Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  Peligros en el laboratorio quimico - tambien hay riesgos especificos
 
					
PELIGROS EN EL
LABORATORIO QUIMICO 
El trabajo en el laboratorio de química & biología presenta
riesgos tanto físicos, químicos & biológicos. Los riesgos
químicos estan relacionados con las sustancias de naturaleza
química que se utilizan en el laboratorio & que son peligrosas. Esas
sustancias se clasifican en clases: 
* Clase 1: Explosivo 
* Clase 2: Gases comprimidos, licuados, o disueltos a presión 
* Clase 3: Líquidos inflamables 
* Clase 4: Solidos inflamable 
* Clase 5: Comburente & peróxidos organicos 
* Clase 6 : Sustancias toxicas e infecciosas 
* Clase 7: Materiales radicales 
* Clase 8: Materiales corrosivos 
* Clase 9: Miscelaneos 
Los riesgos biológicos se pueden identificar según el tipo de
material, de desechos, desinfección, de las areas de trabajo.  
 
 
 
TAMBIEN HAY RIESGOS ESPECIFICOS 
*Exposición a patógenos presentes en sangre mientras manipulan
muestras contaminadas como sangre o fluidos corporales 
*Exposición a tuberculosis al trabajar al trabajar con
especímenes que pueden contener tuberculosis, otros fluidos que pueden
ser fuentes potenciales de tuberculosis son esputor liquido cerebrorraquideo en
la orina, & liquido recolectados de lavado gastrico o branquial 
*Exposición a formaldehidos que es utilizado como fijador
comúnmente en la mayoría de laboratorio & morgue 
*Riesgos químicos: Exposición a solventes utilizados, para fijar
tejidos de especímenes & quitar manchas se encuentran principalmente
en las areas de histología, hematología,
microbiología & citología 
*Exposición a PPS a heridas con agujas o cortaduras por objetos afilados
al trabajar con especímenes, tubos de centrifuga*Exposición a
materiales/organismos infecciosos 
*Exposición al latex & alergia al latex debido al uso
de guantes de latex 
*Riesgo de deslizarse o caerse liquido o muestras que caen al suelo 
*Dolor muscular en diferentes partes del cuerpo por permanecer mas
tiempo prolongado en una misma posición, ya sea sentado o de pie, o por
realizar movimientos repetidos al manipular muestras. 
*Riesgos de quemaduras 
 
 
 
MICROSCOPIA 
Descripción 
Descripción 
Función 
Función 
Parte 
Parte 
Sistema 
Sistema 
 
Enfocar la muestra para poder obtener solo un campo 
Enfocar la muestra para poder obtener solo un campo 
Los oculares estan ubicados en la parte de arriba del microscopio. Son 2
tubos color negro con graduación & la base
de los oculares es movible  
 
 
 
Los oculares estan ubicados en la parte de arriba del microscopio. Son 2 tubos color negro con
graduación & la base de los oculares es movible 
Oculares 
Oculares 
OPTICO 
OPTICO 
 
Para empujar la muestra, subiéndola o bajandola 
Para empujar la muestra, subiéndola o bajandola 
Sirve para mover la platina horizontal & vertical 
Sirve para mover la platina horizontal & vertical 
Sirve para sujetar la porta objetos 
Sirve para sujetar la porta objetos 
Son color negro, el macro métrico es grande &el micrométrico
esta sobre el macrometrico 
Son color negro, el macro métrico es grande &el micrométrico
esta sobre el macrometrico 
Son dos ubicados en un extremo de la platina, colocada una sobre otra 
Son dos ubicados en un extremo de la platina, colocada una sobre otra 
Metalicas & Delgadas 
Metalicas & Delgadas 
Tornillos macro métricos & micrométricos 
Tornillos macro métricos & micrométricos 
Tornillosde la platina 
Tornillos de la platina 
Pinzas de la platina 
Pinzas de la platina 
Da soporte a las muestras 
Da soporte a las muestras 
Es cuadrado, metalica, cuenta con graduaciones  
Es cuadrado, metalica, cuenta con graduaciones  
Platina 
Platina 
Sirve para sostener & transportar el instrumento 
Sirve para sostener & transportar el instrumento 
Es metalica 
Es metalica 
Braso 
Braso 
Para dar soporte a todo el instrumente 
Para dar soporte a todo el instrumente 
Es metalica 
Es metalica 
Base 
Base 
Mecanico 
Mecanico 
Poder observar las muestras a diferentes aumentos 
Poder observar las muestras a diferentes aumentos 
Objetivos 
Objetivos 
Son 4 objetivos, son tubos cilíndricos, metalicos, cada uno de
ellos cuenta con graduaciones:  
Roja = 4 x 
Amarilla= 10 x 
Azul cielo = 40 x 
Blanca= 100 x , también se le conoce como objetivo de inmersión
para observar las muestras húmedas 
 
