Consultar ensayos de calidad


Cultura Regional - reseña Histórica



Cultura Regional

por isabelnayeli | buenastareas.com

abasolo

HISTORIA
Reseña Histórica 
Después de San Pedro Garza García, Abasolo es considerado el municipio mas pequeño del estado de Nuevo León. Su historia comienza con uno de los hombres que mas influyeron en la población del Valle de las Salinas, el capitan Bernabé de las Casas. Las mercedes de tierra que fue adquiriendo a partir de que se avecindó en este valle, en 1610, llegaron a conformar un gran latifundio que se extendía desde lo que es hoy el municipio de General Escobedo, N.L. hasta los límites de la provincia de Coahuila.


Los hijos del capitan Bernabé de las Casas llevaron como dote al matrimonio extensas estancias mineras. De ahí nacieron los hoy municipios de Abasolo, El Carmen, Hidalgo y Mina.
Una de las hijas de Bernabé de las Casas, doña Beatriz, tuvo como dote, al casarse con don Diego de Villarreal, quien había llegado en 1608 procedente de San Miguel el Grande, Guanajuato, la hacienda La Eguía. Ahí, don Diego Villarreal, considerado como una de las figuras prominentes de la época y uno de los mas destacados pobladores del municipio, levantó una productiva hacienda que se beneficiaba de metales, principalmente plata.
En 1624, se creó la alcaldía mayor de Salinas. Al consumarse le sobrevinieron dificultades de orden administrativo. Los vecinos se reunieron en Viudas y solicitaron a la diputación permanente, su separación del Valle de Salinas, ésta accedió a la formación de un nuevo distrito, pero el ayuntamiento no se instaló en Viudas sino en el Pueblito, hoy Hidalgo.
Los vecinos de Nuestra Señora de Eguíacontinuaron acariciando la posibilidad de erigirse en distrito, ya que Eguía era una de las haciendas mas importantes. No fue sino hasta el 15 de abril de 1826, que se erigió en un nuevo distrito, con cabecera en Viudas, según el decreto número 145 que sancionaba el provincial número 117, y se cambió el nombre por el de Abasolo.
Desde 1760 y hasta las primeras tres décadas del siglo XIX, el principal impulsor de la provincia fue don Santiago Villarreal, nieto de uno de los principales pobladores; fue protector de numerosos jóvenes, costeó los estudios de muchos nuevoleoneses y gozó de gran influencia en la vida política de la entidad.
Al entrar a Monterrey, en enero de 1811 el patriota mexicano, Mariano Jiménez nombra Gobernador del Nuevo Reino León, a don Santiago Villarreal, en sustitución de don Manuel de Santa María, permaneciendo al frente del gobierno hasta el primero de abril de ese mismo año. Después de su muerte, los vecinos de Abasolo y del Valle de Salinas le mencionaban llamandole El Virrey Chiquito.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Abasolo se encuentra situado en la región media oeste del estado, sobre el Valle de Salinas, en las coordenadas 29º98’ latitud norte y 100º23’ latitud oeste, a una altura de 907 metros sobre el nivel del mar.
Limita con municipios del propio estado de Nuevo León: al norte con Salinas Victoria, al sur y oeste con Hidalgo y Salinas Victoria, al este con El Carmen.

Extensión
Su extensión territorial es de 76.90 kilómetros cuadrados.
Orografía
Orograficamente en el municipiode Abasolo se presentan tres formas características de relieve: La primera corresponde a zonas accidentadas y abarca aproximadamente el 35% de la superficie municipal, estas zonas se localizan en la parte norte y sur del municipio, estan formadas por la Sierra Minas Viejas y por la Sierra del Fraile.
La segunda corresponde a zonas semiplanas y abarca aproximadamente el 15% de la superficie, se localiza en la parte norte y sureste, estan formadas por las laderas de la Sierra del Fraile.
La tercera corresponde a zonas planas y abarca aproximadamente el 50% de la superficie municipal, se localiza en el centro del municipio y estan constituidas por el cañón que forman la Sierra del Fraile y la Sierra de Minas Viejas.
Hidrografía

Las aguas del río Salinas y del arroyo Pomona son utilizadas para el riego de las tierras laborales a través de canales o de obras de regadío. También el municipio es abastecido de este importante recurso, por el acueducto de Mina.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Las principales actividades económicas del municipio son: pequeños talleres, bloqueras, restaurantes y bares.
Industria
En la cabecera municipal se encuentran algunas industrias pequeñas que fabrican mosaicos, bloques, guantes para uso industrial y plasticos.
Población Económicamente Activa por Sector 
 
Población Económicamente Activa por Sector | Personal Ocupado |
Minería y extracción de petróleo | 109 |
Industria manufacturera | 4 |
Comercio | 38 |
Servicios financieros  | 1 |
Servicios nofinancieros | 10 |
Fuente: Censo Económico 1994
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos 

Templo de la Advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, su frontispicio se compone de dos elementos, la torre que es de dos niveles con una cruz de concreto en la pequeña cúpula y la portada donde destaca un portón entablerado, sobre este la ventana del coro enmarcada con dos fustes, rematando en un nicho donde se aloja a la patrona del templo.

Con una cruz de granito y cuatro pinaculos sobre el pretil; el palacio municipal, fue construido a mediados del siglo XIX, su fachada principal presenta un friso labrado en sillar, con una cornisa que se desenvuelve a lo ancho del edificio con estilo vernaculo. La composición es rematada por dos pinaculos sobre el pretil a ambos lados de la fachada.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El día cinco de abril se celebra el aniversario de la fundación del municipio, con feria, coronación de la Reina, pólvora y juegos mecanicos. El 15 y 16 de septiembre se realizan el tradicional Grito de Independencia y desfile cívico por las principales calles del municipio; El 20 de noviembre también se realiza desfile cívico.
Artesanías
Obras de Arte.- Pintura al Óleo de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por José C. Alcívar, uno de los artistas mas distinguidos del siglo XVIII y discípulo del ameritado pintor Miguel Cabrera. La pintura se conserva en la iglesia del mismo nombre.
Centros Turísticos
Dispone de una unidad deportiva y las orillas del Río Salinas donde se practica la pesca deportiva demojarra, matalote y bagre de río. Los fines de semana se acostumbra acampar en los parajes naturales confinantes a éste.

AGUALEGUAS |
NOMENCLATURADenominaciónAgualeguas.ToponimiaEl nombre de Agualeguas es en honor a los indios Gualeguas que habitaron la regiónHISTORIAReseña HistóricaSe considera a fray Diego Vazquez como su fundador. Se erigió en villa el 7 de enero de 1821. Anteriormente se llamaba San Nicolas de Gualeguas. El nombre actual es debido a los indios Gualeguas que habitaron la región. La evangelización fue el motivo de su fundación.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe ubica al noroeste del estado en la región denominada llanura costera del Golfo. Limita al norte con Paras, al sur con General Treviño, al este con el estado de Tamaulipas y al oeste con Sabinas Hidalgo. La cabecera municipal se encuentra en las coordenadas 26º 19' de latitud norte y 99º 32' de longitud oeste a una altura de 180 msnm.ExtensiónEl territorio del municipio mide 917.6 Km2.OrografíaLa sierra de Picachos que se extiende por el oeste y en el resto del territorio existen llanuras y lomeríos. HidrografíaACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosIndustria 
Se cuenta con una fabrica de blocks y mosaicos ubicada en la cabecera municipal., Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Arquitectónicos 
Casa habitación del estilo porfiriano que aún conserva su construcción original. 
En el centro del pueblo destaca la Parroquia de La Purísima Concepción de Agualeguas, la cual fue erigida durante la fundacióndel pueblo.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Populares 
En el mes de septiembre se celebra la feria popular con motivo del aniversario de la Independencia de México;  el 8 de enero se festeja con  feria a Nuestra Señora de Agualeguas, patrona del pueblo.ArtesaníasObra de Arte “La Familia”, moderno monumento ubicado en la cabecera municipal.GastronomíaAlimentos 
Cortadillo de pozo, hecho tipo barbacoa; mezquitanal, cabrito asado, en fritada o en salsa.Dulces 
Conservas de naranja e higo, dulce elaborado con leche y fríjol; de calabaza y piloncillo.Atractivos TurísticosLos principales atractivos turísticos de esta región son los paseos del Nogalar, zona cubierta de frondosos nogales donde existe un magnífico balneario con las instalaciones necesarias; también la Presa de Agualeguas, que es ideal para practicar el esquí acuatico, pasear en lancha y pescar róbalo, bagre, mojarra y sardina; ademas los alrededores ofrecen a los cazadores, durante la temporada invernal, abundante pato de Canada.Centros TurísticosLas presas Loma Larga y Agualeguas, el templo de Nuestra Señora de Agualeguas y el lienzo charro 'Adriana Margarita'. |

LOS ALDAMAS |
HISTORIAReseña HistóricaEl origen de la población se remonta aproximadamente a 1760, cuando se asienta en estas tierras la primitiva Misión de Guadalupe, en el paraje conocido como 'Puerto de Hoyos', el cual era un punto de aguaje para los hatos de ganado, ubicado junto a la margen poniente del río de San Juan, la misión franciscana al parecer no prosperó con los naturales de la región,por lo que fue entregada por los religiosos al clero regularEl 24 de diciembre de 1825, en que el Congreso del recién creado Estado de Nuevo León, emitió un decreto fundando la nueva población en puerto de Los Hoyos con el nombre de Villa de Santa María de Aldama, que en 1829 fue cambiado por Villa de Santa María de Los Aldamas, para evitar confusión con la Villa de Aldama.Durante la Revolución, el municipio fue constituido asiento temporal del Gobierno del Estado al tomar posesión en la plaza principal el C. Gral. Antonio I. Villarreal, despachando aquí los asuntos estatales durante tres meses a partir de febrero de 1914.
 MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio se localiza en la región noreste del estado de Nuevo León, en las coordenadas geograficas 26o04'58'' de latitud norte y 99o11'18'' de longitud oeste según el meridiano de Greenwich. Colindando al norte con el estado de Tamaulipas, al sur colinda con el municipio de Dr. Coss y China. N.L., al oriente con el municipio de Dr. Coss, N.L y el estado de Tamaulipas y al poniente colinda con los municipios de Gral. Treviño, Melchor Ocampo y Los Herreras, N.L.ExtensiónLa Extensión territorial del municipio es de 778.70 kilómetros cuadrados. OrografíaEl territorio tiene orograficamente pocos accidentes, siendo éstos, principalmente, colinas suaves y bajas, estando clasificado en 60% de terreno plano, 30% terrenos semi-planos u ondulados y 10% de terrenos accidentados.Las principales elevaciones son la ceja de la Iguana, la ceja de Mauricio, la ceja del Calvario y las OnceLomas.HidrografíaEstando incluida dentro de la región del plano inclinado del Golfo de México, la región recibe la corriente del principal río del estado, el río de San Juan, el cual recorre el municipio y sirve de límite intermunicipal entre los Aldamas y los municipios de Dr. Coss y China, N.L. También cruza este territorio el arroyo San Antonio y el arroyo Salinillas. A 4 Km. al sur de la cabecera esta la laguna del Negro con aguas temporales.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosLas actividades preponderantes dentro del marco económico son: 
Sector Primario: Ganadería y Agricultura. 
Sector Secundario: Construcción, Talleres de Fabricación metal-mecanica. 
Sector Terciario: Comercio y Servicios. 0 |
|
|
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosCasa Parroquial. Calle Hidalgo frente a la plaza principal. Construida en 1889. 
Estación del Ferrocarril. Estación Aldamas. Construida en 1938. cuenta con el único restaurante ubicado junto a la vía. 
Casa de bombas y antigua sección del ferrocarril. Ubicados junto al puente del ferrocarril, construidos en 1908. 
Monumento a la memoria del Gral. Eugenio Aguirre Benavides y su estado Mayor, a dos Km al poniente de estación Aldamas, sobre la vía férrea a Monterrey. 
Casa de dos Pisos, construida de piedra almendrilla en 1906. ubicada en Av. Hidalgo a una cuadra de la Plaza de Estación AldamaFiestas, Danzas y Tradiciones12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, patrona del pueblo desde su fundación. Kermesse, bailepopular, eventos religiosos. 
1 de noviembre, fiesta tradicional de Congregación Barrio Mujeres, baile popular, kermesse, charreada. No tiene origen definido.MúsicaLo tradicional es el acordeón y guitarra, siendo las canciones de tipo norteño tradicional, como redova, polka y corridos.GastronomíaSon tradicionales el guisado de res o borrega, tipo cortadillo y el cabrito en salsa. Asimismo son muy conocidos los lonches, (tacos) de diversas carnes y guisos de la estación Aldamas.Centros TurísticosComo lugar apropiado para la pesca deportiva, esta la ribera del río San Juan y la presa La Palmita, ubicada ésta, en la congregación del mismo nombre; en ellas se puede pescar róbalo, bagre y mojarra africana pintontle.  |

ALLENDE |
HISTORIAReseña HistóricaAl fundarse la colonización de Cuarisezapa se fundó el Valle del Guajuco que llegaba hasta el río de Ramos. Su primer colonizador fue el capitan Diego Rodríguez de Montemayor bisnieto del fundador de Monterrey quien recibió una merced del Gobernador don Martín de Zavala en 1646 y 2 años mas tarde amplió su propiedad por compra a Diego Fernandez de Montemayor. Al morir, su viuda doña Inés de la Garza, junto con sus hijos continuaron formando labores y haciendas.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Allende, N.L. se localiza a 46.7 Km (30 millas) sobre la autopista a Linares hacia el sur de la ciudad de Monterrey, capital del estado, en lo que se conoce como región citrícola.Allende limita: Al norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Montemorelos, y al oriente con Santiago. La cabeceramunicipal se encuentra en las coordenadas 25º 17’ de latitud norte y 100° 01´de longitud oeste. Se encuentra a una altitud de 474 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).ExtensiónAllende, tiene una extensión de 156.2 kilómetros cuadrados.OrografíaAllende forma parte de la llanura costera del Golfo Norte, se observa en su territorio valles y lomeríos que van desde 300 m.s.n.m. por la parte nororiental y hasta 1,640 m.s.n.m. en la parte occidental del municipio por su oposición geografica al pie de la Sierra Madre Occidental.Las estribaciones de la Sierra Madre Oriental que entran al municipio lo hacen con pendientes pronunciadas y las contrafuertes forman planicies fértiles.Las elevaciones mas notables son el cerro de la Tía Libertad con 860 m.s.n.m. y El Colmillo con 600 m.s.n.m., asimismo existen otros con menor altura como son: Mata de Guaje, la loma de Don Gregorio y el Sendero donde nace el arroyo Mireles.HidrografíaEl río de Ramos al nacer en la parte alta del municipio de Santiago, incrementa su volumen al recibir sus caudales menores de los arroyos Lazarillos, Mireles y Zaragoza que constituyen una fuente vital para el riego de las labores agrícolas y también para el consumo de la población.El río de Ramos vierte sus aguas en el río San Juan para finalmente desembocar en el Golfo de México.ClimaEl clima de Allende es semicalido y subhúmedo, con lluvias monzónicas de verano, un tanto extremoso, no obstante, la temperatura media anual es de 15.8°C, con maxima extrema promedio de 40.1°C y mínima extrema promedio de -2.4°C..ACTIVIDADECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosEl transporte de carga evolucionó junto con la citricultura y el comercio. Al inicio de los setenta se formaron las primeras empresas de transportación. Actualmente cuenta con mas de 1,000 permisionarios en el municipio con un número mayor a las 3,000 unidades de trailers. Esta actividad económica es muy importante por la generación de empleos para la población de la región.AgriculturaLos principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio son: los cítricos y los perales y en menor escala maíz, manzana, durazno, nuez, guayaba y aguacate.GanaderíaEn 1966 se formó la Asociación Ganadera Local y en 1986 se fundó la Unión Ganadera de Allende, S.A. que provee alimento para ganado vacuno y porcino a mas de 50 socios y la Asociación para 1993 contaba ya con 210 miembros activos.ApiculturaActividad económica que por su calidad y volumen ha permitido a los productores la exportación del producto a Estados Unidos de América, Bélgica, Japón y Alemania. El mercado nacional se concentra en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. En 1993 de un total de 22,000 colmenas del estado, el 62 % correspondía a Allende N.L. La miel se procesa en las bodegas de extracción del municipio obteniendo como subproducto la cera de abeja también de exportación.AviculturaEstadísticas reportada hasta diciembre de 1993 
 





