Consultar ensayos de calidad


biografia Sixto Duran Vallejo



Repúblico nacido el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston, EE.UU., pero inscrito en el Consulado del Ecuador y por tanto, ecuatoriano. Fueron sus padres el Sr. Sixto Durán-Ballén Romero y la Sra. Eugenia Cordovéz y Cayzedo.
Sus estudios primarios los realizó en el Colegio San José de La Salle en la ciudad de Guayaquil, la secundaria en el San Gabriel de Quito, y los de arquitectura en el Stevens Institute of Technology de Hoboken, en New York, en la Wisconsin University y en la Columbia University, donde el 28 de enero de 1945 obtuvo el título de Arquitecto, que luego fue refrendado por la Universidad de Guayaquil en noviembre de 1947.
Inmediatamente fue llamado por un comité de planificación creado especialmente para la reconstrucción de Ambato que había sido destruida por el terremoto de 1946; podría decirse que desde entonces ingresó a la vida pública y de servicio a la comunidad, pues luego de haber desempeñado algunos cargos profesionales dentro y fuera del país, en 1949 fue nombrado Subdirector del Plan Regional de Tungurahua.


Por esa época, junto al Dr. Camilo Ponce Enríquez y otros eminentes ciudadanos había fundado el Partido Social Cristiano, en el cual militó hasta 1991.
A partir de 1951 fue Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, hasta 1956 en que fue llamado por el presidente Dr. Camilo Ponce Enríquez para desempeñar el cargo de Ministro de Obras Públicas. Implementó entonces una dinámica acción para impulsar el desarrollo de importantes proyectos nacionales, entre los que se destaca laconstrucción de Puerto Nuevo en la ciudad de Guayaquil, entre otros.
En 1970 fue elegido Alcalde de la ciudad de Quito: Se inició entonces, de alguna manera, la construcción del Quito moderno, ciudad a la que con trabajo y planificación convirtió en la más bella del Ecuador. Al instaurarse la dictadura militar del Gral. Guillermo Rodríguez Lara fue ratificado en el cargo, que continuó desempeñando con patriotismo y espíritu progresista hasta 1978. Ese mismo año el Partido Social Cristiano presentó su candidatura a la Presidencia de la República, y alcanzó la votación necesaria para pasar a la segunda vuelta, en la que fue derrotado ampliamente por el candidato del C.F.P. Ab. Jaime Roldós Aguilera.


En 1984 fue elegido Diputado Nacional y luego pasó a ejercer la Presidencia de la Junta Nacional de la Vivienda durante la presidencia del Ing. León Febres-Cordero, cargo desde el cual cumplió a cabalidad con los programas de vivienda planeados por el gobierno.
Nuevamente en 1988 se presentó su candidatura presidencial, pero esta vez, a pesar del magnífico trabajo realizado en el gobierno que terminaba, sólo alcanzó un tercer puesto, pues fue superado por el Ab. Abdala Bucaram y por el Dr. Rodrigo Borja, que resultó triunfador.
En 1991 y luego de serias discrepancias con la cúpula del Partido Social Cristiano, se desafilió del mismo con el propósito de retirarse de la política, pero no pudo negarse a escuchar el llamado de un gran sector público y de varios partidos políticos que le ofrecieron su respaldo para que participe por tercera vez en la contiendaelectoral.


Formó entonces la Unidad Republicana que posteriormente se convertiría en partido, y haciendo binomio con el Econ. Alberto Dahik, del Partido Conservador, presentó una vez más su candidatura presidencial, que resultó triunfadora en la segunda vuelta electoral, que se cumplió el domingo 5 de julio de 1992, y que lo convirtió en el nuevo Presidente Constitucional del Ecuador.
Asumió el Poder el 10 de agosto de 1992 y a los pocos días demostró que -contrariamente a lo que había sostenido su predecesor, el presidente Rodrigo Borja- el Ecuador era un país casi en bancarrota, sin recursos de ninguna clase y con un elevadísimo déficit presupuestario; y en una resolución sin precedentes en la historia político-económica ecuatoriana, su gobierno dictó una serie de medidas drásticas, durísimas, pero necesarias para enfrentar la gravísima crisis. Como resultado de esas medidas la inflación no solo se detuvo sino que, además, en menos de un año había descendido al 30%.


