENDIZAJE

2.1.- Funcionalismo.

El funcionalismo fue una escuela psicológica que hacia hincapié en los orígenes instintivos y en la función adaptativa de la conducta. Según sus defensores, la función de la conducta es contribuir a la supervivencia, así las conductas adaptativas son las que le permiten alanimal sobrevivir. Sin embargo, los funcionalistas tuvieron puntos de vista diversos sobre los mecanismos que controlan la conducta humana. John Dewey (1886) consideraba que las conductas reflejas de los animales habían sido remplazadas en los humanos por la mente, la cual ha evolucionado como el principal mecanismo de la supervivencia humana.
El cerebro le permite al individuo adaptarse al ambiente. El principal aspecto del funcionalismo de Dewey era su idea de que la forma de la supervivencia humana no difiere de los animales inferiores.
Al contrario que Dewey, William James, un psicólogo del siglo XIX pensaba que la diferencia principal entre el hombre y los animales reside de la naturaleza de sus respectivos impulsos instintivos o heredados.

2.2.- Conductismo.

El conductismo es una escuela del pensamiento que enfatiza el papel de la experiencia en el control de la conducta. Para los conductistas los procesos mas importantes que gobierna la conducta son aprendidos. Tanto los impulso que dan lugar a la conducta como las conductas específicas motivadas por esos impulsos, son aprendidos a través de vuestra interacción con el ambiente. La meta principal de los conductistas es determinar las leyes que gobiernan el aprendizaje. Este interés por la naturaleza del aprendizaje ha dominado la psicología académica durante la mayor parte de este siglo. Varias ideas contribuyeron al punto de vista conductista.

Thorndike. El trabajo de Edward T. tuvo también una influencia importante sobre el enfoque conductista. Los estudios publicados en 1898 establecían que la conducta animal podía cambiar como consecuencia de laexperiencia. Las ideas de Thorndike sobre el aprendizaje y la motivación surgieron de la investigación de la famosa caja del problema.

Pavlov. Los conductistas estuvieron profundamente influenciados por el trabajo de Pavlov. Su descripción del proceso del condicionamiento apareció por primera vez en publicado en 1906. La traducción de su trabajo proporciono una amplia descripción de su investigación. Pavlov no era psicólogo sino fisiólogo. Su proyecto inicial era descubrir las leyes que regulan la digestión. Había observado que los animales realizan numerosas respuestas reflejas cuando se les pone comida en la boca. La función de estas de respuestas es facilitar el proceso de la digestión.
La demostración del reflejo aprendido en los animales fue un descubrimiento importante que ilustra no solo la capacidad de los mismos para aprender, sino también el mecanismo responsable de la conducta aprendida. Según Pavlov, cualquier estimulo neutro emparejado con un estimulo incondicionado podía mediante el condicionamiento adquirir la capacidad de provocar una respuesta.
Las observaciones de Pavlov tuvieron una profunda influencia e la psicología. Su proceso de condicionamiento, también denominado condicionamiento Pavloviano se ha demostrado en un número elevado de animales incluida la especie humana.

Watson suponía que la conducta normal como anormal eran aprendidas. Estaba particularmente interesado en demostrar que el miedo de los sujetos humanos se adquiere mediante el condicionamiento Pavloviano.

2.3.- Teoría tradicional del aprendizaje.

Se han propuesto dos enfoques teóricos principales para explicar la naturaleza delproceso de aprendizaje. Los teóricos E-R. Defienden un punto de vista mecanicista sobre el proceso de aprendizaje. Según el enfoque E-R el aprendizaje consiste en la adquisición por parte de un estimulo ambiental neutro de la capacidad de provocar una respuesta especifica a través de la asociación con otro estimulo que provoca esa respuesta de forma innata. Por el contrario los teóricos cognitivos abogan por un punto de vista mentalista sobre el proceso de aprendizaje. Para esta teoría, el aprendizaje implica la adquisición de conocimientos sobre la probabilidad de aparición de acontecimientos importantes, como una recompensa o un castigo, y sobre los medios para conseguir la recompensa y evitar el castigo. Los teóricos cognitivos defienden que la conducta es flexible, un punto de vista que contrasta con la rigidez que la atribuyen los teóricos E-R.

