Consultar ensayos de calidad


El respeto de la divercidad - la tolerania y pluralismo



El respeto de la divercidad
El respeto a la diversidad étnica y cultural, la educación cívica apoyada en la ciudadanía plena y extendida, la pertinencia curricular frente a distintas realidades sociales y culturales con que llegan los niños a las escuelas, así como el fomento a prácticas comunicativas basadas en el respeto al otro y la reciprocidad en la comprensión, son elementos básicos que debe tener la escuela de hoy.
Al niño es necesario desde muy temprano enseñarle que a las personas no se les discrimina por su raza o procedencia étnica. Es necesario luchar contra el racismo arraigado desde hace siglos en nuestras culturas.
Al niño hay que enseñarle a respetar lo diverso, a comprender que la diversidad está en las distintas culturas y razas, que se es diferente porque nos educamos en culturas diferentes, pero como seres humanos somos iguales, nos diferencian nuestros valores.


Hay que enseñarlos a amar a sus compañeritos ya sean negro, chino, blanco, árabe o indígena, a respetar sus culturas y tradiciones.
El educador tiene frente a sí la crucial tarea de educar en el respeto a la diversidad, pues cada día son más las familias que emigran a las grandes ciudades o a otros países en busca de un futuro mejor, y debe inculcar en sus niños la aceptación de los niños de esas familias, sus culturas y tradiciones, e integrarlos al grupo de niños.
Es necesario respetar culturas y tradiciones de las diferentes etnias, pero hay que hacer que la escuela infantillas integre. Esto quiere decir que hay que desde muy temprano educar a los niños en el respeto a la diversidad.


La tolerania y pluralismo

En la historia y desde tiempos muy remotos, el pluralismo y la tolerancia se han relacionado y coincidido generalmente con la cuestión de la libertad religiosa, es decir, de la relación entre poder político y fe religiosa. Tolerancia entendida como respeto y libertad debidos por derecho a personas que no cometen delitos, que aceptan el Estado y le obedecen, que buscan el bien común de la sociedad, pero que por convicción de conciencia se adhieren a una fe que no les permite identificar el poder político con el poder religioso. Lo único que no se puede tolerar es poner en peligro al Estado mismo que garantiza la tolerancia. A través de los siglos se suscitaron muchas posiciones en cuanto a la relación entre el pluralismo y la tolerancia, entre las cuales está la posición de León XIII en donde, el ideal es una sociedad no pluralista, sino uniformemente católica, que por lo tanto tenga como religión de Estado la religión católica, con la exclusión de las otras (tesis). Más por realismo, a fin de evitar un mal mayor, se pueden tolerar, en una situación histórica de hecho pluralista, otras creencias religiosas y otras opiniones (hipótesis).


Con los años la tolerancia y el pluralismo se fundarán en el dinamismo de la conciencia en la verdad y el bien. De esto le viene al hombre el conocimiento del deber, por fidelidad a laverdad ya alcanzada, de ir siempre más allá, para conseguir un mayor conocimiento de que la relación entre la verdad y cada hombre particular presenta aspectos que no pueden ser jamás del todo objetivables desde fuera, porque es también campo de los caminos misteriosos de Dios.
Todo esto establece una tolerancia que no es simplemente soportar negativamente, resignación al pluralismo como a un mal menor, sino una tolerancia como respeto y estima positiva y cordial del otro; como aceptación amorosa de la persona, como atención real a sus posiciones en cuanto posibles portadoras de instancias que pueden hacer avanzar a los dos hacia la totalidad de la verdad. Hoy en día, la base y relación entre el pluralismo y la tolerancia, es colocarse en una actitud de verdadera solidaridad con la persona y con la historia del otro, escuchar, buscar juntos, dialogando realmente como iguales, por ningún otro motivo que no sea el de discernir la verdad y el bien. En este contexto no se callan las diferencias, porque, a pesar de ellas, hay ya un verdadero caminar juntos hacia la unidad de la verdad, y esto es el trabajo conjunto, que aun con tensiones, se realiza en el marco de la consciente esperanza de que esta unidad solo será perfecta si se consigue entre la rezón, la ciencia y Dios.


