Consultar ensayos de calidad


Clima de la republica Argentina



Clima de la republica Argentina


Clima hídrico: se separa a la Argentina en 2 partes a la altura del Rió Colorado.
ï› Al N disminuyen gradualmente las precipitaciones de E a O exceptuando el norte de la selva Tucumano-Boliviana.
ï› Al S la disminución es de O a E.
Volumen
de precipitación:
 Selva Misionera: mínimo 1600 mm al sur
 Bosque Andino-Patagónico: > a 2500 mm
 Selva Tucumano-Boliviana: 2000 mm (O de Chicligasta y Monteros) de ahí los valores decrecen hacia el E y el O.
Régimen pluvial:
 Selva Misionera: lluvia distribuida durante todos los meses. El máximo se da en otoño y primavera y el mínimo en invierno.
 Selva Tucumano-Boliviana: las lluvias están concentradas en verano (monzónico)


 Región Andino-Patagónica: precipitaciones del tipo mediterráneo.
 Región Pampeana: precipitaciones del tipo isohigro.
Coeficiente pluviométrico de Angot:
Se usa para comparar regímenes pluviométricos en diferentes lugares.
Se calcula cuanto corresponde a cada mes (%0) del total anual.
Ej.: Total 1200 mm, enero: 122,4 mm = 102%0
1200 ----- ----- --------1000 coef = 102 x 1000 = real =1,2
122.4----- ----- -------- x = 102 85 x 1000 ideal
para meses de 31 días 82 días febrero
ideal 85 %0 82%0 77%0
si el coeficiente de Angot es  > a 1 el mes es mas lluvioso que lo ideal
 < a 1 el mes es mas seco que lo ideal
Variabilidad de la precipitación:
Se relaciona el año de máximas precipitaciones con el de mínimas.
Capital Federal: 1-4 y Mendoza 1-8  en el añomas lluvioso llueve 4 y 8 veces mas que en el mes mas seco respectivamente.
Las causas de la variabilidad son: manchas solares, fenómenos de volcanismo, ciclo ascendente y descendente, influencia de la trayectoria de centros de alta y baja P.
Lluvia efectiva:
Es la proporción de la precipitaciones que puede estar disponible en la zona ocupada por las raíces de las plantas. Para el calculo se usan sistemas gráficos o numéricos como el de Blaney y Cridle. Del grafico se saca el porcentaje efectivo de la precipitación y luego se realiza la siguiente operación: lluvia efectiva = (pp x % ef)/100
4. Estructura: suelos migajosos (orgánicos) con mucho aire retienen el calor con dificultad. Con estructura laminar el calor se difunde a > profundidad.
5. Cubierta vegetal: impide que los rayos solares lleguen directamente al suelo. Es importante en la regulación de la Ts impidiendo la excesiva perdida calórica. El litter evita variaciones térmicas bruscas
6. Altitud: es inversamente proporcional a la Ts.
7. Topografía: en el HS un suelo expuesto al S se calienta menos que uno al N.
8. Cubierta de nieve: impide la perdida de calor que sufre el suelo durante el día.
Leyes de la Ts del suelo:
 Relaciona amplitud térmica y profundidad: “la amplitud térmica disminuye geométricamente cuando la profundidad aumenta aritméticamente”.
 Se refiere al atraso que sufren las Ts extremas diarias en relación a la profundidad: “el momento en que se produce la máxima o la mínima térmica sufre un atraso que aumenta con la profundidad”
 Relaciona profundidad de oscilación diaria (POD) y anual (POA) en relación a los periodos en que se cumplen dichas oscilaciones.
POD / √periodo diario = POA / √periodo anual  POA = POD x √PA / √PD
Constantes del suelo:
1) Calor específico o capacidad calorífica (C): es la cantidad de calor necesaria para aumentar 1sC la Ts de 1 gr o cm3 desuelo. A > C > calor para = Ts
Q = m x c x ï„Ts  C = Q / m x ï„Ts = cal/gr
2) Conductividad calórica: es la capacidad del suelo de conducir el calor desde capas mas calientes a mas frías. En verano es de arriba hacia abajo y en invierno al revés. Se expresa mediante un coeficiente (ï¬): cantidad de calor conducido a través de un cubo de 1 cm de arista, durante 1 segundo cuando la diferencia de Ts entre las caras es de 1sC.
ï¬ = 0,029 cal / cm x sC x seg. Q = ï¬ = t2 – t1 / z2 – z1
Q = flujo calórico t2 y t1 = Ts en 2 niveles z2 y z1 = profundidad
Capa isotérmica: punto donde no existe la influencia del calor proveniente del sol. La profundidad depende de la naturaleza del terreno y de la variación térmica en la superficie durante el año y oscila entre 8 y 11m.
Grado geotérmico: cantidad de metros que hay que descender para que la Ts aumente 1sC. Va aumentando gracias al calor telúrico 3s/100m o 1s/33m.
Formas de variación de la Ts del suelo:
Variación diaria: La mínima se produce entre las 6 y las 8 hs (antes que la del aire)
La máxima se produce entre las 14 y las 16 hs (antes que la del aire)
Variación anual: la máxima tiene lugar en enero y la mínima en julio (valores promedio)
Instrumental: geotermometros de superficie, de profundidad, de máxima, de mínima y telegeotermografo

Clasificación climática de Thorthwaite de 1948:
Usa valores numéricos para delimitar tipos climáticos.
Toma Ts, precipitación, longitud del día, Ts ½.
Determina balance hidrológico y la precipitación efectiva (con la EP)
Usa la EP como índice de eficiencia térmica.
Para los diferentes climas de una región considera:
ï¾ Regiones hídricas: la valoración se hace a través del índice hídrico (Im)
Ih = (100 x exceso) / EP Ia = (100 x deficiencia) / EP
Im = (100 x exceso – 60 x deficiencia) / EP
El Im es positivo para climas húmedos y negativo para climas secos
ï¾ Variación estacional de la eficiencia hídrica:
En climas húmedos se usa el Ia (A, B1, B2, B3, B4, C2)
En climas secos se usa Ih (C1, D, E)
ï¾ Regiones térmicas:
Toma valores de EP total anual para caracterizar los diferentes tipos climáticos.
ï¾ Concentración estival de la eficiencia térmica:
% concentración estival = (EP verano / EP anual) / 100



Política de privacidad