2.4.- Teoría E-R.
Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta. Las primeras teorías de este tipo de estímulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por Pavlov, quien demostró que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo condicionado.
Teorías sobre el aprendizaje cognoscitivo. Los teóricos cognoscitivos opinan que algunos aspectos tales como actitudes, creencias y experiencias pasadas de las personas, se combinan mentalmente para generar cierto conocimiento de una situación. Según los cognoscitivistas, el cerebro o el sistema nervioso central es el elementodominante. En la mayoría de los casos, las teorías cognoscitivas del aprendizaje rechazan las teorías defendidas por los conductualistas de estímulos de estímulos y respuestas de estímulos y respuestas estrictos, tildandolas de demasiado mecanicas. Por otro lado los conductualistas rechazan el mentalismo de las cosas cognoscitivas. Insisten en que la conducta es visible y mensurable, y consideran que su teoría es el planteamiento practico para estudiar la psicología.
Teoría Gestalt del aprendizaje. Esta teoría se basa en la percepción, la experiencia y una orientación hacía metas concretas. Los psicólogos que defienden esta teoría opinan que el individuo percibe una situación completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma. Por ende, el todo es algo mas que la simple suma de los elementos que lo componen, porque las personas tienden a organizar los elementos de una situación y luego agregan otros de experiencias pasadas, haciendo con ellos que la experiencia sea mayor que la suma de las percepciones individuales, es decir, si se proporcionan ciertas claves significativas se puede implicar algo mas de lo que se da en una situación.
Teorías psicoanalíticas del aprendizaje. Basandose en el trabajo original realizado por Freud, las teorías psicoanalíticas sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfacción, por consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y otros aspectos para explicar porque la gente se comportacomo lo hace.
Uno de los principales beneficios derivados de la teoría psicoanalítica es el trabajo realizado en la investigación de las motivaciones, los investigadores son capaces de incrementar las posibilidades de éxito de un producto o servicio, antes de hacer una inversión sustancial, recurriendo a la teoría analítica, así como también a algunos métodos practicos para descubrir las motivaciones correspondientes.

