Consultar ensayos de calidad


Cambio cultural y adaptación - evolución general y principales tendencias



Cambio cultural y adaptación
Hace entre dos y cuatro millones de años, los homínidos australopitecinos, dotados de fuertes dientes, vivían de la dura y resistente vegetación de la sabana africana. Algunos de los australopitecinos evolucionaron a nuestro propio género, Homo. Las especies previas al humano moderno pertenecieron al Homo erectus, que datan de hace 1,6 millones de años, y fueron encontrados en África oriental para difundirse después por Asia tropical y subtropical para alcanzar, posteriormente, la Europa templada. Los fósiles atribuidos al Homo sapiens datan de hace 300.000 años. Las subespecies anatómicamente modernas Homo sapiens sapiens, incluidos los “Cromañones” que vivieron en Francia hace 30.000 años, continuaron dependiendo del forrajeo (caza-recolección). Esta continuó siendo la única estrategia económica humana hasta que emergió en Oriente Medio la producción de alimentos hace unos 10.000 años: cultivo de plantas y domesticación de animales. Así, la gente añadió domesticaciones a los alimentos silvestres.



1. Evolución
ï²1.1. Evolución general y principales tendencias
Laevolución general describe los principales cambios, culturales y biológicos, que se han producido durante miles de años en el género Homo. Los etnólogos y los arqueólogos han establecido estas tendencias evolutivas teniendo en cuenta poblaciones humanas de muchas épocas y lugares. Así, por ejemplo, las tendencias en la evolución de las herramientas de piedra utilizadas por nuestros antepasados forrajeros ilustran la evolución general: a) incremento de la dependencia de las herramientas; b) las herramientas se hacen más numerosas; c) las herramientas llegan a diversificarse y a estar funcionalmente diferenciadas (se las diseña para tareas más especializadas). Ampliando nuestro marco de referencia, se hacen evidentes ciertas tendencias evolutivas generales: 1. Se incrementan las partes y las subpartes. Los primeros homínidos vivían en pequeñas bandas (de menos de 100 personas), estructuralmente idénticas. En tiempos del Homo erectus se constituían estacionalmente unidades sociales más amplias que se reunían para la caza. El número de grupos humanos, el tamaño y su dependencia de los otros ha aumentado de forma constante durante la evolución humana. 2. Las partes y subpartes se especializan funcionalmente. Los organismos complejos tienen varios sistemas, cada cual con una función específica (excretora, circulatoria, reproductora). En la evolución cultural, la diferenciación se pone de manifiesto con la aparición de las esferas económicas, políticas y religiosas, entre otras muchas, en las sociedades complejas. 3. Evolucionan mecanismos de coordinación más efectivos: medios de regulacióne integración. Así, por ejemplo, el papel integrador de un gobierno central como regulador y coordinador de varios sistemas y partes. 4. Se expanden el tamaño y la adaptabilidad de la población. A través de la evolución, medios de adaptación cada vez más sofisticados han permitido al hombre extenderse a una gama más amplia de entornos. Este proceso se denomina “radiación adaptante”, y el crecimiento de la población es un reflejo del éxito reproductor.


Estas tendencias se aceleraron con el origen y la difusión de la producción de alimentos y, más tarde, con la nación-estado. La domesticación de plantas y animales permitió una sedentarización más generalizada de la vida: existencia estable en asentamientos permanentes. La producción de alimentos mantenía a poblaciones más grandes y permitía a los humanos ampliar su radio de acción.

ï
²1.2. Leslie White y la evolución de la cultura
Preocupado por la evolución general, White analizó los grandes desarrollos de la cultura desde los primeros forrajeros hasta la caída de Roma. La sociedad primitiva dependía casi exclusivamente de la energía humana. Los forrajeros y cultivadores con técnicas simples que viven en el siglo XX son considerados por White como “fósiles vivientes”, con economías, estructuras sociales e instituciones políticas similares a las de los antiguos forrajeros y cultivadores. Las teorías de White estaban dominadas por el determinismo tecnológico: la cultura avanza gracias al refinamiento en la factura de herramientas, en especial los avances que permiten una mayor captación de energía. Sin embargo, los términos“primitivo” y “civilizado” utilizados por White no implicaban un progreso moral; por el contrario, él creía que los sistemas más simples son entornos sociales mejores que las civilizaciones para los humanos.

ï
²1.3. Evolución unilineal, específica, multilineal y convergente
En el siglo XIX muchos científicos sociales creían en un proceso de evolución unilineal (Comte), asumiendo que todas las culturas tienden a evolucionar en el mismo orden a través de un conjunto secuencial de etapas. Cualquier sociedad situada en una etapa “más elevada” tiene que haber pasado por todas las “más bajas”. Ahora sabemos que diferentes culturas pueden desarrollar los mismos rasgos en diferentes orden, e incluso “desevolucionar”. La evolución específica estudia los procesos adaptantes en un entorno particular, en una cultura específica, para después comparar las secuencias evolutivas específicas de diferentes partes del mundo. Julian Steward, el más conocido comparatista, aplicó el término evolución multilineal a los desarrollos culturales por él comparados. La evolución multilineal se refiere al hecho de que las culturas han seguido muchas líneas diferentes de desarrollo. Cualquiera de esas líneas consideradas individualmente es un caso de evolución específica. La evolución convergente se refiere al desarrollo de características similares, instituciones o patrones de comportamiento por parte de grupos diferentes como resultado de la adaptación a entornos similares. Steward mostró que los cambios culturales paralelos son algo que ha sucedido repetida e independientemente en lugares diferentes.