1993 abrió nuevas esperanzas y mejores horizontes para el Ecuador, para las poblaciones de la costa, y especialmente para la provincia de Manabí, cuando el 22 de enero firmó el contrato para la construcción de la central hidroeléctrica Daule-Peripa, proyecto que había sido aplazado durante varios años y que generará -cuando entre en funcionamiento- 130 megavatios más que se unirán a los del sistema nacional interconectado.
Empeñado en rescatar la economía de un país que se adormecía en el marasmo, su gobierno propuso un «Plan de Modernización del Estado» que consistía en laprivatización de la mayoría de las empresas estatales, especialmente las de servicio, a las que durante muchos años el Estado había subvencionado.
Esto produjo una ola de inquietud en los empleados públicos que, temerosos de perder la «teta» unos y el trabajo pocos, iniciaron una serie de actividades en rechazo del plan –que lamentablemente no se cumplió-, a las que se sumaron, como no podía ser de otra manera, algunos políticos.
El propósito del gobierno demostró su necesidad, cuando en los primeros días de marzo las naves de la Cía. Ecuatoriana de Aviación fueron embargadas por los vendedores por falta de cumplimiento en los pagos, y la empresa entró en la pendiente de la quiebra.
A finales de mayo de 1993, los dirigentes laborales del país decretaron un paro general de actividades en rechazo al alto costo de la vida, y sobre todo al «Plan Modernización del Estado». A esto se sumó posteriormente una serie de huelgas que causaron gran intranquilidad, pero a pesar de todo el gobierno continuó trabajando y el país no se paralizó.
En los primeros meses de 1994 la tranquilidad volvió al país y los objetivos económicos del gobierno empezaron a dar sus frutos, sobre todo cuando pudo renegociar -a largo plazo y en condiciones muy favorables- la deuda que nuestro país mantenía con la banca internacional; pero a mediados de año, aunque se continuaba hablando de la Modernización del Estado la voz no se escuchaba, y por más «esfuerzos» que hacían gobernantes y gobernados, los beneficiarios de la cosa pública lograron, a base de gritos, paros y huelgas,detener el avance de esta y, lógicamente, del país.
A finales de octubre las cosas empezaron a ponerse nuevamente difíciles y el gobierno decretó un incremento en el precio de los combustibles, sobre todo del diesel, que es el que más se usa para la transportación, la industria y las actividades agrícolas y pesqueras. Esto motivó una ola de protestas en todas las provincias que tuvo que ser soportada por el vicepresidente Dahik, pues el Arq. Durán Ballén, aquejado por una dolencia física tuvo que viajar a los EE.UU. en busca de atención médica.
En los primeros días de enero de 1995, fuerzas armadas de Ecuador y Perú se enfrentaron en las regiones de la cordillera del Cóndor -al suroriente de la provincia de Pastaza- defendiendo cada una el derecho que creía poseer.
Ante la gravedad de la situación, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Sr. César Gaviria, solicitó a ambos países un cese de fuego, propuesta que fue aceptada por el Presidente Durán-Ballén «pero sin condiciones», es decir, sin retroceder un milímetro de territorio nacional.
Esta actitud decidida del gobernante ecuatoriano sorprendió grandemente a los peruanos, acostumbrados a salirse con la suya cada vez que nuestro país había sido presionado por la fuerza de las armas y por la diplomacia internacional, por lo que entre el 27 y 28 de enero los ataques peruanos a los diferentes destacamentos ecuatorianos fueron masivos y a fondo, empleando para el caso el apoyo de helicópteros artillados, fuego de mortero y cargas de infantería; pero el Presidente dijo«Ni Un Paso Atrás», y nuestras fuerzas se mantuvieron firmes en sus puestos rechazando todos los ataques con grandes pérdidas al agresor.
El 5 de febrero viajó con destino a Brasil, Argentina y Chile con el propósito de explicar a los presidentes de esos países cual era la verdadera realidad histórica de los conflictos internacionales con el Perú, las mutilaciones que ha través de la historia ha sufrido nuestro país en manos del vecino del sur y, lo más importante, demostrar ante esos gobiernos, garantes del Protocolo de Río de Janeiro, que una vez más Ecuador era víctima de la rapiña expansionista peruana.
Su decidida intervención y la contundencia de los argumentos esgrimidos quebró la necia actitud de los peruanos que finalmente, el 17 de febrero, aceptaron firmar el cese del fuego. Pero al igual que ha sido siempre, los peruanos solo querían tiempo para poder reorganizar sus fuerzas e infiltrarlas en territorio ecuatoriano, pues a los pocos días, sorpresivamente rompieron su palabra y atacaron con mayor ferocidad empleando todos los medios, pero fueron heroicamente rechazados por las fuerzas armadas nacionales que mantuvieron inviolable la integridad nacional, escribiendo con su sangre un capítulo heroico de nuestra historia que será conocido como La Epopeya del Cenepa.
Para entonces y con el propósito de estar mejor preparados para la defensa territorial, las Fuerzas Armadas y el Comando Conjunto adquirieron un gran número de fusiles con su respectiva dotación de municiones: era Ministro de Defensa el Gral. José Gallardo, y Jefe delComando Conjunto el Gral. Víctor Bayas. Pero las compras no se hicieron a los fabricantes ni a gobierno alguno sino que fueron adquiridos a un intermediario que las negoció en la Argentina, país que los había dado de baja por obsoletos.
En este “negocio” debió participar -indudablemente- todo el espectro de funcionarios y altos mandos militares, desde el Presidente de la República, pasando por el Ministro de Defensa, hasta el más anónimo miembro de tropa, quienes “cumplieron su deber” revisando muy cautelosamente el armamento que se estaba adquiriendo y que incluía “unas 6.500 toneladas de cañones, fusiles, repuestos, cohetes, minas terrestres, misiles antitanque, pistolas ametralladoras, municiones y pólvora, entre otros” (El Comercio, Oct. 17/08)
Entre el 2000 y el 2001, el dinero de la compra fue recuperado en gran parte, pero hasta mediados de ese año -ni sucedería después- nadie había sido acusado del crimen de “Alta Traición a la Patria” que representaba el no haber tenido la precaución de revisar dichas armas antes de traerlas al Ecuador, en momentos en los que se estaba librando contra el Perú una guerra no declarada.