2.5.- Hull: Teoría del impulso.
Basandose en las ideas de Thorndike sobre la motivación Hull elabora su teoría. La 'satisfacción' de la que hablaba Thorndike fue reemplazada por 'reducción de la necesidad', primeramente, y mas tarde por el de 'reducción del impulso'. Según Hull: 'Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la probabilidad de supervivencia del individuo o de una especie en una determinada situación, se dice que esta en un estada de necesidad. Dado que una necesidad, actual o potencial, usualmente precede y acompaña a la acción del organismo, suele decirse que la necesidad motiva o impulsa la actividad asociada. A causa de esta propiedad motivacional de las necesidades, éstas se consideran como productoras de impulsos -drives- animales primarios.
Es importante advertir a este respecto que el concepto general de impulso (D) propende marcadamente a poseer el status sistematico de una variable interviniente o de una X nunca directamente observable'
La necesidad actúa, pues, como variable independiente, suscitando el impulso. Éste, integrado a su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial evocador de respuesta del que la conducta es función:Conducta = f(sEr) = f(D * K *sHr).
sEr---- potencial evocador de respuesta.
D------ drive o impulso.
K------ motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa.
sHr---- fuerza del habito.
2.6.- Teoría del aprendizaje social.
El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como maximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación psicológica entre otros. También existen otros autores como Albert Ellis, con su modelo racional emotivo, subrayando las variables cognoscitivas y el manejo correcto de pensamiento para conducir el control emocional. Aparece Walter Michel con su estudio de las variables que determinan las conductas de los organismos y cuyo enfoque es interaccionista. Por ultimo encontramos a Mineka, quien demuestra a través de un experimento con monos el efecto del aprendizaje observacional.
Estos autores, han demostrado a través por medio de sus teorías y experimentos que gran parte del aprendizaje de los organismos se adquiere en el medio social. Observando a los otros, los sujetos aprenden conocimientos, reglas, habilidades, estrategias entre otras.
2.7.-Albert Bandura: Teoría cognoscitiva social.
Dentro de un amplio marco social, cada individuo va formandose un modeloteórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido.
Los modelos pueden enseñar a los observadores como comportarse ante una variedad de situaciones por medio de autoinstrucción, imaginación guiada, autorreforzamiento por lograr ciertos objetivos y otras habilidades de autorrelación.
Muchas veces el éxito o el fracaso en aspectos de la vida en una cultura, depende del aprendizaje por observación debido que éste puede darse en un modelo desviado (causando deficiencia en el aprendizaje) o en uno prosocial.
Es así como el aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y éstos a su vez en la misma, en el momento en que entran a trabajar las funciones de su autorregulación.
Funciones del modelamiento Bandura (1986):
* Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las acciones.
* Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurriran las mismas consecuencias si imitan las acciones.
* Aprendizaje por observación: este se divide en:
* Atención: la presta el observador a los acontecimientos relevantes del medio.
* Retención: requiere codificar ytransformar la información modelada para almacenarla en la memoria.
* Producción: consiste en traducir las concepciones visuales y simbólicas de los sucesos modelados en conductas abiertas.
* Motivación: influye puesto que la gente es mas proclive a atender, retener y producir las acciones modeladas que creen que son importantes.
2.8.- Rotter: Teoría del aprendizaje cognoscitivo.
Expectativa de reforzamiento. Según Rotter. La expectativa se construye con base en experiencias pasadas que pueden generar una consecuencia satisfactoria o insatisfactoria; es decir que, cuando una persona, se le presenta una situación similar a la que ha vivido en el pasado, espera que le suceda lo mismo que ocurrió en esa ocasión; por consiguiente su libertad de movimiento (Rotter, 1954) se ve restringida y la expectativa se refuerza cada vez que el sujeto obtiene la misma consecuencia. Las expectativas no deben confundirse con la esperanza, puesto que las esperanzas son aspiraciones basadas en la necesidad y el deseo. La expectativa se puede convertir en generalizada cuando la situación es muy repetitiva y puede producir distorsión perceptual e incapacidad para discriminar. El Valor de reforzamiento hace referencia al grado de mérito que se pone en un objetivo.
Según Rotter (1954), para entender el aprendizaje y la conducta se tiene que tener en cuenta la formación de expectativas, tasa de aciertos y errores, la calidad del reforzamiento y el valor de reforzamiento. Si el valor de reforzamiento del objetivo es alto, se genera una expectativa satisfactoria y conduce al individuo a conseguirlo sin importar si es alcanzable o no.
Eladmirar a alguien exitoso, lleva a imitar su conducta creando una formación de valores de objetivos falsos, debido a que la persona no se fija en su capacidad sino que exterioriza. Por esto, es importante armonizar las expectativas de éxito y los valores de objetivos. Se puede notar que la expectativa y el valor del objetivo estan apareados. A menudo, las personas tienden a desarmonizar su expectativa con el objetivo que eligió, por ende, la probabilidad de lograrlo es mínima, experimentando una situación de frustración o tormento.
Situación psicológica. Rotter dice que la percepción precede a la respuesta, es decir que, el individuo responde al mundo de acuerdo a como él lo percibe e interpreta. La conducta depende de la percepción, expectativa, el valor de reforzamiento y directamente de la conducta del individuo. Si se produce un cambio de conducta, se puede ver afectado: la percepción de hechos particulares, las expectativas, valor de reforzamiento de los objetivos o directamente la conducta.
2.9.- Ellis: modelo racional emotivo.
Ellis (1958) ha resaltado el papel de la teorización cognoscitiva y sus aplicaciones terapéuticas; es uno de los pioneros y busca obtener control de los estados afectivos, de esta manera su reestructuración cognoscitiva se ha vuelto un enfoque terapéutico muy popular.
Control de las emociones por medio del razonamiento correcto. Pensando correctamente adquirimos control emocional. Para controlar nuestros estados afectivos debemos saber interpretar claramente lo que percibimos lo que nos conduce a tener emociones sanas, de lo contrario la estupidez, la ignorancia y los trastornos producirían gradosgraves de sobreemocionalismo o subemocionalismo.
Conducta emocional y control cognoscitivo. Cuando la conducta es emocional; el funcionamiento cognoscitivo esta muy deteriorado y aunque se hagan muchos intentos de suprimir esta conducta irreal, mal adaptada, e impulsiva, solamente se podra controlar las emociones cuando la razón prevalezca, es decir cuando las emociones no estén excitadas. Para tener control cognoscitivo el aprender y probar son términos claves; pues a través de estrategias muchas veces elaboradas por nosotros mismos podemos beneficiarnos: De los errores pasados, anticipando los errores y previniéndolos, con experiencia directa o vicariamente.
Lo que nos decimos a nosotros mismos. “La autoverbalización o autoinstrucciones”. Continuamente vigilamos nuestra conducta y su eficacia, nos autoevaluamos y provocamos cambios en nuestros estados emocionales, haciendo que muchas experiencias emocionales sean autocriticadas, hasta llegar al punto de auto condenación y auto desprecio por una reacción emocional extremadamente desagradable por su forma de interpretación y elaboración de los hechos. Meichenbaut, (1978).
Sobregeneralización. La sobregeneralización es un error del pensamiento, a partir de cosas sencillas podemos concluir que somos un fracaso. Razonamos de forma incorrecta y concluimos injustificadamente. Un error puede ser el resultado de la falta de atención, o de capacidad inadecuada pero no la falta de auto eficiencia o seguridad en sí mismo. Bandura, (1977).
Una de nuestras funciones cognoscitivas mas útil, es el uso de símbolos lingüísticos, Dollard y Miller, (1950) de esta manera si nombramos unacontecimiento incorrectamente reaccionaremos a la situación conforme al dictado de la denominación verbal, experimentaremos sentimientos negativos y esta forma la han denominado generalización mediada. Por ser los símbolos lingüísticos mediadores cognoscitivos, los mediadores lingüísticos permiten hacer discriminaciones con gran detalle asignandole un valor a un acontecimiento, de acuerdo a una dimensión de penalidad, mérito o responsabilidad personal, estos nos protegera contra la tendencia a sobre generalizar.

