Consultar ensayos de calidad


Cine - la situación cinematográfica



Breve historia
* En sus orígenes, las proyecciones formaban parte de un entretenimiento más. Las
funciones se realizaban en los circos, en los bares y en las ferias, donde se montaba una
gran tela blanca tensada. También se hacían al aire libre: el público traía sus propias sillas y las acomodaba donde quisiera. Todavía no se hablaba de salas para cine.
La primera proyección se realizó el 28 de diciembre de 1895 en el sótano de un café
de París. Los hermanos Lumière exhibieron allí once películas, entre las cuáles estaba La
llegada del tren a la estación, una filmación de pocos minutos de duración en la que se
mostraba simplemente el ingreso del ferrocarril a la estación.
hacia 1900 cuando aparecen las primeras salas de cine, que eran teatros adaptados con una capacidad para doscientas personas aproximadamente, a los que se llamó nickelodeons.


A partir de 1912, los cortometrajes fueron reemplazados por los
Largometrajes.
Esto dio lugar a que las salas comenzaran a ganar su espacio, mejoraran en cuanto a comodidad y capacidad y se posicionaran en un lugar de estatus social. También esto afectó a la composición de los espectadores, ya que, en sus inicios, las clases altas se
mantuvieron alejadas de las proyecciones.

Propuesta de taller


Objetivos
• Apropiación y reformulación del uso del espacio.
• Trabajo con saberes previos respecto a la situación cinematográfica (actores que
participan, roles, acciones, características del espacio).
• Acercamiento a un personaje queacompañará el proyecto como guía para el
desarrollo de las actividades (proyección de un corto).

Sugerencias para el docente
• Indagación: squiénes fueron al cine sdónde se ubica la pantalla?, scómo son las
características de la sala?, scómo se ordenan las sillas?, squé personas trabajan en
el cine?
• sQué se debería hacer para transformar la sala en un cine? (luz, sonido, roles, etc.).
• Acompañar al grupo en el proceso de modificación de la sala.
• Se proyecta el corto. En esta instancia es interesante que el docente pueda
detenerlo e ir pidiendo sugerencias a los alumnos en relación al material que se está
proyectando.

• Durante las proyecciones, es importante que el docente acompañe activamente la
actividad, interviniendo en los momentos que considere necesario.
• Esta actividad debe repetirse más adelante para ver si los saberes con respecto a lo
que sucede en el cine se han modificado a partir de las distintas experiencias
compartidas tanto en el taller como en las proyecciones en el jardín.

Vamos al cine
•Jugamos desde lo que nos imaginamos de esa situación.
Transformación del espacio
del aula en la sala cinematográfica. Actores que participan, roles, acciones, posiciones
etc.
•Aprovechamos para ver entre todos qué conocemos de esa situación y qué tipo de
datos nos falta averiguar.

Materiales
• Televisor.

• Reproductor de DVD.
• Corto Abelardo y la línea (capítulos sugeridos: 101, 113, ).
• Afiche cinematográfico (con la película que se va a proyectar).
• Entradas (para poderutilizar en relación con los roles dentro del cine).

La oscuridad y la proyección

Breve historia
Mucho antes de que comience una película, en el momento justo en que las luces deben
apagarse, empiezan a pasar cosas en el cine.
La oscuridad es un fenómeno que nos hace conectarnos con cuestiones de lo más
diversas, que la mayoría de las veces no están relacionadas únicamente con ver una
película. Puede asociarse con los miedos, pero también con la magia; remite a lo que no se
ve, pero es a la vez el fenómeno por el cual, en el cine, podemos ver.La luz que se emite desde el proyector hacia la gran pantalla del cine no solo nos muestra las imágenes, sino que también nos alumbra junto a otros, con quienes estamos compartiendo la situación. Una manera de estar solos y acompañados a la vez.
A través de esa luz es que podemos ver colores, sombras, imágenes, letras. El
proyector se transforma en una suerte de caja mágica por la cual una imagen de su interior puede transformarse en el exterior, ser más grande, verse entre muchos, ponerse en movimiento, cobrar vida.
Gracias a la luz también existe la sombra. Esta se encuentra entre lo real y lo ficticio
entre lo que es y lo que no es; transmite algo esencial de las cosas sin llegar a ser ellas.