En definitiva, la irresponsabilidad del alto mando encargado de su adquisición puso en grave peligro la seguridad de la patria y la vida de sus soldados que, engañados, se sacrificaron heroicamente en la línea e fuego.
En los primeros días de marzo, invitado por el gobierno de Uruguay, el presidente Durán-Ballén viajó a Montevideo para asistir a la transmisión de mando presidencial; a dicho acto también asistieron losgobernantes de varios países sudamericanos entre los que se encontraba el mandatario peruano, Ing. Alberto Fujimori.
Sucedió entonces un hecho que ha pasado a la historia de nuestro país: Durante una de las recepciones, los presidentes de Ecuador y Perú se encontraron frente a frente al momento de los saludos de rigor, entonces, el mandatario peruano, hipócrita y timorato, extendió la mano al ecuatoriano que, mirándolo con desprecio le dijo: El dar la mano es un signo de lealtad y amistad, yo no puedo dar la mano a quien está invadiendo mi país y matando a los ecuatorianos. Esta actitud digna -que reflejaba el sentir de todos los ecuatorianos- fue reconocida inclusive por sus opositores políticos que la aplaudieron y destacaron.
En Montevideo y gracias a la mediación de los garantes y a la presencia de los gobernantes, se pudieron facilitar los acuerdos que culminaron con la firma de un nuevo cese de hostilidades que empezó a cumplirse de inmediato.
A mediados de año, al igual que en los anteriores el país sufrió las consecuencias de la falta de previsión en el campo del desarrollo de las fuentes generadoras de energía eléctrica, pero esta vez la situación alcanzó características alarmantes, pues a causa de la falta de lluvias en los sectores de Paute y Agoyán, el sistema energético nacional se colapsó y el país empezó a paralizarse. Ya por esa época la opinión general del país sostenía que quien gobernaba no era el presidente Durán-Ballén sino el vicepresidente Dahik.
Entonces y liderados por el ex-presidente León Febres-Cordero, lospolíticos de la oposición desataron una feroz campaña en contra del vicepresidente acusándolo de uso indebido de los fondos de gastos reservados. Aunque este se defendió con sus mejores argumentos y fue absuelto en el juicio político que se le siguió en el Congreso, el 12 de octubre el Presidente de la Corte Suprema de Justicia ordenó su prisión preventiva; ante esta situación, el Ec. Dahik abandonó el país y el gobierno perdió a uno de sus mejores colaboradores, que había mantenido la economía del país estable y con bajísimo índice inflacionario.
Un mes más tarde y no teniendo el país quien maneje adecuadamente la cuestión económica, el dólar americano sufrió una alza inesperada y también subieron las tasas de interés bancario, agravando de esta manera la economía del pueblo.
Antes de finalizar 1995 y buscando el camino para solucionar una serie de necesidades nacionales que veían impedido su desarrollo debido a las politiquerías y los intereses partidistas y sindicales, convocó a una consulta popular con la que buscó la opinión del pueblo ecuatoriano a través de once preguntas relacionadas con la descentralización, la seguridad social, la distribución de recursos, el Congreso Nacional, las elecciones de diputados, la duración del Presidente del Congreso en el cargo, la voluntad popular, la función judicial, los privilegios del sector público y la creación del Tribunal Constitucional.
La consulta, que se efectuó el domingo 26 de noviembre, no fue comprendida por la mayoría del pueblo ecuatoriano que, engañado por los politiqueros de siempre ycreyendo que con el NO demostraría su rechazo al gobierno, perdió una única oportunidad de cambiar su destino preparándose para los desafíos y retos del futuro. Solo en la provincia del Guayas el pueblo respondió SI a todas las preguntas.
Desde los primeros días de 1996 se comprobó que la popularidad de su gobierno había decrecido considerablemente y que ya nadie -o casi nadie- confiaba en él. Febrero fue un mes de huelgas y paros que se agravó cuando los centros hospitalarios paralizaron sus labores y solo tras varios días de conversaciones se logró llegar a un acuerdo que permitió la reapertura de los hospitales; en marzo, cansado y agobiado por las presiones internas, debió viajar a la ciudad de Trujillo, en el Perú, para asistir a la VIII Cumbre de Presidentes Andinos celebrada en esa ciudad y donde tuvo la oportunidad de encontrarse con los gobernantes de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
En dicha reunión, convocada para tratar asuntos relacionados con algunas modificaciones al Acuerdo de Cartagena -y con los problemas fronterizos casi solucionados-, el presidente ecuatoriano aprovechó para conversar con su homólogo peruano algunos puntos referentes al proceso de paz y distensión que vivían los dos países a raíz del conflicto bélico de 1995, aunque este, de acuerdo a la tradición peruana, declaró posteriormente que este asunto no se había tratado.
Por esa época, de acuerdo a lo establecido por la Constitución el gobierno convocó a elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se realizó el 19 de mayo con la participación de candidatosde todas las tendencias políticas. Cumplidos los escrutinios pasaron a la segunda vuelta el Ab. Jaime Nebot Saadi y el Ab. Abdala Bucaram Ortiz, que resultó triunfador en la ronda final, realizada el 7 de julio.
A pesar de los conflictos internos y de los problemas económicos que debió enfrentar, su gobierno pudo lograr importantes metas de desarrollo, sobre todo impulsando de manera determinante el «Plan Nacional de Carreteras» y el programa de construcción de aulas escolares; por otra parte, a través del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) se lograron cumplir con varios proyectos y objetivos.
Finalmente su gobierno terminó el 10 de agosto de 1996, luego de los cual se retiró a sus actividades particulares.
Dos años después asistió al Congreso en calidad de Diputado y en el 2000 fue nombrado Embajador del Ecuador en Londres.
https://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=724&Let=