2. Estrategiasde adaptación
John Bennet dividió en dos partes el concepto de adaptación cultural. En primer lugar, las estrategias adaptantes son patrones formados por los diversos y diferentes ajustes que realizan los individuos para obtener y utilizar los recursos y resolver problemas inmediatos en una sociedad particular. En segundo lugar, los procesos adaptantes son cambios a largo plazo resultantes del uso repetido de tales estrategias en un entorno particular. Las personas suelen ser conscientes de sus estrategias adaptantes; los procesos adaptantes suelen ser detectados por observadores y analistas (arqueólogos, etnólogos). Para Yehudi Cohen, causas económicas similares producen efectos culturales similares.


Así, desarrolló una tipología de culturas basadas en correlaciones entre economías y características sociales. Su tipología incluye seis estrategias adaptantes: forrajeo, horticultura, agricultura, pastoreo, mercantilismo e industrialización.

3. El forrajeo
Hasta hace 10.000 años, todos los humanos eran forrajeros. Sin embargo, especificidades medioambientales crearon diferencias entre los diversos pueblos: unos practicaban la caza mayor, otros cazaban y recolectaban un abanico más amplio de animales y plantas. Pero todos dependían de la naturaleza para cubrir sus necesidades. La domesticación (inicialmente de ovejas y cabras) y el cultivo (trigo y cebada) comenzaron hace entre 10.000 y 12.000 años en Oriente Medio. El cultivo de maíz, ñame y patatas llegó de 3.000 a 4.000 años más tarde al hemisferio occidental, extendiéndose en ambos hemisferios con rapidez. Con el tiempo, lamayoría de los forrajeros se pasaron a la producción de alimentos. La forma de vida forrajera se mantuvo en unas pocas áreas. Los forrajeros modernos viven en naciones-estado, dependen en alguna medida de la ayuda gubernamental, y tienen contacto con vecinos productores de alimentos, misioneros, etc. Existen dos amplias franjas africanas donde la práctica de forrajeo se mantiene: una en el desierto del Kalahari en África meridional, hogar de los san (“bosquimanos”), que incluyen a los !kung, y otra en la selva ecuatorial del centro y este de África, hogar de los mbuti y de otros “pigmeos”. Otras personas que aún subsisten mediante el forrajeo se encuentran en selvas remotas de Madagascar, el Sudeste asiático, Filipinas, Malasia, o los conocidos aborígenes de Australia, que vivieron durante más de 40.000 años sin desarrollar la producción de alimentos. Sin embargo, todos estos forrajeros están influidos por fuerzas regionales, políticas nacionales e internacionales y eventos políticos y económicos del sistema mundial. A medida que se extiende el moderno sistema mundial, el número de forrajeros continúa en declive.

ï
²Correlatos del forrajeo
Los estudios etnográficos han revelado correlaciones entre la economía y la vida social; cada estrategia adaptante correlaciona con un puñado de rasgos culturales particulares, correlaciones que no suelen ser perfectas. Así, las gentes que subsisten mediante la caza, la recolección y la pesca suelen organizarse en bandas estacionales de menos de un centenar de individuos, todos relacionados por parentesco o matrimonio. En África meridional, algunossan se agrupan en torno a pozos de agua durante la estación seca y se dividen en la estación húmeda. Una característica típica de la vida forrajera es la movilidad: en muchos grupos san, la gente cambia de pertenencia a una banda varias veces a lo largo de sus vidas. Puesto que las bandas son exógamas, los progenitores de cualquier persona proceden de dos bandas diferentes, y cada cual puede afiliarse a cualquier banda en la que se tenga vínculos de parentesco o matrimoniales. También es posible afiliarse a una banda a través del parentesco ficticio: relaciones personales modeladas sobre la base del parentesco, tales como las que se dan entre los padrinos y sus ahijados. Entre los san, por ejemplo, las personas con el mismo nombre mantienen una relación especial; se tratan entre sí como si fueran hermanos biológicos. Los san esperan la misma hospitalidad de una banda en la que tienen tocayos que en la que vive un hermano real. Entre los forrajeros, es típico de los hombres dedicarse a la caza y la pesca, mientras que las mujeres recolectan, aunque la naturaleza específica del trabajo varía de unas culturas a


otras. Diversos estudios muestran que la recolección -no la caza- es la base fundamental de la dieta de los forrajeros, y que ésta consume menos tiempo, pudiendo mantener tantas personas dependientes como el trabajo medio de un norteamericano. Además, la dieta forrajera, en lugar de ser marginal, suele ser tan nutritiva como la de un norteamericano de clase media. Por otro lado, todos los forrajeros establecen diferencias sociales basadas en la edad. Las personas ancianas suelenser muy respetadas como guardianes de los mitos, leyendas, cuentos y tradiciones. Los más jóvenes valoran el conocimiento de los mayores acerca del ritual y los asuntos prácticos. Suelen ser sociedades igualitarias, con diferencias de status mínimas y basadas en la edad y el género.