Propuesta de taller. Investigación a partir de la oscuridad y la
experimentación
Objetivos
• Acercar los primeros conocimientos sobre los fenómenos de la luz y la proyección
de imágenes.
• Exploración del propio cuerpo a través de las sombras, las luces y el juegodramático.
• Exploración de la sala a través de distintas luces.
• Proporcionar un uso distinto al que habitualmente se le da al aula: oscurecer, usar
linternas, texturas, luces de colores, música.
Sugerencias para el docente
•Previamente a la actividad, conversar con el grupo sobre qué les parece que es la luz
cuándo está oscuro, si les da miedo la oscuridad, cómo se podrá oscurecer el aula, por
qué en el cine está todo oscuro, qué necesitamos para ver.
•Dejar que exploren libremente sus sombras y las que proyectan los objetos. Utilizar
distintos filtros de colores (papel celofán) y cuestionar sobre los cambios de luz de
acuerdo al filtro.
•sPor qué la sombra se hace más grande o más pequeña? sQué pasa cuando me alejo
y me acerco de la luz? sCómo debe estar la luz? sDónde debo colocar la linterna para
que se proyecte un dibujo?
Juegos con linternas
Se oscurece la sala con telones negros. Se les reparte a los chicos una linterna a cada uno
para que exploren el espacio y jueguen libremente prendiéndolas y apagándolas, buscando objetos del salón, haciendo caras con la luz sobre el rostro. Esta actividad puede ser compartida con la docente de música, quien puede acompañar con instrumentos o música rítmica. Se intensificarán los juegos de expresión corporal con la luz, sonidos, sombras y ritmos. En una segunda parte se utilizan filtros de colores (recortes de papel celofán de distintos colores), se colocan sobre el foco de la linterna, y la luz cambia de color. Los alumnos practicarán esta experiencia y se lescontará por qué sucede el cambio. De la misma forma se utilizan otras texturas para experimentar cambios. Frente al foco se pueden colocar formas troqueladas en cartulina para que se proyecten en la pared, telas
texturizadas, tul, rejilla, arpillera o espejos. Pueden utilizarse transparencias de dibujos
impresos en filminas y proyectarlas en la pared, el cuerpo, la ropa o una tela blanca.

Materiales
•Linternas (preferentemente una por alumno).

•Papel celofán con marco de cartulina (filtro), rojo, verde, amarillo, azul, transparente.
•Formas troqueladas de cartulina (pueden ser con sacabocado).
•Música rítmica.
•Telas y/o papeles texturados.

Armado de un proyector casero
A una caja de zapatos se le hace una abertura (tipo ventana) en uno de los lados angostos.
El lado opuesto al de la abertura debe estar descubierto para que luego se pueda pasar la
mano con la linterna.
Se le entrega a cada alumno un rectángulo de papel celofán de distintos colores, un
poco más grande que el tamaño de la abertura anterior. Con fibrones indelebles dibujarán lo que quieran proyectar (procurar que el dibujo sea bien remarcado con la fibra). Se pega en la ventana de la caja cada dibujo. Se oscurece la sala con telones negros y se coloca una
tela blanca en la pared para usar de pantalla (también puede proyectarse en la pared, en el piso o en el cuerpo de los chicos). Por la abertura completa de atrás de la caja proyector se pasa la linterna. Se proyectan todos los dibujos, se cuenta o se adivina qué será y se relata una historiacon todos los dibujos proyectados. En otra instancia, los alumnos podrán decorar su caja a gusto. En esta actividad puede volver a indagarse sobre la luz y la sombra, el color, el acercamiento y alejamiento de objetos a la luz y su variación.

Materiales
• Cajas de cartón.

• Papel celofán de colores.
• Linternas.
• Tela blanca.
• Telas para oscurecer.
• Fibrones indelebles.
• Cinta de papel.

El movimiento

Breve historia
El término cine, tal como lo utilizamos hoy, hace referencia al cinematógrafo, un
aparato patentado por Auguste y Louis Lumière, a través del cual lograron registrar y
reproducir imágenes en movimiento.
Estos inventos no surgen con la intención de crear el cine, pero son parte de su
historia.
Desde un lugar científico y lúdico, intentaron dar movimiento a las imágenes del
mundo.