SIXTO DURÁN-BALLÉN CORDOVEZ (1921)
'Estoy muy lejos de la vanidad del poder. Estoy entregando los últimos años de mi vida política. Lejos de sentir que he llegado al más alto sitial público, siento que soy el primer servidor de mi pueblo' (Mensaje en la asunción del Mando) PRESIDENCIA DE SIXTO DURÁN-BALLÉN 1992-1996 Período presidencial: 10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996 Primera Dama: Josefina Villalobos Páramo Vicepresidente: Alberto Dahik Garzozzi, 10 de agosto de 1992 a 11 de octubre de 1995. Eduardo Peña Triviño, 18 de octubre de 1995 a 10 de agosto de 1996 Sixto Durán Ballén Cordovez


EL PRESIDENTE

Sixto Durán-Ballénnació el 14 de julio de 1921 en Boston. Se graduó de arquitecto en la Universidad de Columbia con la medalla al mejor egresado de la carrera en ese año. Galo Plaza le encargó el proyecto de reconstrucción de la la ciudad de Ambato asolada por el terremoto del 5 de agosto de 1949. Cofundó el Partido Social Cristiano. Llevó a cabo una magna obra constructora y víal como ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce. Ocupó la alcaldía de Quito entre 1970 y 1978 y fue el mejor alcalde la ciudad en el siglo XX. Terció en las elecciones presidenciales de 1978-79. Detrás del caballero bondadoso se ocultaba una persona de gran tenacidad y difícil de convencer, un hombre que se crecía en los momentos más duros, un político en apariencia ingenuo pero que, llegado el caso, podía sacrificar a sus amigos y colaboradores para salvar o la propia piel o la obra emprendida; un empresario de visión, con sentido ético matizado de oportunismo político. Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. En el 2000 fue designado embajador en Londres.


