Consultar ensayos de calidad


Acido etilendiaminotetraacético



Acido etilendiaminotetraacético

 Aviso médico
El acido etilendiaminotetraacético,1 también denominado EDTA o con menor frecuencia AEDT, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con unmetal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. Coordina a metales pesados de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en un ligandohexadentado, y el mas importante de los ligandos quelatos.
Acido etilendiaminotetraacético
Índice
  [ocultar] 
1 Importancia biomédica
2 Importancia química
2.1 Valoración de complejos
3 Farmacología
4 Farmacocinética y modo de acción
5 Toxicidad
6 Derivados del EDTA
7 Indicaciones terapéuticas
8 Notas
9 Enlaces
Importancia biomédica[editar · editar código]


El EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química de combinarse con iones metalicos polivalentes ensolución para formar complejos coordinados cíclicos no iónicos, solubles en agua y virtualmente no disociables. A estos complejos se les conoce como quelatos.
Importancia química[editar · editar código]
Valoración de complejos[editar · editar código]
EDTA, acido etilendiaminotetraacético, tiene cuatro carboxilos y dos grupos amino; grupos que pueden actuar como donantes de pares electrones, o bases de Lewis. La capacidad de EDTA para potencialmente donar sus seis pares de electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados a cationes metalicos hace al EDTA un ligando hexadentado. Sin embargo, en la practica EDTA suele estar parcialmente ionizado, y, por tanto, formar menos de seis enlaces covalentes coordinados con cationes metalicos.
El disodio EDTA se utiliza comúnmente para estandarizar las soluciones acuosas de cationes de metales de transición. Tenga en cuenta que la forma abreviada de Na4-xHxY se puede utilizar para representar a cualquier especie de EDTA, con la designación de x número de protones acidos enlazados a la molécula de EDTA.
EDTA forma un complejo octaédrico con la mayoría de cationes metalicos 2+, M2+, en solución acuosa. La razón principal de que el EDTA se utiliza de manera amplia en la normalización de los cationes metalicos de soluciones es que la constante de formación para la mayoría de complejos cationes metalicos con EDTA es muy alta, lo que significa que el equilibrio de la reacción:
M2+ + H4Y → MH2Y + 2H+
se encuentra ahora a la derecha. Llevar a cabo la reacción en una solución tampón basico elimina H+ , cuando este se forma, lo que también favorece laformación de los complejos de EDTA con cationes metalicos como producto de la reacción. Para la mayoría de los propósitos se puede considerar que la formación de los complejos EDTA con cationes metalicos es completa, y esta es la principal razón por el cual el EDTA se utiliza en valoraciones/estandarizaciones de este tipo [1].
Farmacología[editar · editar código]
El EDTA y sus sales sódicas derivadas se utilizan para precipitar metales pesados tóxicos de manera que puedan ser excretados por la orina. La fijación de plomo, cadmio, níquel por el EDTA, muestra una relación favorable en el cuerpo humano, sin embargo, la unión a cobre, hierro y cobalto no es tan fuerte.
El EDTA que óptimamente dentro de un estrecho margen de pH, dentro del cual estan el pH de la sangre y de los líquidos tisulares. Para ser útil, el EDTA y cualquier agente quelante, deben tener un grado de pH de óptima actividad fijadora para cada metal.
Farmacocinética y modo de acción[editar · editar código]