4. El cultivo
ï
²4.1. Horticultura
Existen tres tipos de estrategias para la producción de alimentos en las sociedades no industriales: la horticultura, la agricultura y el pastoreo. La horticultura no hace uso intensivo de ninguno de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y maquinaria. Los horticultores utilizan herramientas simples, como azadas y palos de plantar, para cultivar sus cosechas. Sus campos no son de propiedad permanente y permanecen en barbecho durante períodos variables de tiempo. La horticultura se conoce también como el cultivo de roza. Cada año se limpia el terreno mediante la tala y la quema de una zona de bosque o matorral, y las cenizas se dejan para que fertilice el suelo. Luego se siembran las cosechas, se cuidan y se recogen. La parcela suele cultivarse durante un año, dependiendo de la fertilidad del suelo y de las malas cosechas. Una parcela abandonada, tras estar varios años en barbecho, puede ser explotada de nuevo. Puesto que la relación entre las personas y la tierra no es permanente, la horticultura se denomina también cultivo rotatorio.

ï
²4.2. Agricultura
La agricultura utiliza la tierra de modo intensivo y continuado. Muchos agricultores utilizan animales domésticos como medios de producción para transporte, como máquinas de cultivo y por suestiércol, usado como fertilizante. Así, los betsileo usan el ganado para que pisotee los campos preparados para el transplante de arroz, de manera que los terrones de deshagan y el agua de riego penetre mejor en el suelo. Los agricultores, al contrario de los horticultores, pueden planificar las siembras con antelación, puesto que controlan el agua (irrigación). Los betsileo riegan sus campos con canales que parten de ríos, manantiales y charcas, lo que hace posible cultivar una parcela año tras año. Es cierto que un campo de cultivo sólo alcanza la plena producción tras varios años de cultivo por este procedimiento, pero los agricultores cultivan los mismos campos durante generaciones. El aterrazamiento es otra técnica agrícola en la que los betsileo son maestros: a fin de evitar que las cosechas cultivadas en las laderas de las montañas sean arrastradas durante la estación lluviosa, los betsileo excavan cortadas en las laderas y construyen escalones de campos aterrazados. Los manantiales situados por encima de las terrazas les abastecen de agua para el riego, y las paredes de las terrazas han de ser reconstruidas cada año. Debido a que los agricultores trabajan más duro que los horticultores (construcción y mantenimiento de sistemas de riego, terrazas, etc.), y que tienen mayores costes (alimentar, abrevar y cuidar de los animales, etc.), el rendimiento de la agricultura con respecto al trabajo es también menor. La principal ventaja es que el rendimiento a largo plazo por área es mucho mayor y más fiable. Entre uno y otro extremo -horticultura y agricultura- existe un


continuum: muchasculturas basan su economía en técnicas intermedias de producción de alimentos. El incremento de la intensidad del trabajo y el uso permanente de la tierra en la agricultura tienen consecuencias demográficas, sociales y políticas importantes que ilustran tendencias evolutivas generales. Debido a que sus campos son permanentes, los cultivadores intensivos son sedentarios, y la gente vive en comunidades más grandes y permanentes emplazadas más cerca de otros asentamientos. Por ello, hay una mayor necesidad de regular las relaciones interpersonales y de coordinar el uso de la tierra, el trabajo y otros recursos. Para la solución de estos problemas suelen emerger los gobiernos centralizados. La mayoría de los agricultores viven en naciones-estado, sistemas sociopolíticos complejos que administran un territorio y una población con diferencias en ocupación, riqueza, prestigio y poder.

ï
²4.3. Pastoreo
Los pastores viven en el norte de África, Oriente Medio, Asia y en el África subsahariana. Sus actividades se centran en animales domésticos como las vacas, las ovejas, las cabras, los camellos y los yaks. Los pastores de África oriental, como muchos otros, viven en simbiosis con sus rebaños: los pastores protegen a sus animales para asegurar su reproducción a cambio de alimentos y otros productos, como el cuero. Los animales se matan en ceremonias durante todo el año y, de este modo, se dispone de carne regularmente. Los pastores suelen hacer un uso directo de sus rebaños para alimentarse: consumen su carne, sangre y leche, con la que hacen yogur, mantequilla y queso. Debido a que resultaimposible basar la subsistencia exclusivamente en estos animales, la mayoría de los pastores complementan su dieta mediante la caza, la pesca, la recolección, el cultivo o el comercio. Con el pastoreo se producen dos patrones de movimiento: el nomadismo y la trashumancia. Los rebaños tienen que desplazarse para utilizar los pastos disponibles en lugares concretos en diferentes estaciones. En el caso de los pastores nómadas, el grupo entero -mujeres, hombres y niños- se desplaza con los animales a lo largo del ciclo anual. Con la trashumancia, sólo una parte del grupo sigue a los rebaños, mientras que el resto permanece en su poblado. Los nómadas comercian con pueblos más sedentarios para obtener vegetales y otros productos; los trashumantes, puesto que una parte de la población se queda en el poblado, pueden cultivar sus propias cosechas. También la trashumancia y el nomadismo presentan un continuum.