LOS DOS PRIMEROS AÑOS

Durán-Ballén, candidato del Partido Unión Republicana, triunfó con 2'146. 762 votos ( 57.8 por ciento). Ganó en 18 de las 21 provincias del país. Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Querían hacer de Ecuador un mercado atractivo a la inversión interna mediante el ahorro privado, y a la inversión extranjera mediante un arreglo global de la deuda externa. Para lograrlo, era necesario reducirdrásticamente el déficit fiscal y la inflación. El plan tropezó con graves dificultades políticas y sociales nacidas de la necesidad de reformar la Constitución y varias leyes económicas, financieras, tributarias, legales y de administración de la Justicia. La dificultad de carácter social provenía de las proridades exigidas por el modelo: acumular dinero y aumentar la exportación. Así pues, los dos primeros años del Gobierno vieron el ajuste económico y la modernización y sufrieron crisis políticas provenientes de la pugna de poderes entre las funciones Ejecutiva y Legislativo-Fiscalizadora, y crisis sociales manifestadas en paros, reclamos, huelgas y en el deterioro de la popularidad del presidente en las encuestas. Fuera de estas dificultades previsibles, los dos primeros años régimen transcurrieron normales salvo por apagones originados en la sequía y por el desastre de la Josefina en los linderos de las provincias de Cañar y Azuay. La inflación descendió al 30 por ciento en 1993 y al 27. 3 en 1994, la reserva internacional y las exportaciones crecieron con el ingreso de capital extranjero a la economía. La reserva subió de 782 millones de dólares a diciembre de 1992 a 1.712 millones en diciembre de 1994. La tasa de desempleo bajó de 8,9 para 1992 a 7, 1 para 1994 y la de subempleo en esos años de 47.9 a 45.2. Se redujo el déficit fiscal a 2.5 por ciento a fines de 1992, se preparó un presupuesto equilibrado para 1993, se rompieron los lazos con la OPEP a fin de poder exportar petróleo por encima de las cuotas asignadas, se buscó el apoyo delFondo Monetario Internacional, se establecieron fronteras comerciales más abiertas con Colombia y se liberaron 400 productos para el comercio con Perú. El año de 1994 se cerró con optimismo moderado. La economía bordeaba el 4 por ciento y el ritmo del crecimiento de la inflación seguía disminuyendo.


Consulta Popular

El PUR fue derrotado en las elecciones para diputados provinciales en mayo de 1994 y la oposición se consolidó en el Congreso. En vista de estos resultados, el Presidente decidió recurrir directamente al pueblo para reformar la Constitución y convocó a una consulta para el 28 de agosto de 1994. El pueblo dijo sí a estos cambios, salvo a la elección de diputados en la segunda vuelta. El Gobierno recobró su capacidad de mando, su popularidad y la esperanza de contar con una Constitución a su gusto para la modernización del país. Pero la Guerra del Cenepa y la caída del vicepresidente neutralizaron los efectos positivos de esta iniciativa.


La Guerra del Alto Cenepa

El 12 de diciembre, el Comandante del batallón peruano localizado en el río Cenepa amenazó con ocupar el Alto Cenepa donde siempre había estado el Ejército ecuatoriano. Con la aprobación del Gobierno, las Fuerzas Armadas iniciaron la defensa. La guerra empezó el 26 de enero con el desalojo de una base peruana instalada en territorio del Ecuador. Al día siguiente Perú atacó en todo el frente del Alto Cenepa y en el sector del río Santiago. Cuando el 13 de febrero en Itamaraty (Brasilia) se había logrado definir la forma del cese el fuego y sólo faltaba firmarel acuerdo de paz, el presidente Alberto Fujimori declaró en la televisión peruana que sus fuerzas habían conquistado Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos y que por esta razón declaraba el cese de los fuegos. Se trataba de una mentira estratégica. El Acuerdo de Cese del Fuego fue firmado en Itamaraty el 17 de febrero. Pero las fuerzas peruanas aprovecharon las conversaciones de paz para convalecer, pertrecharse, avanzar y atacar nuevamente a Tiwintza el 22 de febrero. Las fuerzas fueron repelidas y el desastre peruano resultó total con pérdida de dos aviones supersónicos Sukoi derribados en combate, un avión subsónico A-37 derribado en combate, un avión Camberra perdido fuera de la zona de combate, un avión naval perdido fuera de la zona de combate, cuatro helicópteros derribados en la zona del combate y uno siniestrado mientras cumplía misiones logísticas según información del Perú. Ecuador perdió un avión T-33 en un accidente en Manta y sufrió en combate la avería de un avión A-37. El mando ecuatoriano estuvo conformado por el general de Ejército en servicio pasivo José Gallardo, ministro de Defensa; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Víctor Bayas; el jefe del Comando del Ejército, general Paco Moncayo, y los coroneles Luis Hernández y José Grijalva al frente del combate. Fueron días de dolor y de gloria para los ecuatorianos. Un rejuvenecido presidente lideró esta victoria. Durán-Ballén reconoció implícitamente el Protocolo de Río con lo cual se abrían las puertas para una solución definitiva a la controversia.Brilló la unión del pueblo ecuatoriano. Con el apoyo de los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impasses que los dos países se presentarían mutuamente. La unión se resquebrajó por el caso de los gastos reservados de la Vicepresidencia de la República.


