Consultar ensayos de calidad


CULTURA TOTONACA - Lengua, Ubicación, Flora, Fauna, Vivienda



CULTURA TOTONACA

Del nombre
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Nahuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término 'totonaco' significa 'hombre de tierra caliente'.
En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número 'tres' y nacu' que significa 'corazón'. Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.

Lengua
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, ademas en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.



Ubicación
La ubicación geografica de este pueblo prehispanico que se desarrolla entre el periodo clasico y el postclasico se ubico en lo que actualmente es el estado de Veracruz, a la cultura totonaca también se le conoce como cultura del Tajín; Tajín fue su principal centro urbano y ceremonial del pueblo totonaca el cual se tiene registro que su maximo esplendor ocurrió del 300 al 1200 d.c, Papantla y cempoalaque del 900 a 1519 serian también importantes centros urbanos de esta civilización.
Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

Clima
Calido – húmedo, precipitaciones de 2,200 mm aproximadamente, concentradas en los meses de junio a octubre.

Flora
La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guacima, la pimienta, el platano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanabana, la guayaba, etcétera.

Fauna
La fauna es diversa en los bosques y en los ríos.
En los primeros se pueden encontrar codornices, el pajaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.

Historia
Aunque la zona fue poblada entre los años 2700 a 1500 a. C., se opina que es hasta los años 1500-1600 a. C. que se conforma la cultura totonaca.
Entre 500 y 400 a.C. se dieron los contactos de intercambio con otros pueblos, sobre todo del altiplano.
Aunque hubo una fuerte migraciónhacia Teotihuacan, cerca del año 150 a. C., la zona no quedó despoblada. Después, con otra fuerte migración, viajaron del altiplano a Atenamitic, que podría situarse en el actual Zacatlan, Puebla y luego regresaron a la sierra y fundaron la ciudad de Tajín, alrededor del 50 a. C., que tendría su tiempo de esplendor entre 800 al 1100 d. C. Se fundó la ciudad de Mizquihuacan, la capital del imperio totonaco. A partir de 950 d. C. la zona tuvo la llegada de grupos migrantes nahuas y otomíes.


Con la fundación de lo que ahora se conoce como Castillo de Teayo, la zona quedó en poder de la Triple Alianza (Ortiz, 1995: 33-35). Durante el año 400 d.C. el grupo totonaco fundó al ciudad de Yohualichan, que significa “la casa de la noche”.
Originalmente esta ciudad era dependiente de El Tajín, la ciudad capital del reino del Totonacapan. Entre 1469 y 1481 los nahuas irrumpieron en la zona y tomaron la ciudad. Desde entonces ha sido territorio de la etnia nahua. La ciudad tiene juegos de pelota y un sistema hidraulico de abastecimiento de agua y drenaje. Frente a la piramide principal se cuenta que existía un manantial que abastecía a la ciudad. Los españoles conquistaron Totonacapan alrededor de 1522 y se comenzó con la evangelización por los franciscanos, tarea que fue continuada por los frailes agustinos. Los españoles establecieron sistemas de encomienda en la región y los totonacos presentaronresistencia, misma que continuó hasta la guerra de independencia, cuando los totonacos se unieron a indígenas de Noalinco, Papantla, Misantla y Zacatlan. En 1836, después de la consumación de la independencia, y viendo las condiciones de los pueblos totonacos, se tomó la ciudad de Papantla, en 1836 (Tovar, 1981: 2). Según unos autores, esta guerra se ocasionó por cuestiones religiosas: “En 1836 estalló una violenta rebelión totonaca, que duró dos años, contra la medida del obispo de Puebla de prohibir la celebración de la Semana Santa, pues ésta ponía en peligro la reproducción simbólica del pueblo indio”.

Vivienda
En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja 'misanteca'. Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas estan recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. En los solares crían aves de corral y tienen un temazcal para los baños de vapor; en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes.
En la zona de Jalapa, la casa tiene un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearan como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imagenes religiosas. El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento.

Artesanías
En general, las artesanías totonacas son para usofamiliar y ceremonial.
Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas; ademas, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas. Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilan, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Ademas se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; mascaras de madera y ornamentos de palma.

Actividad económica
Se basaba principalmente en cultivos como el maíz, algodón, chile y frijol mismos productos que conformaban a la vez su dieta alimenticia, la ceramica y objetos tallados de piedra fueron parte importante de su sistema de comercia de igual forma.
Actualmente los totonacas conservan estrategias ancestrales de aprovechamiento de los microagroecosistemas; poseen parcelas de tierra en diferentes altitudes y sobre laderas con distintas pendientes, así diversifican su calendario agrícola, siembran diversos productos y aprovechan mejor la fuerza de trabajo familiar.
A mediados del siglo XIX se les impuso el cultivo de algodón, remplazado después por la caña de azúcar, que entró en crisis por su poca rentabilidad. Posteriormente se les impuso el café, cultivado intensiva y extensivamente; por su alto precio mejoró el estandar de vida de los totonacas,pero los hizo mas dependientes de alimentos traídos de fuera. El intento de diversificar la producción agrícola y ganadera acarreó fuertes inversiones, a veces incosteables, ante el mercado deprimido para sus productos.
En la zona costera la industria petrolera ha contaminado el agua y el suelo. Los bosques templados en la sierra norte de Puebla y la selva tropical húmeda de las llanuras veracruzanas sufren una tala inmoderada; esto ocasiona la desaparición de fauna que era para los totonacas una importante fuente alimenticia. Se han extinguido el venado cola blanca, el venado temazate, el jabalí o pecarí de collar y probablemente el tepezcuintle.