8. Sistemas económicos 8.1. Economizar y maximización
La asunción de que los individuos intentan maximizar los beneficios es fundamental para la teoría económica occidental. De hecho, el objeto de estudio de la economía suele definirse como economizar, o la atribución de recursos escasos a usos alternativos. Puesto que los recursos son escasos y limitados, las personas tienen que decidir cómo utilizarlos: tiempo, trabajo, dinero y capital. Cuando las personas se enfrentan con alternativas, éstas tienden a elegir la que maximiza el beneficio (elección más racional). Sin embargo, esta maximización puede estar motivada por muy diferentes metas: riqueza, prestigio, placer, armonía social,bienestar. En todo el mundo las personas dedican parte de su tiempo y energía a construir un fondo de subsistencia: tienen que trabajar para comer y restituir así las calorías que consumen en su actividad cotidiana. Tienen que invertir en un fondo de reposición: han de mantener su tecnología y otros elementos esenciales para la producción (herramientas, ropa, cobijo). Tienen que invertir en un fondo social: ayudar a sus amigos, parientes afines y, en los estados, a los vecinos. Existe también un fondo ceremonial: gastos en ceremonias y rituales. Y, por último, tienen también que destinar recursos escasos a un fondo de renta: recursos que las personas tienen que entregar a un individuo o agencia superior política o económicamente. Los campesinos son agricultores de pequeña escala que viven en fincas con obligaciones propias de un fondo de renta. Producen para alimentarse y para la venta. Todos los campesinos tienen dos cosas en común: a) viven en sociedades estatales; b) producen alimentos sin una tecnología sofisticada, propia de la agricultura moderna o de las empresas agrícolas. Además de pagar una renta a los propietarios, los campesinos tienen que cumplir con obligaciones gubernamentales, pagar impuestos en forma de dinero, producto, o trabajo. El fondo de renta suele convertirse en su obligación principal e inevitable, teniendo, a veces, que desviar recursos destinados a los fondos de subsistencia, reposición, social, o ceremonial. De esta manera, las personas suelen ser desviadas de la maximización racional de sus propios intereses por factores que se escapan a su control.

8.2.Producción
ï
²8.2.1. Organización entre los pueblos no industriales
Aunque la división del trabajo en géneros o edades es un universal cultural, las tareas específicas asignadas por sexo y edades varían. Algunos horticultores atribuyen un papel productivo principal a las mujeres; otros consideran primordial el trabajo de los hombres, etc. Entre los betsileo de Madagascar, por ejemplo, los jóvenes se encargan de conducir el ganado que pisoteará los campos inundados. Después, los hombres de más edad rompen los terrones que queden con sus palas, mientras el propietario y otros adultos arrancan los plantones de arroz y los traen al campo. Una vez allí, las mujeres los plantan. Cuatro o cinco meses más tarde, los varones jóvenes cortan el arroz de los tallos, las muchachas jóvenes lo llevan a un claro, y las mujeres de más edad lo colocan apilado. Los hombres y mujeres más mayores se suben encima del montón para pisotearlo y así compactarlo. Tres días más tarde, los varones


jóvenes trillan el arroz y los varones más mayores se aseguran que han caído todos los granos.

ï
²8.2.2. Medios de producción
Los medios de producción incluyen la tierra, el trabajo, la tecnología y el capital. A) Territorio. Entre los forrajeros, los vínculos entre las personas y la tierra son menos permanentes que entre los productores de alimentos. Aunque muchas bandas tienen territorios, los límites no suelen estar marcados y no existe forma de imponerlos por la fuerza. Una persona adquiere el derecho a utilizar el territorio de una banda por nacer en ella o por unirse a ella mediante un lazo de parentesco,matrimonio, o parentesco ficticio. Entre los productores de alimentos, los derechos a los medios de producción se obtienen también a través del parentesco y el matrimonio. Si la estrategia adaptante es la horticultura, el territorio incluye tierra de huerto y tierra en barbecho para la rotación del cultivo. Los pastores adquieren derechos sobre animales, pastos, tierras, etc., sobre la base de la filiación. En los estados, los medios de producción están desigualmente repartidos, y la estratificación implica la existencia de rentas. B) Trabajo, tecnología, conocimiento técnico y especialización. El trabajo también es un medio de producción, y se accede a él, en las sociedades no industriales, mediante lazos sociales (parientes, matrimonio, filiación). En estas sociedades, la tecnología (manufactura) suele estar vinculada a la edad y al género. Además, la mayoría de las personas de una cierta edad y género comparten el conocimiento tecnológico asociado con esa edad y ese género. Algunas sociedades tribales, incluso, fomentan la especialización en base a la disponibilidad de las materias primas. Así, entre los yanomami de Venezuela y Brasil, ciertos poblados fabrican cerámica y otros hacen hamacas.

ï
²8.2.3. Alienación e impersonalidad en las economías industriales
En los países industriales, los trabajadores de una fábrica producen para la venta y para el beneficio del empleador en lugar de para el propio, por lo que se sienten alienados de los bienes que se producen. Por otro lado, en estas sociedades, el trabajador no participa de la producción total del producto, sino sólo de un proceso, encolaboración de otros trabajadores con quienes no comparte una relación filial. En las sociedades no industriales, las personas ven su trabajo desde el principio hasta el final y tienen un sentido de realización del producto. Además, para la realización del trabajo, las personas se unen con parientes, afines o celebrantes de un mismo ritual. En estas sociedades, la economía se halla inserta en la sociedad, cosa que no ocurre en las sociedades industriales, donde la economía se encuentra separada de la vida social ordinaria, y las personas mantienen relaciones impersonales con sus productos, sus compañeros de trabajo y sus empleadores.


