Consultar ensayos de calidad


Ensayo de neurorehabilitacion



Ensayo de neurorehabilitacion
Hoy por hoy, con el avance en el tratamiento de distintas enfermedades neurológicas esta en razón del conocimiento de que el grado de recuperación depende de diversos factores entre los que se incluye la edad, los mecanismos de reorganización cerebral, así como los factores ambientales y psicosociales; es por esto que a través de este ensayo pretendemos mostrar que por medio de Neurorehabilitacion podemos ayudar al paciente a recuperar el maximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social. Teniendo presente que la Fisioterapia Neurológica basa su tratamiento en los problemas y no en las enfermedades.

Ahora bien, La neuroplasticidad ha sido un concepto clave en los últimos veinte años. Hoy estamos comprendiendo la manera en que el cerebro se organiza, no sólo en su arquitectura, sino que parece construirse a sí mismo. El concepto de neuroplasticidad fue desarrollado en la década de los ochenta y describe al cerebro como un órgano ya no estatico, sino dinamico, es decir, que cambia constantemente su arquitectura, sus relaciones funcionales (la formación de nuevas conexiones implica la creación de sinapsis).


Esta nueva visión se sustenta en el concepto de la neuroplasticidad y es un elemento unificador esencial para comprender procesos tan aparentemente diferentes como el aprendizaje y la recuperación de funciones tras una lesión.

La importancia de esta nueva visión de neuroplasticidad del sistema nervioso radica en la mentalidadque impregna actualmente el amplio espectro de la neurorehabilitación. Suponiendo que nada puede hacerse se transita hoy aceleradamente hacia la búsqueda y ensayo constante de nuevas formas de estimular los cambios plasticos que permitan la restauración de funciones alteradas por traumas, accidentes vasculares o enfermedades degenerativas, no solo por la sustitución, sino buscando también la recuperación de las areas dañadas.

Cabe resaltar que con el avance de la ciencia se han producido enormes progresos en el conocimiento científico, siendo crucial para las nuevas concepciones en el tratamiento de las enfermedades neurológicas por lo tanto es indispensable el concepto de neurorehabilitacion desde el campo de la fisioterapia como una disciplina médica integrada por un equipo interdisciplinario (médicos neurólogos, fisiatras, terapistas físicos, del lenguaje, psicopedagogos, ocupacionales, del ejercicio ) con una visión de tratamiento ecléctico de acuerdo a los diferentes métodos clasicos y al ejercicio físico terapéutico, siendo este último el medio fundamental en el proceso de neurorehabilitación como el mayor potente estimulador del sistema nervioso.

Teniendo en cuenta que la practica y la repetición son los dos pilares claves en los que se apoya la neurorehabilitación, dando como fundamento la neuroplasticidad. La practica y la repetición de los ejercicios en patrones de movimiento normales son los dos principios en los que debe basarse la rehabilitación de trastornos del sistema nervioso, dado que al fin y al cabo, lo que se necesita cuando uno olvida loaprendido, ya sea por lesiones del sistema nerviosos u otros, es volver a aprenderlo. Estas teorías parten de la base que el cerebro lesionado continúa teniendo la capacidad de aprender. El aprendizaje tiene importantes implicaciones que permiten que el cerebro se reorganice en función de la información que le es suministrada, a través de ejercicios activos.

Los programas de neurorehabilitación por lo tanto estan organizados por personal súperespecializado en este tipo de intervención, con mayores beneficios al atender solo a este grupo de enfermedades. Con programas orientados a cada patología y aplicados en forma específica en cada paciente teniendo en cuenta sus problemas físicos, cognitivos y del lenguaje, se realizan evaluaciones para determinar - a través de las distintas disciplinas del equipo de neurorehabilitación - objetivos y estrategias de tratamiento comprensivos.
Aunque algunos críticos dicen que el proceso de rehabilitación se centra con frecuencia en la movilidad y el autocuidado olvidando sus tareas laborales; sin embargo otros plantean que el retorno a sus actividades laborales les permite a estas personas tener un éxito en su rehabilitación.

De manera que debemos aceptar que el movimiento ademas de constituir una necesidad natural para la sobrevida y una necesidad social para la convivencia (placer, reproducción, etc.), es decir, necesidades fundamentales que estan regidas por desarrollos espontaneos, también permite y facilita – a través de la reeducación motora mediando el ejercicio físico - la adquisición de aprendizajes posteriores a lesiones del sistemanervioso (1). Platón (428-347 a.C) en Las Leyes o De La legislación, se lee: “…Sentemos como principio que los primeros elementos de la educación de los niños, tanto para el espíritu como para el cuerpo, consisten en el cuidado de lactantes y mecerles casi a cada momento, de día y de noche… que si fuese posible sería preciso que estuviesen en casa como en una barca en el mar” (2). Para A.J.Ayres. “…el ejercicio puede, por sí solo, aumentar u optimizar otros sistemas corporales (aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato cardiovascular etc.,) pero debe afectar al sistema nervioso central de una manera planificada, diseñada para “remediar” antes de que pueda ser considerado como un verdadero tratamiento (3).

