Consultar ensayos de calidad


Canción de otoño en primavera



Darío fue el líder del movimiento modernista en oposición a las convenciones políticas, religiosas y literarias de la época. El Modernismo no fue solamente un movimiento literario, fue sobre todo una actitud vital caracterizada por el rechazo de todos los dogmas. Este signo de rebeldía tuvo eco en la literatura de fines del Siglo XIX y, al rechazar la sociedad y sus convenciones, los escritores buscaron fuentes de inspiración en el pasado indígena o en tierras remotas de resonancias míticas o literarias.


'Canción de otoño en primavera' es el encuentro de dos mundos, la vejez y la juventud. La voz poética recuerda antiguos amores y describe de manera impresionista a las mujeres de su vida. El poema alcanza su mayor grado emotivo cuando Darío, consciente del paso irremediable de los años, recuerda vagamente otros amores, a los cuales llama 'fantasmas de mi corazón'. Otro de los temas del poema es el amor ideal; la princesa como síntesis de perfección y armonía.




Al final el poeta confiesa que aunque tenga el cabello cano se acerca a los rosales del jardín en busca de ese amor que no va a llegar. Aunque el poema adquiera por momentos un tono optimista, después de su lectura predomina la sensación de nostalgia y tristeza. La métrica se compone de 17 serventesios eneasílabos rematados con un eneasílabo final suelto.
En este poema la voz poética hace un repasoautobiografico por su pasado amoroso. El estribillo nos retorna con un tono nostalgico a la idea del Paraíso perdido de la juventud, algo que ha quedado atras de manera irremediable. Vemos en el texto la lucha entre el deseo de vivir el amor apasionadamente y la imposibilidad que sufre el 'yo poético' debido al paso devastador del tiempo.

Campos de Soria
Se trata de un poema que pertenece al poeta A. Machado, autor que se puede encuadrar dentro del Modernismo o de la Generación del 98 dependiendo de la obra que analicemos. Este poema, en concreto, pertenece a su obra Campos de Castilla, compuesta en el año 1912.


Este poema fue escrito en Baeza(Jaén), ciudad a la que -muerta Leonor e incapaz el poeta de soportar el peso de los recuerdos- setrasladó Machado. El cambio de residencia le supuso un reencuentro con su Andalucía natal “Por estos campos de la tierra mía”.El tema del poema es el siguiente: Recuerdo de la tierra soriana por la que el autor sueña pasear conLeonor.Proponemos este resumen: El poema surge como una ensoñadora evocación de la tierra soriana por la que el autor imagina pasear en compañía de Leonor, hasta que la realidad le devuelve a su estadode postración anímica.


El texto se divide en tres partes:a) Del verso 1 al 6. En esta parte Machado recuerda en sueños el paisaje sobrio, triste, “plomizo” deSoria. b) Del 7 al 10. Invita a Leonor a observar el paisaje y a pasear con él.c) Del11 al 14. Machado despierta del sueño y nos transmite su estado anímico “solo, triste,cansado, pensativo y viejo” en el que se encuentra tras la muerte de Leonor.


Se trata de un silva-romance (estrofa de versos heptasílabos y endecasílabos con
rimaasonante en los pares quedando sueltos los impares). Es una estrofa que utiliza con
frecuenciaMachado. La rima es asonante en e-o. El esquema métrico es 7- 7 a 7- 11 A 1111 A // 11- 7 a //11- 7 a // 11- 11 A 11- 11 A.
A modo de conclusión , tenemos que comentar que este poema es uno de los que
representa conmayor claridad el subjetivismo que Machado manifestó sobre las tierras
sorianas. A esto se le sumael recuerdo que tuvo del gran amor de su vida, Leonor. Todo
esto lo consigue lingüística yliterariamente a través de La utilización de la silva-romance,
propia de Machado para describir el paisaje castellano conemotividad.- El uso de epítetos
a través de los cuales Machado expresa su depresivo estado de animo.- La utilización de
una serie de figuras estilísticas que reforzaban –de una manera o de otra- elestado
anímico del poeta: metaforas, encabalgamientos, hipérbatos, apóstrofes,
interrogaciónretórica, etc…