8.3. Distribución, intercambio
Polanyi definió tres principios orientadores del intercambio: el principio de mercado, la redistribución y la reciprocidad. En todas las sociedades suele predominar uno de ellos, el cual distribuye los medios de producción. El principio de mercado predomina especialmente en los estados industriales no socialistas. Así, en los Estados Unidos, regula la distribución de los medios de producción: tierra, trabajo, recursos, tecnología y capital. Con el intercambio de mercado los objetos se compran y se venden buscando la maximización del beneficio; el valor viene determinado por la ley de la oferta y la demanda. La negociación es característica de los intercambios bajo este principio, y comprador y vendedor no han, necesariamente, de encontrarse para negociar (e.g. mediante la publicidad). La redistribución es el principio dominante de intercambio en las jefaturas y en algunos estados no industriales. La redistribución operacuando los bienes, servicios o equivalentes pasan del nivel local al central. En los estados, el centro suele ser la capital o un punto regional de recogida; en las jefaturas puede ser un almacén próximo a la residencia del jefe. Los productos se mueven a través de una jerarquía de funcionarios para ser almacenados en el centro; posteriormente se invierte el flujo y los bienes saldrán del centro para regresar al pueblo a través de los funcionarios. La reciprocidad es el intercambio entre personas socialmente iguales, normalmente relacionadas por parentesco, matrimonio, u otro vínculo personal estrecho. Este principio, por tanto, predomina en las sociedades más igualitarias: forrajeros, cultivadores y pastores que viven en bandas y tribus. Hay tres tipos de reciprocidad: generalizada, equilibrada y negativa. La primera es la forma más pura y es característica de los intercambios entre personas estrechamente relacionadas: alguien da a otra persona sin esperar nada en concreto o inmediato a cambio (e.g. regalos de los padres a sus hijos). Este tipo de intercambio se da entre forrajeros, quienes comparten rutinariamente las cosas. Entre los !kung san, los niños, los adolescentes y las personas de más de sesenta años dependen del resto para obtener sus alimentos, y siempre hay comida para todos a pesar de que el trabajador suele emplear menos de la mitad de la jornada media de un trabajador norteamericano para la obtención de sus alimentos. Compartir es la piedra angular de la sociedad igualitaria, hasta el punto de que la mayoría de los forrajeros desconocen el significado de la expresión“gracias”. En la reciprocidad equilibrada, la distancia social y la necesidad de devolución aumentan: el receptor de un regalo puede ser un primo o un compañero de transacciones comerciales, y el donante espera algo a cambio. Sin no hay reciprocidad, la relación social se hará tensa. En la reciprocidad negativa, la distancia social es la mayor de todas y la devolución la más urgente. En este caso, el intercambio es una forma inicial de establecer relaciones con los foráneos, y esta relación es, en un principio, casi puramente económica: las personas quieren algo a cambio inmediatamente, e intentan obtener el mejor retorno inmediato por su inversión. Entre los “pigmeos” mbuti, forrajeros de la selva tropical africana, y sus vecinos horticultores, no hay contacto personal durante el intercambio. Un cazador mbuti deja caza, miel y otros productos en un emplazamiento acostumbrado y los horticultores los recogen y dejan a cambio productos de sus cosechas. Si uno piensa que el retorno es insuficiente, simplemente lo deja en el sitio esperando que la otra parte lo incremente.


8.4. Dinero y esferas de intercambio
El dinero cumple varias funciones: es un medio de intercambio, una medida de valor, y un medio de pago. Las monedas que sirven a estas tres funciones son dinero de uso general; de otra manera son dinero de uso especial. Los sistemas de intercambio multicéntrico son sistemas organizados en diferentes categorías o esferas. Así, los tiv de Nigeria tienen un sistema dividido en tres esferas: subsistencia (comida, pequeños animales domésticos y herramientas), prestigio (esclavos, ganadovacuno, etc.), y compañeros de matrimonio. Los elementos incluidos dentro de una esfera sólo pueden intercambiarse entre ellos. Aunque el número de esferas y elementos que contienen varían de una sociedad a otra, las economías multicéntricas son comunes en las jefaturas y en las tribus. Los intercambios de elementos de una misma esfera se llaman transferencias, que se consideran normales y apropiadas. Así, los tiv poseen transferencias de subsistencia o de prestigio. Cuando, ocasionalmente, tiene lugar un intercambio entre elementos de diferentes esferas, se realizan conversiones. Quienes se las arreglan para convertir elementos de subsistencia en elementos de prestigio están satisfechos, mientras que quienes hacen lo contrario están avergonzados. Los países contemporáneos, participantes en una economía internacional, han eliminado las esferas de intercambio, y la moneda de uso general regula por completo el sistema moderno de intercambio.