Son 4 objetivos, son tubos cilíndricos, metalicos, cada uno de
ellos cuenta con graduaciones:  
Roja = 4 x 
Amarilla= 10 x 
Azul cielo = 40 x 
Blanca= 100 x , también se le conoce como objetivo de inmersión
para observar las muestras húmedas 
 
1 
 
Iluminación 
Iluminación 
Para no lastimar tus ojos con luz 
Para no lastimar tus ojos con luz 
Es redonda, azul 
Es redonda, azul 
Protector de luz 
Protector de luz 
 
Regula la intensidad de la luz que llega ala muestra 
Regula la intensidad de la luz que llega ala muestra 
Son placas plasticas, sobrepuestas, ubicadas en el interior del
condensador. 
Son placas plasticas, sobrepuestas, ubicadas en el interior del
condensador. 
Diafragma 
Diafragma 
 
Sirve para subir & bajar el condensador 
Sirve para subir & bajar el condensador 
Esta alado del
tornillo, esmetalico. 
Esta alado del
tornillo, es metalico. 
 
Tornillo  
De Condensador 
Tornillo  
De Condensador 
Para resalar la iluminación de la muestra 
Para resalar la iluminación de la muestra 
Se encuentra debajo de la platina es, circular & metalico 
Se encuentra debajo de la platina es, circular & metalico 
Condensador 
Condensador 
 
Ilumina la muestra 
Ilumina la muestra 
Se encuentra en la parte de abajo, tiene botón de encendido 
Se encuentra en la parte de abajo, tiene botón de encendido 
Lampara 
Lampara 
MATERIAL DE LABORATORIO 
Vidrio: 
1. Matraz 
 
2.- Matraz de aforado 
 
3.- Matraz Destilación 
 
4.- Probeta 
 
MATERIAL DE LABORATORIO 
Vidrio: 
1.- Matraz  
 
2.- Matraz de aforado 
 
3.- Matraz de Destilación 
 
4.- Probeta 
 
5.- Vaso de precipitado 
 
6.- Pipeta graduada 
 
7.- Varilla de Vidrio 
 
8.- Vidrio de reloj 
 
9.- Bureta 
 
10.- Refrigerantes 
 
11.- Tubo de ensaye 
 
12.- Caja de Petri 
 
13.- Tapón para matraz 
 
14.- Porta & cubre objetos 
 
15.- Placa de cristal 
 
16.- EmbudosMETALICO: 
17.- Soporte universal 
 
18.- Lamina de abesta 
 
19.- Pinzas Calibradas 
 
CENTRIFUGA 
Fundamento: Es un instrumento que sirve para separar componentes de una mezcla
heterogéneas, al usarse debes tomarse en cuanto algunas precauciones
para evitar deterioros del equipo.  
 
Generalidades: Diferentes tipos de centrifugas. 
Material: tubos de ensaye. 
Descripción  
Motor: Se encuentra en el interior & abajo 
Función: Hace trabajar mediante revoluciones, unidades de velocidad 
Eje central: Centro de la centrifuga metalico, delgado 
Función: Hace girar el cabezal 
Cabezal: Circular, metalico, & giratorio 
Función: Es girar & sostener las camisas 
Anillos: Circulares, metalicos, & giratorios 
Función: Para sostener las camisas 
Camisas: Metalicas, cilíndricas, como tubos de ensaye; mini camisas muestras
pediatricas. 
Función: Para sostener la muestra 
Botón de encendido: Es plastico & color rojo. 
Función: Encender Centrifuga 
Cubierta o tapa: Plastica, cuadrada, transparente 
Función: Cubrir la Centrifuga 
 
PRIMEROS AUXILIOS 
Se entiende como primeros
auxilios a las técnicas y procedimientos de caracter
inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima
de un accidente o enfermedad repentina.  
 