Propuesta de taller. Los primeros pasos del cine: las imágenes fijas se
ponen en movimiento

Objetivos
• Acercar las primeras nociones sobre el movimiento de las imágenes.
• Poder reconocer una secuencia de imágenes fijas y detectar cuándo se ponen en
movimiento.
• Experimentar sobre la composición de la imagen audiovisual.
Sugerencias para el docente• Esta actividad cuenta con material didáctico pensado para ayudar a comprender el
fenómeno de las imágenes puestas en movimiento (cine de dedo, taumatropos y su
variante de dos imágenes articuladas en una varilla). La idea es que pueda servir
como disparador para la reflexión.
• sCómo se mueve una imagen? sPor qué la vemos moverse?
• Cuestionarsobre la diferencia entre las imágenes fijas y en movimiento. sQué es el
movimiento?

• A partir de la experiencia del taumatropo, dejar que los chicos se pregunten sobre lo
que sucede al mover una imagen a gran velocidad.
• A partir de la observación del cine de dedo, preguntarse acerca de lo que sucede
con las imágenes puestas en movimiento y en sucesión con otras.
• Apoyarse en el proceso de los dibujos animados para comprender el fenómeno.
Trasladarlo a una sucesión de fotografías para una secuencia filmada.

Actividad
• Se reparten diferentes taumatropos, circulares y de varilla, para que experimenten y
observen durante un momento qué pasa con las imágenes fijas una vez que se les
otorga movimiento. A continuación se muestra el libro de cine de dedo (pasándolo
varias veces para que lo puedan ver todos) y se continúa con la reflexión.
• Luego se ofrece una secuencia de cuatro o seis imágenes fijas en la que se observe
una variación mínima del movimiento en cada imagen.
• Se proyecta (en un televisor o mediante un proyector) una secuencia puesta en
movimiento de las imágenes anteriores.
Para finalizar, se proyectan algunos de los primeros dibujos animados.

Materiales
•Objetos ópticos: taumatropos circulares y de varilla, cine de dedo.
•Secuencia de imágenes fijas impresa.
•Televisor y DVD o proyector de video con pantalla.

Encuadre
El lenguaje cinematográfico y audiovisual combina de manera singular diferentes aspectos
formales y procedimientos de otros lenguajes artísticos.
Por eso, muchasveces, para
explicar algunos conceptos o herramientas que lo componen, debemos hacer referencia a
otras expresiones artísticas. En el caso del encuadre, podemos afirmar sin duda alguna que proviene de las artes visuales o plásticas. Es el marco desde el cual se recorta lo que se
registra en el campo visual y lo que no. Es decir, el punto de vista desde donde se registra la realidad. O se representa la realidad.

Propuestas de taller. Acercamiento desde los diferentes puntos de vista
Objetivos
• Aproximar las nociones de encuadre.
Focalizar a través de un marco distintas
escenas.
• Nociones de espacio audiovisual y delimitación (dentro y fuera de campo).
• Intensificar la noción de punto de vista a partir de la elección del encuadre.

Sugerencias para el docente
• En esta actividad es posible jugar e imaginar observando a través de los marcos.
Pueden ser considerados como “una ventana” y, a partir de allí, incursionar en el
espacio audiovisual. sQué permanece dentro y qué fuera? sCómo puedo mover mi
encuadre para que todo se ubique en él?
Relacionar el encuadre con los límites de
la pantalla (cine y televisión).
• A partir de lo elegido por los niños para el encuadre se reforzará la idea sobre la
cámara como punto de vista. Es decir, dependerá de dónde se sitúe esta, en este
caso los marcos, para percibir qué se ha seleccionado para descubrir/encuadrar.
Actividades
Para el trabajo de encuadre se presentan dos actividades
1) Encuadrar imágenes:
•Se reparte una hoja con una “ventana” (recuadro pordonde mirar), con la que se podrá
recorrer el espacio de la sala encuadrando distintos detalles. La idea es distinguir cómo
en un mismo espacio cada niño puede observar cosas diferentes, tal como si estuviesen
mirando detrás del lente de una cámara.
•Posteriormente se repartirán distintos cuadros de pintores y/o imágenes (impresiones
del mismo tamaño de la hoja con ventana) para que se recorra con la hoja calada todo
el espacio de la imagen.
•A partir de allí, se selecciona qué objetos, detalles, espacios o figuras del cuadro o
imagen se quieren encuadrar. De esta forma, se pega la hoja con la ventana sobre la
hoja impresa.

•A partir del propio encuadre escogido, cada niño continúa el dibujo de la manera que
se imagine (no necesariamente respetando la imagen original).