2.10.- Mischel: Criterios del aprendizaje social cognoscitivo.
En la conducta se observa tanto consistencias como inconsistencias. Ademas, hay amplios diferencias entre las personas en la relación a la consistencia de la conducta. Sin embargo existen tres elecciones para quienes desean entender y predecir la conducta:
* Subrayar el papel de las situaciones en la elección de la conducta.
* Asignar prioridad a las variables de la personalidad en la elección de la conducta.
* Buscar interacciones complejas entre las dos series de determinantes.
Para Mischel quien apoya el enfoque interaccionista ambas series de determinantes son:
* Potencialmente muy variadas.
* Extremadamente amplias.
* Únicas para cada persona.
Mischel sostiene que las personas son capaces de hacer discriminaciones sumamente finas entre los estímulos en el medio, y que también pueden generar múltiples conductas adaptativas y de ajuste para enfrentar las diversas situaciones de estímulo.
Mischel cuestiona la validez del enfoque ambientalista extremo, representado por los conductistas radicales y los E-R extremos, y también delenfoque personalístico, representado por la teoría psicoanalítica, por eso propone un enfoque interaccionista.
En su libro de 1968, Mischel aprecia la naturaleza tan compleja y variable de la conducta humana y la influencia penetrante de los estímulos, pero a la vez propone diversas variables de la persona que tienen un papel perdurable para determinar las conductas, las cuales son:
* Las capacidades cognoscitivas y de conducta.
* Las categorías y constructos cognoscitivos.
* Las expectativas y consecuencias del estímulo y consecuencias de la conducta.
* Preferencias y aversiones del estímulo.
* Las estrategias y planes autorreguladores significativos de la persona.

2.11.- Mineka: Efectos de activación y aprendizaje emocional.
El efecto del aprendizaje observacional, estudiado por Mineka y su grupo en monos (1992) reside en la posibilidad de provocar activación emocional en los observadores ante determinados estímulos, mediante la simple observación de las reacciones emocionales de los modelos ante esos estímulos.
En este caso se entiende que las interacciones sociales habitualmente implican la expresión emocional de un modelo tiene como resultado no solo un incremento de la emoción en ese momento concreto, sino ademas y sobre todo que en el futuro estímulos similares tienden a generar el mismo tipo de emoción en el observador, lo cual podría explicar el aprendizaje y la transmisión de comportamientos emocionales en el ambiente familiar y social en el que se desarrolla el individuo.
Mineka a través de su experimento y otros similares, ha demostrado de manera inequívoca que no es necesario ni laexperiencia directa, ni el uso del lenguaje para que se produzca el aprendizaje de respuestas emocionales. Por tanto este efecto amplia los límites de la teoría del aprendizaje observacional y su capacidad explicativa a fenómenos de adquisición, no solo de respuestas externas, sino también de respuestas internas, como es el caso de las respuestas emocionales.
CAPITULO III
APRENDIZAJE

3.1.- Proceso de aprendizaje.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
* A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no sera completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el “querer aprender”, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentralimitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

* La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas basicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

* Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que estan relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen facilmente. Dichas operaciones son entre otras:
* Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semantico-sintactica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales: los textos activan las competencias lingüísticas, las imagenes las competenciasperceptivas y espaciales, etc.