Se abastece el mercado de los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, México, D.F., Tamaulipas y Chiapas.IndustriaLa principalactividad económica del municipio es la industria alimenticia, la cual esta representada por una procesadora de jugo concentrado y una fabrica de embutidos de carnes frías, agroindustrias empacadoras de cítricos que exportan al mercado nacional y extranjero. Se cuenta también con una industria mecanico-agrícola.También se tiene industria Automotriz, en cuya producción se encuentra la fabricación de filtros y casetas. La industria del vestido esta representada por fabricantes maquiladores de ropa.En apoyo a la construcción de vivienda y edificios existen en la localidad fabricas de block, una trituradora de material y fabricas de puertas y ventanas metalicas.Según los censos económicos de 1994 del INEGI, en Nuevo León se registró en la industria manufacturada 68 unidades económicas de las 9,682 que suman en todo el estado, ademas las siguientes cifras: 
 A partir de 1944 en que se estableció la primer Sucursal del Banco de Nuevo León, las instituciones bancarias han proliferado conforme las actividades productivas se van desarrollando. Es así que actualmente se cuenta con importantes instituciones financieras como Banco Nacional de México (BANAMEX), Mercantil del Norte, Banco de Servicios Financieros, BANCRECER, BITAL, BANRURAL, así como la Unión de Crédito Allende, S.A. que inició sus operaciones en 1993 con 63 socios fundadores.Población Económicamente Activa por SectorLa mayoría de la población se dedica al sector secundario (agroindustria y manufactura) y el resto de la población económicamente activa se dedica al sector primario(agropecuario). ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLas construcciones mas antiguas que se consideran monumentos históricos por lo que representan para los allendenses son: El antiguo templo de San Pedro Apóstol hoy Casa de la Cultura y Museo de Antropología e Historia de Allende, el Palacio Municipal construido en la época porfirista.También el casco de lo que fue la hacienda Santísima Virgen o El Provisor que se localiza a 12 Km de la cabecera municipal por la carretera Ejido Terreros, así como un sinnúmero de casas-habitación entre las que destaca la ubicada por la calle Morelos y Gral. Bravo en el centro de la ciudad.MuseosMuseo que se alberga en el antiguo templo de San Pedro Apóstol.Fiestas, Danzas y TradicionesLa festividad de San Pedro Apóstol el 29 de junio, el 12 de diciembre en el santuario de la Virgen de Guadalupe, las posadas en espera de la Nochebuena y Navidad.Aunado a ésta, en algunas ocasiones se han escenificado las pastorelas que son parte de la tradición. Actualmente se llevan a cabo en el salón parroquial, auditorio municipal y en el Club de Leones con un corte humorístico.MúsicaEn el municipio han surgido manifestaciones musicales que se han modificado por la moda o los gustos. En la actualidad los grupos musicales cuentan en su mayoría con equipo electrónico con lo que interpretan diversos ritmos que van desde valses, boleros romanticos y rancheros, corridos, polkas, redovas, pasos doble y cumbia.ArtesaníasLa industria artesanal tuvo su primer auge desde los primeros años de su fundación hasta lasprimeras décadas del siglo XX, había herreros, orfebres, plateros, talabarteros, alfareros, acereros, cigarreros, curtidores, hojalateros, zapateros y otros que han quedado en la historia por el desarrollo industrial actual.GastronomíaEn Allende se ha desarrollado una cultura gastronómica casera basada en la producción de la región. Como en el municipio se cuenta con la cría de ganado, avicultura, apicultura, citricultura y se cultivan arboles frutales, plantas alimenticias y yerbas medicinales es factible para el allendense tener una alimentación variada.Centros TurísticosEl río de Ramos es el lugar de recreo natural con que cuenta el municipio, sus aguas son cristalinas, libres de contaminación y tiene unos parajes ideales para el esparcimiento de los visitantes.El paseo de la loma de la Santa Cruz ofrece una panoramica desde donde se domina la cabecera municipal. La plaza Zaragoza, frente el Palacio Municipal y la plaza Mariano Escobedo bien arboladas y cuidados sus jardines.El templo San Pedro Apóstol, a menor escala que la basílica de San Pedro en Roma, el Museo de Antropología e Historia y la Casa de la Cultura en el Antiguo Templo, la capilla de Nuestra Señora de la Luz en el rancho 'El Cerro', el casco de la hacienda Santísima Virgen o El Provisor, el tanque de 'Don Emilio', la pinacoteca Bernardo Flores Salazar y el Palacio Municipal que data de la época porfirista.  |

ANAHUAC |
NOMENCLATURADenominaciónAnahuac.ToponimiaDebe su nombre en honor a la región que ocupa el Valle de México o Meseta deAnahuac.EscudoHISTORIAReseña HistóricaEl municipio de Anahuac es una entidad políticamente joven. El area en que esta constituida perteneció al municipio de Lampazos de Naranjo, Nuevo León, en su mayor parte, y una pequeña extensión al municipio de Vallecillo, Nuevo León.Como una estrategia política económica el general Bernardo Reyes compró este territorio al estado de Tamaulipas para que Nuevo León tenga frontera con Estados Unidos.En 1933 Ciudad Anahuac fue fundada, debido a la construcción y terminación del sistema de riego número 04 llamado Proyecto del río Salado, por disposición de la extinta Comisión Nacional de Irrigación.Por decreto 115 de la H. XLV Legislatura del Estado de Nuevo León, el 29 de mayo de 1934 se creó el municipio, surgiendo así como una entidad del estado, por lo tanto, independiente de Lampazos, Nuevo León.En 1937 inicia sus funciones el primer Cabildo municipal. En 1978 por decreto gubernamental el territorio de Congregación Colombia es incorporado al municipio de Anahuac.
 MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Anahuac se encuentra situado en las coordenadas 27º17’ latitud norte y 100º00’ latitud oeste a una altura de 335 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Estados Unidos, Nuevo Laredo, Tamaulipas, Coahuila; al sur con Lampazos de Naranjo y Vallecillo; al oriente con Guerrero, Tamps., y al poniente con Juarez, Coahuila.ExtensiónLa extensión del municipio es 4,121.60 metros cuadrados.OrografíaEl municipio se ubica en terreno plano, con escasas elevaciones montañosas. 
La zona plana abarca aproximadamente el 75%de la superficie de extensas praderas, continuación de las de Texas diseminadas por el municipio por vegetación de matorral mediano espinoso y areas cultivadas. La zona semiplana abarca aproximadamente el 25% de la superficie localizada en el noroeste, sureste, y suroeste de la cabecera y corresponden a lomeríos de poca altura constituidos por Lomas del Chino.HidrografíaEl municipio Anahuac es uno de los mas irrigados en todo el estado. La cabecera esta situada sobre el margen izquierdo del río Salado, afluente del Bravo, que cruza el municipio de sureste a suroeste. Centro agrícola de primer orden debido al sistema de riego de la presa de don Martín sobre el río Salado.Las aguas del gran canal, que parte del lago artificial de la mencionada presa atraviesan el municipio. El arroyo Camarón cruza el municipio de oeste a este y en el norte lo toca un afluente del arroyo Agua Verde, tributario del Bravo.En el municipio se encuentran las lagunas llamadas: La Leche, Pillaje y Las Tripas. Otros recursos naturales son: La Laguna de Salinas, El Aguila, Paso Alto, El Perilo, Lagunas Secas y los manantiales Ramos, Chancocos y Moro.ClimaEl clima es caliente y arido, los meses mas calurosos se presentan en junio, julio y agosto; la temperatura media anual es de 22º C con fuertes variaciones; en invierno se registra una temperatura media de 8ºC. La precipitación media anual fluctúa entre los 48 y 75 milímetros y el índice termo pluvio métrico varía de 55.76 a 71.89 por ciento. Con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Ladirección de los vientos en general es de sureste a noroeste.Principales Ecosistemas FloraLa flora en este municipio corresponde a un clima seco cuya vegetación característica es de estepa (serófilas y xerófitas), las cuales resisten grandes oscilaciones térmicas. Entre algunas de las maderables estan el mezquite, huizache, chaparro prieto, granjero y gobernadora. En cuanto a las no maderables existe gran cantidad de plantas, siendo algunas de ellas lechuguilla, biznaga, etcétera.FaunaEn cuanto a la fauna, las principales especies que existen son: venado cola blanca, jabalí, tejón, gato montés, mapache, zorrillo, coyote, liebre, conejo, tlacayote, tlacuache, armadillo, aguililla, gavilan, tecolote, paloma ala blanca, halcón y codorniz.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSe cultiva sorgo, algodón, maíz, frijol, trigo, cebada, aguacate y frijol.GanaderíaSe cría ganado bovino, caprino, equino y, en menor escala, el ganado ovino y porcino. 
 




IndustriaNuevo León tiene en Salinillas Anahuac, una de las mas modernas y eficientes piscifactorías de México; el bagre producido en Salinillas es altamente apreciado en el mercado nacional y norteamericano.Ademas existen en este municipio una industria lechera y una fabrica de escobas y trapeadores.MineríaSe extrae arena sílica la cual es utilizada en la fabricación de vidrio.TurismoLa laguna de Salinillas y la presa Venustiano Carranza representan los principales centros turísticos del municipio.ComercioEl municipio deAnahuac cuenta con establecimientos de pequeños y medianos comerciantes, donde se pueden encontrar artículos de primera y segunda necesidad. Es importante mencionar que los productos generados de la actividad agropecuaria se consumen principalmente en la ciudad de Monterrey y los pesqueros en Nuevo Laredo, Tams., el estado de Texas y Washington.ServiciosSe dispone en Anahuac de establecimientos que prestan los servicios de: hospedaje, casa de huéspedes, gasolinerías, reparación de vehículos y aparatos eléctricos, preparación de alimentos y bebidas, asistencia profesional, transportación y banco.Población Económicamente Activa por SectorDadas las unidades de producción que existen en el municipio, la mayoría de la población económicamente activa se dedica al sector terciario (comercio y prestación de servicios), seguida del sector secundario (producción industrial) y, finalmente la producción agropecuaria, es decir, el sector primario ocupa el tercer sitio. 
 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosEl primer monumento erigido a la madre en el país, esta ubicado en la Cabecera municipal; así como el monumento del general Lazaro Cardenas y el Obelisco de los Fundadores, en el que convergen los puntos cardinales, orna la fuente al centro de la plaza principal de Ciudad Anahuac.Fiestas, Danzas y TradicionesSe conmemora el día del trabajo el primero de mayo con un desfile cívico; el cinco de mayo se celebra la fundación del municipio con verbena popular y eventos cívicos; el 15 y 16 de septiembre se lleva a cabo un desfilecívico y una noche mexicana; el 12 de diciembre, día de Nuestra Señora de Guadalupe, se le llevan mañanitas a la virgen y se efectúan danzas en honor de ésta.ArtesaníasSobresalen sus trajes típicos a pesar de ser uno de los municipios mas jóvenes del Estado. Anahuac tiene influencias culturales recientes, de los pobladores que lo fundaron. Su traje representativo tiene las características de los vestidos de gala de la región del bajío.El traje de una sola pieza se ciñe a la cintura y esta confeccionado en razo blanco (que simboliza el cultivo de algodón). Posee falda larga circular y sin pliegues que se acompaña por un aro y una crinolina que le permiten una estructura bombachada.La blusa tiene cuello semicirculado cuyos bordes se alargan casi hasta el origen de las mangas que son largas y tienen en su parte superior un abultamiento estilo imperio. Se bordan sobre la blusa con hilo dorado unas espigas de trigo.Sobre la parte frontal de la falda, se observa con aplicaciones de lentejuela dorada, verde y azul la presa San Martín. El vestido se porta con zapatos blancos, abiertos de la punta y con medio tacón. El cabello de la mujer debe ir recogido.Atractivos TurísticosLa Laguna de Salinillas y la presa Venustiano Carranza representan los principales centros turísticos  del municipio.  |