La experiencia del pluralismo en el mundo actual
Una de las características del mundo actual es la vertiginosa aceleración del proceso de acercamiento planetario de los hombres. Ello da origen a undinamismo paradójico. Por un lado, las personas tienen la experiencia de la cercanía de otras personas que tienen un estilo de vida, una religión, un sistema social y político, un sistema moral, una visión del mundo sumamente diversos, a vece contradictorio, respecto a los propios o entre ellos. Por otro lado, tienen la experiencia del fraccionamiento de la homogeneidad cultural de las propias comunidades de vida y del alejamiento y diversificación de los vecinos. El creyente cristiano encuentra a su lado al hermano o al hijo ateo o de religión oriental; el que es fiel a la l indisolubilidad del matrimonio convive con el hermano o compañero divorciado [l Divorcio civil]; la parturienta encuentra en la misma sala a la amiga que l aborta voluntariamente; el joven puede escuchar en el mismo día tres posiciones diversas sobre los mismos problemas vitales a tres profesores o en una mesa redonda de la televisión.
Otra característica del mundo actual es el crecimiento en proporción geométrica del saber científico global de la humanidad y al mismo tiempo su fraccionamiento en sectores sumamente especializados y restringidos, de modo que el individuo particular es cada vez más consciente de su ignorancia y está cada vez más inseguro al pronunciarse sobre la realidad en su totalidad y en su sentido último.


Los valores de los grupos avorigenes en panama
Entre los Grupos Indígenas de Panamá a Saber: Pueblo Ngôbe- Buglé, Pueblo Kuna Yala, Pueblo Emberá-Wounan, Pueblo Naso o Teribey el Pueblo Bri Bri,
En cada uno de ellos hemos encontrado un sin número de valores, dignos de conocer y de compartir con nuestros hijos y nuestros conciudadanos.
En el Pueblo Nôbe-Buglé, señalamos su territorio, su idioma, leyes, viviendas, adornos y otras costumbres
En el Pueblo Kuna destacamos su territorio, su lenguaje, sus autoridades, su vestido, su baile, su visión.
En el Pueblo Emberá-Wounaan resaltamos entre otros aspectos su localización, idioma y división de grupo y su relación con la naturaleza. El orgullo por su tierra y su tradición. Para los Emberá-Wounaan la Tierra es hermosa y acogedora como una madre y, al igual que una madre, ellos la aman, la respetan y la protegen.
Otros Pueblos Como los Nasos y Bri Bri, los hemos tratado con el mismo interés de conocer sobre ellos, costumbres y tradiciones, que a la postre son un símbol de nuestra nacionalidad.


GRUPOS ABORÍGENES DE PANAMÁ
Se trata de los grupos humanos, socialmente hablando, que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, cuando llegaron los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo que dentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la costumbre o tradiciones.
La identidad étnica indígena está ligada a la tierra, constituye parte de su espiritualidad. La Constitución Política dePanamá en su artículo 86 ha previsto la obligación del Estado de reconocer y respetar la identidad étnica de las comunidades indígenas, entendiendo por tal, todas las manifestaciones culturales, artísticas, religiosas o espirituales, políticas, económicas y sociales de las primeras naciones de Panamá.


Valores de los asiaticos
La política oficial de “Cuatro modernizaciones” (industrial, agrícola, militar y científico-tecnológica) que ha sostenido el ascenso de China desde finales del decenio de 1970 no ha dado una respuesta a esa pregunta, porque la “quinta modernización” —el surgimiento de la democracia y del Estado de derecho— sigue sin hacerse realidad. De hecho, la modernización política afronta una oposición en masa del Partido Comunista chino, que no está interesado en abandonar su monopolio del poder. Además, la transición a un sistema pluralista que canalice, en lugar de reprimir, el conflicto político sería en verdad peligrosa, si bien el riesgo aumentará cuanto más persista el gobierno de un solo partido (y la corrupción endémica que lo acompaña).