LA CAÍDA DEL VICEPRESIDENTE

El Congreso planteó un juicio político al vicepresidente. Cuarenta y dos diputados liderados por el PSC, el MPD y el APRE pidieron la censura y destitución por cohecho, atentado contra el honor nacional y traición a la Patria Aduciendo que el cohecho debía haber sido sancionado por sentencia condenatoria en un juicio penal y que las otras dos causales carecían de sustentación válida, el Congreso se abstuvo de condenarlo. Días después, el 11 de octubre de 1995, el nuevo presidente de la Corte Suprema dictó orden de prisión preventiva contra el vicepresidente Alberto Dahik. Éste renunció por escrito ante el Congreso, huyó del país y solicitó asilo político al gobierno de Costa Rica. En mayo de 1996, el supremo magistrado emitió un auto de llamamiento a plenario en el juicio penal contra Dahik. Lo sustanció con estas razones: 'En el examen de la situación jurídico-procesal del sindicado Alberto Dahik Garzozzi (había) presunción de responsabilidad en la disposición arbitraria de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia de la República ()en provecho de terceros y en provecho personal con perjuicio directo para el Estado'. Pero se abstuvo de dictar sentencia porque el acusado había huido del país. El 18 deoctubre de 1995, el Congreso nombró vicepresidente de la República al guayaquileño Eduardo Peña Triviño que desempeñaba el cargo de ministro de Educación y como tal había impulsado la reforma curricular a partir de julio de 1993. Como vicepresidente, Peña Triviño ayudó a devolver la tranquilidad política y económica y colaboró lealmente con el presidente con quien nunca tuvo divergencias.


NUEVA CONSULTA POPULAR

El caso Dahik afectó al Gobierno y contribuyó a que un sector del público se fuera convenciendo de que la corrupción había contagiado al régimen al amparo de la modernización. La conducta del presidente que había ayudado -inadvertidamente según él- a su nieto político a evadir la justicia y huir del país en el propio avión presidencial y con el propio presidente a bordo, tuvo el efecto de un símbolo de corrupción aureolada de amor familiar. Para proseguir con la modernización y ganar el favor del público el presidente convocó a una segunda consulta popular sobre reformas que favorecían la modernización del Estado La Consulta tuvo lugar el 26 de noviembre. El pueblo rechazó 11 de las 14 propuestas excepto en las provincias de Guayas y Galápagos. La política económica no perdió su coherencia pese a la renuncia de Dahik. Junta Monetaria intervino con energía en el poderoso Banco Continental que pasó a ser propiedad del Central y evitó de esta manera una corrida financiera. Al despedirse del mandato, Durán-Ballén calificó su gobierno de 'Revolución Silenciosa'.
https://presidentecuador.galeon.com/DURANBALLE.html
Biografia De SixtoDuran Ballen

-Nació en Boston el 14 de julio de 1921 habiéndose inscrito en el consulado del Ecuador en Nueva York.

-Los estudios primarios y secundarios los realiza en Quito.

-Los estudios universitarios en los Estados Unidos graduándose de Arquitecto en Columbia University en 1945. Hace estudios de Post-grado en los EEUU y Europa.

-Trabaja en Caracas de 1945 a 1947.

-De 1949 a 1952, trabaja como Sub-director del Plan Regional de Tungurahua en la construcción de Ambato luego del terremoto.

-Profesor de la Universidad Central, en la Facultad de Arquitectura de 1948 a 1960. Profesor de la Uiversidad Católica en Quito en 1959 1 1960.

-Fundador del Partido Social Cristiano en 1951.

-Ministro de Obras Públicas del Gabinete del Dr. Camilo Ponce Enríquez. 1956-1960.

-Elegido en 1960 Senador Funcional por la Enseñanza Particular.

-Contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo de 1960 a 1968 como Director de Análisis de Proyectos Sociales.

-Alcalde de Quito por elección popular de 1970 a 1978.

-Candidato a Presidente por el Frente Nacional Constitucionalista en 1978 quedando finalista para la elección definitiva en 1979.

-Coordinador Nacional del Frente de Reconstrucción Nacional en 1983.

-Elegido Primer Diputado Nacional por el Partido Social Cristiano en 1984.