APODACA |
HISTORIAMEDIO FÍSICOLocalizaciónApodaca se localiza dentro del area metropolitana, al noreste de la ciudad de Monterrey de la cual dista 19 kilómetros, dentro de las coordenadas 25º47´ de latitud norte y 100º11´ de longitud oeste.Selocaliza a 405 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Gral. Zuazua; al sur con Guadalupe; al este con Pesquería y al oeste con San Nicolas de los Garza.ExtensiónSu territorio mide 183.5 kilómetros cuadrados.OrografíaCarece de elevaciones por estar en un valle.HidrografíaEl río Pesquería perteneciente a la vertiente dl Golfo  de México le atraviesa de oeste a este, cruzando la colonia Moisés Saenz y los poblados Santa Rosa y Agua Fría. Igualmente le recorren los arroyos de Topo Chico y Talaverna que cruzan por El Mezquital y la colonia Mixcoac, respectivamente.En el poblado Santa Rosa, existe el manantial llamado El Infiernillo, y en el poblado de Huinala, Charco Azul. En las localidades Moisés Saenz y Huinala se cuenta con pozos profundos.ClimaEl clima del municipio es extremoso, la temperatura media anual es de 18oC; la temperatura mínima registrada en invierno es de 2o bajo cero, y en verano de 42oC. Los vientos dominantes provienen del oeste y sureste. En invierno predominan los vientos del norte.Principales EcosistemasFloraMezquite, huizache, uña de gato, cenizo, anacua, anacahuita, granjeno, chaparro prieto, nopales, etc.FaunaConejos, liebres, tuzas, coyotes, tlacuaches, patos, palomas, distintas aves canoras, rapaces y reptiles, etc. Ademas, en el Ojo de Agua, hay un pez cuya especie es única en el mundo, llamado “Platy Apodaca” ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaDestacan los cultivos de maíz, cebada y avena.GanaderíaEl tipo de ganado mas importante es el vacuno, consus especies hereford, charolais, agnus, y también el ovino.IndustriaLa actividad económica mas importante en Apodaca es la industrial, contandose en este ramo con las siguientes empresas: 
  Empresa | Elaboración |
Orión, S.A. | Baños y azulejos |
Carplastica, S.A. | Autopartes interiores de plastico |
Metalsa, S.A. | Chasises |
Industrias Lubrizol, S.A. | Aditivos para la lubricación industrial |
Industrias Tuk, S.A.  | Cintas adhesivas |
Rhone Poulec Agro, S.A. | Fertilizantes, insecticidas |
Grupo Villacero, S.A. | Productos de acero |
Nippondenso De México, S.A. | Partes automotrices |
Ucar Carbón Mexicana, S.A. | Equipo electrónico |
At&T  | Productos telefónicos |
Vitro | Enseres domésticos |
Agra del Norte | Productos avícolas |
Motores Us de México | Motores |
Pepsi-Cola | Productos embotellados |
American Weels de México. | Fabricación de rines |
C.C.I. | Componentes electrónicos |
Aceros Santa Rosa | Varilla |
Prolec | Transformadores |
Motores Domésticos | Motores y generadores |
Usem de México | Motores |
Anchorlock de México | Accesorios para vehículo |
Cartón Titan  | Cajas de cartón |
Nestlé | Leche en polvo y evaporada |
Blue Bird de México | Camiones |
Windzy | Bicicletas |
Porcelamex | Fabricación de lavabos y sanitarios |
Silos y Tanques | Tanques de acero |
Almacenadora Banorte | Almacén fiscal |
Transportes Cuauhtémoc | Transportación |
Grupo Axxa | Transformadores y productos eléctricos |
Viplasticos | Productos de plastico |
Aarkel Moduls deMéxico | Fabricantes de moldes de plastico |
Avantel | Telecomunicaciones |
Danfoss | Compresores de aire acondicionado |
Embotelladora Aga | Agua purificada |
Thomas Build Buses  | Manufactura y ensamble de autobuses |
Apodaca es una cuenca lechera, todavía se elaboran productos de leche que han dado tradición al municipio.Población Económicamente Activa por Sector 
  Sectores | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 1,079 | 2.88 |
Secundario | 18,704 | 49.89 |
Terciario | 15,780 | 42.09 |

  Sector | Unidades 
Económicas | Personal  
Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | - | 114 |
Industrias Manufactureras | 310 | 18,813 |
Comercio | 2,073 | 3,634 |
Servicios Financieros | 61 | 132 |
Servicios no Financieros | 696 | 1,856 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosParroquia de San Francisco - Frente a la plaza principal, lado oriente. Su construcción dio inicio en 1848. La torre del campanario se concluyó en 1966.Presidencia Municipal - Frente a la plaza principal, lado poniente. Se construyó en 1976, de estilo modernista, con el cual se sustituyó el antiguo edificio de sillar.Monumento al maestro Moisés Saenz.- En la plaza del poblado El Mezquital. Obra del escultor capitalino José L. Ruiz, develado en 1962. Monumento al Primer Poblador Europeo.- En sesión ordinaria del 26 de septiembre de 1995, el H. Cabildo aprobó instalar una placa en homenaje a Gaspar Castaño de Sosa, primer poblador europeo. Este testimonio se colocó en terrenos del Ojo deAgua, porque en sus inmediaciones se asentó el primer poblado, llamado Estancia Castaño.MuseosMuseo Casa de la Cultura.- Se construyó en 1988 con motivo del aniversario número 100 del maestro Moisés Saenz Garza, con el objeto de que las nuevas generaciones conocieran la historia de su municipio y para que fuera un centro de actividades artísticas y culturales, se localiza en la cabecera municipal, en el cruce de las calles de Padre Mier y Garza García, frente a la escuela secundaria Moisés Saenz.En su interior podemos encontrar muebles, armas, monedas, documentos y fotografías antiguas, así como instrumentos agrícolas y ganaderos. También, ahí funciona la biblioteca 'Humberto Ramos Lozano', una sala para exposiciones temporales, un espacio central para eventos y un area de cafetería. Su fachada es una réplica de la que tuvo el edificio antiguo de la presidencia municipal, ya desaparecido.Fiestas, Danzas y TradicionesCasi la totalidad de las fiestas y tradiciones que tienen arraigo en la población son de origen religioso. La gente nativa las conserva con respeto y las transmite a las nuevas generaciones, aunque un tanto modificadas por el transcurso del tiempo y son:Huinala - Aunque las festividades de este poblado estuvieron suspendidas durante mas de quince años, se reanudaron en 1986. El patrono es San José, siendo su festividad el diecinueve de marzo.La Encarnación.- La patrona de la comunidad es la Virgen de la Encarnación, que se celebra el 25 de marzo.El Mezquital.- Este poblado organiza sus festividades tomando como fechacentral el 24 de junio, día de San Juan. 
Santa Rosa.- La patrona de esta comunidad es Santa Rosa de Lima, que se venera el 30 de agostoSan Miguel.- El veintinueve de septiembre se llevan a cabo las fiestas correspondientes a San Miguel Arcangel.Cabecera Municipal.- El patrón de la población es San Francisco de Asís, que se festeja el 4 de octubre. La fiesta de este poblado es en torno de la Virgen de Guadalupe. Un día anterior, al oscurecer, cada familia que previamente ha acumulado frente a su domicilio ramas de chaparro prieto, les prendes fuego. A estas fogatas, los aguafrienses les llaman luminarias.El Calvario.- A un lado de la carretera de Santa Rosa, a la salida de la cabecera municipal, se localiza un monumento de sillar, de aproximadamente tres metros y medio de altura, que remata en una cruz.En tiempos de sequía, los vecinos acudían a ese lugar, reuniéndose primero en la parroquia de San Francisco para luego seguir en procesión por la calle 5 de mayo hasta Reforma. De ahí se dirigían a este monumento, en donde celebraban misa al aire libre, rogando para que lloviera.MúsicaMuchos grupos musicales son originarios de Apodaca, de entre ellos destacan: Los Barón, Mandingo y especialmente, Bronco.“Corrido de Apodaca” 
Vengo a hablarles de Apodaca 
puerto aéreo de Nuevo León 
dónde se halla el Ojo de Agua 
lugar de su fundaciónGaspar Castaño de Sosa 
fue el primero que pobló 
esta tierra generosa 
orgullo de Nuevo LeónHacienda de San Francisco 
largo tiempo se llamó 
por eso en octubre brinda 
fiestas al santo patrónSonsus poblados hermosos 
La Encarnación, Huinala, .GastronomíaComo en las demas regiones del estado, las comidas típicas que se elaboran en la comunidad son: tamales, barbacoa, borrego a la griega, cabrito al pastor, chorizo, carne seca, frijoles a la charra, cortadillo, fritada, asado de cerdo y carne asada.Mención especial merece el panzate que se elabora a base de hígados, riñones y en general vísceras de res, para luego cocerse bajo tierra, a la manera tradicional.Desde hace muchos años, el procedimiento de la leche ha tenido singular importancia, principalmente en lo que se refiere a la industria del queso, que le ha dado fama la región, a tal punto que hubo un tiempo en que se decía que Apodaca era 'La Capital del Queso' en Nuevo León.Centros TurísticosLo que hace al turista visitar a este municipio son sus fiestas anuales, las del 15 y 16 de septiembre, con feria popular, y la fiesta titular en honor a San Francisco de Asís, patrono del municipio, el 4 de octubre.  |

ARAMBERRI |
NOMENCLATURA.HISTORIAReseña HistóricaLa región de lo que hoy es Aramberri, no tenía nombre conocido en la época prehispanica. Sus habitantes eran indios negritos de nación bocala, que andaban desnudos o con un simple taparrabos de zacate o tiras de corteza de arboles, atados a la cintura con cordeles de ixtle, de maguey o lechuguilla.Eran nómadas, vivían en cuevas, chozas de zacate o debajo de un arbol, donde se les hiciera de noche. Se alimentaban de tunas y demas frutas así como de carne de venado. Los españoles los encontraron por el año 1626con la entrada de Fray Lorenzo Cantú, guardian del convento de Las Charcas que vino a visitarlos desde Matehuala. Ése mismo año, el día 2 de agosto fundó lo que llamó Misión de Santa María de los Angeles de Río Blanco.Siglo XIX.- Recibió el nombre de Misión de Santa María de los Angeles del Río Blanco, por el río que atraviesa el pueblo. Fue elevado a la categoría de villa mediante el Decreto número 17 del 26 de octubre de 1877, el cual fue sancionado el 30 de octubre del mismo año, recibiendo el nombre de Aramberri.MEDIO FÍSICOLocalizaciónAramberri se localiza en la parte sur del estado de Nuevo León, en las coordenadas 24º49´ longitud oeste, a una altitud de 1077 m. sobre el nivel del mar. Limita al norte con Galeana e Iturbide, al sur con Doctor Arroyo y Zaragoza, al este con Tamaulipas y al oeste con Galeana y Doctor Arroyo. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 300 kilómetros. ExtensiónEl territorio del municipio mide 2,839.5 kilómetros cuadrados. OrografíaEl municipio esta atravesado en la parte este, de sur a norte, por la Sierra Madre Oriental, la cual le da un excelente clima templado. Sus principales cerros y picachos son: El cerro del Viejo, La Vieja y El Niño en la parte sur. La Ventana y El Chocolate en el oriente. El cerro de la Ascensión al norte; y los cerros El Gato y El Tigre Montelongo al poniente, todos entre los 2,000 y 2,500 metros de altura sobre el nivel del mar.HidrografíaRío Blanco que nace en Zaragoza, atraviesa el municipio en la parte sureste; al norte río Vacas y el río Vírgenes einnumerables arroyos con agua permanente, que nacen en las sierras del municipio y se internan todos en el estado de Tamaulipas. En la altiplanicie, en Las Vegas, se encuentran esteros y pozos profundos para el abastecimiento de agua.ClimaEs templado en la cabecera y partes aledañas oscilando la temperatura entre 20 y 30 centígrados y entre 12 y 20 en la sierra y la altiplanicie.Principales EcosistemasFloraLa flora es variada, prevaleciendo en la sierra los pinos, encinos, hoyameles, laureles y otros.FaunaEn la fauna existe el leopardo, oso negro, coyote, zorra, venado cola blanca, liebre, conejo y avesRecursos NaturalesLa principal fuente de ingresos para la gente de este municipio y su cabecera, es la fruticultura, se cosecha aguacate, nuez, manzana, durazno, granada, tuna, higo, maíz, trigo, frijol, caña de azúcar, cebada, alfalfa, calabaza, ajo y otros.Cerca de la cabecera hay una mina talco puro que tiene mas de 50 años en explotación, existiendo también yacimientos localizados de cobre, zinc, cuarzo y otros metales que no se explotan por empresarios y capitales.En la congregación de la Ascensión, se localiza una fabrica de mezcal de maguey que tiene muy buena aceptación y existen aserraderos de madera de pino. Las pizcas de piñón silvestre son también muy productivas.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría por los tipos litosol, xerosol, regosol, rendzina, castañozem y en menor grado por fezem, luvisol, fluvisol, chernozem. En cuanto al uso potencial del suelo, estandedicadas a la agricultura 9,470 hectareas, a la ganadería 218,694 hectareas y al area urbana 100 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal en primer lugar, y en segundo el tipo de propiedad privada. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEl terreno del municipio, tiene sembradíos de riego y temporal, en las cañadas por donde pasan los ríos o arroyos con agua permanente, existen huertas frutales como ya se hizo mención, ademas de maíz que es el principal. Durante los temporales se cosecha trigo.GanaderíaEn las cercanías de la cabecera hay algunas granjas pequeñas familiares, que producen leche, quesos y huevos. En los ejidos hay buenos hatos de ganado vacuno, caballar y lanar, siendo el mas abundante el ganado cabrío o caprino.MineríaA pequeña escala se extraen algunos elementos como la barita, fosforita, arena, cal y barro en el ejido San José del Jilguero.ForestalLa extracción de madera es importante. Las variedades maderables que destacan son: Pino blanco, rojo, encino, acahuita y en menor escala existe el cedro; estas se encuentra en los ejidos: San Joaquín de soto, La Joya de Bocacelli, El Rodeo y Cañón de Vacas.IndustriaCuenta con panaderías, industrias caseras de dulces (nogada) de corazones de nuez con leche quemada, cajetas de membrillo y de manzana. En época del día de los Santos Difuntos se fabrican flores y coronas que se venden muy bien.TurismoSe llama a Aramberri, el Oasis del Desierto, por su exuberante vegetación, por lo que es muy visitado desde Matehuala, Monterreyy pueblos vecinos. Cuenta en sus inmediaciones con bellos e interesantes atractivos como el balneario Puerto de los Borregos de aguas termales y el balneario “La Playita” que tiene alberca y asadores.En El Morro, existen hermosos baños en el río Blanco; Los Ojos de Agua de Los Cuartos, etc. Tiene un buen motel con todos los servicios y restaurantes que venden comida a precios accesibles. Cuenta ta,nién con la laguna de la Ascensión, paraje ideal para la pesca y caza deportiva. En la cueva de Gardel y en las grutas conocidas como El Campanario de Santa Teresa hay algunas pinturas rupestres.Población Económicamente Activa por Sector 
 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa Anacua de la Conquista, donde se dijo la primera misa, con un sencillo monumento. 
En el centro del panteón municipal, existe un obelisco donde estuvieron los restos del general José Silvestre Aramberri.Fiestas, Danzas y TradicionesEn la cabecera se hacen dos fiestas o funciones populares al año. Una, la Fiesta del Aguacate, del 1º al 8 de agosto, en honor de Nuestra Señora de los Angeles, y otra, en Navidad, del 20 al 31 de diciembre. Se efectúan toda clase de juegos permitidos por la ley, ademas de danzas y pastorelas.ArtesaníasPinturas.- Retrato al óleo del general José Silvestre Aramberri, ubicado en la Presidencia Municipal. En la Cueva del Cordel o Gardel existen murales rupestres en plenas paredes rocosas.GastronomíaNogada, dulces a base de leche quemada.Centros TurísticosLa Playita, balneario que cuenta con alberca olímpica y asadoresdebajo de frondosos nogales y a la orilla del Río Blanco. El Morro, con hermosas y frescas presas naturales bajo alamos y sauces sombríos. En la fracción de El Río, se encuentra una cueva llamada “El Cordel”, donde pueden apreciarse pinturas rupestres de la época precortesiana. En La Soledad, La Laguna de Bocareli, en la Hacienda de la Presa, hay edificaciones antiguas, dignas de visitarse. El Salto, cascada natural, que aunque se encuentra en el municipio de Zaragoza, se toma como centro a Aramberri porque es donde hay mejor alojamiento.  |