2) Encuadrar el cuerpo
•Se reparten marcos de cartón de diferentes formas y tamaños. Se exploran, en
parejas, las diferentes formas de encuadrar el propio cuerpo y el del otro.
•Se examina sobre los planos cinematográficos; los detalles que se encuentran en el
cuerpo y las distancias, como así también las diferentes formas de percibir el cuerpo.
•Cada niño elige qué parte de su cuerpo le gustaría encuadrar (de forma análoga a lo
realizado anteriormente con la imagen/cuadro).
•Con una cámara fotográfica puede registrarse el encuadre que cada niño haya
escogido. A la semana siguiente, se presenta a la sala una imagen que contiene los
encuadres de todo el grupo.
A partir de allí, puede plantearse una actividad/juego
adivinar a quiéncorresponde cada plano.
•La actividad finaliza proyectado el material: Zoom. A partir de la proyección de dicho
DVD puede implementarse el trabajo realizado con los marcos. La propuesta está
basada en la utilización de un marco de cartón (realizado para la actividad) que nos
permita ir siguiendo/delimitando en la cadena sucesiva de imágenes aquello que
observamos en una primera instancia.

Materiales
•Hojas caladas.

•Reproducciones de cuadros e imágenes seleccionadas.
•Elementos para dibujar.
•Marcos de cartón.
•Cámara fotográfica.
•Zoom (formato DVD).
•Televisor y DVD o proyector.

El montaje

Breve historia
La definición de montaje, muchas veces, se limita solo a la acción de cortar un plano y unirlo a otro, es decir, a la edición, donde se sincroniza la continuidad y duración de cada plano dentro de un film. Este término también tiene una acepción más compleja. Se puede pensar al montaje como la operación desde la cual se organiza toda la película, es decir, el corte final que se le dará a la estructura del relato.

Propuesta de taller. Ordenar, unir y combinar imágenes según la idea
dramática, color o forma. Ordenamiento lógico de una secuencia

Objetivos
• Acercar las primeras nociones de montaje secuenciando fotografías.

• El montaje como herramienta imprescindible para la construcción de sentido en el
lenguaje audiovisual.
• Se incorporan elementos de composición de imagen, color, forma, armonía
audiovisual.
• El montaje y la narración: armado de un relato combinando imágenes fijas ybuscando coherencia dramática entre ellas.
Sugerencias para el docente• El docente puede intervenir indagando cómo se puede contar una historia con
imágenes fijas.

• sPor qué colocamos esta imagen y no otra? sDónde les parece que irá tal imagen?
sQué pasa si la imagen inicial la ponemos al final? sCómo puedo cambiar el sentido
de la historia?

• La actividad puede complementarse con contenidos de narración e historieta.

Actividad
• Se elegirán de seis a ocho fotografías que posibiliten el armado de una secuencia
dramática simple (introducción, nudo, desenlace).
• Puede elegirse una historia clásica o bien inventar una historia con personajes
desconocidos.
• El docente pegará en el pizarrón las fotografías en forma desordenada y, debajo de
cada una de ellas, les colocará un número (a la primera le corresponde el uno, a la
segunda el dos, y así sucesivamente).
• Preguntará al grupo si es posible contar una historia de esa forma y qué faltaría para
poder contarla.
• El docente comenzará conversando con los chicos, cuestionando qué fotografía
será la que dará comienzo a la historia, cuál vendrá luego, hasta finalizar ordenando
el relato.
• Idealmente, la historia elegida deberá tener la particularidad de que una vez
ordenada pueda variarse el orden y la historia cobre un sentido distinto.
• Durante la actividad es importante que el docente cuestione a los alumnos acerca
del porqué de la combinación elegida y enfatice sobre la importancia de este recurso
para poder armar un relato.

Materiales
•Imágenes fijas A4 para armar la historia.


Actividad complementaria
•A partir de mostrar y contar acerca de un storyboard, planteamos la idea de contar una
película con dibujos.
•sCómo sería una película de nuestro día? Repasamos entre todos cuáles son las
cosas que hacemos cuando nos levantamos, por ejemplo, y establecemos la noción de
que las acciones que hacemos durante un día tienen cierto orden (no tiene por qué ser
en todos el mismo).
•En hojas con recuadros grandes, cada cual tiene que dibujar cómo se vería la película
de su día.