* La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

3.2.-Tipos de aprendizaje.

* Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

* Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

* Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

* Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotandolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

CAPITULOIV

CARACTERISTICAS Y PROCESOS DEL APRENDIZAJE

4.1.- Motivación en el aprendizaje.
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto dinamica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propiomovimiento.
Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.
Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es mas que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

4.2.- Algunos procesos basicos del aprendizaje.

La inteligencia no es el resultado aislado de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple capacidad humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que interactúan entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de forma distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. Gardner (2001)

Recientemente la teoría que mas se ha impuesto es la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. El autor provee al individuo de un potencial biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales procesan información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas a problemas dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basandonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento que el autoradquiere a partir de su trabajo con niños y adultos que presentaban algún tipo de lesión cerebral. Comienza por deducir que las personas poseen una amplia gama de capacidades en las que las personas puedan ser eficientes, pero en otras no necesariamente.
Ahora bien, Gardner plantea originalmente la existencia de 7 tipos diferentes de inteligencias, las cuales son mencionadas a continuación:

* Inteligencia Lingüística: hace mención a la sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito. Considera a esta inteligencia ligada a la capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Abogados, oradores, escritores, y poetas.

* La inteligencia lógico-matematica: supone la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones matematicas y de realizar investigaciones de una manera científica.

* La Inteligencia musical: supone la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales.

* La inteligencia corporal-cinestésica: supone la capacidad de emplear partes del propio cuerpo, como la mano o la boca o en su totalidad para resolver problemas o crear productos. Bailarines, actores y los deportistas. Como también los artesanos, los cirujanos, los científicos de laboratorio, los mecanicos.

* La inteligencia espacial: se refiere a la capacidad de reconocer y manipular pautas en espacios grandes (como lo hacen los navegantes y los pilotos) y en espacios reducidos (como hacen los escultores, los cirujanos, los jugadores de ajedrez, los artistas graficos o los arquitectos.

* La inteligencia interpersonal: la cual denota lacapacidad de una persona para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos y en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas.

* La inteligencia intrapersonal: la capacidad de comprenderse uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de emplear esa información con eficacia en la regulación de la propia vida.

4.3.- Métodos en el aprendizaje.

Desde este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:

* Suscitar el interés

* Dirigir y mantener el esfuerzo

* Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado

Si en la escuela tradicional llamabamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida, si el proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos procesos.
Cada alumno se motiva por razones diferentes
La motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos.
En la practica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.
Es mas importante crear el interés por la actividad que por elmensaje, para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno.
Si recordamos la piramide de Dale, y la identificamos con el aprendizaje a partir de la experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva mas y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con bastante frecuencia, que en situaciones de aprendizaje nos importan mas los procesos que los resultados. La razón es que los procesos permanecen siempre y sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes.

4.4.- Factores que afectan el aprendizaje.
Los problemas de aprendizaje se definen como desórdenes que puedan afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, almacenar o usar información oral y no oral. Afectan tanto a niños como adultos y con mayor frecuencia a los varones. Un niño con problemas específicos de aprendizaje no puede hacer lo mismo que otros con el mismo nivel de inteligencia.
Detectar si el niño tiene problemas no es una tarea difícil, sí los padres y también los profesores estan atentos. Hay señales frecuentes que indican la existencia de problemas de aprendizaje.
* El niño presenta dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones.

* Tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir y evidenciaproblemas con la lectura, deletreo, escritura y matematicas.

* Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda.

* No identifica palabras y tiene tendencia a escribir las letras, palabra o números al revés.

* Falta de coordinación en actividades sencillas como agarrar (tomar) un lapiz o amarrarse las trenzas (cordones) de los zapatos.

* Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar.

* Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el ayer con el hoy/ o mañana.

* Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
4.5.- Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

El psicólogo norteamericano Bruner. También se dedico al estudio del desarrollo intelectual de los niños. Surgiendo de este interés ademas una teoría del aprendizaje.

Bruner también postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera.
El individuo para Bruner atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular. Las ideas de Bruner sobre el aprendizaje son sintetizables en los siguientes enunciados.