9. Sistema mundial, industrialismo y estratificación 9.1. La emergencia del sistema mundial
Cuando los europeos se hicieron a la mar, desarrollando una economía transoceánica de orientación comercial, los pueblos de todo el mundo entraron en la esfera de influencia de toda Europa. Ya durante las cruzadas cristianas realizadas entre los siglos XI y XIV para reconquistar Tierra Santa, se establecieron y ampliaron las rutas comerciales. En el siglo XV Europa estableció contacto regular con Asia, África y, con el paso del tiempo, con las Américas, quedando vinculados para siempre el Viejo y el Nuevo Mundo. Previamente, tanto en Europa como en todo el mundo,las gentes rurales habían producido principalmente para cubrir sus necesidades, cultivando alimentos y haciéndose sus vestidos, muebles, herramientas y productos locales. La producción más allá de sus necesidades se emprendió para pagar impuestos y comprar elementos comerciales como la sal y el hierro. La demanda de ciertos productos, como el azúcar o el algodón en Inglaterra, condujo al desarrollo, en el siglo XVII, de una economía de plantación basada en el monocultivo comercial y el comercio de esclavos. En las Américas, el trabajo de los esclavos africanos generaba riqueza, la cual, en su mayor parte, regresaba a Europa para ser consumida. El creciente dominio del comercio internacional desembocó en la economía capitalista mundial, esto es, un único sistema mundial dedicado a la producción para la venta o el intercambio, y cuyo objeto es el de la maximización de los beneficios. La clave de la teoría del sistema mundial es que hay un sistema social identificable que se extiende más allá de los estados y naciones individuales. Ese sistema está formado por un conjunto de relaciones políticas y económicas que ha caracterizado a buena parte del globo desde el siglo XVI. Dentro del sistema mundial hay un centro geográfico o núcleo, la posición dominante, integrado por los países más fuertes y poderosos, con sistemas de producción avanzados. El núcleo produce bienes de capital intensivo y de alta tecnología, y exporta algunos hacia la periferia y la semiperiferia; produce los bienes más avanzados utilizando las tecnologías sofisticadas y medios mecanizados de producción, con altos nivelesde acumulación de capital. Los países de la periferia y de la semiperiferia se corresponden con lo que normalmente se denomina Tercer Mundo, y tienen menos poder, riqueza e influencia. La semiperiferia es intermedia entre el núcleo y la periferia. Los países contemporáneos de la semiperiferia están industrializados, exportando tanto bienes industriales como mercancías, careciendo, sin embargo, del poder y del dominio de los países del núcleo (e.g. Brasil). Las actividades económicas de la periferia están menos mecanizadas y utilizan trabajo humano más intensivamente que las de la semiperiferia. Produce materias primas y productos agrícolas para la exportación hacia el núcleo y la semiperiferia. Sin embargo, en el mundo moderno, la industrialización está invadiendo incluso los países periféricos. Estos países sirven a los intereses del núcleo; el comercio y otras formas de relación económica benefician a los capitalistas del núcleo a expensas de la periferia.

9.2. Industrialización


La industrialización europea se desarrolló a partir del sistema doméstico de manufacturación, por el cual un empresario-organizador proporcionaba las materias primas a los trabajadores en sus casas y pasaba a recoger los productos acabados. El empresario, propietario de los materiales, pagaba por el trabajo y se encargaba de la comercialización. La Revolución Industrial comenzó en los productos del algodón, el hierro y el comercio de alfares, cuya manufactura podía descomponerse en simples movimientos rutinarios que podían ser realizados por las máquinas. De esta manera, las fábricas podían producirbienes básicos baratos. Según la regla de Romer, una innovación que evoluciona para mantener un sistema existente puede jugar un gran papel en el cambio de tal sistema. Así, por ejemplo, los primeros vertebrados desarrollaron patas a partir de aletas, no para la vida terrestre, sino para mantener la vida en el agua, ya que éstos necesitaban desplazarse de las charcas a medida que se secaban. Igualmente, los “primeros agricultores” no comenzaron a cultivar para convertirse en cultivadores, sino para mantener la base de su tradicional economía forrajera. El incremento de la población forzó a los forrajeros hacia una zona marginal que carecía de los abundantes campos de trigo y cebada silvestres de su cercana patria. Así, comenzaron cultivando en la zona marginal para crear campos artificiales, y produciendo consecuencias imprevistas: se llegó a una auténtica producción de alimentos y se desarrollaron nuevas variedades de trigo y cebada que rendían más que las silvestres. De modo similar, la Revolución Industrial incrementó dramáticamente la producción: la maquinaria reemplazó al trabajo manual y las manufacturas pasaron de los hogares a las fábricas. Las sociedades agrarias evolucionaron en sociedades industriales, y se impulsó el crecimiento urbano creando un nuevo tipo de ciudad con fábricas agrupadas en los lugares en los que el carbón y la mano de obra eran más baratos. La lección de Romer es que la evolución (biológica o cultural) tiende a darse en forma de pequeños incrementos; económicamente, la gente quiere cambiar lo estrictamente necesario para mantener lo que tienen. Si laRevolución surgió en Inglaterra y no en Francia, por ejemplo, fue porque los franceses podían mantener la forma de su sistema de facturación expandiendo su sistema doméstico mediante la sencilla manera de añadir nuevos hogares, mientras que Inglaterra no podía cubrir la creciente demanda de productos básicos a menos que se industrializase. Según Marvin Harris, la presión de la población conduce a una producción intensificada que acaba agotando el entorno, lo que requiere soluciones innovadoras en los sistemas productivos que den soluciones. La explosión demográfica que tuvo lugar entre 1800 y 1850 en Gran Bretaña espoleó la experimentación, la innovación y el cambio tecnológico rápido, con ayuda, además, de la acumulación de capital procedente del comercio interior y exterior. Por otro lado, muchos otros factores convergieron en este sentido: Gran Bretaña podía explotar la ventaja de sus recursos naturales de carbón e hierro, así como sus vías navegables y sus costas fluviales; gran parte del imperio colonial del siglo XVIII estaba ocupado por familias de colonos británicos que compraban grandes cantidades de productos ingleses; los valores y creencias protestantes potenciaron la industria, el ahorro, la difusión de nuevos conocimientos y la inventiva. La industrialización fue, en resumen, impulsada por múltiples factores.