Ideológicamente, el rechazo por parte de la dirección china de los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho se basa en la tesis de que esos valores, supuestamente universales, son una simple tapadera de los valores occidentales y que, por tanto, se debe considerar su repudio un asunto de autorrespeto. China no volverá a someterse a Occidente militarmente, por lo que tampoco debe someterse a sus normas.Y así volvemos al concepto de “valores asiáticos”, originalmente formulado en Singapur y Malasia, pero hasta ahora, tres decenios después, su significado sigue siendo obscuro. Esencialmente, dicho concepto ha servido para justificar el gobierno colectivista y autoritario al emparentarlo con la tradición y la cultura locales, con una autonomía definida como otredad, es decir, diferenciación de Occidente y sus valores. Así, pues, los “valores asiáticos” no son normas universales, sino una estrategia de autopreservación íntimamente unida a la política identitaria.
Dada la historia del colonialismo occidental en Asia, el deseo de mantener una clara identidad distinta es legítimo y comprensible, como también la creencia en muchos países asiáticos —y muy en particular en China— de que ha llegado el momento de saldar cuentas antiguas, pero el esfuerzo de preservar el poder propio, la necesidad de una identidad “asiática” clara y el deseo de saldar cuentas históricas no resolverán la cuestión normativa que plantea el ascenso de China como potencia preponderante del siglo.
La forma como se responda a esa pregunta reviste importancia decisiva, porque determinará el carácter de una potencia mundial y, por tanto, cómo se relaciona con otros países más débiles. Un Estado llega a ser una potencia mundial cuando su importancia y su potencial estratégicos le confieren alcance mundial y, por lo general, semejantes Estados intentan salvaguardar sus intereses imponiendo supreponderancia (hegemonía), lo que es una receta para el conflicto peligroso, si se basa en la coerción y no en la cooperación.
La adaptación del mundo a una estructura hegemónica mundial, en la que las potencias mundiales garantizan un orden internacional, sobrevivió a la Guerra Fría. La Unión Soviética no era ideológicamente antioccidental, porque el comunismo y el socialismo fueron invenciones occidentales, pero era antioccidental desde el punto de vista político. Y fracasó no sólo por razones económicas, sino también porque su comportamiento interior y exterior se basaba en la compulsión y no en el consentimiento.
En cambio, el modelo económico y político de los Estados Unidos y el de Occidente, con sus derechos individuales y sociedad abierta, demostraron ser las armas más eficaces en la Guerra Fría. Los EEUU no prevalecieron por su superioridad militar, sino por su poder blando y porque su hegemonía no se basaba en la coerción (aunque algo había de eso también), sino en gran medida en el consentimiento.
sQué vía elegirá China? Si bien China no cambiará su antigua y admirable civilización, debe su nuevo ascenso a su adopción del modelo occidental contemporáneo de modernización: el gran logro de Deng Xiaoping, quien internó al país por su vía actual hace más de tres decenios, pero la decisiva pregunta por la modernización política sigue sin respuesta.
Está claro que los intereses nacionales y a veces el poder puro desempeñan un papel en cómo los EEUU y otros paísesoccidentales aplican valores como los derechos humanos, el Estado de derecho, la democracia y el pluralismo, pero esos valores no son una simple fachada para los intereses occidentales; en realidad, apenas lo son en medida alguna. Son en verdades universales y con mayor razón en una época de mundialización total.
La contribución de Asia —y de China, en particular— al desarrollo de ese conjunto de valores universales no se puede prever aún, pero llegará sin lugar a dudas, si la “quinta modernización” propicia la transformación política de China. El rumbo de China como potencia mundial irá determinado en gran medida por la forma como afronte esa cuestión.