BUSTAMANTE |
NOMENCLATURAHISTORIAReseña HistóricaSu fundación se remonta al 16 de septiembre de 1686, y fue posible gracias a un grupo de 30 familias de indios tlaxcaltecas encabezados por Melchor de Cazares, Francisco de la Corona, Blas Gregorio y Lucas Marcos.La población se fundó con el nombre de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala aprovechando las aguas intermitentes de lo que llamaron el Río Tlaxcala provenientes del legendario Ojo de Agua “San Lorenzo”, y la envidiable posición geografica que brinda el cañón y la Sierra de Gomas y Sierra Morena.En el siglo XIX se vieron acentuadas las actividades agropecuarias, destacando la producción de aguacate y nuez. Adicionalmente se subrayó la producción de mezcal. Una actividad económica que se consolidó fue la de la producción de toros de lidia, costumbre también, muy tlaxcalteca. Fue elevado a la categoría de villa el 27 de febrero de 1832.Ya para este siglo se contaba con el ferrocarril y por la naturaleza de su geografía los visitantesempezaron a multiplicarse al llamado de la belleza de sus paisajes. MEDIO FÍSICOLocalizaciónBustamante se ubica al noroeste del estado en las coordenadas 26° 35’ latitud norte y 100°31’ longitud oeste, a una altura de 427 metros sobre el nivel del mar. Por el norte limita con el municipio de Lampazos de Naranjo y el estado de Coahuila; hacia el sur con los municipios de Mina y Villaldama; al este con Villaldama; y al oeste con Mina. Su distancia a la capital del estado es de 100 kilómetros.ExtensiónLa superficie total de Bustamante es de 558 kilómetros cuadrados. OrografíaLa mayor parte del territorio de Bustamante es cerril, sólo hay 500 hectareas disponibles para actividades agropecuarias. Sus sierras mas importantes son la de Gomas (en la que se localizan las grutas) y la Sierra Morena. Ambas forman parte de la Sierra Madre Oriental y tienen una altura promedio de 1800 metros sobre el nivel del mar.HidrografíaEl municipio es atravesado de este a suroeste por el arroyo Huizache (mencionado en crónicas antiguas, como río Tlaxcala). Este arroyo es intermitente y es afluente del Río Sabinas.A lo largo del Cañón de Bustamante hay 48 veneros de agua. El mayor de ellos se encuentra al oeste del cañón y es conocido como el Ojo de Agua “San Lorenzo”.Alimentada por esta fuente de agua, en el lugar que se conoce como las atarjeas, se bifurcan tres acequias (acequia Madre, Iglesia y Llanos de Valdez), construidas por los primeros pobladores en base a los conocimientos hidraulicos tlaxcaltecas.Las acequias Madre e Iglesia atraviesan la villa.Cuando hay precipitaciones fluviales se forman los arroyos Guadaña y el Vallado.ClimaEl clima es el típico de la llanura costera del golfo con una  media anual de 21°C. Normalmente el clima es seco y calido (tipo BSO), llueve irregularmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Su precipitación anual es de 400 mm en las zonas mas secas, y de 720 mm en las húmedas. La dirección dominante del viento es del este en verano y del norte al sur en invierno.Principales EcosistemasFloraAlamo Blanco, huizache, guajillo, nogal, aguacate, mezquite, tasajillo, nopal, gobernadora, palmito, higueras, orégano, anacahuita, tejocote, carrizo y maguey.FaunaTigrillo, ardilla, zopilote, cuervo, faisan, aguililla, urraca, oso, gato montés, halcón, víbora, conejo, liebre y coyote.Recursos NaturalesAgua 
Recursos maderables 
Fosforita 
BaritaCaracterísticas y Uso de SueloLos suelos del municipio son producto del intemperismo de roca caliza correspondiente al cretacico medio. El suelo predominante es el regosol, litosol y xerosol. De acuerdo a su uso el suelo destina la siguiente forma: 
  Ganadería  | 98 % |
Agricultura | 1.5 % |
Area Urbana | 5 % |
PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosDados los escasos movimientos migratorios de esta población se puede considerar que la etnia de los bustamantenses es de origen tlaxcalteca, sin dejar de destacar el mestizaje que se generó con los Alazapas (tribu nativa de la región), y con descendientes de españoles.En el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 2 hablantes de lenguaindígena, que representan el 0.07% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 23 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaPoblación estable. Poca migración e inmigración, salvo la década de los cincuentas en el presente siglo.Según el Censo de 1990 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (INEGI), en el municipio se tenían 2,976 habitantes con una densidad de 5.33 Hab./km2. Cabe mencionar que el 93.65% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 1,496 hombres y 1,480 mujeres. En 1995 eran 3,308 habitantes de los cuales 1,629 eran hombres y 1,679 mujeres. Durante el período 1990 - 1995 se presentó una tasa de crecimiento de 2.13% con una densidad de 5.92 habitantes por km2.Para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 3,499 habitantes, de los cuales 1,749 son hombres y 1,750 son mujeres. Durante el período 1995-2000 se presentó una tasa de crecimiento de 1.14%.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 3,326 habitantes.Religión2,795 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 212 del mismo rango de edades es población no católica. Educacióncuales en cada una habitan en promedio 3.70 personas.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población yVivienda en el 2005, en el municipio cuentan con  un total de 940 viviendas de las cuales 931 son particulares.Servicios Públicos 
  Viviendas Con: | Porcentaje |
Agua Entubada | 0.59 |
Agua Entubada y Drenaje | 0.47 |
Energía Eléctrica | 8.52 |
Drenaje, Agua Entubada y Energía Eléctrica | 68.75 |
Agua Entubada y Energía Eléctrica | 17.27 |
Drenaje y Energía Eléctrica | 2.60 |
Drenaje | - |
No Disponible de Servicios | 1.77 |
No Especificado | - |
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSobresalen el cultivo del maíz, trigo y sorgo. También el ixtle de lechuguilla. Particularmente la nuez, el aguacate y el palmito representan “la cultura del arbol” de los bustamantenses.GanaderíaSe cría ganado caprino y vacuno. Se cuenta con la existencia de dos importantes ganaderías de toros de lidia: Golondrinas y La Playa.IndustriaLa actividad industrial es modesta. Sin embargo hay actividades productivas que son representativas del municipio. 23 empresas familiares dedicadas a la elaboración de pan. 
5 empresas familiares dedicadas a la elaboración de confitería (dulces de leche recocida). 
Una destiladora de aguardiente (mezcal). 
Muchas familias se dedican a “tejer” palmito. 
Una herrería. 
2 empresas dedicadas a la elaboración de muebles artesanales.ComercioEl municipio cuenta con los comercios mas comunes como son: farmacia, papelerías, tiendas de abarrotes, ropa y calzado, materiales para construcción y ferreterías.Población Económicamente Activa por Sector 
  Activa | 936 | 31.45% |Inactiva | 1,228 | 41.26% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 14 | 32 |
Comercio | 46 | 82 |
Servicios Financieros | * | 1 |
Servicios No Financieros | 19 | 25 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosZona de pinturas rupestres en el “Chiquihuitios”.Templo de San Miguel Arcangel (1760). 
Casas habitación que bordean la Plaza de Armas. 
Monumentos dedicados al profesor Macario Pérez, a don Ignacio A. Santos Gonzalez, a don Benito Juarez García y a Xicohténcatl Axayacatzin.MuseosEl municipio cuenta con el Centro Cultural, Jorge A. Treviño que integra un area de exposición y la biblioteca y archivo histórico municipal que lleva el nombre de Desiderio Hernandez Xochitiotzin.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas PopularesDel 28 de julio al 6 de agosto se realiza un novenario en torno al Santo Cristo conocido como “El Señor de Tlaxcala”, destinando cada día a grupos sociales con diferentes oficios y culminando en un rosario de aurora y una nutrida peregrinación con el Santo Cristo en andas.El 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcangel.DanzasMuy famosas las danzas conocidas como “comparsas” que se organizan para festejar al Señor de Tlaxcala.  Grupos dancísticos mixtos ataviados al estilo de los matachines pero con penacho de plumas de guajolote y falda con espejos.MúsicaSe acostumbra en las fiestas el acordeón y bajosexto, aunque antiguamente se ejecutaba el bandoleón, la flauta y el violín.ArtesaníasSe realiza cestería en base atejido de palmito. Con este último insumo se hacen petates y sombreros. 
Se elaboran productos artesanales de madera tales como, mecedoras, sillas y mesas, cruces, servilleteros y otros.En el municipio se elabora pan al estilo artesanal; en horno abovedado de adobe y el cocimiento con leña.Se produce aguardiente al estilo artesanal. 
Se elaboran objetos de latón. 
Se confeccionan figurillas de barro que recuerdan caseríos, templo y al famoso Santo Cristo de Bustamante.GastronomíaSe guisa un exquisito cabrito horneado, pero lo mas típico es lo que se conoce como el “arropado”, que consiste en ir “empalmando” capas o camas de trozos de carne de res o ternera, cebolla, tomate y chile. El  conjunto de ingredientes sé cose con leña dentro de un disco especial de acero que esta permanentemente cubierto.Otro guiso clasico es el arroz de boda que se sabrosea con nuez. 
El mezcal o aguardiente que se produce artesanalmente desde principios del siglo XVII tiene calidad de exportación.La panadería bustamantense tiene fama en Nuevo León. Algunas de sus delicias son: semitas, polkas, molletes, hojarascas, rellenas, merceditas, empanadas, chorreadas y muchas mas. 
Se confeccionan deliciosos quesos y dulces de leche recocida aderezados con nuez.Centros  TurísticosPuede hacerse mención a la belleza de la villa, sus 180,000 nogales, el majestuoso cañón con sus 10 parajes, el ojo de agua, los veneros y acequias, las portentosas sierras, las maravillosas grutas del Palmito (o de Bustamante) y las del Precipicio.Asimismo, las manifestaciones decultura popular de la comunidad; hacen de San Miguel de Bustamante un sitio muy atractivo para fines turísticos. Ademas de los servicios de hotel dos estrellas, con magnífico restaurante y hostal con servicio de alimentos.En el Rancho “Sierra Morena” hay animales exóticos. El Balneario “El Molino” es un sitio campestre a donde llegan las aguas del Cañón. Vale mencionar el centro histórico de la villa, así como el centro municipal Alameda, (con alberca y vestidores).  |

CADEREYTA JIMÉNEZ |
EscudoHISTORIAReseña HistóricaEn 1692, debido a una gran inundación el poblado fue reubicado en la parte izquierda del río Santa Catarina, distante 4.5 kilómetros del sitio de su fundación. En 1762 autoridades y vecinos solicitan al Gobernador don Carlos de Velasco permiso para mudarse al lado derecho del río, pues estaban sufriendo los estragos de una sequía de diez años, y lo accidentado del terreno les impedía trasladar el agua del río hasta sus viviendas.La mudanza al nuevo sitio se hizo en febrero de 1763. El 28 de mayo de 1825, el Congreso del Estado, a iniciativa del Gobernador don Antonio Rodríguez Leal, le dio categoría de ciudad con el nombre de Cadereyta Jiménez. Su nombre original fue en honor del decimosexto Virrey de la Nueva España, don Lope Díaz de Armendariz, Marqués de Cadereyta, y Jiménez lo lleva en memoria del general Mariano Jiménez, precursor de la Independencia en el Nuevo Reino de León.La jurisdicción de la Villa de San Juan Bautista de Cadereyta, a partir de 1638, fue muy extensa, pues por la parte oriente el gobernadorZavala la marcó hasta el puerto de Tampico. Esta enorme extensión duró hasta 1742, año en que se ordena la fundación del Nuevo Santander (Tamaulipas), colonia habitada en gran parte por gente originaria de Cadereyta.




MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Cadereyta se encuentra ubicado en la parte central del estado en las coordenadas 25o36' de latitud norte y 100o00' de longitud oeste a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: Al norte con los municipios de Juarez y de Pesquería. Al sur con Allende, Montemorelos y General Teran, al este con General Teran y los Ramones y al oeste con Juarez e Hidalgo.ExtensiónTiene una extensión territorial de 1,004.4 kilómetros cuadrados. OrografíaSu suelo es irregular, sin embargo, esta formado por planicies mas o menos grandes, colinas, lomeríos y algunas pequeñas depresiones. Algunos de los mas conocidos son: Lomas cuatas, Loma del Toro, El Alcahuete, Loma del Gato, El Fraile. En la zona norte: El bordo Bayo, loma de Tía Melchora, El Calvario, loma de Las Cruces, Los Cerritos, loma Larga, Las Montiosas y El Cerrito.HidrografíaEl río Monterrey afluente del San Juan, atraviesa el municipio de este a noroeste. El arroyo Ayancual, afluente del río Pesquería, lo cruza de noreste a norte. Al norte del municipio se encuentra el río Santa Catarina. Algunos de los arroyos que existen son: Lazarillo, Sabinito, El Negro, San Lorenzo, Los alamos y El Salitre.ClimaEs seco estepario, muy calido, con temperatura media anual de 23ºC. En días deverano alcanza los 44ºC y en invierno desciende hasta los 5ºC (bajo cero). Las lluvias son mas abundantes principalmente en el sur y sureste, registrandose con mayor sucesión de agosto a enero; por lo general de febrero a mayo son ligeras lloviznas y raras veces aguaceros torrenciales; la precipitación pluvial media anual es de 601 a 800 milímetros.Los vientos que predominan son del este al noreste en marzo y abril, del sur y sureste en julio y agosto y del norte de septiembre a febrero.Principales EcosistemasFlora 
Cuenta con una gran variedad de arboles y arbustos con espinas como mezquite, huizache, granjeno, uña de gato, tenaza y otros. En maderas: encino, sabino, nogal, ébano, fresno, palo blanco, entre otros.Fauna 
El clima y la vegetación predominantes favorecen el desarrollo de especies de animales silvestres como son: El conejo, liebre, coyote, ardilla, tlacuache, zorrillo, codorniz. En lo doméstico, figuran el caballo, cabra, oveja, vaca, perro, gato, cerdo y buey.Recursos NaturalesEn su suelo no se localiza petróleo, sin embargo, cuenta con una refinería de Petróleos Mexicanos que a través de su oleoducto transporta desde Ciudad Madero, Tams., hasta sus instalaciones el petróleo crudo para su refinación.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido por los tipos llamados vertisol, regosol, xerosol, feozem y castañozem, en su mayoría; y en menor grado rendzina, fluvisol, litosol y cambisol.En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la agricultura 59,773 hectareas, a la ganadería 39,252hectareas y 288 comprenden areas urbanas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada, en primer lugar, y en segundo la tenencia ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 587 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.89% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 290 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaEn 1973 el número de pobladores se vio incrementada en 40% al llegar gente de diferentes regiones del país para laborar en las instalaciones de Petróleos Mexicanos. Para 1997 la población estimada en el municipio era de 105 mil habitantes. El 70% en la ciudad y el resto en el area rural. Según el Censo de 1990 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (INEGI), en el municipio se tenían 53,582 habitantes con una densidad de 53.34 Hab./km2. Cabe mencionar que el 72.32% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 27,187 hombres y 26,395 mujeres.En 1995 eran 62,440 habitantes de los cuales 31,669 eran hombres y 30,771 mujeres. Durante el período 1990 - 1995 se presentó una tasa de crecimiento de 3.10% con una densidad de 62.16 habitantes por km2.Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 75,059 habitantes, de los cuales 39,857 son hombres y35,202 son mujeres. Durante el período 1995 - 2000 se presentó una tasa de crecimiento de 3.69%De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 73,746 habitantes.Religión 57,010 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 9,209 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAEl comercio, la agricultura, la ganadería y la industria son las principales fuentes de empleo para la población económicamente activa. Ocho instituciones de depósito y ahorro.AgriculturaSe cultiva maíz, fríjol, trigo, cebada, espiga para escoba, sorgo forrajero, mijo, naranja, mandarina, toronja y hortalizas. El comercio se desarrolla en gran escala, notandose un incremento en tiempos de producción agrícola. Cadereyta ocupa uno de los primeros lugares del estado en producción de cítricos.GanaderíaSetenta mil cabezas de ganado vacuno, equino, lanar, porcino y caprino pastan en 39,252 hectareas. Asimismo la crianza de pollos es una de las actividades mas fuertes del municipio en este ramo.IndustriaSe fabrican 75,000 docenas de escobas de mijo al mes, el 75% se exporta al extranjero y el resto cubre el abasto del mercado nacional. La refinería de Petróleos Mexicanos “Héctor R. Lara Sosa” cubre las necesidades energéticas del noreste de México, principalmente de las industrias nuevoleonesas, coahuilenses y chihuahuenses, parcialmente el de la tamaulipeca y duranguense.TurismoEl principal atractivo de Cadereyta lo constituyen los ríos San Juan y Ramos, a dondepobladores y visitantes acuden los días de fiesta y fines de semana.ServiciosSe cuenta con restaurantes, reparación de vehículos, asistencia médica, asesoría profesional, limpia y funeraria.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 3,351 | 19.60 |
Secundario | 7,654 | 44.76 |
Terciario | 5,044 | 29.50 |