Organización social
Entre los totonacas domina la familia extensa.
Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. La herencia de padres a hijos se efectúa hasta la muerte del padre; cuando esto ocurre se forman nuevas unidades domésticas.
Los totonacas de la Sierra heredan al primogénito; los totonacas de la costa reparten la herencia en partes iguales entre los hijos varones. Los hombres de una elevada posición económica suelen tener mas de una esposa.
El matrimonio se realiza a temprana edad, y tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad, la novia es 'robada' sin una petición formal. Aún se acostumbra el 'pago' por la novia. Esto es como una compensación por la fuerza de trabajo quela mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.
El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres de bautizo, de matrimonio, y de sepultura. Se tiene noticia de una ceremonia para iniciar a un niño a la sociedad totonaca, que es cuando cumple ocho años. La fiesta dura varios días y se conoce como el banquete de los compadres, o el 'compadres tlacuas'; esta ceremonia esta en riesgo de desaparecer o se realiza clandestinamente.
Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.
En el sistema de cargos religiosos estan en primer término los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El escaso prestigio que ofrecen estos cargos los hacen cada vez menos atractivos.
Los cargos civiles son elde presidente municipal, secretario (tan importante como el primero), agente del ministerio público, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se ejercen por tres años a excepción del de secretario que dura mas tiempo. Los mestizos tienden a acapararlos. Los jueces y el agente del ministerio público administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas. El ejército federal interviene cuando ocurren delitos relacionados con el trafico de armas, el cultivo de enervantes y asesinatos masivos.

Religión
El sistema de creencias de los totonacas es sincrético; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales, ceremonias, etcétera, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imagenes prehispanicas denominadas 'antiguas' que tienen poderes magicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebracionesreligiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta 'costumbre' o tradición cultural.
Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, Chichini, es el dueño del maíz y se le asocia con las diferentes figuras de Cristo. En la mitología totonaca, éste aparece como un héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad cómo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, también llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es útil en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los eclipses.
El dueño de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. Se le asocia con algunos seres celestiales, como los arcangeles de la tradición católica y el apóstol Santiago. El trueno es uno de los dioses totonacas mas antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. A la Virgen María la vinculan con el agua de los pozos y de los manantiales. El señor del monte o dueño de los animales cuida del bosque y de la fauna que allí habita; para cazar o talar los arboles se le debe pedir permiso a él. A pesar de la caza y la tala inmoderada, aún se le tiene un gran respeto.
A partir de la década de los cincuenta, el Instituto Lingüístico de Verano se dio a la tarea de convertir a la población indígena al protestantismo; sustacticas de conversión dividieron a muchas comunidades en facciones religiosas, que en ocasiones llegaron a enfrentamientos. En los últimos seis años su presencia se ha reducido. A finales de los años setenta se fundaron templos Pentecosteses en la zona cuya doctrina tuvo gran aceptación entre los totonacas.

Fiestas
La fiesta mas importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades deportivas, comerciales y religiosas (bautizos y confirmaciones). La fiesta dura tres días y termina con un baile.
Una celebración importante en la región es la de Semana Santa; en estos días salen en procesión las imagenes de Jesucristo, Jesús Nazareno, Santo Entierro y la virgen de Dolores. Entre los totonacos esta fiesta se relaciona con el sol, pues transcurre en la temporada de sequía y se hacen referencias a Cristo, asociandolo con el sol
Otra celebración en la que participa toda la comunidad es la de día de muertos. En las casas colocan un altar con ofrenda; y las familias visitan el panteón para comerla allí; las campanas repican día y noche. Los protestantes evitan el alcohol y los gastos excesivos.
Las fiestas implican fuertes gastos, mismas que, tanto protestantes como creyentes se rehúsan a sufragar. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católicarecomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la mas conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.

Gastronomía
En el Totonacapan la tradición culinaria mana de una cultura antiquísima y de fuerte idiosincrasia.
La base de la comida popular es el frijol negro y sus platillos derivados ya sea con alchuchut, con ejote recio hervido, como huatape o en forma de púlakles con pipian, chilchotes, acoyo y sal. Los guisos de gallina, el taxwayahun —un platillo de cerdo—, la carne de monte y el mole de camarón o el de flor de izote complementan la oferta. El mole de guajolote, las patitas de puerco secas y el tamal de pescado se cuecen aparte, pues son las verdaderas joyas de la cocina totonaca.

Vestimenta
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran 'muy elegantes', vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade ademas de pendientes y, a menudo sepintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).

Música y Bailes
El huapango —o son huasteco— es el género musical nativo de la zona comprendida por el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.
Cada región le aporta un matiz especial, pero esencialmente se trata del concierto de guitarras, jaranas, violines y quintas huapangueras al fragor del zapateado y el canto melódico. De extraordinaria belleza, esta música y su baile manifiestan hondas raíces indígenas, españolas y acaso africanas.

Mitos y leyendas
Origen del mundo
“Los totonacos asumen el origen del mundo en el mito del Quinto Sol, donde se relata que se juntaron 400 dioses y encendieron una hoguera; de los dos hermanos convocados uno se animó a arrojarse al fuego y de él nació Chichiní (Sol); el otro hermano que había titubeado se arrojó entonces a la hoguera, pero ésta ya se había apagado y sólo quedaban cenizas; también fue enviado al cielo, sería P’apa (Luna).
Ambos hermanos siempre pelean, los dos son hombres; P’apa o Manoel visita a las mujeres cada 28 días. El eclipse de sol o de luna es parte de esa lucha cosmológica, y se transforma también en un indicador étnico”


Política de privacidad