Valolres de los Hindu
No existe ‘un hinduísmo’ o una doctrina establecida para todos por igual, por lo que el hinduísmo carece de un sistema unificado de creencias e ideas. Es más bien una mezcla de diversas tradiciones y creencias, aunque podemos resumir los temas principales en los siguientes
- Dharma. Se refiere a la moralidad y los deberes y hay multitud de ellos.
- Samsara. La reencarnación.
- Karma. Entendido como la acción correcta, la acción (o inacción) y sus consecuencias.
- Moksha o la liberación.
El hinduísmo tradicional tiene dos Dharmas principales que uno puede seguir: ‘Grihasta Darma’ o la vía doméstica y ‘Sanyasa Dhrama’ o la vía ascética o monástica.
La vía doméstica tiene cuatro metas: ‘Kama’ o placer de los sentidos, ‘Artha’ o riqueza y prosperidad, ‘Dhrama’ o las leyes de la viday ‘Moksha’ o la liberación.
La via ascética tiene el ‘Moksha’ como la meta suprema. Esto es, la liberación del alma de la rueda o ciclo de reencarnaciones.
También se cree en la verdad, la honestidad, la no violencia, el celibato, la limpieza o higiene, la satisfacción a través del equilibrio, los rezos, la austeridad, la penitencia… Se suele decir que los hindúes practican la idolatría, ya que rinden culto a múltiples imágenes o representaciones de dioses en múltiples formas.
Entienden que la vida del ser humano está dividida en cuatro etapas y hay ritos y rituales bien definidos para cada etapa desde el nacimiento hasta la muerte, que se llaman ‘SamskA
ra’.
Cada civilización tiene una manera única de mirar el mundo. Dicha visión es un grupo de ideas que definen el objetivo de la existencia humana, la manera de lograr ese objetivo, los errores que deben evitarse y los obtáculos que podemos encontrarnos en el camino. La visión del mundo interpreta las experiencias humanas y responde las eternas preguntas de lo que es bueno o malo, lo que es real o irreal, cuál es la esencia de la naturaleza de los hombres y las mujeres y el mundo en que viven y cuál es la conexión del hombre con su naturaleza, con otros seres humanos y con el cosmos.
Valores de los afroantillanos

Acorde con esta tendencia general, el proyecto hermenéutico de Price-Mars está sustentado por el objetivo etnográfico de registrar científicamente el sustrato popular de Haití como forma de reconocerlas especificidades culturales que constituyen la nacionalidad. A partir de una metodología comparativa con otras culturas populares, esto es, recopilar datos, examinar los orígenes y situar geopolíticamente sus formas de vida, convierte lo que denomina el “alma negra” en objeto de conocimiento. Es un gesto positivo de reivindicación ya que hasta ese momento la africanidad era percibida por la elite de su país como: “desechos de la humanidad, sin historia, sin humanidad, sin religión, a los cuales había que infundir, no importa cómo, nuevos valores morales, una nueva investidura humana” (Price-Mars 1982: 38).
Este uso simbólico de la africanidad se cristaliza en dos nociones dinámicas e interdependientes que son la supervivencia y la diáspora.2 La primera de ellas, desde su definición general como acto de sobrevivir a un hecho peculiar pasa a entenderse como proceso de resistencia de una cultura residual respecto de un canon, generando restos de sentidos de carácter traslaticio congruentes con el fenómeno diaspórico de personas forzadas a alejarse de su lugar de origen. A ello se suma, el desplazamiento que presenta la palabra misma como si asumiera la aquiescencia hacia ese vaivén de recuperación raigal de huellas culturales africanas en el área antillana.