  Sector | Unidades 
Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | - | 8 |
Industrias Manufactureras | 163 | 5,274 |
Comercio | 753 | 1,707 |
Servicios Financieros | 16 | 23 |
Servicios No Financieros | 424 | 1,064 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosCuenta con varios monumentos arquitectónicos entre los que destacan: el templo de San Juan Bautista cuya construcción se empezó en 1763 y concluyó hasta 1889; la plaza de toros, es la mas antigua en el norte de la República, se inauguró el 15 de agosto de 1853; la estación del ferrocarril construida en 1923.Como monumentos históricos se puede enumerar uno erigido en honor del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo, otro a la memoria de don Benito Juarez García, una fuente carrara italiana inaugurada en 1890. Todos ellos se localizan en la plaza principal, “Miguel Hidalgo”.Fiestas, Danzas y TradicionesEl 13 de agosto se celebra el aniversario de la fundación de Cadereyta. El 24 de junio, fecha en que se conmemora al Santo Patrono: San Juan Bautista.MúsicaCorrido de CadereytaHe vagado intensamente 
por este mundo de Dios 
me detuve en Cadereyta 
lo digode corazónSu gente noble y sincera 
siempre brinda su amistad 
te dan clemencia si quieres 
ven a vivir de verdadSus hembras son primorosas  
como diosas del Edén 
todas ellas son hermosas 
las he visto yo muy bien.Sus hombres son gente fina 
trabajan y abren camino 
tienen siempre porvenir 
y triunfar es su destinoSu juventud con grato tacto  
estudia mucho muy bien 
si el destino del pueblo 
para que de él se hable bienLa capital escobera 
del mundo lo sabe Dios 
te abre las puertas si quieres 
para que vivas feliz.GastronomíaEl platillo típico de Cadereyta es el que se conoce con el nombre de: Cuajitos. Se elabora con trozos pequeños de carne de caprino o res con todos los condimentos y en caldillo.Centros TurísticosCuenta con una buena cantidad de parajes que se localizan en las margenes de los ríos Ramos y San Juan, sitios muy sombreados y con aguas cristalinas donde se puede disfrutar de un día ameno y tranquilo.Se tiene un balneario llamado “Las Albercas” se localiza en el kilómetro 4 de la carretera Cadereyta-Allende.  |

EL CARMEN |
NOMENCLATURADenominaciónEl Carmen.ToponimiaSe desconoce el origen de su nombre actual, se cree que es en honor de la Virgen del Carmen.EscudoHISTORIAReseña HistóricaEn el año de 1604 el capitan Bernabé de las Casas emigró al continente americano acompañando a Cristóbal de Oñate; se estableció en Mazapil, Zacatecas; en este lugar, De las Casas hizo una gran fortuna como resultado de la explotación minera. Casado con Beatriz Navarro partió hacia el norte, donde se le otorgó unamerced de tierra y una encomienda de indios.  
Descubrió las minas del Rosario en la hacienda de Chipinque y las de Magdalena en Abasolo, Nuevo León, las cuales explotó por algunos años para luego heredarlas a sus hijos, por partes iguales. Su hija Juliana hereda el puesto de Chipinque (Chipinque, donde nace el agua, agua que cae).Los ataques de los indios obligaron a doña Juliana a abandonar el punto de Chipinque. Por venta que le hace a don Diego de Villarreal e hijos se le atribuye lo que sería mas tarde El Carmen Nuevo León. El 5 de febrero de 1852 nace el decreto 136 firmado por el entonces Gobernador don Agapito García y su secretario don Santiago Vidaurri, dandole la calidad de municipio.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de El Carmen se localiza al noreste de la ciudad de Monterrey, en la región denominada Llanura Costera del Golfo. Se encuentra en las coordenadas 20º36’ latitud norte y 100º21’ longitud oeste, a una altura de 446 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y oriente con Salinas Victoria, al sur con General Escobedo y al oeste con Abasolo e Hidalgo.ExtensiónLa superficie territorial de El Carmen es de 131.40 km2.OrografíaAl norte del municipio, se encuentran estribaciones de la Sierra Minas Viejas y al sur el cerro de San Miguel que pertenece a la sierra el Fraile. Concretamente se presentan tres formas características de relieve, la primera corresponde a zonas accidentadas y abarca aproximadamente el 15% de la superficie, se localiza al norte del municipio.La segunda zona corresponde a la semiplana queabarca el 10% de la superficie, se localiza al centro del municipio; la tercera corresponde a la zona plana, que abarca el 75% de la superficie y se localiza en el extremo sur del municipio.HidrografíaAl municipio lo atraviesa el río Salinas de oeste a este, sus aguas se utilizan para la irrigación. Ademas cuenta con los siguientes recursos hidrológicos: Los arroyos Ocotillas, Los Nogales y Encinal, que llevan caudal solamente durante la época de lluvias.ClimaEl clima es el seco estepario calido, su temperatura media anual es de 21ºC y la precipitación es de 300 mm. Los vientos dominantes son los del noreste. El clima en el municipio es extremoso durante el verano e invierno, con régimen de lluvias los meses de abril, mayo, septiembre y agosto.Principales EcosistemasFloraAnacahuita, cenizo, uña de gato. Ébano y mezquite.FaunaTejón, tlacuache, víbora de cascabel, cenzontle y cuervo.Recursos NaturalesEn cuanto al uso potencial del suelo, el primer lugar lo ocupa la ganadería con 12,715 hectareas, siguiéndole la agricultura con 325 hectareas y el area urbana con 100 hectareas. Rico en recursos hidrológicos, cuyas aguas se utilizan en gran parte para la irrigaciónCaracterísticas y Uso de SueloLa mayor parte del suelo en el municipio esta compuesto de los tipos de castañozem, rendzina, teozem y en mayor escala por litosol y fluvisol. En cuanto al uso potencial del suelo, el primer lugar lo ocupa la ganadería con 12,715 hectareas, siguiéndole la agricultura con 325 hectareas y al area urbana con 100 hectareas.La tenencia de la tierra es depropiedad comunal, ocupando el segundo lugar el tipo de tenencia ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 22 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.38% de la población de 5 años y mas del municipio. Las lenguas habladas por ellos son el huasteco y mixteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 31 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (INEGI), en el municipio se tenían 4,906 habitantes con una densidad de 37.33 Hab./km2. Cabe mencionar que el 85.86% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 2,486 hombres y 2,420 mujeres.Según el Conteo de 1995 contaba con 6,168 habitantes con una densidad de 46.94 Hab./km2. Cabe mencionar que el Censo presentó 3,151 hombres y 3,017 mujeres, con una tasa de crecimiento de 4.68% en el período 1990-1995.Es importante mencionar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 6,644 habitantes, de los cuales 3,354 son hombres y el 3,290 son mujeres, con una tasa de crecimiento en el período 1995-2000 de 1.31%.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 6,996 habitantes.Religión4,784 personas de 5 años y mas son católicos, mientrasque 941 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLos principales productos agrícolas son: maíz, frijol, sorgo y principalmente nuez.GanaderíaGanado caballar, caprino, vacuno y avicultura.IndustriaFundiciones, electrónica, mueblera, arenas y materiales, químicas. Asimismo se cuenta con un parque industrial.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 210 | 12.84 |
Secundario | 979 | 59.88 |
Terciario | 384 | 23.49 |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 4 |
Industrias Manufactureras | 46 | 3,178 |
Comercio | 99 | 146 |
Servicios Financieros | * | 503 |
Servicios no Financieros | 36 | 50 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos ArquitectónicosTemplo de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la cabecera municipal, con una antigüedad de mas de 200 años. El edificio es el de una nave, con el campanario y la sacristía hacia el poniente.La torre del campanario es cuadrangular de dos cuerpos, cubierta por una cúpula octagonal con linternilla y veleta; templo de la Virgen de la Cueva, que se encuentra en la Hacienda del Jaral.Templo de la hacienda de los Gonzalez y junto a éste, el ruedo donde antiguamente se hacían corridas de toros y jaripeos; las glorietas, que adornan la plaza, por ser casi las únicas que quedan en el estado, fueron construidas en 1870.Fiestas, Danzas yTradicionesEl 5 de febrero se celebra la erección en villa del municipio. Se instituyó por primera vez en el año de 1986 la feria industrial de la nuez, enmarcandose dentro de las celebraciones de la Virgen de la Cueva; el 15 de septiembre noche mexicana y el tradicional Grito de Independencia; el 20 de noviembre hay desfile de carros alegóricos.El 8 de septiembre, en las fiestas de la Virgen de la Cueva, en el Jaral, se acostumbra llevar a la virgen lo mejor de la cosecha, consistente en: caña de azúcar, maíz, nuez, calabaza, etc., asimismo una ofrenda floral por parte de la cabecera municipal.Se celebra misa al aire libre, siguiendo una verbena popular con bailes, pólvora, juegos pirotécnicos y venta de antojitos de la región. Las campanas de la iglesia sirven como pregoneras de acontecimientos importantes como son: doblar al muerto (cuando una persona fallece), asimismo se doblan las campanas en las ceremonias religiosas y civiles.ArtesaníasEsculturas.- El Cristo, de gran tamaño, cuyo valor artístico es incalculable por su antigüedad.Pinturas.- De la Virgen de Guadalupe que adorna el altar del templo de la cabecera municipal, cuya antigüedad se desconoce.GastronomíaChicales, tasajo, tortillas de trigo y harina.Centros TurísticosEsta población dispone de un parque zoológico ubicado en la cabecera municipal, así como un terreno de 60 hectareas que en época de lluvias almacena agua en un raso de tres hectareas, el cual es visitado para la recreación.En la Sierra de Minas Viejas, se encuentran localizados, a cinco kilómetros de lacabecera municipal, lo que fueron fundos mineros; El Rosario, Santo Cristo y San Juan, principal fuente de ingresos de los habitantes hasta 1895. El río Salinas constituye un lugar de esparcimiento, pues se acostumbra acampar y bañarse en sus orillas.  |

CERRALVO |
NOMENCLATURADenominaciónCerralvo.ToponimiaSe denominó de esta manera en honor del decimoquinto Virrey de la Nueva España, don Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo (España).EscudoHISTORIAReseña HistóricaEn 1577, don José Luis Carvajal y de la Cueva fundó la villa de Saltillo, ese mismo año pobló un lugar de nombre Santa Lucía, actual Monterrey, y descubrió las minas de San Gregorio (Cerralvo). El 31 de mayo de 1579, don Luis Carvajal, firmó las capitulaciones con el Rey Felipe II para pacificar y poblar el Nuevo Reino de León, en este contrato fue facultado para hacerlo en una extensión, que no excediese a 200 leguas por lado.El primer asentamiento humano en Nuevo León tuvo lugar en Cerralvo, incluso fue la primer capital del estado. A partir de 1630 se le titula Villa de San Gregorio de Cerralvo, en honor del decimoquinto Virrey de Nueva España, don Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo (España).El origen histórico de este municipio fue la explotación de los recursos mineros abundantes en esa época. Sus primeros pobladores ademas de dedicarse a la explotación de minas de plomo, se dedicaron a la venta de indios a españoles de otra regiónMEDIO FÍSICOLocalizaciónSe encuentra al noreste del estado, en la región fisiografica denominada llanura costera del golfoy en la zona económica noreste, ganadera-agrícola que esta formada ademas por los municipios de Agualeguas, General Treviño, Melchor Ocampo y Paras.La cabecera del municipio de Cerralvo se encuentra situada a los 26o05' latitud norte a los 99º 36' de longitud oeste, a una altura de 345 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con el municipio de Agualeguas, al sur con los municipios de Dr. Gonzalez y Los Ramones, al este con General Treviño, Melchor Ocampo y Los Herreras y al oeste con los municipios de Higueras y Marín.Extensión949.8 kilómetros cuadrados.OrografíaLa sierra Picachos atraviesa el municipio en dirección noroeste y suroeste formando los potreros de Mojarras, El Naranjo, Urías, Los Reyes y Santa Isabel del Gallo donde se encuentran fundos mineros con explotación. En el municipio encontramos 50% zonas accidentadas, el 20% zonas semi - planas, 30% zonas planas.HidrografíaCerralvo es un municipio de arroyos y manantiales, en el no nace ni confluye ningún río. El río Sosa que en época de lluvia corre de tres a cuatro meses se encuentra en el sur del municipio. También se encuentran los ríos Mojarras, Sardinas y El Nogalito.ClimaCaliente y seco (extremoso), la temperatura media anual es de 28oC; los meses de mayor precipitación pluvial son septiembre y octubre, la precipitación media anual es de 582 milímetros al año. Los meses mas calurosos se presentan en julio y agosto; la dirección de los vientos, en general es de norte a noreste. Principales EcosistemasFloraMatorral bajo espinoso, plantas desérticas y medicinales.Destacan la anacahuita y el chaparro prieto, así como la lechuguilla y el zacate buffet. También se tiene mezquite, granjeno, navajita roja, zacate escobilla, tenaza. Abunda la bola de jaboncillo y de las plantas medicinales se tiene la grina, cimarrona, el orégano, la savia, la mareola y el poleo.FaunaEspecies menores, diversas clases de aves, víboras de cascabel, oso, gato montés, venado, tlacuache, armadillo y jabalí.Recursos NaturalesLa sierra de Picachos, donde existen algunos fundos mineros, lomeríos y llanos que estructuran su relieve.Características y Uso de SueloLos tipos de suelos que constituyen a este municipio son, en su mayoría vertisol, litosol, y xerosol, y en su minoría, castañozem y fluvisol.Predomina el uso de suelo ganadero con 72,787 hectareas; siguiéndole el agrícola con 7,863 hectareas, el forestal con 7,814 hectareas y el area urbana con 350 hectareas. La tenencia de la tierra, es principalmente de tipo comunitario. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 15 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.18% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 19 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaDe acuerdo al INEGI, hasta el presente decenio se reportaba un decremento en la población, invirtiéndose este fenómeno a partir de la presente década.Cabe señalar que para el año 2000, según los resultadosdel Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 9,343 habitantes, de los cuales 4,731 son hombres y 4,612 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 8,009 habitantes.Religión6,998 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 1,291 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosGanaderíaGanado caprino, ovino, bovino, porcino, caballar, mular, asnal y avicultura.AgriculturaSe cultiva el maíz, caña de azúcar, algodón, frijol y sorgo, entre otros.MineríaEn las minas del Refugio y del Agua se explotan los yacimientos de plata, plomo y zinc. Ademas existen yacimientos de piedra caliza.ProductosTriturados de caliza, producción de leche, engordas de res y de pollo, producción de sorgo y fríjolServiciosReparación de vehículos y aparatos eléctricos, preparación de alimentos, asistencia profesional, bancos, gasolinera, así como autotransporte público federal.IndustriaSe considera que predomina la pequeña industria destacando plantas descremadoras de leche, una fundición de vidrio, productora de vasos, floreros, pantallas de candiles, molino de piedra (materiales de construcción) y una productora de blocks.Población Económicamente Activa por Sector 
  PEA | 2,259 | 29.52% |
PEI | 3,312 | 43.28% |