9.3. Estratificación
ï
²9.3.1. Las teorías de Marx y Weber


A partir de sus observaciones realizadas en Inglaterra y su análisis del capitalismo industrial del siglo XIX, Marx vio la estratificación socioeconómica como una división tajante y simple entre dos clasesopuestas: la burguesía (capitalistas) y el proletariado (trabajadores desposeídos). La burguesía tenía sus orígenes en las empresas coloniales y la economía del mundo capitalista; se trataba de una rica clase comercial. Los burgueses eran los propietarios de las nuevas fábricas, las minas, las grandes fincas agrícolas y la maquinaria. La clase trabajadora tenía que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, y la mayoría, en Inglaterra, vivía hacinada y en condiciones insanas, con falta de agua y de instalaciones de alcantarillado, siempre con alto riesgo de contraer enfermedades y con elevadas tasas de mortalidad. La industrialización aceleró el proceso de proletarización, la separación de los trabajadores de los medios de producción. La burguesía llegó también a dominar los medios de comunicación, las escuelas y otras instituciones clave. Por ello, Marx vio la nación-estado como un instrumento de opresión, y la religión como un método de distraer y controlar masas. La conciencia de clase, esto es, el reconocimiento de intereses colectivos e identificación personal con el propio grupo económico, era una parte vital en la teoría de clase de Marx. La burguesía y el proletariado son dos clases socioeconómicas distintas con intereses radicalmente opuestos. Marx veía las clases como poderosas fuerzas colectivas que podían movilizar energías humanas para influir en el curso de la historia. En base a la experiencia común, los trabajadores desarrollarían organizaciones que protegieran sus intereses e incrementaran su participación en los beneficios industriales. Así, durante el siglo XIX aparecieronlos sindicatos y los partidos socialistas para expresar un naciente espíritu anticapitalista. Sus principales preocupaciones eran sacar a los niños de las fábricas y limitar los horarios de trabajo de mujeres y niños. Los trabajadores se estaban organizando para mejorar sus salarios y sus condiciones de trabajo. Hacia 1900 muchos gobiernos tenían una legislación sobre las fábricas y programas de bienestar social. Los niveles de vida de las masas de los países industrializados crecieron al tiempo que aumentaba la población. La división de clase entre capitalistas (quienes poseen los medios de producción) y trabajadores desposeídos es ahora mundial. No obstante, los modernos sistemas de estratificación incluyen una creciente clase media de trabajadores cualificados y de profesionales. Mediante las democracias, el poder político pasa a las masas, y la clase media crece, reduciéndose la polarización entre clases propietarias y trabajadoras. El resultado es un sistema de estratificación más complejo. Weber, por otro lado, amplió las dimensiones de la estratificación social a tres: la riqueza (status económico), el poder (status político) y el prestigio (status social). Tener una de las tres no significaba tener las otras. Weber creía, sin embargo, que las identidades sociales que se basaban en la etnicidad, la religión, la raza, la nacionalidad y otros atributos podían tener prioridad sobre la de clase. Aunque la clase capitalista domina políticamente la mayoría de los países, sus líderes se han dado cuenta de que redunda en su propio interés permitir que los proletarios se organicen. Entiempos de estancamiento económico en el núcleo, el conflicto de clases se intensifica, y sólo será solucionado mediante algún tipo de redistribución de los ingresos entre los trabajadores y la clase media. Una vez que éstos disponen de más para gastar, aumenta la demanda en el mercado, disparando una renovada expansión económica. La plusvalía añadida procedente de la periferia permite que los capitalistas del núcleo mantengan sus beneficios mientras satisfacen las demandas de los trabajadores. Se mantiene así un sistema de explotación intensiva sobre la mano de obra de la periferia. Por tanto, el sistema de estratificación mundial será distinto en el núcleo que en la periferia. Con la expansión de la economía capitalista mundial, los pueblos de la periferia han sido expulsados de la tierra por los grandes terratenientes y las multinacionales agroalimentarias. El resultados es una creciente


pobreza, incluso la escasez de alimentos, como ocurre en Bangladesh.

