Consultar ensayos de calidad


Cristalización - comentario Crítico de la película “Hoy empieza todo”



Angélica JB


Comentario Crítico de la película “Hoy empieza todo”


Introducción:

“Hoy empieza todo” es una película del año 1999 pero que describe una realidad que refleja la situación de la escuela y la sociedad de hoy en muchos sentidos.

Es una crítica a la “des-organización” que impera en el modelo de “solidaridad organica” actual y en ella se perciben también ya algunos de los gérmenes de esa “Modernidad líquida” de la que habla Bauman.

El sistema de “solidaridad organica”, basado en una serie de instituciones interrelacionadas entre sí, encargadas de servir y velar por una sociedad en constante crecimiento, es denunciado constantemente en la película por su incapacidad para atender adecuadamente a quienes viven en las “periferias” de ese sistema, mostrando como esta interdependencia entre instituciones provoca que cualquier problema en una de las esferas, afecte a todas las demas. En este caso, una parte de esa comunidad pertenece a un grupo empobrecido por una situación económica crítica (un 34 % de paro provocado por el cierre de las minas de carbón). La parte mas vulnerable de ese grupo son los niños, protagonistas de esta historia.



Una película de fuertes contrastes.

1. Entre el mundo exterior al aula (representado por los políticos, los asistentes sociales, el deficiente sistema sanitario yeducativo, el inspector e incluso los propios padres) y, en contraposición, el pequeño mundo dentro del aula inundado de juegos, canciones, cariño, pequeños progresos que son celebrados y alentados por un equipo de profesionales comprometidos con los mas fragiles. Se crea para ellos un entorno “seguro” donde se defienden sus derechos, siendo el lugar privilegiado donde ellos se sienten valorados como “iguales”.

2. Entre la actitud pasiva de las instituciones, desbordadas por la burocracia y la falta de recursos y, en contraposición, la actitud pro-activa del director del centro, la puericultora y el equipo de profesoras (desde la mas joven a la mas veterana, cada una de ellas con sus contradicciones pero comprometidas incondicionalmente con los niños).

3. Entre la responsabilidad eludida (“diluida”) por instituciones y familias -por ejemplo los padres deprimidos que ya “ni siquiera tienen ganas de levantarse para llevar a su hijo al colegio- y, en contraposición, el exceso de responsabilidad asumida por parte de (el profesor que lleva a la alumna a su casa y llegado el caso se siente incluso culpable por no haber sido capaz de evitar la tragedia).

4. Entre la cruda realidad y, en contraposición, la poesía de las reflexiones compartidas por el protagonista a “voz en off”, o monólogo interior. Sirven de enlace entre losacontecimientos y al mismo tiempo son el fértil sustrato de una forma de entender la vida llena de esperanza, solidaridad, afecto, respeto… Estas cualidades estan representadas de forma magistral pero muy sutil, casi subliminal, por la madre del protagonista. La transmisión de valores familiares que en las sociedades arcaicas (y hasta no hace tanto tiempo) estaba garantizado por el modelo mecanicista de sociedad, encuentra ahora un vacío en un modelo familiar que ya no es referente para el niño. La escuela tiene ante sí el desafío de tomar ese relevo, pero no lo lograra del todo o al menos tan eficazmente si no es en coordinación con el resto de las instituciones.

5. Entre la sensación de caos institucional y familiar, despersonalizado(r) e incapaz de hacer frente a la situación y ofrecer soluciones (en lo que representaría, como se ha dicho anteriormente, un primer paso en el camino hacia esa “Modernidad Líquida” que describe Bauman) y, en contraposición, ese pilar “sólido” y seguro en el que se pueden apoyar y refugiar los niños, conformado por el microcosmos creado por los personajes comprometidos de la película.

Conclusión:

Me quedo con una escena de la película: La fiesta de fin de curso, llena de color, corros de manos unidas, música, alegría, cooperación, abrazos y sonrisas de satisfacción “a pesar de todo” (=el dolor, elsufrimiento, la miseria, la injusticia, el desanimo, la impotencia, la rabia…).

En esta escena final, se atisba un trasfondo optimista expresado por parte del director del film Bertrand Tavernier, uno de los mas comprometidos realizadores de su país y el guionista Dominique Sampieron, quien, por cierto, ejerció durante 20 años en una escuela de la zona minera del norte de Francia. Esta escena transmite una idea de esperanza. No podemos esperar a que las instituciones se pongan de acuerdo. No sin correr el riesgo de que una generación entera sufra los daños colaterales del presente que hemos creado para ellos. El popular dicho que afirma que “un grano no hace granero, pero ayuda a un compañero” es una invitación a movilizarnos. Solo descubriendo nuestra propia fuerza interior, aletargada muchas veces por un sistema epidérmico que mata la creatividad, solo descubriendo el valor de la unión (que hace la fuerza), rompiendo las cadenas del individualismo, la pasividad y el desanimo, podemos mover el eje de este sistema que no solo ya no funciona, sino que empieza a ser perjudicial para la comunidad a la que nació para servir.

Me gustaría acabar con un viejo proverbio que describe perfectamente la actitud del protagonista de esta historia:

“Quien quiere hacer algo, busca un medio.
Quien no quiere hacer nada, busca una excusa”.


Política de privacidad