La narración con imagenes

Breve historia
Este eje está pensado con el propósito de ubicar al lenguaje cinematográfico en la
larguísima historia, más amplia y compleja, del uso de las imágenes con distintos propósitos narrativos. Una historia que no tiene un punto de partida, sino que se ha ido trazando como una red desde diversos puntos geográficos a lo largo del tiempo. Pinturas en las paredes de las cuevas, tumbas de los faraones egipcios, vitreaux medievales, calendarios prehispánicos, teatro de papel japonés, retablos de las iglesias, eventos en torno a la linterna mágica (ver “3.1. La oscuridad y la proyección”), ilustraciones de periódicos, manuales escolares, libros-álbum y una infinidad de prácticas artísticas y cotidianas que se han valido de la imagen para contar. En todos los casos, siempre se estará contando con “algo más” que la imagen misma, ya que el relato de por sí (oral, escrito) abre otras puertas.En el cine, y en el lenguaje audiovisual en general, claroestá, no se narra solo con imágenes, pero estas sí constituyen parte primordial de su lenguaje y, en nuestro caso, posibilitan el acercamiento a la idea de estructura narrativa.

Propuestas de taller

Objetivos
• Promover un espacio donde se comparta el ejercicio del decir.
• Incursionar en las diferentes maneras de contar con imágenes Reconocer la estructura narrativa presente en un relato para que aporte a organizar
el propio.
• Acercamiento al armado de historias para un proyecto final: encontrar, a partir de
distintos disparadores, qué es lo que el grupo quiere contar y acercar los elementos
para articular ese relato.
Sugerencias para el docente
• Es importante encontrar la manera de registrar las ideas que salen en cada
actividad, porque es material que sirve para la elaboración de un proyecto final.
• La palabra del docente opera como articuladora de la historia en construcción.
Ayudar con preguntas que orienten a resolver tanto las distintas partes de la
estructura narrativa como la caracterización de los personajes, los nombres, los
porqué, los cómo, etc.
• Partir de historias ya conocidas puede ayudar a identificar la estructura narrativa.
Jugar a ordenarla y desordenarla.
Como resulta importante la escucha en la instancia de elaboración colectiva de la
historia, es bueno el trabajo en pequeños grupos. Luego se pueden buscar
diferentes maneras de mostrar al resto el trabajo de cada grupo.

• Aprovechar las ganas y la necesidad de contar que tienen los chicos, ayudándolos a
ordenarse yescucharse. Generar con ellos el espacio necesario para canalizar esas
ganas de decir.

Actividades
Proponemos distintos disparadores para la construcción de historias.
Todos ellos son
totalmente modificables y adaptables a los intereses y necesidades de cada grupo.

• A partir de libros en los que prepondere lo visual: tomar la idea de que, aunque no
tenga muchas letras, ese libro cuenta una o varias historias. Esa historia se narra (y
a la vez, se reinventa) a partir de lo que se ve en las imágenes.
• A partir de reproducciones de pinturas: reconocer personajes y situaciones que
sostengan la narración. Dónde está, qué hace ahí, qué le pasó antes de llegar, a
dónde va a ir después, etc
• Armado de historias desde imágenes dadas: a partir de imágenes separadas en tres
grupos, como paisajes (lugares), objetos y personajes.
Dinámica: cada cual debe sacar una imagen de cada uno de los grupos y se irá
articulando una historia a partir de elementos tales como quién es ese personaje, qué
hace con el objeto y en ese lugar.
• Reconstrucción de un cuento: a partir de un cuento o canción ya conocido por el
grupo, la propuesta es dibujar sus partes y después poder contarlo desde las
propias imágenes.
Dinámica: Se pueden pintar los “lugares” con témpera. Luego dibujar con fibras sobre
transparencias los objetos, los personajes, sus acciones. La imagen completa se
forma al superponer las transparencias a los espacios pintados. Para finalizar se
ordenan las imágenes en secuencia, otorgándole un sentido y se narrala historia Cuento en camino: en un rollo de papel desplegado en el piso, dibujar un camino en
el que vayan sucediendo distintas cosas, desde una “salida” hasta la “llegada”.
Luego, en pequeños grupos, se va recorriendo el camino y narrando a medida que
aparecen los dibujos.
• Cuentos de ronda: la idea es utilizar la ronda como dinámica de construcción de la
historia y de escucha colectiva. Ejemplos:
 Juego del paquete: a medida que se van sacando las capas del paquete, va
apareciendo un objeto o una imagen que, al que le toca, tiene que incorporar a
la historia que se irá contando entre todos.
 Dados: cada dado (cubo de madera) tiene en sus caras dibujadas las partes
de una historia, que hay que ir contando según lo que sale. Puede ser
interesante que las imágenes pertenezcan a una historia ya conocida y jugar
con el (des)orden de la historia y todo aquello que se puede contar a partir del
detalle de una imagen. Se puede combinar con varios dados de diferentes
historias, varios de la misma y sus diferentes partes, dados con palabras, etc.
 Cuento sonoro: a partir de instrumentos y diferentes objetos que nos ayuden
con los sonidos necesarios, se puede contar una historia previamente armada,
ahora con la sonorización que la acompañe. O construir una historia a partir de
los sonidos que va disponiendo la docente.