Hipócrates de Cos (430-377), el médico mas importante de la antigüedad, reconocía el valor de los ejercicios físicos para fortalecer los músculos debilitados, acelerar la convalecencia y mejorar las actitudes mentales (4).

Cornelio Celso indica el ejercicio progresivo y la marcha como base del tratamiento para la hemiplejía y otras paralisis graves, también recomendaba el ejercicio físico y los juegos de ocio para los enfermos mentales (5). Celio Aureliano (s. V) continuando con la tradición Hipocratico-Galénica selecciona los ejercicios mas importantes descritos por sus antecesores proponiendo un verdadero manual sobre las ventajas del ejercicio aplicado a los distintos segmentos corporales afectos por paralisis. Describe conceptos revolucionarios y modernos como la Mecanoterapia, la Cinesiterapia activa y autoasistida y la reeducación de la marcha mediando elejercicio físico.

En los Estados Unidos W. G. Wright desarrolló técnicas cinesiterapicas, especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para caminar sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores. C. L. Lowman desarrolló la hidrocinesiterapia como término y como método.

A partir de los conceptos de inervación e inhibición recíproca, Sherrington introdujo los reflejos normales y patológicos en la terapia con ejercicios. Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas DeLorme ideó un método de dosificación sistémica del esfuerzo «ejercicios de resistencias progresivas», el cual obtuvo amplia y rapida aceptación.

Brunnstrom descubrió las sinergias basicas de flexión y extensión de las extremidades superiores e inferiores aplicandolos en pacientes hemipléjicos.

W.M Phelps fue pionero en el tratamiento de la Paralisis Cerebral Infantil y propuso el abordaje en equipos terapéuticos, el método terapéutico incluía el uso del movimiento activo, pasivo, el movimiento resistido y variedades de movimiento combinado.

El neurofisiologo Herman Kabat, expuso diversos mecanismos neurofisiológicos que podrían utilizarse en los ejercicios terapéuticos. Aplicó patrones de movimientos en espiral y diagonal con una sinergia de grupos musculares compuestos por movimientos en flexión o extensión, abducción o aducción rotación externa e interna, dio a su método el nombre de «facilitación propioceptiva», para aplicar en pacientes con paralisis.

Podemos concluir que la indicación de una terapia debe ser basada en objetivos funcionales y adaptativos, incluir alpaciente, a la familia y a la escuela, siendo prioritaria la reevaluación periódica de los resultados en forma crítica. Parece imprescindible ademas, para los profesionales involucrados en neurorehabilitación, participar activamente en trabajos de investigación que busquen determinar las mejores intervenciones disponibles, considerando las dificultades de la investigación clínica en rehabilitación motora.
 Es pues, una necesidad para los miembros del equipo de neurorehabilitación mantenerse actualizados en los avances de la investigación, a la luz de la Medicina Basada en Evidencias, y estar atentos a la aparición de nuevas técnicas validadas en forma científica potencialmente útiles en pacientes, a fin de ofrecer a los usuarios alternativas terapéuticas racionales y fundamentadas.

Bibliografía

STOKES, María .Fisioterapia en neurorehabilitación neurológica.Elseiver, 2006.
399-426

Tamayo, Rigo. Rehabilitación Neurológica.Revista SDE. Sala de espera, 2003.

BEAR, Mark. La exploración del cerebro. Neurociencia, 2008.

KANDEL, Eric. Principios de neurociencia. Mcgraw-hill, 2000.

PURVES. Neurociencia. Purves, 2007


[ 2 ]. Tamayo R. Accidentes Cerebro Vasculares/ Restauración Neurológica. Revista NRFS N°90 2002.
]. Quiros-Schrager. Lenguaje, Aprendizaje y psicomotricidad.
]. Narín Nogueras. Orígenes y evolución de la Fisioterapia. Proyecto Docente. Universidad Salamanca, 2002.
]. Gómez Fernandez. L. Neuroplasticidad. Del laboratorio a la clínica. https://uvirtual2.sld.cu/wssc/slides/slides.php3?c=83&d=1&sz=small


Política de privacidad