Diversos rasgos y costumbres producto de una variada mezcla de razas caracterizan a Panamá y su gente.
Para mostrar al mundo la unión de las tres culturas que prevalecen en el Istmo (afroantillana,campesina e indígena), Mi Pueblito abre sus puertas tanto a turistas como a locales y residentes.
Este complejo turístico creado en 1993 por iniciativa de Mayin Correa, alcaldesa de la ciudad de Panamá para entonces, está ubicado en las faldas del Cerro Ancón. Rodeado de vegetación que le brinda permanente frescura, presenta a sus visitantes réplicas de construcciones de cada uno de los pueblos que con sus mezclas dieron origen a la enriquecida historia de Panamá como República.
Dentro del Complejo reluce una significativa muestra de la cultura afroantillana, que con sus valores y tradiciones tanto aportaron a la cultura panameña de hoy en día. Estos pobladores estuvieron presentes desde la época de colonización y se intensificaron en los primeros años del Siglo XX durante la construcción del Canal de Panamá. Entre sus principales atractivos está la Casa Müller, réplica de un edificio de principios de siglo ubicado en Calidonia donde residían los trabajadores de la vía interoceánica.
También se encuentran modelos de viviendas decoradas a su estilo con elementos característicos de aquellos años.











Valores de los Paises Occidentales
En líneas generales, se puede afirmar que la tradición de los derechos humanos como se ha desarrollada en las áreas de las Democracias Occidentales, presenta desarrollos particulares en el Islam, que si bien son diversos en cuanto al origen y a la interpretación de los derechos, muestra puntos de convergencia con latradición propia de Occidente, como se demostrará seguidamente. Afirmar que los derechos humanos, en su perfil histórico se inscriben originariamente en Occidente, no puede descuidar el hecho que la irrupción de los derechos, especialmente con la expansión de la democracia y el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, no haya tenido y no tenga una recepción e impacto sobre el derecho islámico, en su tradición jurídica y en la opinión pública de esta gran área.
Es una evidencia la emanación de las diversas cartas de los derechos humanos en el Islam, la adhesión de muchos Estados islámicos a los diversos instrumentos internacionales sobre los derechos humanos (1), la inclusión de derechos en algunos preámbulos y constituciones de los Estados islámicos, el nacimiento de movimientos y de asociaciones en defensa de los derechos (2), el debate de las élites intelectuales-espirituales, así como de las organizaciones intergubernamentales, de la sociedad civil, de los jefes de Estado y de los hombres de políticas, entre otros.
No obstante, el ingreso de la cultura de los derechos humanos en el Islam, ha sido signado por un recorrido lento y difícil. Entre los factores que han obstaculizado este pasaje (no sabemos si inevitable), se pueden identificar los siguientes: 'El nacimiento de los movimientos fundamentalistas (Ahmad Abd Al-Waliyy, 2001:184) en el siglo XX, que han instrumentalizado e instrumentalizan la religión y subvierten los valores de la tradiciónde la  civilización islámica.
El desconocimiento por parte de Occidente de la genuina tradición islámica
Por otra parte, la interpretación de la shari'a basada sobre la genuina tradición islamica, es decir, sobre la doctrina islámica originaria (Ibid: 177), evidencia que los valores por excelencia del patrimonio jurídico de las Democracias Occidentales, como libertad, igualdad, tolerancia, pluralismo religioso y solidaridad, no son extraños a la civilización islámica, además, están a la base de la construcción del universo jurídico islámico. Del mismo modo, estos valores
hacen parte de la reflexión ético-jurídica y del desarrollo en los siglos de la Shari'a así como del debate actual. Esto es evidenciado por intelectuales destacados como V. Ahmad 'Abd Al-Waliyy Ahmad y Abdullah Ahmed An-Na'im.
En este mismo recorrido de reconstrucción de la tradición islámica y derechos humanos, el profesor al-Sha ibi puntualiza tres pilares en la Shari’a, cinco intereses comunes que pueden ser la plataforma de valores transcendentales para una “filosofía de los derechos humanos” en el Islam, es decir, la religión (din), la persona (nafs), la descendencia (nasab), el intelecto (‘aql) y los bienes (mal).













Ministerio de Educaciòn
Instituto profesional
Y tecnico de la Concepciòn

Trabajo
Etica

Integrante
Zuleika Morales
Angiely Mojica
Celideth Gaitàn
Yuri Gonzales
Yeimer Cianca
Ayeli Victoria
Grupo
XE

Año lectivo
2013


Política de privacidad