Consultar ensayos de calidad


La salinización de los suelos



La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el mismo, de las sales disueltas en el agua. Esta puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterraneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Este proceso también puede tener origen andrógeno, generalmente asociado a sistemas de riego o por sobreexplotación de acuíferos en zonas costeras, propiciando la intrusión de agua marina. Las consecuencias de la salinización del suelo son la perdida de la fertilidad, la disminución de la infiltración y la toxicidad de algunas sales para los cultivos. Es un proceso reversible, mediante el lavado de los suelos. En el caso de la sodificación el lavado se realizara con adición de yeso, que desplace los iones sodio por calcio para recuperar la estructura del suelo, ya que la disminución de la infiltración provocada por la presencia de sodio agravaría el problema con un lavado normal.


Clasificación de la salinidad de los suelos segúnsu conductividad eléctrica.
CE (dS/m-25ºC) | Suelos | Afectan |
0-2 | Normales |   |
2-4 | Ligeramente salinos | Cultivos muy sensibles |
4-8 | Salinos | La mayoría de los cultivos |
8-16 | Fuertemente salinos | Solo se obtiene rendimiento en los cultivos tolerantes |
>16 | Extremadamente salinos | Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables |
Relación entre la salinidad y la reducción en la eficiencia de los cultivos.


 
 
Riesgo de salinización o sodificación del suelo.
 Método propuesto por Richards (1954) para el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos (Riverside, California). Este sistema se basa en la medida de la conductividad eléctrica del agua para determinar el riesgo de salinización del suelo y en el calculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS ó, en inglés, SAR) para determinar el riesgo de sodificación o alcalinización.
 

 
RAS = SAR = Relación de adsorción de sodio

Clasificación de suelos en función de su conductividad eléctrica y su contenido en sodio
 

Reducción de infiltración según la relación salinidad-sodicidad

 

MORENO, Isidoro, 1978: Cultura y modos de producción. Madrid, Nuestra Cultura.
ROSSI, I. y E. O'HIGGINS, 1981: ‘’Métodos antropológicos’’, en Ibids., Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona, Anagrama, págs. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ANTROPOLÓGICAS

1. EL HOLISMO ANTROPOLÓGICO

“La antropología se diferencia de otras disciplinas () porque es comparativa, holística y global. Los antropólogos estudian la biología, el lenguaje y la cultura, el pasado y el presente, en sociedades antiguas y modernas” (KOTTAK, 1994, pág. 20).

La Antropología se distingue por su particular enfoque: el HOLÍSTICO (TOTALIZADOR) que le confiere su objeto científico de estudio, la CULTURA HUMANA, todas las culturas humanas. El resto de Ciencias Sociales y Humanas normalmente no han tenido en cuenta en sus estudios a las 'otras' sociedades y culturas.

Por ello, el/la antropólogo/a, al enfrentarse a ellas, debió estudiar (en los comienzos de la Antropología como ciencia, mediados del siglo XIX) TODOS los aspectos de las mismas (tecnología, economía, parentesco, sistemas jurídicos, estructura y organización social, política, religión, creencias, ideología, arte, saberes, etc.).

La Antropología tuvo que desarrollar un cuerpo metodológico que le permitiera obtener una perspectiva de carácter TOTALIZADOR. Ésta fue una de las aportaciones más importantes de la Antropología a las Ciencias Sociales a consecuencia del estudio de los pueblosmal llamados “primitivos” o de las sociedades también mal llamadas “simples”.

'() al dedicarse a la realización de investigaciones sobre estas sociedades en pequeña escala, en las que la índole de los fenómenos hace que éstos sean menos directamente adjudicables a un nivel o sector concreto de la cultura que en sociedades más complejas (una institución, por ejemplo, puede tener a la vez importantes funciones económicas, políticas y ceremoniales), no fue posible segmentar tan fácilmente la cultura en compartimentos y niveles estancos, y ello desembocó en la necesidad de estudiar la cultura como un todo. Pero, hay que subrayarlo claramente, la causa principal de este hecho no es la pequeña dimensión de las bandas o tribus estudiadas, sino la relativa falta de instituciones especializadas en cada uno de los niveles del sistema sociocultural de las sociedades preclasistas' (Isidoro MORENO, 1978, Cultura y modos de producción, pág. 149).

A pesar del carácter holístico o totalizador de la disciplina, la práctica científica restringe en la mayoría de los casos ese carácter al quedar limitada a un método/técnica concreto/a y propio/a ( la observación directa, necesariamente sobre pequeños grupos.

El estructural-funcionalista británico Raymond FIRTH destacaba las posibilidades de análisis antropológico de las sociedades “modernas” o “complejas” de la siguiente forma: 'el antropólogo puede ser clasificado como un sociólogo especializado en la observación sobre el terreno, directa y en pequeña escala, que conserva, en cuanto a la sociedad y la cultura, un cuadro conceptual que privilegia la idea de totalidad, la cual se derivadel estudio de sociedades más simples () la Antropología Social podría ser denominada micro-sociología, completando la macro-sociología de las otras ciencias. Nosotros sabemos ya mucho de la macro-estructura de nuestras instituciones, lo que el antropólogo debe procurar es un conocimiento más sistemático de su micro-estructura' (en MORENO, 1978, pág. 150).

PROBLEMA ( Si por un lado se destaca la idea de TOTALIDAD, por otro acaba restringiéndose a las 'totalidades' micro o de pequeña escala: 'con lo que se olvida la idea e inclusive la realidad de esas otras totalidades más amplias en las que aquellas están inmersas y sin referencia a las cuales no es posible conseguir una explicación adecuada de su sentido y funcionamiento. Y no es excusa afirmar que ya sabemos mucho de la macro-estructura de nuestras instituciones () desconocemos de ella, todavía, los importantes mecanismos mediante los que se efectúa la articulación entre sus niveles y sectores componentes' (MORENO, 1978, pág. 151).

El enfoque
Política de privacidad