ï


9.3.2. Sistemas de clase abiertos y cerrados

Las desigualdades, que se construyen dentro de la estructura de la organización estatal, tienden a persistir a través de generaciones. El grado en que lo hacen o no es una medida de la apertura del sistema de estratificación. Dentro de la economía capitalista mundial la estratificación ha tomado muchas formas, incluidas las castas, la esclavitud y los sistemas de clase. Los sistemas de castas son sistemas de estratificación cerrados, hereditarios y con frecuencia dictados por la religión. Con el nacimiento se adscribe un status social jerárquico, de modo que las personas quedanencerradas en la posición social de sus padres. Las líneas de casta están claramente definidas y se aplican sanciones legales y religiosas a aquellos que intentan cruzarlas. Así ocurre, por ejemplo, en la India, donde un gran número de personas viven en completa servidumbre y sin poder en el fondo de la jerarquía de castas. Se trata de una condición que persiste por generaciones, y de la que es difícil escapar. La jerarquía mantenida hasta hace muy poco en Suráfrica, mediante el apartheid, separaba a los negros, los blancos y los asiáticos en sus propios barrios, escuelas, leyes y castigos de una manera muy desigual. En la esclavitud las personas son tratadas como propiedades. Esto fue lo que ocurrió en las plantaciones del Caribe, del sureste de los Estados Unidos y de Brasil, basadas en el trabajo forzado de los esclavos. La esclavitud es la forma más coercitiva y extrema de desigualdad legalizada. Un sistema abierto de clase facilita la movilidad vertical (cambio hacia arriba o hacia abajo en el status de una persona), siendo determinantes del rango social el logro individual y el mérito personal. Los status sociales jerárquicos se adquieren sobre la base del esfuerzo, siendo menos importantes los status adscritos, tales como la ascendencia, la etnicidad, el género o la religión. Los estados industriales del núcleo tienden a tener sistemas de clase más abiertos, y la riqueza se basa en cierta medida en los ingresos por sueldos y salarios.

9.4. Sociedades industriales y no industriales en el actual sistema mundial
La teoría del sistema mundial enfatiza la existencia de una culturaglobal. Insiste en los contactos históricos y en las conexiones entre la gente local y las fuerzas internacionales. La industrialización aceleró la participación local en redes más amplias, con el beneficio como motor principal para los intercambios mercantiles. Los capitalistas no subordinan sus metas de obtención de beneficios a los intereses nacionales, por lo que la mayoría de los países han erigido barreras proteccionistas destinadas a proteger sus propios productos de la competición extranjera. En la teoría del sistema mundial, el mercantilismo hace referencia al sistema de tarifas, leyes comerciales y otras barreras destinadas a proteger los productos y las industrias nacionales de la competencia extranjera, a menudo más barata. El capitalismo mundial depende de mercados distantes, que pueden expandirse rápidamente y contraerse de forma impredecible. La colonización, la competencia internacional y la difusión de modas y novedades han impulsado la expansión industrial, ayudada por una mejora sustancial de los transportes y las comunicaciones. Hacia 1900, los Estados Unidos habían llegado a ser un país del núcleo dominante del sistema mundial, superando incluso a Gran Bretaña en la producción de hierro, carbón y algodón, con fábricas y


equipos más anticuados. A partir de aquí, la industrialización se extendió a muchos otros países en un proceso que continúa hasta la fecha. De esta manera, Japón pasó a ser un país con una artesanía medieval a alcanzar el núcleo industrializado tras la II Guerra Mundial. La industrialización rusa que había comenzado antes se vio, sin embargo,frenada tras la I Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique de 1917, para volver a retomarse en la década de los treinta. Las primeras señas de identidad de la industrialización fueron la producción masiva y la cadena de montaje, lo que aumentó el número de nuevas industrias y de puestos de trabajo. Los empleos en almacenes y oficinas también aumentaron, y más mujeres jóvenes comenzaron a trabajar como asalariadas. La producción masiva origina una cultura de sobreconsumo, lo que da valor al poder adquisitivo, al tiempo que agota rápidamente los recursos energéticos fósiles para mantener un nivel de consumo sostenible.

ï
²Los efectos de la industrialización en el sistema mundial
Los efectos de la industrialización sobre el Tercer Mundo (América latina, África, el Pacífico y las partes menos desarrolladas de Asia) han sido devastadores. Uno de ellos ha sido la destrucción de las economías, ecologías y poblaciones indígenas; actualmente estas sociedades sin estado están confinadas a unos pocos lugares remotos. Otros efectos son el genocidio, esto es, la destrucción física de grupos étnicos mediante el asesinato, la guerra y el contagio de enfermedades; el etnocidio, cuando los grupos étnicos sobreviven, pero pierden o modifican severamente sus culturas ancestrales; y el ecocidio, esto es, la destrucción de ecosistemas locales. Mediante el contacto inicial de ambas culturas, son frecuentes las enfermedades extrañas para los nativos, la guerra, la esclavitud, la rapiña de tierras y otras formas de desposesión y empobrecimiento. En otros casos, muchos pueblos indígenas sobreviven y mantienen suidentidad étnica a pesar de haber perdido sus culturas ancestrales en diversos grados (etnocidio parcial). La noción de una lucha humana constante por dominar la naturaleza, característica en el industrialismo, promueve la creciente explotación de las reservas finitas de recursos naturales. La destrucción ecológica y la devastación de culturas indígenas han sido intensivas. Un gran número de descendientes de pueblos tribales vive como pueblos colonizados culturalmente diferentes, muchos de los cuales aspiran a una autonomía y se los sigue denominando pueblos indígenas. Se convierten en campesinos cuando su dependencia e integración en los estados es completa y permanecen en la tierra. Cuando se desplazan a zonas urbanas, suelen ser denominados minorías étnicas.


Política de privacidad