* El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de la relación respecto a su naturaleza del estimulo.

* El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en un sistema de almacenamientos que corresponde al ambiente. Es decir el niño comienza reaccionar frente a los estímulos que ha almacenado de manera que no solo reacciona frente a estímulos del medio, sino que es capaz de predecirlos en cierta medida.

*El desarrollo intelectual consiste en una capacidad creciente de comunicarse con uno mismo o con los demas, ya sea por medio de palabras o símbolos

* El desarrollo intelectual se basa en una interacción sistematica y contingente entre el maestro y un alumno
* El lenguaje facilita enormemente el aprendizaje en tanto medio de intercambio social y herramientas para poner en orden el ambiente del desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor para resolver simultaneamente mas varias alternativas para atender a varias secuencias en el mismo momento y para organizar el tiempo y la atención de manera apropiada para esas exigencias múltiples.
Para Bruner (1960) mas relevante que la información obtenida son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permita ir mas alla de ellos hacia una comprensión nueva.
A esto es lo que el autor ha llamado aprendizaje por descubrimiento. Los nuevos principios que origen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
1- Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo
2- El significado es producto
3- El conocimiento verbal es la clave de la transferencia
4- El método del descubrimiento es la principal para transmitir el contenido
5- La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación
6- El entretenimiento en la heurística del descubrimiento es mas importante que la enseñanza de la materia de estudio
7- Cada niño es un pensador creativo y critico
8-La enseñanza expositiva es autoritaria
9- El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendió para emplearlo ulteriormente
10- El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo
11- El descubrimiento es una fuente primaria d motivación intrínseca
12- El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo
Con base a estos principios; Bruner propone una teoría de la instrucción que consideraba cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la secuencias de presentación y el refuerzo al aprendizaje. La teoría propuesta por Bruner es una teoría es una teoría prescriptiva o normativa a diferencia de las teorías del aprendizaje o del desarrollo, las cuales pueden ser llamadas descriptivas ya que describen lo que ocurre cuando los sujetos aprenden o crecen. Una teoría prescriptiva de la instrucción en cambios establece los medios ideales para que ese aprendizaje o crecimiento se produzca de la mejor manera posible.
Esta teoría de la instrucción de Bruner se base en cuatro aspectos principales:
Predisposición a aprender
En primer lugar, una teoría de la instrucción debe especificar las experiencias que tienen la mayor probabilidad de lograr en un individuo una predisposición a aprender. Bruner considera que el aprendizaje depende siempre de la exploración de alternativas. Por esa razón una teoría de la instrucción debe ser capaz de explicar la activación, mantenimiento y dirección de esta conducta.
Activación
Este es el componente que explica la iniciación de la conducta de explorar alternativas, paraBruner se basa principalmente en un grado adecuado de incertidumbre

Mantenimiento. Una vez establecida la conducta es necesario que esta se mantenga. Para ello es necesario que los beneficios percibidos de explorar las alternativas sean mayores que los riesgos.

Dirección. Finalmente es importante que la exploración de alternativas no sea aleatoria, es decir que tengan una dirección determinada.

CAPITULO V

DESARROLLO

5.1.- Desarrollo cognoscitivo y educación

Conocer el desarrollo humano es esencial para abordar y dar sentido a la educación en su acepción mas amplia dentro de los diversos contextos en los que se realiza. En función de nuestra teoría explicativa del desarrollo mas o menos nativista, constructivista o ambientalista, se derivan las teorías implícitas educativas y practicas concretas de la intervención educativa en todos los ambitos de aplicación formales e informales, en todos los agentes intervinientes (padres, compañeros, educadores), para todos sus componentes (organicos, personales, afectivos, cognitivos y de aprendizaje) y durante todo el ciclo vital del individuo en desarrollo.
Ello reclama y justifica el contenido de este monografico que presentamos, en el que se explicitan alguno de los componentes antes mencionados.
Partiendo de un concepto de desarrollo como proceso de cambio continuado que experimenta un organismo, a lo largo de todo el ciclo vital materializado en distintas etapas o estructuras mentales que se van redescribiendo desde el período fetal y hasta el fin del ciclo vital, pasando por la pequeña infancia, edad preescolar, edad escolar, adolescencia y adultez ovejez, se deriva que dicho cambio se lleva a cabo a partir de la estrecha y continuada interacción Plomin y Petrill, (1997) de condicionantes de distinto tipo:

* Organicos: entendidos como la base neurobiológica estructural y funcional del cerebro humano como sistema de procesamiento y tratamiento continuado de la información.