Quelato metal-EDTA
El EDTA puede ser aplicado intravenosa o tópicamente. Aunque se puede dar oralmente y su absorción en la vía digestiva es buena, se prefiere administrar intravenosamente en virtud de ser mas eficaz para aumentar la tasa de excreción urinaria de los quelatos. Tras la administración el farmaco se absorbe y después de 6 horas puede detectarse en orina de un 60 a un 90% de la cantidad administrada. A las 25 horas puede recuperarse hasta un 99%. El resto aparece en las heces fecales. Los efectos farmacológicos del EDTA resultan de la formación de quelatos con metales divalentes y trivalentes en el cuerpo. En la forma deedetato de calcio disódico se aplica para quelar metales con gran afinidad al quelante mas que al calcio iónico. Es de gran utilidad para quelar el plomo que se encuentra en hueso. En sangre, el farmaco puede encontrarse en plasma y debido a que se excreta por vía urinaria, el paciente debe ser evaluado cuidadosamente y certificar que tiene una función renal adecuada. Se ha detectado un pequeño porcentaje en el fluido espinal.
Toxicidad[editar · editar código]
La principal toxicidad del EDTA es en el riñón. Las dosis repetidas puede causar anomalías en el túbulo contorneado distal. Cuando se detectan estos efectos, la descontinuación de la terapia favorece la desaparición de los efectos anormales.
Derivados del EDTA[editar · editar código]
Entre los derivados del EDTA se encuentran el acido hidroxietiletilendiaminotriacético (HEDTA), el acido dihidroxietiletilendiaminodiacético, el acido dietilentriaminopentaacético (DTPA), el acido trietilentetraminohexaacético (TTHA) y el etilendiaminotetraacetato de calcio y disodio (CaNa2EDTA). El uso en niños del CaNa2EDTA para el tratamiento de la encefalopatía por plomo ha dado buenos resultados.2
Indicaciones terapéuticas[editar · editar código]


Vial de EDTA
EL EDTA es muy utilizado para quelación del plomo en la intoxicación por este metal. Regularmente se utiliza en la forma de CaNa2EDTA porque el EDTA sódico, cuando se utiliza solo, puede causar tetania por hipocalcemia.3
En Odontología, el EDTA se utiliza como ensanchador químico en Endodoncia, ampliamente difundido entre las soluciones utilizadas con mayor frecuencia para la irrigación yaprovechando su propiedad de quelante, capta el Calcio de los tejidos dentarios. También puede ser combinado con Cetrimide para formar EDTAC (se agrega a la composición un bromuro cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así favorecer la penetración) logrando remover el barrillo dentinario o smear layer.
En la industria de alimentos tiene utilidad para evitar la reacción de pardeamiento enzimatico , ya que éste es un potente agente quelante del cobre, sustrato de la Enzíma Polifenoloxidasa (PPO) responsable de la aparición de color en vegetales y frutas. Sin embargo posee mayor efectividad cuando se le utiliza en combinación de acido Ascórbico o Acido Cítrico.
Citrato de sodio


Representación del anión de citratocon el que reacciona con el sodio para formar el citrato de sodio.
El citrato de sodio (siglas E331) es un compuesto químico que, por lo general, se refiere al ion del citrato unido a tres atomos de sodio: el citrato trisódico. Sin embargo, puede tratarse también del citrato monosódico o del citrato disódico cuando el citrato se encuentra unido a uno o dos atomos de sodio respectivamente. Químicamente, los citratos de sodio son sales sódicas del citrato también llamado acido cítrico que es un componente común de las células del cuerpo humano.
Usos[editar · editar código]
El citrato monosódico tiene la fórmula NaH2(C3H5O (COO)3 y se emplea en ungüentos y colirios.
El citrato disódico tiene la fórmula química Na2H (C3H5O (COO)3 y se usa como antioxidante para preservar los alimentos así como para mejorar el efecto de otros antioxidantes. También se emplea como regulador deacidez y como compuestos aromaticos comúnmente encontrados en gelatinas, jamones, helados, bebidas gaseosas, vinos, quesos procesados, entre otros productos.
El citrato trisódico tiene la fórmula química Na3C3H5O (COO)3, basicamente usado como aditivo alimentario para añadir sabor al agua carbonatada o como preservante.
El citrato de sodio se usa también como un anticoagulante en los tubos usados para tomar sangre en ciertos examenes de laboratorio que miden el tiempo de coagulación sanguínea, entre ellas el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado y el tiempo de protrombina. La concentración de citrato de sodio utilizada como anticoagulante es una variable preanalítica importante porque puede variar el tiempo de coagulación del plasma sanguíneo ya que la cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada en estas pruebas.1 En la industria farmacèutica existen algunos productos cuyo principio activo es el citrato de sodio y que se prescriben como microenema personal para facilitar la evacuaciòn intestinal. Eso si, teniendo en cuenta algunas contraindicaciones advertidas por los fabricantes. El citrato de sodio también se utiliza con el mismo objetivo, es decir como anticoagulante, en los tubos donde se almacena la sangre antes de ponerla en la centrifugadora para hacer el PRP Es un compuesto inorganico