Cómo actuar 
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una
serie de normas generales. Siempre hay que evitar el panico y
laprecipitación. A no ser que la colocación de la víctima
lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de
posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para
valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe
tranquilizar a la víctima explicandole que ya ha sido solicitada
ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el
tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En
ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los
hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen nauseas
o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado
para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y
mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la
mas inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración
aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias
para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños
—sólidos o líquidos— y retirando la lengua
caída hacia atras. Si el paciente no respira por sí sólo
habra que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca
a boca hasta disponer de un dispositivo
mecanico. 
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema
circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene
tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos
indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinamico agudo caracterizado por una
perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en
peligro la vida. Los signos característicos son la
piel fría y húmeda, los labioscianóticos (azulados), la
taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y
rapido), la respiración superficial y las nauseas.
Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias
horas después del accidente. Para
evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la
perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Esta prohibido administrar farmacos estimulantes y
alcohol. 
Las urgencias que requieren primeros auxilios con mas frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos,
sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor
e insolación, desvanecimiento,
coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. 
 
Que no debes hacer  
*No realices ninguna ayuda si no sabes. 
*No te alteres ni pierdas la calma, esto pude
desesperar a la persona que estas atendiendo. 
*No toques las heridas con las manos sucias, boca o cualquier otro material sin
desinfectar. Usa
gasa esterilizada siempre que sea posible. No soples
sobre una herida.    
*No laves heridas profundas ni heridas por fracturas
expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos
estériles y transporta inmediatamente al médico. 
*No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. 
*No toques ni muevas los coagulos de sangre. 
*No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un
médico. 
 
*No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. 
No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas. 
*No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas. 
*No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados. 
 
PREPARACION DE SOLUCIONES 
 
Solución Saturada: Es una mezcla homogénea a nivelmolecular o
iónico de dos o mas sustancia que no reaccionan entre sí,
cuyos componentes se encuentran en proporción, que varía entre
ciertos limites 
 
Solución Sobresaturado: Se dice que una solución esta
sobresaturada cuando contiene mas soluto que la cantidad soportada en
condiciones de equilibrio por el disolvente, a una temperatura dada. 
 
Solución Diluida: Es cuando la cantidad es muy pequeña 
 
Soluto: Es la sustancia minoritaria, es una disolución, esta sustancia,
se encuentra disuelta en un determinado solvente. 
 
Solvente: Es un líquido en el cual se disuelve otra sustancia, en menor
proporción 
 
Solución: Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias 
 
Fundamento: La composición de una solución se debe medir en
términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la
cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es
decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es
necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente
practica se realizaran soluciones utilizando como
concentración la molaridad, la normalidad y las relaciones porcentuales 
Materiales:  
* Balanza Granataria 
* Probetas 
* Matraz Erlenmeyer 
* Baso de precipitado 
* Embudo de cristal 
* Matraz de aforacion 
* Reactivo & carbonato de Boro (sal) 
Solución: 
NaoH 
Formula: 
(s) N =gr soluto40x l+Solucion 
(s) N= x=gr soluto40(o.1 l) 
Gr soluto: (SN) (40) (o.1l) 
R= 20 gr 
 
Técnica: 
1.- Pese la cantidad requerida para preparar la solución 
 
2.- Disolver el sólido en un vaso de precipitado con agua 
 
3.-Transferir esa solución en un matraz de aforacion o
volumétrica deseado. Enjaguarun poco con agua el vaso de precipitado para
evitar que nos quede residuo & ese haga variar la concentración 
 
4.-Complete con el disolvente hasta la marca de calibración, para evitar
que pase el nivel de volumen o complementar mediante goteo hasta la marca 
 
5.- Homogenizar la solución en el matraz 
 
 
2 PARCIAL 
 
 
 
METODO DE CULTIVOS 
Fundamento: un cultivo es un método para la
multiplicación de microorganismos, tales
como bacterias , hongos y parasitos, en el que
se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es empleado como
un método fundamental para el estudio de
las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades
en medicina humana y veterinaria. 
 
OBJETIVO: Conocer los principios generales de las técnicas de
esterilización y entender la importancia de las condiciones de asepsia
para el control de contaminaciones microbianas en el laboratorio. 
 
Esterilización: La desecación y la congelación eliminan
muchas especies de bacterias, pero otras simplemente permanecen en estado
vegetativo. El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias
combinando adecuadamente factores como la temperatura a la que se
someten y el tiempo de exposición. Se puede esterilizar por calor seco
en estufas a mas de 160 °C durante media hora, o por calor
húmedo en autoclaves a 120 °C durante 20 minutos y a presión
superior a la atmosférica. La ebullición a 100 °C no elimina
todos los gérmenes patógenos (entre los que no sólo
estan incluidas las bacterias sino también virus y levaduras). 
Pasteurización: Pasteurización, proceso de calentamiento de un líquido, hasta una temperatura que oscila entre 55
y 70 °C paradestruir las bacterias perjudiciales, sin producir cambios
materiales en la composición. 
Tinción: Tinción de Gram, método de identificación
de bacterias mediante una tinción específica. Desarrollado por el
médico danés Hans Christian Joachim Gram, es un
procedimiento utilizado universalmente. En un primer momento las bacterias se
tiñen con violeta de genciana (derivado metilado anilínico) y
después se tratan con la solución de Gram (1 parte de yodo, 2
partes de yoduro potasico y 300 partes de agua); por último se
lavan con alcohol etílico, y unas bacterias retienen el fuerte color
azul de la violeta de genciana y otras se decoloran por completo. A veces se
añade una contratinción con fucsina o eosina para teñir
las bacterias decoloradas de color rojo y hacerlas mas visibles. 
 