* ambientales, incluyendo en ellos tanto los relativos al entorno físico como social y humano en el que el sujeto esta inserto desde su concepción y en cuyo seno se insertan y realizan los actos educativos que le humanizan y/o le particularizan como ser humano. Estos condicionantes, en estrecha interacción (el organico marca la potencialidad, el ambiental: guía, modula y canaliza), dan lugar a distintos cursos de desarrollo ya sea por un mayor ritmo y calidad, ya sea por su menor ritmo y particularidad adquisitiva. Por lo tanto, abogamos por un concepto de desarrollo neuroconstructivista, interactivo, multimodal, de ciclo vital, recurrente, de cambios cualitativos y cuantitativos.
Según Piaget, ningún conocimiento es una copia de lo real, porque de una manera u otra, incluye un proceso de asimilación de estructuras o procesos anteriores; con esto se pretende decir: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano, lo que aprendió. Es por esto que conocer no es copia de lo real, sino el actuar en la realidad y transformarla. De esta manera los esquemas mas basicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra estructura genética es como respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que seincrementan los estímulos y conocimientos, entonces ampliamos nuestra capacidad de respuesta, porque asimilamos estas nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.
De acuerdo a esto se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras o esquemas cognitivos, como consecuencia de procesos adaptativos del medio. Si la experiencia, física o social, entra en conflicto con los conocimientos previos, entonces las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia, y es esto lo que se considera como Aprendizaje. Dentro de este aprendizaje se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, como son: el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que se van desarrollando en forma paralela, con maduración y crecimiento biológico.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas:

* Corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación. En este influye la maduración biológica, experiencia, transmisión social u equilibrio cognitivo.
* Esta forma se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para utilizarlas en operaciones mentales específicas.
En el caso del aula de clases se considera que los factores motivadores de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante, y no son, por lo tanto manipulables directamente por el profesor. La motivación que seestablezca va a depender de la necesidad del estudiante de establecer su equilibrio conceptual. La enseñanza debe ser planteada como el medio que permita que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, los transforme, le encuentre sentido, incorporando variaciones en sus distintos aspectos de manera que logre hacer inferencias lógicas, y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

5.2.- Desarrollo moral y social.

Uno de los procesos mas importantes en el desarrollo infantil es el desarrollo moral, entendiéndose éste como socialización, es decir, el aprendizaje por parte del niño y del adolescente de las normas de la familia o de la cultura. Este proceso de socialización es de gran importancia, ya que es la misma sociedad la que impone las normas para una convivencia satisfactoria la cual se ve como un bienestar moral, no solamente con la sociedad, sino también con el hombre en oposición se encuentra lo que es moralmente malo, que perjudica al hombre y a la sociedad.
Dentro de la formación moral, existen factores influyentes como lo es la familia (uno de los mas influyentes), la escuela, los amigos y los profesores. Mas alla de la familia se encuentra la religión que desde años atras ha ofrecido normas que guían la conducta.
La moral que cada persona posee difiere de una a otra, aunque las etapaspor las cuales se pasa para lograr una formación moral son las mismas para todos.
Moral significa ante todo la norma o conjunto de normas- a tenor de la cual la existencia en libertad cree deber conducirse. Pertenece, por lo tanto, a las características peculiares del fenómeno humano.
De esta manera la moral pasa a constituir una característica propia del nivel humano de organización de la materia. Se la concibe como un conjunto de normas y principios fundados en las condiciones de la existencia en libertad y coextensivos con ésta. En cambio hablaremos de moralidad, concepto sociológico, como la suma y la forma de usos y costumbres que tienen vigencia en una cultura determinada. Concebida así, la norma moral es esencialmente un pensamiento, entendiendo aquí por pensamiento el aspecto discursivo, dinamico y progresivo de toda nuestra vida consciente.
Desarrollo social. El estudio del desarrollo social es relativamente reciente y esto ha provocado posturas encontradas en el campo evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización. Para la mayoría de los autores el desarrollo social comienza desde el momento en que el niño nace, ya que el primer contacto social o la primera interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre.
Los padres seran así el primer agente socializador en la vida del niño. La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los que el niño generara mas adelantelas habilidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales. Los siguientes socializadores en la vida de un niño seran sus compañeros, amigos o iguales junto con instituciones sociales como la escuela. Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social donde vive y adquiere roles, normas y costumbres.
5.3.- Educación de estudiantes con necesidades especiales.