Heparina
La heparina (del griego ηπαρ, hepar, 'hígado') es un anticoagulante usado en varios campos de la medicina. Es una cadena de polisacaridos con peso molecular entre 4 y 40 kDa. Biológicamente actúa como cofactor de laantitrombina III, que es el inhibidor natural dela trombina. Es un glucosaminoglucano formado por la unión de acido-D-glucorónico o acido L-idurónico mas N-acetil-D-glucosamina, con una repetición de 12 a 50 veces del disacarido, y se encuentra naturalmente en pulmones, hígado, piel y células cebadas (mastocitos).
Su obtención industrial es a partir de pulmón bovino y de mucosa intestinal de cerdo. Inhibe la acción de varios factores de la coagulación (IXa, Xa, XIa, XIIa), ademas de tener cierta acción sobre las plaquetas y el sistema fibrinolítico.
Índice
  [ocultar] 
1 Historia
2 Mecanismo de acción
3 Intoxicación por heparina
4 Reacciones adversas
5 Heparina sintética
6 Referencias
7 Enlaces externos
Historia[editar · editar código]
La heparina fue originalmente aislada de células hepaticas, de ahí su nombre, por investigación de la Universidad Johns Hopkins.
Mecanismo de acción[editar · editar código]
La heparina es una sustancia natural de la sangre que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea. Actúa sobre una sustancia llamada trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coagulo en la sangre.
La heparina clasica ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II (trombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor X.
Intoxicación por heparina[editar · editar código]
En el caso de sufrir intoxicación por heparina, el antídoto empleado es la protamina, en dosis de 1 mg i.v. por cada 100UI de heparina.
Reacciones adversas[editar · editar código]
Puedeproducir hemorragias severas, trombocitopenia, osteoporosis, taponamiento cardíaco agudo, lesiones dérmicas e hipersensibilidad al medicamento.
Heparina sintética[editar · editar código]
El equipo de investigación internacional que lidera el estadounidense Robert Lindhardt, y en el que participan investigadores españoles del CSIC y la Universidad de La Rioja, ha logrado sintetizar la heparina en pequeñas dosis, aunque en un plazo de 5 años esperan poder obtenerla en grandes cantidades. 1

HEPARINA SÓDICA 
Solución inyectable
Anticoagulante
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
HEPARINA SÓDICA (de origen porcino) 1,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
HEPARINA SÓDICA (de origen porcino) 5,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
 
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
HEPARINA SÓDICA se recomienda para la terapia anticoagulante en la profilaxis y el tratamiento de trombosis venosas y su extensión. Para la prevención postoperatoria de trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en pacientes sujetos a intervenciones de cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras razones representen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas.
Profilaxis y tratamiento de embolias pulmonares. Fibrilación arterial con embolismo. Prevención de la formación de coagulos en cirugía cardiovascular. Profilaxis y tratamiento de embolismo arterial periférico. Como anticoagulante en las transfusiones sanguíneas en la circulación extracorpórea en la dialisis y en el muestreo de sangre para el laboratorio.
 FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
HEPARINA inhibe las reacciones que producen la coagulación de la sangre y la formación del coagulo de fibrina tanto in vitro como in vivo. HEPARINA SÓDICA actúa en diferentes puntos del sistema de coagulación normal.
Pequeñas cantidades de heparina en combinación con antitrombina III (cofactor de heparina) pueden inhibir la trombosis mediante la inactivación del factor X y suprimir la conversión de protrombina a trombina.
Una vez que la trombosis activa se ha desarrollado cantidades mayores de heparina pueden inhibir la progresión de la coagulación inactivando la trombina y evitando o previniendo la conversión de fibrinógeno en fibrina.
HEPARINA también previene la formación de un coagulo estable de fibrina al impedir la activación del factor de estabilización de la fibrina. HEPARINA SÓDICA no afecta el tiempo de sangrado; tampoco tiene actividad fibrinolítica es decir no disuelve los coagulos existentes.
Los niveles maximos de heparina se alcanzan 2 a 4 horas después de su administración por vía subcutanea con las naturales variaciones de un paciente a otro.
 