  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 507 | 22.44 |
Secundario | 718 | 31.78 |
Terciario | 880 | 38.96|

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | 3 | 116 |
Industrias Manufactureras | 27 | 112 |
Comercio | 160 | 319 |
Servicios Financieros | * | 6 |
Servicios No Financiero | 106 | 188 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosKiosco de la plaza Hidalgo, edificio de las Cureñas, también conocido como Casa de la Moneda, la Casa Polo Sur, el templo San Gregorio Magno y capilla de Lourdes. Fortificación en los barrios Italia y el palacio municipal, también considerado como monumento histórico.MuseosExiste un museo en el Parque Nacional “El Sabinal”.Fiestas, Danzas y TradicionesFeria anual de Cerralvo, que festeja su fundación.MúsicaMúsica regional propia del estado de Nuevo León.GastronomíaMachacado con huevo, carnes asadas, guisado de res, diversas maneras de preparar el cabrito.Centros TurísticosPlaza principal llamada plaza Hidalgo, que remonta a los inicios del siglo XIX, originalmente se le conocía como plaza de Armas, donde destacan frondosos alamos sembrados primeramente durante la ocupación norteamericana y la intervención francesa, para después completar 51 de los arboles sembrados, representando cada uno a un municipio del estado.Ademas cuenta con un hermoso kiosko de madera labrada, construido en 1904 y en 1978 se integró la plaza y la presidencia municipal convirtiéndose esta area en zona peatonal. En la sierra de picachos hay sitios aptos para la cacería de venado, oso, comadreja, así como para la pesca de robalo, mojarra ybagre.A seis kilómetros de la cabecera municipal esta Nogalitos, fuente termal sulfuresca; en la comunidad Benavides se encuentra la fundición mas antigua de metales.Sobresalen como obras de arquitectura religiosa la parroquia de San Gregorio Magno y la capilla de Lourdes de las que se dice estan unidas por un túnel; por ahí se comunicaban los clérigos en los tiempos de la colonia para protegerse de los ataques de los indios y posteriormente en las guerras de independencia y revolución.Parque Sabinal (declarado parque nacional), Parque de Benavides, Parque Carboneras.  |

CIÉNEGA DE FLORES |
NOMENCLATURADenominaciónCiénega de Flores.ToponimiaSu nombre obedece a la existencia de una ciénega en terrenos pertenecientes a don Pedro Flores.EscudoHISTORIAReseña HistóricaGonzalo Treviño fue dueño de estas tierras alrededor del año 1624, pero fue María Cantú la primera pobladora. Anteriormente se llamaba Valle del Carrizal. El origen de su fundación fue la explotación de sus recursos ganaderos. Se erigió en villa el 23 de febrero de 1863. Su nombre obedece a la existencia de una ciénega en terrenos de don Pedro Flores.Entre los acontecimientos que favorecieron su desarrollo estan la construcción de la carretera que inició su trazo en 1926 y la Tía Lencha que en 1930 comenzó a dar asistencia a los ingenieros que fueron a trabajar en la construcción.MEDIO FÍSICOLocalizaciónCiénega de Flores se localiza al norte de la ciudad de Monterrey, en la región denominada Llanura Costera del Golfo. Su cabecera municipal se encuentra en lascoordenadas 25º58' de latitud norte y de 100º10' de longitud oeste a una altura sobre el nivel del mar de 440 metros. Limita al norte y oeste con Salinas Victoria, al sur con Apodaca y General Zuazua y al este también con General Zuazua.ExtensiónSu superficie territorial comprende 156.2 km2.OrografíaSu suelo es en parte montañoso, con las estribaciones de la sierra de Minas Viejas y por la sierra del Fraile, el resto es generalmente semiplano. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 75% de la superficie, se localizan al noroeste y al centro del municipio; el 25% restante corresponde a terrenos semiplanos.HidrografíaEl río principal de Ciénega de Flores es el Salinas, el cual pasa por la cabecera municipal, de noroeste a sureste. Los arroyos Tierra Blanca y Vaquerías son de caudal permanente, mientras que El Salto, El Venado y La Ciénega tiene agua sólo en época de lluvias. Se cuenta con aproximadamente 50 pozos profundos y norias para la extracción de agua.ClimaClima Seco Estepario Calido, su temperatura media anual es de 23ºC, su precipitación es de 624 mm. Los vientos dominantes son los del noreste al este y del norte al sur.Principales EcosistemasFloraSe compone de granjenos, chaparro prieto, mezquite, anacahuita, nacajita roja, bizbirinda, zacate bufel y estrella africana.FaunaComprende víbora de cascabel, conejos, tlacuaches, golondrinas y urracas.Recursos NaturalesPrincipalmente sus ríos y arroyos, así como la flora y fauna típica de la región.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituidoen su gran mayoría de la siguiente manera: castañozem, litosol y ferozem y, en menor grado por rendzina y fluvisol. En cuanto al uso potencial del suelo la mayor parte esta dedicada a la ganadería, 14,770 hectareas; a la agricultura 795 hectareas y al area urbana 55 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 37 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.39% de la población de 5 años y mas del municipio. Las lenguas indígenas son huasteco y  chatino.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 110 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 6,708 habitantes con una densidad de 42.94 Hab./km2. Cabe mencionar que el 84.35% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 3,431 hombres y 3,272 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 11,204 habitantes, de los cuales5,735 son hombres y 5,469 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 14,268 habitantes.Religión8,117 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 1,318 del mismo rango de edades es población no católica. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducaciónElmunicipio cuenta con los siguientes niveles escolares, escuelas, profesores y alumnos: 
  Nivel | Preescolar | Primaria | Secundaria | Bachillerato |
Escuelas | 4 | 7 | 2 | 1 |
Hombres | 157 | 661 | 245 | 50 |
Mujeres | 157 | 573 | 242 | 40 |
Docentes | 12 | 53 | 28 | 7 |
Grupos | 15 | 58 | 15 | 4 |
Aulas existentes | 13 | 60 | 19 | 4 |
SaludCuenta con 2 clínicas u hospitales de primer nivel con tres consultorios, tres médicos generales y cinco enfermeras en contacto. Población derechohabiente al Instituto Mexicano del Seguro Social: 11,605 personas.AbastoCuenta únicamente con dos subgrupos que son: compra-venta de alimentos, bebidas y productos del tabaco y compra-venta de artículos para el hogar y de uso personal, vestimenta y calzado, incluso compra-venta de combustibles y lubricantes.DeporteEl municipio cuenta con una unidad deportiva que comprende dos campos de béisbol para jóvenes y adultos; un parque de ligas pequeñas, una cancha de fútbol soccer y una pista atlética. Tiene ademas un lienzo charro bien equipado. Las colonias cuentan con plazas, areas deportivas y juegos infantiles.ViviendaDe acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 2,671 viviendas, de las cuales en cada una habitan en promedio 4.20 personas.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con  un total de 3,497 viviendas de las cuales 3,370 son particulares.Servicios Públicos 
  Servicio | Viviendas |Agua Entubada | 1,319 |
Agua Entubada y Drenaje | 1,008 |
Energía Eléctrica | 1,322 |
Drenaje a la Calle | 817 |
Drenaje al Suelo | 197 |
Medios de ComunicaciónEn telecomunicaciones, Ciénega de Flores cuenta con una caseta telefónica en la cabecera municipal. Respecto al servicio de correos, en Ciénega de Flores se localiza una administración de correos que presta todos los servicios a la cabecera municipal y al resto del municipio, ademas de recibir señales de radio y televisión.Vías de ComunicaciónLa carretera federal número 85, comunica a la cabecera municipal con Sabinas Hidalgo y Vallecillo, Nuevo León; ademas con Nuevo Laredo, Tamaulipas hacia el norte; y con General Zuazua, San Nicolas de los Garza, Monterrey, Santiago, Allende, Montemorelos, Hualahuises, Linares, Nuevo León, y Ciudad Victoria, Tamaulipas, hacia el sur.Se dispone de caminos de terracería que comunican a las principales localidades del municipio. El transporte público de pasajeros forma parte del equipamiento del municipio y esta compuesto por autobuses foraneos y taxis concentrandose estos medios de transporte en la cabecera municipal. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaMaíz, avena, Forrajera, sorgo y nuez en pequeña escala.GanaderíaGanado vacuno, bovino, porcino y granjas avícolas (producción de huevo y pollo de engorda).IndustriaCiénega de Flores es considerado dentro de la zona II de prioridades estatales para efectos del decreto que establece el registro. Actualmente se encuentran en operación ocho industrias enel parque industrial, mismas que comprenden los siguientes giros: fabricación de trailers y remolques, fabricación de block de concreto, de artículos de plastico, de productos químicos, fundición de fierro y aleaciones, dentro de las cuales destacan: INFRISA, IDELA STANDAR, Tía Lencha, TORRECID Ranchero, Valivar, LTH, IMSA PAVIMEX.Población Económicamente Activa por Sector 
  Sector | Personas | Porcentaje |
Primario | 316 | 13.66 |
Secundario | 1,268 | 52.82 |
Terciario | 642 | 27.76 |

  Sector | Unidades Económicas |
Industrias manufactureras | 43 |
Comercio | 123 |
Servicios no financieros | 116 |
Fuente: Censo Económico 1994 
 Población económicamente Activa | 2,313 |
Ocupada | 2,267 |
Desocupada | 46 |

  Sector | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 447 |
Comercio | 215 |
Servicios financieros | 6 |
Servicios no financieros | 116 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosTemplo de San Eloy construido en 1847 con la seña particular de tener su campanario separado de la nave; éste fue construido después de la iglesia antes de finalizar el siglo y originalmente se ligaba al templo por un enrejado y una especie de tapanco de madera utilizado para oficiar al exterior.Fiestas, Danzas y TradicionesLas fiestas del santo patrono, San Eloy, se realizan cada año, el primero de diciembre. Los bailes populares y la tradicional feria de septiembre con eventos charros, exhibición de productos regionales, juegos y atracciones mecanicas. Muy concurrida es la fiesta anual del 24 de junioen el ejido de Tierra Blanca a cinco kilómetros de la cabecera.MúsicaCorrido Mi Ciénega de Flores, composición del señor Cruz Treviño.GastronomíaLa carne seca es procesada para preparar caldillo, carne saraza y el famoso machacado con huevo que con la Tía Lencha tuvo sus orígenes en ese pueblo y que hace mas de cincuenta años ha dado gran fama a Ciénega de Flores. Los dulces que se elaboran en este municipio son: ricos turcos, empanadas, frituras de maíz y dulces de leche.Centros TurísticosEl municipio de Ciénega de Flores es uno de los mas tranquilos y agradables del estado de Nuevo León, en el que se puede pasar una temporada de descanso, ya que cuenta con algunos paisajes.Se puede disfrutar de los eventos que se presentan en el lienzo charro Félix Cardenas los fines de semana o de las emociones de las carreras de moto en la pista San Antonio, así como de los bailes populares. Existen restaurantes también de calidad turística, donde se pueden paladear las exquisitas comidas regionales, como el machacado con huevo.  |