Sonido
En los años veinte, el cine mudo ya había ocupado un lugar importante en el ambiente
artístico. Películas como las de Chaplin y Griffith ya habían posicionado al cine en un lugarde entretenimiento masivo, consolidando así la organización industrial cinematográfica. Por este auge y éxito indiscutido, la industria se presentaba temerosa y se resistía a ciertas
innovaciones técnicas.
Sin embargo, la búsqueda técnica para encontrar la forma en que el audio y la
imagen puedan ser registrados en una sola pista se había convertido en una obsesión para
algunos productores de cine.
Varios intentos resultaron truncos. Lee de Forest fue quien
revolucionó los Estados Unidos con el invento de la válvula tríodo para las primeras experiencias de radiodifusión. Este descubrimiento fue el que lo llevó en 1920 a crear el
sistema phonofilm, revolucionando la historia del cine y logrando sincronizar audio con
imagen gracias a la introducción de una pista de sonido en la cinta cinematográfica.

Propuesta para taller. El sonido como parte constitutiva del lenguaje
audiovisual
Objetivos
• Acercar las nociones de espacio sonoro como lenguaje expresivo en el armado de
historias.
• Explorar distintas formas de sonorizar las imágenes: ruidos, música, voz.
• Observar el paso del cine mudo al cine sonoro.
Sugerencias para el docente
Para trabajar los sonidos en el cine es necesario primero revalorizar el cine silente.
Las
películas de Charles Chaplin pueden ser un buen material para preguntarse cómo
entendemos lo que sucede en las historias si nadie habla y qué pasa si les sacamos la
música. Rescatar, además, que el silencio es también una forma expresiva del lenguaje
audiovisual.
•Se puede trabajardiferenciando obras del cine silente y las primeras del cine sonoro.
sQué sucede? sQué cambia en la historia? sCómo vemos la imagen cuando tiene
sonido y cuando no lo tiene?

•A partir de la experiencia lúdica del teléfono con hilo, dejar que los chicos exploren los
sonidos de la sala. Los distintos tonos de voz, sonidos altos, fuertes, suaves, tranquilos.
Se puede trabajar en conjunto con la docente de música.
•El sonido como instrumento creativo; imaginar qué sonidos se le pueden dar a una
pintura a una foto o preguntar cómo será el tono de voz de Chaplin.
•Exploración del universo de lo sonoro: los sonidos del interior del jardín, los del
exterior, los del interior del cuerpo, los que podemos hacer con nuestro cuerpo, los que
podemos hacer con objetos de nuestro alrededor, los que están en la naturaleza, los
que hacen los hombres y las mujeres, los que tenemos que ir a buscar, los que de
pronto nos sorprenden, los que nos agradan, los que nos aturden, los que se producen
cuando cantamos, cuando contamos un secreto, etc.

Actividades

1) Teléfono con vasos e hilo
Se propone hacer una ronda. Intentamos entre todos no hacer ningún ruido y lograr el mayor silencio posible. Tratamos de prestar atención a los sonidos que escuchamos en ese
silencio. Mencionamos entre todos los ruidos que van apareciendo, de afuera, del salón de
al lado, de la propia sala.
Les presentamos el teléfono con hilos (dos latas de conserva o vasos plásticos más
bien rígidos agujereados en el centro de la base, donde se pasa un hiloanudado en cada
lata, de no más de un metro de largo). Proponemos que pasen algunas parejas al centro de la ronda. Se le reparte a cada una de ellas un juego de teléfonos. Se vuelve a pedir silencio.
Los chicos que están en el centro deben pasarse un mensaje por la lata. Explicamos que el
sonido viajará por el hilo hasta llegar al compañero. Van pasando todos los chicos de la
ronda
.