Se denominan bacterias Gram positivas a aquellas que
retienen la tinción azul y bacterias Gram negativas a las que quedan
decoloradas.  
Algunas bacterias presentan capacidad variable de
tinción de Gram y se llaman Gram variables. Bacterias Gram
positivas típicas son los estafilococos que producen forúnculos;
Gram negativas representativas son la Escherichia coli de la flora intestinal o
los bacilos de la tos ferina; Gram variables son los bacilos de Koch de la
tuberculosis. 
 
PREPARACION DE AGAR 
Sal & Manitol 
Material:  
* Matraz de Erlenmeyer 250 ml 
* Probeta 100 ml 
* Tapón con gasas esterilizadas 
Preparación: 
1.- Primero se pesa la solución 
2.- Después se disuelve el agua esterilizada con las soluciones en el
matraz 
3.- Después lo agitamos en forma circular sin dejar grumos 
4.- Después lo ponemos en el soporte universal, esperamos a que nuestra
solución empieza a burbujear, la mezclamos &la bajamos hasta que se
enfrié se vuelve a poner en el matraz & sucesivamente esto se hace 3
veces. 
  Después lo metemos ala hoya exprés,
esperamos a que suene & contamos 5 minutos 
6.-Esperamos a que se enfrié & se pasa a la caja de Petri. 
 
PH 
El pH se puede determinar mediante el uso d sustancias llamadas indicadores
Acido, base en los llamados métodos visuales & por los
métodos instrumentales, que utilizan pontencionometros 
 
Los indicadores tienen 3 usos principales: 
*Estimar el pH de una solución 
*Registrar el cambio de pH en una solución 
*Detectar el punto final de una titulación Acido, Base 
 
Expresión Matematica del PH 
PH= -log (aH30) (H+) 
 
DETERMINACION DE PH CON TIRAS REACTIVAS 
TECNICA: 
 
1.- Introducir la tira reactiva en cada una de las muestras rotulando
previamente los tubos 
2.- Secar el exceso de muestra con el papel estraza 
3.- Hacer la lectura tomando como referencia la escala de pH 
 
Vinagre: 2 Acida 
Leche: 7 Neutra 
Chiles: 7 Neutra 
Agua: 4 Acida 
Coca: 2 Acida 
Sangre:14 Alcalina 
 
OBSERVACION DE LAMINILLAS 
Escherichia Coli 
100 x Gram (-) 
Hongos rhizupos 
Gram (+) 100 x 
Esporas de Hongo 
Gram (+) 100 x hifa. 
TECNICA DE PIPETEO 
Fundamento: Usos de la pipeta & concepto de pipetas 
Generalidades: Tipos de pipetas 
1.- Pipeta volumétrica 
2.- Pipeta serológica 
3.- Pipeta de mhor o Graduada 
4.- Pipeta Pasteur 
5.- Pipeta automatica o micro pipeta 
 
PIPETA VOLUMETRICA: Este tipo de pipeta no tiene graduación & mide
solo volúmenes fijos. Esta tiene señalado el volumen del
líquido en la parte frontal & se llama hasta la línea de
calibración vaciandoel contenido en su totalidad 
 
PIPETA SEROLOGICA: Esta tiene medidas & la punta esta graduada cuando se
utiliza se debe vaciar su liquido en totalidad 
 
PIPETA DE MHOR: Esta ademas de contener líneas de
calibración de identifica porque la punta no esta calibrada
cuando se utiliza se vacía hasta la última línea de
calibración (no vacía sobrante) 
 
PIPETA PASTEUR: Son de plastico o de vidrio & generalmente se
utilizan para volúmenes que no requieren mucha precio 
 
PIPETA AUTOMATICA: Esta son usadas en la medición de micro
volumétricas se pueden medir diferentes sustancias sin lavar, las
pipetas, ya contienen unas puntillas, desechables & estas puntillas deben
ser diversos tamaños, según el volumen que necesitemos medir 
 