CONTRAINDICACIONES:
HEPARINA SÓDICA no debera usarse en pacientes con trombocitopenia severa o cuando no puedan llevarse a cabo en los intervalos adecuados las pruebas necesarias de coagulación de sangre por ejemplo: tiempo de coagulación, tiempo parcial de tromboplastina, etcétera.
Importante: Esta contraindicación se refiere a dosis altas de heparina; en pacientes que estén recibiendo dosis bajas usualmente no es necesario monitorear los parametros de coagulación.
Hemorragias: Una hemorragia puede ocurrirvirtualmente en cualquier momento durante el tratamiento con HEPARINA, sobre todo cuando se usan dosis elevadas. La disminución del hematócrito sin causa conocida, la caída de la presión arterial o cualquier otro síntoma de ese tipo que no tenga una explicación, debera ser tomado como indicación de una posible hemorragia.
HEPARINA SÓDICA debera usarse con extrema precaución en pacientes en los que el peligro de hemorragia es mayor, por ejemplo:
Cardiovascular: Endocarditis subaguda bacteriana, hipertensión severa.
Quirúrgico: Durante o inmeditamente después de raquia o anestesia espinal en general; cirugía mayor, especialmente la de cerebro, columna vertebral u ojos.
Hematológico: Condiciones asociadas con aumento de la tendencia al sangrado, como hemofilia y algunas púrpuras vasculares.
Gastrointestinal: Lesiones ulcerosas y drenaje continuo con sonda del estómago o del intestino delgado.
Otros: Menstruación, enfermedad hepatica con hemostasis alterada.
 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
HEPARINA SÓDICA sólo se administrara a mujeres embarazadas en casos en que se considere indispensable, aunque se ha comprobado que HEPARINA SÓDICA no cruza la barrera pla­centaria. HEPARINA SÓDICA no se elimina con la leche materna.
 
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Síndrome de coagulo blanco: Los pacientes tratados con heparina rara vez desarrollan una nueva formación de trombos asociada a la trombocitopenia, como resultado de una agregación irreversible de plaquetas inducida por HEPARINA, fenómeno que se conoce como “Síndrome de coagulo blanco”. El proceso puede conducir acomplicaciones tromboembólicas severas como necrosis de la piel, gangrena de las extremidades, infarto del miocardio, embolia pulmonar y cerebral. Por ello, HEPARINA debera suspenderse inmediatamente que el paciente desarrolle una nueva trombosis asociada con trombocitopenia.
Cuando se administra HEPARINA SÓDICA en dosis elevadas, su dosificación debe ser regulada con frecuentes pruebas de coagulación de la sangre. Si el tiempo de coagulación se prolonga peligrosamente o si ocurre hemorragia, la administración de heparina debe ser suspendida de inmediato. La principal complicación que puede presentarse durante el tratamiento con HEPARINA SÓDICA es la hemorragia. La presencia de sangrados ligeros o de una prolongación excesiva del tiempo de coagulación durante el tratamiento puede controlarse casi siempre suspendiendo la administración de HEPARINA (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).
Se debera tener siempre presente la posibilidad de que ocurra sangrado gastrointestinal o uretral como manifestación de una lesión oculta.
Irritación local: Después de la inyección subcutanea profun­da de HEPARINA SÓDICA se puede presentar irritación local, eritema, hematoma o incluso una ulceración, aunque estas complicaciones son mas comunes después de la aplicación intramuscular, por lo que esta vía no es recomendable.
Hipersensibilidad: Las reacciones generalizadas de hipersensibilidad mas usuales son: malestar corporal, fiebre y urticaria.
Las menos frecuentes son: asma, rinitis, lagrimeo, cefalea, nauseas, vómito y reacciones anafilactoides, incluyendo shock, comezón ysensación de ardor, especialmente en las plantas de los pies.
 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Anticoagulantes orales: HEPARINA SÓDICA puede prolongar el tiempo de protrombina; por ello, cuando se administre HEPARINA SÓDICA con dicumarol o warfarina sódica si se desea obtener un tiempo de protrombina valido antes de tomar una muestra de sangre deberan dejarse pasar cuando menos 5 horas después de la última dosis intravenosa o 24 horas después de la última dosis subcutanea.
Inhibidores de plaquetas: Sustancias como el acido acetilsalicílico, dextrano, fenilbutazona, ibuprofén, indometacina, dipiridamol, hidroxicloroquina y otras que interfieren en el proceso de agregación plaquetaria (que es la principal defensa hemostatica del paciente heparinizado) pueden provocar el sangrado y por ende deberan usarse con cautela cuando se administre simultaneamente HEPARINA SÓDICA.
Otras interacciones: Digitalicos, tetraciclinas, nicotina o antihistamínicos pueden contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante de HEPARINA SÓDICA.
 