2) Sonorizar imágenes fijas
Proyectamos Zoom (ver “5.1. Encuadre”). Nos detenemos en cada imagen e imaginamos
qué sonidos habrá en ese fragmento. Proponemos que alguien haga el sonido del gallo, otro el del barco en el agua, la avioneta, la granja, etc. Podemos utilizar sonidos con las manos, la voz, el cuerpo o bien llevar elementos para sonorizar (chapitas, latas, vasos con arroz, maracas). En esta actividad puede participar la docente de música con la guitarra u otros instrumentos.

3) Sonorizar imágenes en movimiento
Proyectamos algún film de Chaplin. Con la misma idea que en la actividad anterior
sonorizamos las escenas, pero esta vez dándoles voz a los personajes. Se pueden dividir a
los chicos en grupos: algunos hacen de Chaplin, y otros de los personajes que acompañan
la historia.
Esto mismo se puede realizar con dibujos animados que ellos conozcan, bajándoles
el audio y, a través de las voces y ruidos interpretados por los propios chicos, dar sonido a
las animaciones.

Materiales
• DVD y televisor o proyector con pantalla.

• Latas e hilo para los teléfonos.

Proyecto final o integrador
Objetivos
• Utilizarlas herramientas del lenguaje audiovisual experimentadas a lo largo del taller
en función de articular un discurso propio.
• Participar de la planificación y elaboración de una producción final y colectiva que dé
cuenta del recorrido establecido (dejar una huella en el jardín de lo trabajado en la
sala).
• Poner en diálogo los distintos elementos trabajados del lenguaje audiovisual y
elaborar un registro de ello.
Sugerencias para el docente
Es importante entenderlo como un proyecto que se irá desarrollando y no como una
actividad cerrada, para estar atentos y abiertos a los diferentes temas, ganas, intereses y
decisiones que puedan surgir del grupo. Delimitar los tiempos y pasos a seguir, pero siendo a la vez flexibles en la propuesta.
Ayuda mucho tener en cuenta aquellas actividades que al grupo le interesaron más o
los temas que surgieron a lo lago del taller, para retomarlos y ayudar los chicos a
encauzar un producto final.
Las variantes son muchas y pueden articularse con otros proyectos que esté
trabajando cada grupo. Aquí solo hacemos algunas sugerencias.
Todas las propuestas responden a una estructura similar: el armado de una historia
su elaboración y registro posterior.
Algunos de los proyectos posibles son
•Fotonovela.
•Teatro de sombras.
•Cortometraje de animación.
•Cortometraje actuado.
9.2. Propuesta de taller. Una aproximación al armado de un cortometraje de
animación con niños. Como parte del proceso final del taller, a modo de cierre, se pueden plantear diferentes producciones.Una de ellas es la realización de un corto de animación. Esta producción queda sujeta a las modalidades de trabajo que el grupo haya experimentado y sus búsquedas. Factores a tener en cuenta son el trabajo en grupos y la disposición de tiempo para realizarlo. A continuación, desarrollamos una pequeña guía ilustrativa de una experiencia de este tipo de producciones.

Otras técnicas de animación
* Figura recortada ( cut out )
Sobre un fondo plano, que puede ser el dibujo de un lugar sobre una cartulina o afiche, por ejemplo, se animan los personajes, objetos o cualquier objeto del fondo al cual se le quiera dar movimiento. La cámara se sitúa perpendicular al fondo, los personajes se realizan sobre papel o cartón y luego se recortan. Se pueden hacer las extremidades por separado, como una marioneta, para poder generar mayor movimiento. Los personajes u objetos se animan cuadro a cuadro al igual que en la animación con muñecos y maqueta.
* Pixilation
Animación con personas reales. Las personas son utilizadas como si fueran muñecos. Se
animan sobre fondos planos y fijos al igual que en las técnicas anteriores, cambiando
levemente su posición entre una fotografía y la siguiente.
Las personas se deben mantener
estáticas al ser fotografiadas, de manera que el movimiento se construya, como en cualquier animación, al pasar las fotografías en secuencia y velocidad. Se pueden incluir objetos que son animados junto con la persona, creando una interacción entre ambos que no se podría lograr con la filmación en vivo.


Política de privacidad