CHINA |
NOMENCLATURADenominaciónChina.ToponimiaChina, proviene de su antiguo nombre: Valle de San Felipe de Jesús de China; que honraba al primer santo mexicano: San Felipe de Jesús quien había sido asignado como misionero de su orden franciscana a la Gran China desde el convento de Santa María de los Angeles en Manila. EscudoHISTORIAReseña HistóricaEl Rancho de China se creó aproximadamente en el año de 1710, para servicio de pastoreo en los dominios del Sargento mayor don Carlos Cantú - yerno del Capitan donAlonso de León En 1821 se envía la fórmula para que sea jurada la Independencia del reino con arreglo al plan del Sr. Coronel don Agustín de Iturbide. 
En el año de 1868, China perdería el rancho El Toro para formar la Villa de Gral. Bravo, N.L.El movimiento revolucionario armado de 1910 contó entre sus combatientes a distinguidos chinenses como al coronel don Maximo Gonzalez y a sus hijos: el Gral. Porfirio G. Gonzalez y al coronel Rames Gonzalez; así como al Gral. Bonifacio Salinas Leal y al coronel Ramírez sin contar a los ciudadanos que engrosaron las filas sin grado militar.miento.Maximo Gonzalez 
Coronel, distinguido combatiente en el movimiento armado de 1910.Porfirio G. Gonzalez 
General, Combatiente en el movimiento armado de 1910. Dos veces gobernador del Estado de Nuevo León. La escuela secundaria de Gral. Bravo, N.L., lleva su nombre.Rames Gonzalez 
Coronel, combatiente en movimiento armado de 1910. Alcalde de China en los períodos de 1937-1938 y 1952-1954. El jardín de niños de la Col. “5 de Mayo” lleva su nombre.Buenaventura Tijerina Benavides 
Profesor, ejerció como maestro de escuela primaria llegando a ser Director de Educación en el Estado de Nuevo León. La primera escuela secundaria de China lleva orgullosamente su nombre.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe halla ubicado en la provincia de la Gran Llanura de Norteamérica en la subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León, localizandose en el extremo oriente del estado de Nuevo León, en las coordenadas 25°42’ latitud norte y 99°14’ longitud oeste, a una altura de140 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Gral. Bravo, Dr. Coss y Los Aldama, N.L.; al noroeste con Los Herrera, N.L.; al oeste con Los Ramones, N.L.; al suroeste con Gral. Teran, N.L. y al sur y este con el estado de Tamaulipas. La distancia aproximada a la capital del estado, Monterrey, N.L. es de 116 kilómetros.ExtensiónEl municipio de China, N.L. tiene una superficie de 3,940.6 kilómetros cuadrados.OrografíaLa superficie de China, N.L. es llana contando sólo con dos lomas: “La Loma de San Felipe” y “La Loma de Caciques” en la cabecera municipal.HidrografíaDos ríos abastecen de agua al municipio: el río San Juan, que atraviesa la cabecera municipal y el río Conchos, al sur, que sirve de límite natural con el estado de Tamaulipas. Asimismo, el río San Fernando o San Lorenzo entra al municipio por el sureste y lo cruza hacia el norte y suroeste. Se encuentra ubicada en el municipio la Región Hidrológica 25 de la cuenca de San Fernando. Los escurrimientos promedio son de 50-100 mm anuales.ClimaEn China, N.L. la evaporación excede a la precipitación por lo que se halla clasificado como clima seco. Con una temperatura media anual de 22-24° C. Hacia el sur y sureste es semicalido y subhúmedo con lluvias escasas todo el año; al norte y oriente el clima es semiseco muy calido con lluvias escasas todo el año; en ambos casos el porcentaje de precipitación invernal es mayor de 18.Tiene una pluviosidad media de 600-700 mm anuales en el sur y centro; mientras que en el oriente extremo y norte es de 500-600 mm. Las granizadas sepresentan de 0 - 2 días al año; así como las heladas que se presentan de 0 - 20 días al año. (Según Kõppen modificado por García). Los vientos predominantes son del sureste la mayor parte del año con vientos del norte en invierno.Principales EcosistemasFloraLa vegetación esta clasificada como mezquital, matorral espinoso tamaulipeco; en el centro y norte como selva mediana subcaducifolia y areas mínimas de pastizales cultivados. (Según la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional). Las especies de vegetación mas comunes son: mezquite (prosopis glandulosa), ébano (pithecellobium flexicoule), chaparro prieto (acacia amentacea), anacagüita (cordia boissieri), granjeno (celtis pallida), guayacan (porlieria angustifolia), barreta (helietta parvifolia), coyotillo (karwinskia humboldtiana), amargoso (castela texana), retama (cercidium macroum), cenizo (leoucophyllum frutescens), nopal (opuntia sp), brasil (condalia viridis), huizache (acacia farnesiana), tasajillo (opintia leptocaulis), junco (Koebenlinia spinosa), palma (yucca sp), colima (zanthoxylum fagara), salvia (croton torreyanus), uña de gato (mimosa sp), coma (bumelia spiniflora).FaunaEsta es variada: coyotes, víboras de cascabel, liebres, conejos, venados, jabalíes, tlacuaches, zorrillos, etc.Recursos NaturalesExisten en el municipio algunos pozos de exploración petrolera, así como su riqueza hidrológica y de flora y fauna ya señaladas.Características y Uso del SueloEl suelo esta clasificado como: xerosol calcico, haplico y lúvico; existiendo también suelo vertisolcrónico y muy escasamente vertisol pélico; en menor area castañozem calcico y lúvico. (Según la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional).Casi todo el territorio tiene aptitud para el area de pastoreo; hacia el oriente tiene una alta posibilidad para el desarrollo de especies forrajeras; en el centro y surponiente no tiene aptitud para pastizales cultivados; en el centro y suroriente tiene una baja aptitud para el establecimiento de pastizales cultivados, con aptitud media al oriente.En su mayoría la vegetación natural aprovechable va de regular a pobre. Existen aptitudes alta y media para el desarrollo de cultivos de agricultura mecanizada continua y aplicación de riego. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 11 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.11% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 25 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaUna parte de la población emigra hacia los Estados Unidos de Norte América en busca de trabajo. Teniendo en los últimos censos 250 nacimientos anuales.Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 11,540 habitantes, de los cuales 5,877 son hombres y 5,663 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipiocuenta con un  total de 10,697 habitantes.Religión 8,703 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 1,365 habitantes del mismo rango de edades son no católicos. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLa agricultura en el municipio es de relativa importancia si se le compara con la ganadería, sin embargo el area de riego y temporal de San Fernando, jurisdicción de China, aunado al ejido La Barreta hacen que el municipio cuente con esta actividad.GanaderíaLa cría y engorda de ganado bovino ha sido la actividad primordial del municipio. Existen importantes ganaderías con crías de excelentes sementales en esta clase de ganado.IndustriaLa industria en el municipio se limita a la presencia de empresas maquiladoras de ropa.TurismoLa creación de la presa “El Cuchillo” hace posible el desarrollo de eventos acuatico deportivos que atraen al turismo tanto extranjero como nacional, pero estos no han llegado a sistematizarse por lo que el turismo se reduce a la visita ocasional de familias radicadas en el vecino país del norte.ComercioCuenta aproximadamente con 250 establecimientos comerciales: farmacias, ferreterías, joyerías, mueblerías, restaurantes, papelerías, tiendas de abarrotes, materiales para construcción, ropa, etc.ServiciosHay en el municipio establecimientos con venta de alimentos con platillos regionales - tacos de carne asada, cabrito, etc.-. Hay dos hoteles con 34 habitaciones en total.Población Económicamente Activa por SectorDistribución de la P.E.A. Ocupada por Sector 
  P.E.A. porSector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 1,478 | 43.77 |
Secundario | 496 | 14.69 |
Terciario | 1,155 | 34.20 |

  Sector | Unidades 
Económicas | Personal 
Ocupada |
Industrias Manufactureras | 42 | 91 |
Comercio | 245 | 447 |
Servicios Financieros | 7 | 8 |
Servicios no Financieros | 151 | 329 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa presencia indígena en el municipio se descubre por los testimonios dejados a su paso como: puntas de flecha, raspadores, fogones, puntas de flecha - pedernales -, petrograbados, manos de molienda y una pintura rupestre ubicada en el lugar conocido como “La Cueva de los Indios”, en el rancho “El Nuevo Mirador”.Otras localidades registradas con hallazgos de interés arqueológico son: El Paraíso, La Piedra, Guadalupe, Estación 5, San José y El Mirador, jurisdicciones del municipio.El centro de la cabecera municipal esta diseñado conforme a las reglas urbanísticas de la época colonial: una plaza principal con el nombre de “Benito Juarez”, al norte los templos nuevos (1985) y antiguo (1838), al oriente el palacio municipal - edificado en el siglo XIX y remodelado en 1945. En el cruzamiento de las calles Allende y Zaragoza se halla la única edificación - ahora en ruinas -  del siglo XVIII.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Patronales 
El 5 de febrero de celebra la festividad del Santo Patrón San Felipe de Jesús con una procesión desde la Loma de San Felipe hasta el templo para terminar con una misa solemne y por la noche conjuegos pirotécnicos.Fiestas PopularesLa fiesta de la fundación del municipio se comenzó a celebrar en el año 1995 para conmemorar el 199° aniversario de este importante hecho; se realiza el 4 de junio con una verbena popular, música, juegos mecanicos, juegos pirotécnicos y eventos culturales durante la semana.Se festejan también con actos y desfiles cívicos las fechas históricas nacionales como el 21 de marzo, 5 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre.GastronomíaLa gastronomía de China esta en el universo de la gastronomía regional norteña: cortadillo, machacado - carne seca de res con huevo-cabrito, y desde hace algunos años se le caracteriza al municipio por la elaboración de “tacos de carne asada en brazas”.Centros TurísticosChina cuenta con maravillosos paisajes naturales como la presa de la Ceja, ubicada a 7 kilómetros al oeste de la cabecera. A las orillas de ésta se halla un sitio arqueológico donde se pueden admirar pinturas rupestres.Otros paseos naturales son el río San Juan, ubicado al norte de la cabecera y la presa Las Lajas ubicada al noreste de la misma, a las orillas de la presa hay asadores, juegos infantiles y mesas para los visitantes.La presa “El Cuchillo” promete un desarrollo atractivo a futuro.  |

DOCTOR ARROYO |
NOMENCLATURADenominaciónDoctor Arroyo.ToponimiaRecibe este nombre en honor al doctor en teología José Francisco Arroyo de Anda y Villagómez, canónigo de la Catedral de Monterrey.EscudoHISTORIAReseña HistóricaDoctor Arroyo tiene como fecha primitiva de su fundación 22 de Septiembre de 1826, siendosus fundadores Cosme Aramberri y socios y teniendo como nombre antiguo “Valle de la Purísima Concepción”,  el 31 de marzo de 1851 es su fecha de erección a Villa y el 31 de Diciembre de 1877 su fecha de erección a Ciudad.El 3 de marzo de 1825, reunidos en la Hacienda de la Soledad solicitaron al H. Congreso la gracia para erigir un nuevo pueblo en terrenos de Albarcones. Se constituyó en distrito el 29 de abril de 1828; en villa, el 31 de marzo de 1851 y en ciudad Doctor Arroyo en Canones, don José Francisco Arroyo, originario de Guadalajara Jalisco y Diputado del Congreso de Nuevo León en 1824, alma y principal colaborador de don Cosme Aramberri, y de la primera Constitución Política de 1824. Fue también uno de los mas antiguos sostenedores de fundar este pueblo.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe encuentra localizado en la región sur ixtlera; sus coordenadas de ubicación son 23º40´ de latitud norte y 100º11´ de longitud oeste, a una altura de 1,706 metros sobre el nivel del mar, municipio de mayor altitud en el estado.Limita al norte con Aramberri y Galeana, al sur con Guadalupe, Mier y Noriega, y el estado de San Luis Potosí; al este con Aramberri, General Zaragoza, estado de Tamaulipas y con los municipios Venegas, Cedral y Matehuala de San Luis Potosí.ExtensiónLa extensión territorial del municipio asciende a 5,106.20 km2OrografíaLa Sierra Madre Oriental recorre la parte del municipio, junto con otras como recorre la parte este del municipio, junto con otras como la Azul, Ipoa, el resto es generalmente plano con algunos valles ylomeríos. En la Sierra Madre Oriental se levanta el cerro de Peña Nevada con 3,664 metros sobre el nivel del mar, cumbre mas alta del estado.HidrografíaNo existen ríos importantes, sólo arroyos de corrientes intermitentes como El Quitoe y El Milagro, ademas de algunos veneros y trampas de agua en varias localidades.ClimaEl clima de Doctor Arroyo es calido - seco, los meses mas calurosos son mayo, junio, julio y agosto; el régimen de lluvias se presentan en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre. La dirección de los vientos, en general, es de sureste a noroeste. Principales Ecosistemas FloraLa albarada, mezquite, lechuguilla, nopal, el chaparro amargoso, la candelilla, el hojasén.FaunaVíbora de cascabel, coyote, venado, armadillo, zorra, roedores y diversas aves.Recursos NaturalesAlgunas areas forestales en este municipio se manifiestan debido a la parte de la Sierra Madre Oriental que lo beneficia. Asimismo su fauna y su flora forman parte importante de sus recursos naturales. Existe extracción minera de plata, plomo y antinomio en poca escala.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo que compone a este municipio es, por orden de extensión, xerosol, litosol, solonchak, feozen, rendzina, regosol y chernozem.El uso de suelo esta distribuido como sigue: ganadería 436,819 hectareas, agricultura 66,591 hectareas, forestal 6,715 hectareas, y al area urbana 150 hectareas. El tipo de tenencia de la tierra es ejidal, siguiéndole el federal, estatal y municipal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena enel municipio ascendía a 23 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.08% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 91 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 36,946 habitantes con una densidad de 7.24 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 16.31% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 18,976 hombres y 17,970 mujeres. En ese Censo la población fue eminentemente rural.Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 33,721 habitantes, de los cuales 16,878 son hombres y 16,843 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 33,269 habitantes.Religión24,973 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 3,656 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosEl altiplano de Nuevo León, centro agrícola de gran pasado y constante presente. La mayoría de los habitantes de este municipio se dedican en primer lugar a la ganadería (bovino, porcino, caprino, equino, aves de corral), luego a la siembra (maíz, fríjol y calabaza) y a la industria (talla de ixtle y lechuguilla, así como la fabricación de macetas y tejas para el techo).MineríaExiste un fundo minerollamado La Durangueña que tiene escasa producción de plata, plomo y antimonio.IndustriaLa alfarería se trabaja a menor escala, pues, no obstante que existen yacimientos de barro en el municipio, la falta de capital impide el desarrollo de tan incipiente industria. Se exporta el ixtle de lechugill, palma y guayute.Población Económicamente Activa por SectorLa población económicamente activa estimada es de 14,624 habitantes, misma que en su mayoría se dedica al sector primario (agrícola) y terciario (comercio). 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 6,146 | 63.14 |
Secundario | 1,832 | 18.82 |
Terciario | 1,343 | 13.80 |

  Sector | Unidades 
Económicas | Personal 
Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 8 |
Industrias Manufactureras | 48 | 108 |
Comercio | 215 | 396 |
Servicios Financieros | * | 4 |
Servicios no Financieros | 114 | 181 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos.- La parroquia de la Purísima Concepción es un monumento colonial, lo mismo que viejas casonas del pueblo y cascos en ruinas en distintos rumbos del municipio, ejemplo de lo anterior es una casona que se encuentra a una cuadra del palacio municipal, con fuertes cimientos y con diseños de principios de siglo, que fue ocupada por el General Emiliano Gutiérrez y su gabinete presidencial.Históricos.- En la plaza de Juarez se encuentra un busto del Lic. Benito Juarez, en el Parque Miguel Hidalgo se halla la escultura del Padre de la Patria y unmonumento a los fundadores de la ciudad de Doctor Arroyo. 
 Fiestas, Danzas y TradicionesFiesta Patronal del 8 de diciembre,  Virgen de la Purísima Concepción. 
Feria 22 de septiembre  Aniversario de la Fundación.ArtesaníasConsiste en la fabricación de ollas de barro, macetas y cómales, el barro que se utiliza es de buena calidad y existe en abundancia cerca de la cabecera municipal; también existe artesanía de ceramica, se fabrican toda clase de objetos y son vendidos a la capital de la República.Centros TurísticosEn el municipio se encuentra la parroquia mas antigua del estado, que data de la época de la colonia. Su interior es austero. Para esparcimiento de visitantes y la población nativa del  municipio, se dispone del Club Cinegético (caza del venado).  |