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Hipertransaminasemia: En un alto porcentaje de pacientes y también en personas sanas que han recibido heparina se han registrado elevaciones significativas de las transaminasas (tanto TGO como TGP).
Dado que la determinación de transaminasas es importante en el diagnóstico de varias enfermedades como infarto del miocardio, ciertas hepatopatías y la embolia pulmonar, al interpretar dichos analisis debera tomarse en cuenta si el paciente esta recibiendo heparina.
 
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DECARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre fertilidad.
 
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
HEPARINA SÓDICA Solución estéril se obtiene exclusivamente de mucosa intestinal de cerdo y se estandariza en cuanto a su actividad anticoagulante para administración por vía intravenosa o subcutanea profunda. La potencia se determina por ensayo biológico por el método USP modificado, que determina unidades de actividad de heparina por mililitro.
La solución acuosa estéril tiene un pH de 5.0 a 7.5. Siempre que se añada HEPARINA SÓDICA a una solución para venoclisis se tendra cuidado de invertir el frasco de la solución cuando menos 6 veces para asegurar una mezcla adecuada y se observara que no queden glóbulos de heparina.
Debe aplicarse por vía intravenosa, ya sea en inyección intermitente o en venoclisis o bien por vía subcutanea profunda, preferentemente arriba de la cresta iliaca o en la zona grasosa abdominal. La administración intramuscular debe evitarse por la aparición frecuente de hematomas en el lugar de la inyección.
Si se administra por venoclisis, el tiempo de coagulación se determinara cada cuatro horas en las primeras etapas del tratamiento. Si se administra en inyecciones intravenosas intermitentes, el tiempo de coagulación debera medirse antes de cada inyección al principio del tratamiento y después a intervalos convenientes.
La dosificación se considera apropiada cuando el tiempo activado parcial de protrombina (APPT) es de 1.5 a 2.1 del tiempo normal o cuando el tiempo de coagulación de lasangre total se incrementa alrededor de 2.5 a 3 veces frente a la de la muestra de control.
Si se administra por vía subcutanea profunda, las pruebas deben realizarse de 4 a 6 horas después de la inyección. Independientemente de la vía de administración durante la terapéutica con heparina, deben realizarse pruebas para detectar sangre oculta en excretas así como cuenta plaquetaria y hematócrito.
Terapéutica anticoagulante: Sin olvidar que la dosis debe ajustarse en forma individual y con base en los resultados de las pruebas de laboratorio puede recomendarse el siguiente esquema general de dosificación (pacientes de 68 kg):
Inyección subcutanea profunda: Dosis inicial 5,000 U por vía intravenosa seguida de 10,000 a 20,000 U de una solución concentrada por vía subcutanea.
Después administrar una solución concentrada a razón de 8,000 a 10,000 U cada 8 horas o de 15,000 a 20,000 U cada 12 horas.
Inyección intravenosa intermitente: Dosis inicial 10,000 U sin diluir o bien en 50 a 100 ml de una solución de cloruro de sodio al 0.9%. Después, cada 4 a 6 horas 5,000 a 10,000 U en la misma forma.
Venoclisis: Iniciar con 5,000 U en inyección intravenosa y continuar con 20,000 a 40,000 U cada 24 horas disueltas en 1,000 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9% (o cualquier otra solución compatible).