-Presidente de la República para el periodo 92-96
https://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/biografia-de-sixto-duran-ballen-58506.html
lunes, 26 de mayo de 2008

NI UN PASO ATRAS!!!
Biografía
Lugar y fecha de nacimiento: Boston-EstadosUnidos, 14 de Julio 1921 (por una misión diplomática del padre)
Padres de Familia: Sixto Durán Ballén y Maria Eugenia Cordovez
Casado con: Josefina Villalobos Páramo
Hijos: 9
Estudios Primarios: Pensionado La Salle de Quito
Estudios Secundarios: Colegio San Gabriel
Universidades: Steeve Institute of Technology(Estados Unidos) y la Universidad de Columbia. Titulo: Arquitecto
Cargos-obras (antes de ser presidente): Comenzó con la reconstrucción de la ciudad de Ambato después del terremoto de 1949. Luego tuvo varios cargos como: Ministro de Obras Públicas, Legislador, Alcalde de Quito durante el auge petrolero, Presidente de la Junta de la Vivienda, funcionario en el Banco Interamericano de Desarrollo BID en la ciudad de Washington, ganó popularidad creando túneles que atraviesan el Centro de Quito.
Condecoraciones: Comendador por el Municipio de Quito, legión de Honor de la República Francesa, comendador Orden de Orange entre otras.
Funciones Políticas: Creó junto con Camilo Ponce Enríquez el partido Social Cristiano, diputado nacional en 1984 y fue candidato a la presidencia en 1979 y 1988 pero no tuvo éxito.
Datos generales de su gobierno


Duración del mandato: 10 de agosto de 1992-10 de agosto de 1996
Vicepresidente: Alberto Dahik Garzozzi (1992-1995)
Eduardo Peña Trivino(1995-1996)
Partido Político: Partido Unión Republicana
Ideología: Derecha-Conservador
Presidente #: 34
Frase Celebre: Ni un paso atrás
Sus obras
Se dictó la Ley de Modernización
Se aprobó la ley de Libertad Educativa
Hizo reformas en laconstitución
Se establece relaciones diplomáticas (Eje: Australia y Singapur)
Se crearon Comisarías de la Mujer
Se impulsaron obras en los sectores más necesitados, especialmente en educación
Se crearon Ministerios de: Desarrollo Urbano, Vivienda, Información y Turismo.
Siguió con obras de otros gobiernos: la carretera de Ibarra – San Lorenzo, mejoramiento de hospitales
https://sixtoduranballen.blogspot.com/
Arq. Sixto Duran Ballen Cordovez

1.-Administración.- Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996.
2.-Biografía.- Nació en 1921 en Boston, Estados Unidos, cuando su padre cumplía una misión diplomática. Casada con Josefina Villalobos. Hijos: Susana de Paredes, Alicia de Matehus, Isabel de

Barreiro, Cristina de Serrano, Josefina de Iturralde, Sixto Javier, Jorge Ignacio, María Eugenia y Antonio José.