TECNICA 
1.- Colocamos la pipeta en el envase del liquido que deseamos medir 
2.- Presionamos levemente la bulba o perilla & colocamos suavemente sobre
la punta de la pipeta liberando poco a poco la perilla 
3.- Esperamos que el líquido suba un poco mas de cero 
4.-Con el dedo, índice sostenemos el líquido en la pipeta 
5.- Procesamos a medir el volumen con exactitud 
6.- Dejamos la línea del líquido justo con la línea
graduada 
7.- Bacía el contenido de la pipeta para que finalmente con la perilla
vierte el residuo que quedo en la pipeta 
 
3 PARCIAL 
 
PRACTICA TECNICA DE PIPETEA 
MATERIAL:  
*Pipeta Volumetrica 
*Pipeta Serelogica 
*Vasos de Precipitado de diferentes medidas 
*Perilla 
Objetivo: Aprender a pipetear 
 
OBSERVACIONES: 
*Pipeta Volumétricas: 
Con ella pipeteamos varias veces, es algo difícil porque se puede pasar,
de la línea de calibración. Con la pipeta lo hice varias veces
hasta que me saliera exacto &quedara en la línea de
calibración 
Pipeta Serológica: 
Con la pipeta serología fue mas difícil que con la
volumétrica para poder subcionar el líquido debe ser con la
perilla & la perilla se debe ir soltando poco a poco para que salga bien. 
 
- 
COMPARACION DE LLAMAS 
Material:  
* Mechero de Bunsen 
* Pinzas 
* Alambre de Cobre 
* Vaso de precipitado 
* Cerillos 
* Lampara de Alcohol 
TECNICA: 
1.- Probar que el mechero de bunsen funcione correctamente 
2.- Conecte el mechero a la línea de gas verificando que la entrada de
aire este cerrada 
3.-Con la ayuda de un fosforo encender el mechero & con el alambre de cobre
verificarle cual es la zona mas caliente de la flama del mechero 
4.-Haga una comparación de la flama del mechero con la entrada de aire
abierta & cerrada 
5.- Encienda la lampara de alcohol observando la flama &
comparandola con la del mechero 
6.-Enciende la vela & compare la flama con la del mechero &
lampara de alcohol 
7.- Coloque un vaso de precipitado sobre la vela cubriéndola totalmente. 
 
HUEVOS DE ASCARIS LUMBRICOIDES 
 
Bacteria que puede dañar al intestino grueso & delgado
& después de 30 dias puede perforar & dañar organismos 
HUEVO INICINARIA  
 
Es un nematodo, transparente. 
 
MECHERO DE BUNSER 
Color Flama: Naranja con Azul 
Dejar Pasar El aire: Azul 
Rojo Vivo: Antes del aro en las orillas 
Capas de Flama 3  
*Azul 
*Morado 
*Anaranjado Calida 
 
NOMBRE: CESIA SANTIAGO TREJO 
 
MATERIA: LABORATORIO QUIMICO 
 
GRADO 3 semestres GRUPO: C 
 
MAESTRA: ADELA 
 
ESCUELA: ESBO 
 
FECHA DE ENTREGA: 13/ ENERO/ 2012  
 
Política de privacidad
				
			   
			  
				
	
      
        | Química | 
       
      
        
 
 
  | 
       
      
        
		 
												|  Acidos, Bases y Neutros - -¿Qué es un acido?, -¿Qué es una base?, -¿Qué es un neutro?, -Ampliación de  |   
												|  HELIO (He) - Historia, Isotopos, Precauciones  |   
												|  Metales - química, metalurgia, minerales, producción de arrabio, esquema de un Alto Horno  |   
												|  Biocorrosion - -¿que es?, ruta bioquímica de la corrosión, impacto de la biocorrosion  |   
												|  Soluciones: ph y sistemas buffer - aplicaciones fisiológicas y agronómicas - regulacion del ph del organismo  |   
												|  Alcoholes - punto de ebullición  |   
												|  Premios Nobel De La Química - Premios Nobels otorgados a la Química  |   
												|  Desechos quimicos - planteamiento del problema, formulación del problema, variables  |   
												|  Biodigestores - reducción del dióxido de carbono, condiciones Ambientales, BIOABONO SÓLIDO Y LÍQUIDO  |   
												|  El Agua Pesada - Qué materias primas se utilizan para la elaboración de agua pesada?, ¿Qué métodos de elaboraci&oac  |    
        
  |  
	  
    
	
  |  
  
     | 
   
  
    
  | 
   
  
    |   | 
   
     
				   
			 	
			 |