Uso pediatrico: Dosis inicial: 50 U por kg de peso (en venoclisis). Dosis de mantenimiento: 100 U por kg (en venoclisis) cada 4 horas o 20,000 U por m2 de superficie corporal en transfusión continua en 24 horas.
Cirugía cardiovascular: Los pacientes sujetos a perfusión corporal total para intervencionesquirúrgicas a corazón abierto deben recibir una dosis inicial mínima de 150 U de HEPARINA SÓDICA por kg de peso.
Es frecuente que se administren 300 U por kg para opera­ciones de menos de 60 minutos y 400 U por kg para aquellas que se estimen que duraran mas de 60 minutos.
Profilaxis del tromboembolismo postoperatorio con dosis bajas: Numerosos ensayos clínicos bien controlados han demostrado que la administración de HEPARINA SÓDICA en dosis bajas justamente antes y después de la operación disminuye apreciablemente la incidencia de la trombosis venosa profunda postoperatoria en las piernas (medida por la técnica del fibrinógeno 1‑125 y flebografía) y del embolismo pulmonar clínico.
La dosificación recomendada es de 5,000 U 2 horas antes de la intervención y posteriormente 5,000 U cada 8 a 12 horas durante siete días o hasta que el paciente se traslade por su propio pie, lo que ocurra mas tarde. HEPARINA SÓDICA se debe inyectar por vía subcutanea profunda, de preferencia por encima de la cresta iliaca o en la capa de grasa del abdomen del brazo o de la cadera.
Este tipo de tratamiento profilactico debe reservarse para pacientes de mas de 40 años sometidos a cirugía mayor. Los enfermos con desórdenes de sangrado o los de cirugía del cerebro de la médula espinal del ojo o de intervenciones potencialmente muy sangrantes o que reciban anestesia espinal deben ser excluidos, así como los que estén recibiendo anticoagulantes orales o medicamentos activadores de las plaquetas.
Dialisis extracorpórea: Se recomienda enfaticamente seguir las instrucciones del fabricante del equipo.
Transfusión sanguínea: Usualmentese agregan de 400 a 600 U de HEPARINA por cada 100 ml de sangre completa para evitar la coagulación.
Una técnica recomendable es diluir 7,500 U de HEPARINA en 100 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9% (o 75,000 U en 1,000 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%) y una vez bien mezclada, agregar de esta solución 6 a 8 ml por cada 100 ml de sangre completa.
Muestras de laboratorio: Para prevenir la coagulación de las muestras de sangre tomadas para pruebas de laboratorio deben agregarse de 70 a 150 U de HEPARINA por cada 10 a 20 ml de sangre entera. Habiendo heparinizado la sangre, la cuenta leucocitaria debera hacerse en las siguientes dos horas. La sangre heparinizada no debe usarse para pruebas de isoaglutininas, complemento, fragilidad eritrocitaria o cuenta plaquetaria.
Durante el curso del tratamiento con HEPARINA SÓDICA se recomienda independientemente de la vía de administración, la determinación de plaquetas, hematócrito y pruebas para detectar sangre

HEPARINA DE LITIO


La heparina de litio es un anticoagulante  que activa las antitrombinas bloqueando la cascada de la coagulación y produce una muestra de sangre entera que la hace ideal para analisis rapidos y analisis de sangre en pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante.

Para la determinación de electrolitos la heparina de litio ha demostrado mayor grado de precisión en los analisis que las demas.

Heparina de litio es la forma mas recomendada de heparina usada dado su bajo nivel de interferencia en la realización de pruebas de otros iones. La heparina de litio es esencialmente libre de iones extraños.


Política de privacidad