3.-ESTUDIOS.- Primarios: Colegio San José – la Salle, Guayaquil. Secundarios: Colegio San Gabriel de Quito. Superiores: Stuvens Institute of Technology Hoboken N.J. USA. Culumbia University, Escuela de Arquitectura, New York – Título de Arquitecto – Postgrado en la University of Wisconsin, Madison.
4.-EXPERIENCIA PROFESIONAL.- Parson, Brinckenhoff, Hogan an Mac Donald, Arquitectos e Ingenieros, Caracas – 1945/47-. Socio de Aruin de Quito –1948/60-, Subdirector del Plan Regional de Tungurahua, Ambato –1949/68-, Gerente de Promociones Delta – beta Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. –1956-. Gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez. Diputado Nacional –agosto 1984-. Presidente del Banco EcuatorianoNacional de la Vivienda y Junta Nacional de la Vivienda, Diputado Nacional 1998.
5.-EN LA DOCENCIA.- Profesor de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central –1948/60-, Director –1951/56-, y Profesor de Pedagogía de la misma Universidad –1959/60-.
6.-CONDECORACIONES.- Columnista University, medalla al mejor egresado, Municipio de Quito, Comendador, Orden Sebastián de Benalcázar, Legión de honor de la República de Francia, Comendador. Orden de Orange. Nasau de los Países Bajos. Gran Cruz. Orden de San Carls, Colombia. Orden Almirante Brow, ciudad de Buenos Aires. Orden Tidor Vladimirescu, Primera Clase, Rumania. Orden Francisco Miranda, Venezuela, Gran Cruz.
7.-EN LO POLITICO.- Fue uno de los fundadores del Partido Social Cristiano, junto con el Dr. Camilo Ponce Enríquez. Se separó del mismo en 1992, para fundar el Partido Unidad republicana – PUR-. Un hombre público de viejo cuño, candidato de la coalición PUR-PCE, alcanzó la primera magistratura del país, ascendió el 10 de agosto de 1992.
8.-Obras.- Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar.
Hoy se esta trabajando en las privatizaciones de lagunas instituciones, el proyecto de Ley, se discute en el Congreso Nacional para su aprobación o negativa.
8.-Datos.- El paquete de medidas económicasdictadas en septiembre de 1992, golpeó duramente a los hogares ecuatorianos con el alza de los combustibles, vinieron los abusos en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad. Inflación y alto costo de vida. Muchos paros como protestas por falta de atención gubernamental. Existe un descontento en el pueblo porque no se cumple los ofrecimientos de campaña electoral.
En los primeros meses de 1993, en el sector del Austro, sitios La Josefina, Paute, Gualaceo y en general los pueblos, comunidades, carreteras de las provincias de CAïs½AR Y AZUAY, sufrieron grandes daños a causa de los deslaves e inundaciones, que avanzaron a enormes cantidades de dólares.
También algunas provincias del litoral, sierra y amazonía, fueron azotados por considerables inundaciones a causa del fuerte invierno.
9.-NOVEDADES.- Su vicepresidente de la República Ec. Alberto Dahik, estuvo implicado escandalosamente en la disposición arbitraria y aprovechamiento personal e ilegal de los 'GASTOS RESERVADOS', asignados a la vicepresidencia de la República, por lo cual fue condenado a prisión, pero huyó antes de ser aprehendido, radicándose en Costa Rica.
En la ciudadanía impactó otro escándalo de corrupción, el caso de 'FLORES Y MIEL', un yerno de Durán Ballén fue uno de los principales implicados, pero huyó a Estados Unidos en el avión presidencial.
LA GUERRA DEL CENEPA.- En enero y febrero de 1995: otra vez ataca a el Perú, aconteció la guerra no declarada en el CENEPA. El pueblo ecuatoriano como siempre siguió los hechos de serca respaldando a su presidente'NI UN PASO ATRïs½S', arengaba Sixto Durán Ballén a las muchedumbres; pero desgraciadamente hizo todo lo contrario del insigne estadista cinco veces presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, de aceptar y declarar que es válido el 'IRRITO PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO'. Nulo por algunas razones.
Con la declaración de paz de Itamaraty, cesaron las confrontaciones bélicas. El Ecuador triunfó en las acciones de guerra.
https://www.explored.com.ec/ecuador/dballen.htm
Presidente Sixto Durán-Ballén Cordovez





















Periodo de Gobierno:
1992-1996


Características del Entorno:




Principales Acciones de Gobierno

Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar.



- Muchos paros como protestas por falta de atención gubernamental. Existe un descontento en el pueblo porque no se cumple los ofrecimientos de campaña electoral.
En los primeros meses de 1993, en el sector del Austro, sitios La Josefina, Paute, Gualaceo y en general los pueblos, comunidades, carreteras de las provincias de CAÑAR Y AZUAY, sufrieron grandes daños a causa de los deslaves e inundaciones, que avanzaron a enormes cantidades de dólares.

También algunas provincias del litoral, sierra y amazonía, fueron azotados por considerables inundaciones acausa del fuerte invierno.


Su vicepresidente de la República Ec. Alberto Dahik, estuvo implicado escandalosamente en la disposición arbitraria y aprovechamiento personal e ilegal de los 'GASTOS RESERVADOS', asignados a la vicepresidencia de la República, por lo cual fue condenado a prisión, pero huyó antes de ser aprehendido, radicándose en Costa Rica.


En la ciudadanía impactó otro escándalo de corrupción, el caso de 'FLORES Y MIEL', un yerno de Durán Ballén fue uno de los principales implicados, pero huyó a Estados Unidos en el avión presidencial.




LA GUERRA DEL CENEPA.- En enero y febrero de 1995:  El pueblo ecuatoriano como siempre siguió los hechos de serca respaldando a su presidente 'NI UN PASO ATRÁS', arengaba Sixto Durán Ballén al pueblo.
- El paquete de medidas económicas dictadas en septiembre de 1992, golpeó duramente a los hogares ecuatorianos con el alza de los combustibles, vinieron los abusos en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad. Inflación y alto costo de vida.
Estrategias de Comunicación Politica

Sixto manejo en su campaña politica, dos elementos: una imagen paternalista del buen hombre, el abuelo; y la otra, en contraste, creando una intranquilidad con respecto a la candidatura de Nebot.

Su campaña se volco en gran medida a darle  mucha fuerza en las provincias de la costa ecuatoriana.
https://diana-comunicacionpolitica.blogspot.com/


youtube
https://presidentespamela.blogspot.com/2010/04/sixto-duran-ballen.html
https://grupo2presidentesecuador.blogspot.com/


Política de privacidad