El viaje definitivo
El texto se organiza en tres partes: la primera comprende del primer verso al sexto y trata
sobre el transcurso normal de la vida en el entorno donde transcurrira la vida del autor
una vez éste haya muerto; lasegunda, que corresponde desde el verso séptimo al décimo,
el autor contempla el hecho de que moriran igualmente aquellos que le amaron mientras
que naceran otros y su espíritu ira de un lado a otro, sin rumbo fijo, por su huerto,
nostalgico; y la última parte, desde el verso once hasta el número catorce, donde Juan
Ramón Jiménez sintetiza todo lo anterior reiterando que tras la muerte lo perdera todo y
se quedara solo mientras que la vida, indiferente, continúa su fluir.
En este poema Juan Ramón Jiménez aborda el tema de la muerte como un hecho de nula
trascendencia para el mundo en su conjunto. De hecho, diariamente mueren muchas
personas y, por así decirlo, el mundo continúa girando.
Así podemos pensar que la muerte
es una continuación de la vida en su conjunto, es algo irremediable que forma parte de
ella
y que no esta fuera sino dentro de la misma. También el poeta señala que, en el lado
opuesto, cada año nacen muchas personas.
En cierto modo, ellas vienen a sustituir a todas
aquellas personas que han fallecido, no en el sentido de que sus vidas sean réplicas de las
anteriores sino que son las que hacen posible la perpetuación de la vida en el mundo. Y
aquí esta realmente la clave del asunto, como la vida es como un testigo que un corredor
pasa a otro, con la excepción de que nadie sabe con certeza cuando empezó y menos aún
cuando se llegara a la meta. Finalmente, Juan Ramón también se refiere aqué es lo que
hay tras la muerte, señalando que es el espíritu. Este es un tema mucho mas controvertido
en la actualidad en que el que simplemente se cree o no se cree. Realmente, en mi
opinión, el espíritu es por un lado el resultado del anhelo humano de trascender a la
muerte, fruto de su miedo a que su existencia pueda tener un fin. No obstante, por otro
lado, no podemos ignorar que la vida humana se desarrolla en una dualidad cuerpo – alma
que invita a pensar que el alma es el elemento que siempre perdura.


El nombre conseguido de los nombres
Poema de JRJ q hace referencia a Dios, pero no de manera tradicional, sino q se identifica
a él mismo como creador y nombrador de las cosas y aparece Dios como elemento
necesario en la creación. Estrofa 1: contradicción, su esperanza son las palabras, el autor
crea 1 mundo para dios y él acude. estrofa 2: para canalizar su esperanza, le pone nombres
a todo. estrofa 3: él puede parar cuando quiera sin nadie q lo impida, expresa su plenitud a
través del ascua (del fuego), Dios ha ocupado el lugar q él ha creado, y como es consciente
de ello (metafora= luz) se siente realizado. estrofa 4: todo lo hacía en el nombre de dios,
se identifica el autor con Dios y el crea su propio mundo. estrofa 5: define a Dios como el
creador de las cosas y de los nombres, el nombre (la esencia) q lo engloba todo es Dios.
Este poema consta de 5 estrofas de versosirregulares. Recursos literarios: Metafora (verso
11), polisíndeton, encabalgamientos, comparación (verso 11). JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(1881) Su poesía es una búsqueda de la belleza, siempre revisa y perfecciona su obra, la
poesía es su vida y vive para ello (muy perfeccionista). GENERACIÓN del 27: Hay diferentes
periodos: *Deshumanizada (tratan de huir de los sentimientos), *Purista, año 1927 hay
una poesía surrealista, pero también se fijan en la poesía tradicional, todos querían
renovación. Lírica popular y influencia de las vanguardias, querían crear una realidad
propia.


ALAMO BLANCO
Poema escrito por JUAN RAMÓN JIMENEZ (1881), poeta español q pertenece a la 2ª
GENERACIÓN del modernismo y fue símbolo xra autores vanguardistas. Tema: identifica a
su alma con la naturaleza. Estructura: a-B-a, rima asonante (rima 1r verso con el 3º y el 2º
con el 4º). 1ª estrofa hace una presentación, 2ª estrofa se muestra 1 harmonia entre él y la
naturaleza y la conexión entre arriba y abajo (El alamo blanco), verso de arte menos (7
sílabas), rima asonante con los v. pares (métrica propia d la canción tradicional), es decir
harmonia entre los contrarios y las presentaciones de ambos (pajaro, agua). Figuras
retoricas: 1ª estrofa hay una personificación del agua, antítesis. 2ª estrofa se encuentra
exlamación, metafora (alamo blanco) columna de plata), enumeración (de arriba y abajo)
personificación (arbol),exageraciones, predomina el estilo nominal (+ nombre, -verso). 3ª
estrofa hay un desorden de la frase es decir hiperbaton. Al final de cada estrofa habla de él
mismo y se identifica con la naturaleza. Conclusión: Su alma y la naturaleza de su
alrededor estan unidos, hay la identificación del alma del poeta con la naturaleza. Es 1
poema metafísico y abstracto, y expresa los sentimientos de unión con la naturaleza.
La
naturaleza y el alma dl poeta estan unidas, y el bosque y los pajaros producen el sosiego
interior del poeta


EL ALMA TENÍAS
Poema de PEDRO SALINAS (1891), destacan la belleza en sus poemas y sentimiento ,
transmite la modernidad. Pedro Salinas era profesor y pertenece a la generación del 27.
poeta del amor y dedicó muchos poemas a su mujer. . Yo-tu se encuentra a menudo en sus
poesías, versos de 6 sílabas, arte menos y sin rima, estructura interna muy marcada: hay 3
partes, la 1ª del verso 1 al 5 donde presenta el tema de la posibilidad de no entrar en los
sentimientos de ella, 2ª parte del verso 5 al 20 y los últimos 5 versos hay una conclusión
final, en esta 2ª parte expresa el no poder entrar en el alma de ella y los intentos que
muestra. Recursos literarios: Hay metaforas en todo el poema, personificaciones
paralelismo, hay una diferencia de los contrarios, antítesis esta en el eje de la explicación
del poema, también se encuentran paradojas que Salinas hizo en todos sus poemas


Política de privacidad