Si se toma como referencia el caracter interactivo de las necesidades educativas especiales, y se considera que éstas no son exclusivas del alumno, sino que también interviene el medio, la escuela infantil tiene que enfrentarse a la necesidad de prevenir y compensar desigualdades y diferencias. En consecuencia, las necesidades educativas especiales que se presentan en este ciclo educativo podrían entenderse también como los planteamientos que tiene que formularse el profesorado de la escuela infantil para compensar, potenciar y estimular el desarrollo de todos los niños y niñas que tienen necesidades en este ciclo educativo.

Desde esta perspectiva se ha optado por hacer una definición de las necesidades educativas especiales presentes en la etapa infantil en términos de Prevención de dificultades, de Compensación de diferencias y de potenciación del Desarrollo de capacidades, organizadas en relación con cada uno de los ambitos en que se organiza el currículo en esta etapa educativa.
Se ha de tener en cuenta que las necesidades educativas especiales no se manifiestan de forma exclusiva en un sólo ambito, ni se corresponden únicamente con un area de desarrollo; de la misma formaque entre los ambitos de Educación Infantil hay una interrelación, también las necesidades educativas estan interrelacionadas, y se expresan de tal forma que existe una conexión e interdependencia entre ellas y, por lo tanto, pueden ser respondidas y compensarse desde el trabajo que se realiza en ambitos diferentes.
Si tuviéramos que describir los distintos tipos de necesidades para arbitrar distintas medidas y reflejarlas en los Planes Individuales de actuación, Adaptaciones curriculares y ser contempladas en los Proyectos Educativos y Curriculares nos aproximaríamos a las mismas desde esta clasificación:

* Necesidades vinculadas al Ambito de Identidad y Autonomía Personal:
* Necesidad de compensar desajustes afectivos y emocionales
* Necesidad de compensar procesos de adaptación al entorno
* Necesidad de potenciar el desarrollo motriz
* Necesidad de potenciar adquisición de habitos de la vida cotidiana

* Necesidades vinculadas al Ambito Físico y Social:
* Necesidad de compensar el desarrollo del juego
* Necesidad de compensar el desarrollo social y las habilidades sociales
* Necesidad de responder a situaciones de medio social desfavorecido

* Necesidades vinculadas al Ambito de la Comunicación y representación:
* Necesidad de desarrollar y potenciar procesos de comunicación
* Necesidad de desarrollar y potenciar el lenguaje verbal
* Necesidad de desarrollar las habilidades representacionales
* Necesidad de compensar y potenciar el aprendizaje de una segunda lengua
* Necesidades vinculadas a los medios de acceso al currículo
* Necesidad depotenciar la relación con las familias

CONCLUSIONES

En conclusión, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia, la experiencia puede no implicar interacción abierta con el ambiente externo, pero también puede implicar procesos cognoscitivos cubiertos.

La inteligencia, el aprendizaje y la creatividad, no deben ser vistos como aspectos ajenos a la realidad de cualquier organización y mucho menos desperdiciados o desatendidos como hasta hoy se ha venido haciendo en un gran número de empresas.
El psicólogo del trabajo debe ser capaz de abrir camino para el maximo aprovechamiento de los conocimientos surgidos de las múltiples investigaciones en el ambito laboral y humano. Llevandolas a cabo dentro de un marco ético y de responsabilidad profesional.

Los aspectos, hasta este momento revisados se encuentran íntimamente relacionados entre sí. La inteligencia, debe ser atendida y entendida en forma amplia y compleja; el aprendizaje no solo basado en la teoría, sino también en la observación y en la propia experiencia del individuo, llevando consigo el objetivo central que le da su origen: el cambio de conductas.

Finalmente, la creatividad no debe ser limitada a descubrimientos extraordinarios o restringidos. Invariablemente, las emociones profundizan este aprendizaje, especialmente cuando un comentario o una experiencia duelen o agradan, ofreciendo nuevos conocimientos y generando nuevas formas de lidiar con un desafío. Siendo mas probable recordar aquellas experiencias que menos se ajustan a nuestros patrones usuales.


Política de privacidad