DOCTOR COSS |
NOMENCLATURADenominaciónDoctor Coss.ToponimiaEn honor al doctor José María Coss.EscudoHISTORIAReseña HistóricaLos primeros pobladores eran una mezcla de indígenas y españoles que provenían de El Zacate, Los Aldama y General Bravo, llegaron por este lugar en el año de 1745. La primera memoria presentada al Congreso del Estado para erigir Villa a El Paso del Zacate, por el 23 de abril  de 1831, expediente que se encuentra en el Congreso con fecha 24 de octubre de 1881.Pero mucho antes había existido un primer resultado por decreto número 66 expedido por el Congreso del Estado de fecha 2 de marzo de 1850, donde se había establecido la erección de villa de Doctor Coss.La vida política de Doctor Coss duró solo 32 años, habiendo sido elevada a la categoría de villahasta el 27 de septiembre de 1882 según decreto número 2, siendo gobernador del estado el C. Genaro Garza García y presidente de la República el C. Manuel Gonzalez.La fundación de Doctor Coss se publicó en el periódico oficial del estado el día sabado 7 de octubre de 1882, artículo 10: Se erige una nueva municipalidad compuesta por los ranchos: Paso del Zacate, Zacate, Soledad, El Ebanito, La Lajilla, Los Chorros, Tecomate, Lucero, Las Mujeres y Gachupines.Siendo sus primeros fundadores los señores Isidro Hinojosa, Matías Ríos, Juan Salinas Peña, José María de los Santos y Vicente Alanís.Para el municipio de Doctor Coss, cabecera municipal por escritura número 1 de fecha 13 de marzo de 1883, el señor don Francisco Peña Cantú, Alcalde Segundo Judicial, inscribió en su protocolo la escritura de donación de los vecinos encabezados por Matías Salinas y Antonio Ríos y demas otorgantes de dar al municipio u otorgar como accionistas de los terrenos de Cantú y Paras medio sitio de ganado mayor de tierras de Cantú Paras para su ejido, quedando pendiente de su registro por no haberlo.Hasta que se nombró el 14 de septiembre de 1883 al señor Cristóbal Morales, quien hizo la inscripción bajo el número 1 Registro Público de la Propiedad el 23 de septiembre de 1882.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEsta situado al noreste del Estado de Nuevo León, en las coordenadas 25º56' latitud norte y 99º10' de longitud oeste. Colinda al norte con Tamaulipas, al sur con General Bravo, al este con General Bravo y Tamaulipas y al oeste con Los Aldama y China. Se encuentra a182 kilómetros de la ciudad de Monterrey a una altura de 134 metros sobre el nivel del mar. Es el municipio de mayor altitud del estado.ExtensiónSu extensión territorial es de 664.60 kilómetros cuadrados.OrografíaTiene zonas accidentadas en un 16% de su territorio y el resto es zona semiplana. Las primeras se localizan en toda la parte poniente del municipio y el resto en la parte central y en la oriental.HidrografíaRío San Juan y arroyo El Lobo. Con las precipitaciones pluviales se forman algunos arroyos como: El Brasil, El Paraguay, Las Urracas, La campana y Las Mojarras, entre otros.ClimaEl clima en este municipio es extremoso. Oscila entre los 24 y 44ºC. Su principal régimen de lluvias es de agosto a septiembre aunque también llueve en junio, julio y agosto. Las temperaturas mas bajas son de junio a septiembre y las mas altas de diciembre a febrero. Los vientos soplan generalmente de sureste a noreste.Principales EcosistemasFaunaEsta compuesta en su mayoría de conejo, liebre, coyote, jabalí y zorrillo.FloraSe compone de mezquite, huizache, anacahuita, matorral bajo y zacate buffet.Recursos NaturalesCuenta con yacimientos petrolíferos.Características y Uso de SueloLos tipos de suelo que componen este municipio son vertisol y zerosol. El uso de suelo en Doctor Coss esta distribuido de la siguiente manera: ganadería 511.62 hectareas, agricultura 151.66 hectareas y el area urbana 142 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a uno hablante de lengua indígena, querepresentan el 0.05% de la población de 5 años y mas del municipio. Lengua indígena: Nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 7 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 2,246 habitantes, de los cuales 1,149 son hombres y 1,097 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,639 habitantes.Religión1,564 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 343 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEs la actividad basica, cultivando sorgo forrajero, maíz, fríjol, sandía y melón.GanaderíaLa mayoría de los habitantes son ganaderos aunque tengan que emigrar a los Estados Unidos, regresan a cuidar sus ranchos. El ganado que predomina en esta región es el vacuno, caprino, bovino y porcino en menor proporción. 
Cuenta con cincuenta comercios generales.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | U. E. | % |
Primario | 474 | 66.02 |
Secundario | 87 | 12.12 |
Terciario | 106 | 14.16 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosSe tienen dos monumentos históricos: El primero ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal, el busto de donBenito Juarez y en Congregación Francisco I. Madero, el busto de don Francisco I. Madero.Fiestas, Danzas y TradicionesSe sigue la tradición del Grito de Independencia el 15 de septiembre. Cada año se reúne la mayoría de la gente del pueblo, a las 11:00 p.m. se tocan las campanas de la iglesia y el Presidente Municipal da el grito de independencia elogiando a don Miguel Hidalgo y los demas héroes de independencia. Se festeja el aniversario del municipio el día 27 de septiembre con una kermesse, danza folklórica y baile en la plaza principal.Desfile de la revolución mexicana el 20 de noviembre por las principales calles de la cabecera municipal, participando alumnos de las diferentes escuelas del municipio, representando a los principales personajes de la Revolución Mexicana, así como también muchachas representando la Adelita, la Valentina y a la Jesusita, realizando hermosos bailables y tablas gimnasticas.El 12 de diciembre es tradición desde hace mas de 40 años una peregrinación con la virgen de Guadalupe, partiendo del barrio norte a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, haciendo saber que es la única iglesia de la región noreste que no esta ubicada frente a la plaza, sino que se encuentra en lo alto de una ermita donde nuestros antepasados la prometieron al Sagrado Corazón de Jesús; lo que la hace distinguir por observarse desde lugares lejanos.GastronomíaEl platillo típico de nuestro municipio consta de cortadillo, arroz y frijoles.  |

DOCTOR GONZALEZ |
NOMENCLATURADenominaciónDoctor GonzalezToponimiaEl municipio tomó elnombre del Dr. José Eleuterio Gonzalez “Gonzalitos” ilustre médico jalisciense por nacimiento, neoleonés por adopción, el cual dedicó su vida a servir a la humanidad. Este municipio que antes se llamaba Hacienda de Ramos, toma el nombre del ilustre médico cuando se erige en municipio libre el 5 de noviembre de 1883 por decreto del H. Congreso del Estado de Nuevo León.HISTORIAReseña HistóricaHace casi 300 años el valle de las Salinas es una denominación que en la geografía histórica del Nuevo Reino de León sirve para comprender la región natural situada al norte de Monterrey hasta las sierras del Fraile, Picachos y Papagayos. Región que conforma una extensa zona caracterizada por la salinidad de sus tierras, muy útil para la cría de ganado y en la cual se asentaron un gran número de ranchos y haciendas durante los siglos XVII, XVIII y XIX.La actividad agrícola y ganadera en este valle fue siempre sobresaliente. Destacaron en aquel tiempo las haciendas de Mamulique, de San José, de Tierra Blanca, de San Pedro de Santa Elena y la Hacienda de Ramos 
En el marco de la historia de pobladores de estos valles, un día, el 21 de octubre de 1694, el alférez Marco Flores, vecino del valle del carrizal. Hace petición al gobernador del Nuevo Reino de León, Gral. don Francisco Pérez Merino, de cuatro caballerías de tierra y un sitio de ganado mayor.MEDIO FÍSICOLocalizaciónDoctor Gonzalez se ubica en las coordenadas geograficas 25º26' de latitud norte y 95º57' de longitud oeste en la región centro - este del Estado de Nuevo León a una altura de 404metros sobre el nivel del mar. Su distancia del municipio de Monterrey es de 48 km. por la carretera Monterrey - Miguel Aleman.Limita con Higueras, Cerralvo, al sur con Pesquería y Los Ramones; al este con Cerralvo y al oeste con Marín.ExtensiónEl territorio del municipio es de 701.8 kilómetros cuadrados.OrografíaSierras Picachos y Papagayos que atraviesa el municipio del noroeste al sureste donde las alturas maximas llegan a 1,100 y 500 metros respectivamenteHidrografíaRío Ramos, Arroyo de la Mora, Tinajas, Hualiches, Mojarras y Ciénega de la Venadera.ClimaSemiseco, templado con una temperatura promedio de 24ºC y una precipitación de 550 mm.Principales EcosistemasFloraMatorral espeso tamaulipeco y mezquiteFaunaOso, coyote, conejo, liebre, tortuga venadoCaracterísticas y Uso del SueloTienen una clasificación de castañozem, litosol y xerosol el suelo se divide en zonas accidentadas el 60% semiplano, 25% plano, 15% de estos. 51,885 hectareas Tiene uso ganadero, 18,210 hectareas Agrícolas y area urbana 115 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 4 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.15% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 18 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaPara el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron3,185 habitantes, de los cuales 1,631 son hombres 1,554 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 3,092 habitantes.Religión2,497 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 196 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaExisten 18,210 hectareas dedicadas a esta actividad. Desafortunadamente son de temporal, lo cual reduce considerablemente la rentabilidad, así como pequeños huertos de aguacate, naranjo y nogal.GanaderíaActividad predominante en el municipio, existen grandes cantidades de ranchos ganaderos de engorda de bovino y se esta incentivando para la instalación de ganado caprino y bovino lechero.IndustriaEn el municipio se encuentra un parque industrial en el que estan instaladas 6 pequeñas industrias orientadas a actividades como vidrio, fundición, elaboración de uniformes deportivos, insecticidas, pesticidas y una maquiladora de ropa.ComercioCuenta nuestro municipio con negociaciones orientadas a actividades a comercios como ferreterías, materiales de construcción, papelerías, abarrotes, restaurantes, etc.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 338 | 44.01 |
Secundario | 328 | 29.69 |
Terciario | 156 | 20.31 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosEl Centro Cultural Juan Bautista Chapa, el reloj público, la presidenciamunicipal, la iglesia Sagrado Corazón de Jesús y San José de Nuevo Repueblo.MuseosSe encuentra en fase de recopilación de objetos históricos en el centro cultural Juan Bautista Chapa se tienen dos salas destinadas para la instalación de exposiciones temporales. Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas de aniversario. Del 31 de octubre al 8 de noviembre 
Fiesta de aniversario. De la erección del municipio de Doctor Gonzalez 
Fiestas Patronales. En la última semana de junio se celebra la fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús.MúsicaEl tipo de música propia de la región es el guapango, redoba, chotis, el corrido, el corrido de Doctor Gonzalez del C. Prof. Mauro Martínez Pérez, es uno de los mas reconocidos por su variedad y contenido.ArtesaníasConocidas en la región y en el sur de Texas son las carretas realizadas a escala.GastronomíaLos platillos tradicionales son: el guisado de res, fritada de cabrito, asado de puerco, repostería, turcos, empanadas, hojarascas, gordas de elotes y dulces típicos, queso de leche, recocida y dulces de leche conocidas como “bolita de leche”.Centros turísticosPara recreo de los visitantes y pobladores del municipio, existe en el rancho La Venadera una ciénega en cuyos alrededores existen estupendos parajes para acampar.  |

GALEANA |
NOMENCLATURADenominaciónGaleana.ToponimiaEn honor y memoria del gran héroe de la Independencia de México en 1810, don Hermenegildo Galeana que militó a las órdenes de don José María Morelos y Pavón.EscudoHISTORIAReseña HistóricaDon Martín Zavala, gran colonizador delNuevo Reino de León, comisionó al general don Fernando Sanchez de Zamora, quien fundó en el año de 1678 el valle de San Pablo de los Labradores. Fue poblado principalmente por indios cuachichiles encabezados por un misionero franciscano.Se erigió en villa el 14 de febrero de 1829 y en ciudad el 28 de diciembre de 1877. El motivo de su fundación fue la explotación de sus recursos agrícolas, su nombre es en honor de Hermenegildo Galeana, héroe de la Independencia Nacional. MEDIO FÍSICOLocalizaciónGaleana se encuentra ubicado en la parte central del Estado de Nuevo León, en las coordenadas 24º50’ latitud norte y 100º04’ longitud oeste, a una altura de 1,655 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Rayones, y con el estado de Coahuila; al sur con Aramberri y Doctor Arroyo; al este con Rayones, Montemorelos, Linares e Iturbide, y al oeste con los estados de Coahuila y San Luis Potosí.ExtensiónSu extensión es de 7,154.6 kilómetros cuadrados.OrografíaEl Cerro del Potosí con 3,715, de los mas altos de Nuevo León, El Pañuelo, El Orégano y las Sierras de Cateado y Mazmorras, ademas de lomeríos, mesas y valles, conforman su orografía.HidrografíaRíos Pablillo, Potosí y Pilón, la Laguna de Labradores y las presas El Vikingo y El Carmen.ClimaBSK (seco estepario frío) y el templado con lluvias de verano (CW), su temperatura media anual es de 19ºC y su precipitación media es de 393 mm. Los vientos dominantes son del norte.Principales Ecosistemas FloraSe compone de pino, encino, oyamel, cedro, mezquite, palma, lechuguilla, maguey, nopal,carrizo y nogal.FaunaEsta conformada por conejos, leoncillo, armadillo, venado, coyote, oso, lobo, zorro, aguila, cenzontle, gorrión, perro de la pradera, etc.Recursos NaturalesAl sur del municipio se explota el ébano, pino y pinabete. También existen bancos de materiales de arena, cascajo y cantera.Características y Uso del SueloEn este municipio el suelo esta compuesto de los tipos de castañozem, rendzina, foezem y en mayor escala por litosol y fluvisol.El uso potencial del suelo esta distribuido como sigue: Agricultura 49,523 hectareas, ganadería 587,160 hectareas, al uso forestal 68,668 hectareas y al area urbana 150 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 13 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.04% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son el maya y huasteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 110 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 40,972 habitantes. Cabe mencionar que el 13.18% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 21,131 hombres y 19,841 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 39,519 habitantes, de los cuales 20,094 son hombres y 19,425 son mujeres.Deacuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 38,930 habitantes.Religión26,638 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 7,860 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLa principal producción agrícola del municipio consiste en lo siguiente: Maíz, trigo, avena forrajera y grano, caña de azúcar, frijol, papa, manzana, aguacate, durazno, tabaco, nuez, repollo, lechuga, cebolla grano y forrajera y naranja.GanaderíaLos principales criaderos son de ganado vacuno, lanar, porcino, caprino y caballar.ForestalAl sur del municipio se explota el ébano, pino y pinabete.IndustriaLos giros que comprenden esta actividad son los siguientes en orden de importancia: fabricación de alimentos, elaboración de productos de madera y corcho, excepto muebles. Incluye fabricación de productos metalicos, excepto maquinaria y equipo. Fabrica de prendas de vestir y otros artículos confeccionados con textiles y otros materiales, excepto calzado.Población Económicamente Activa por Sector 
  PEA | 12,019 | 29.33% |
PEI | 16,673 | 40.69% |

  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 7,721 | 64.24 |
Secundario | 1,377 | 11.46 |
Terciario | 2,221 | 19.31 |

  Sector | Unidades Económicas | Personal 
Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 272 |
Industrias Manufactureras | 28 | 156 |
Comercio | 223 | 394 |
Servicios Financieros | 5 | 8 |Servicios No Financieros | 95 | 158 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos 
 La estatua ecuestre de Mariano Escobedo, originario de este municipio, es su principal monumento histórico; entre los arquitectónicos destaca el templo de San Pablo Apóstol, construcción que data del siglo XVIII.Fiestas, Danzas y TradicionesComo fiesta principal, cada año se celebra la feria de San Pablo Apóstol, patrón de la ciudad, con procesiones, pastorelas y juegos pirotécnicos, los días 15 al 20 de enero, concluyendo con feria regional. La Feria de la Papa y la Manzana se realiza del 15 al 20 de agosto.Música“Corrido a Galeana” de la Rondalla Magisterial de Galeana.ArtesaníasTejidos de Ixtle y lechuguilla, cobijas, jorongos y artículos tallados en madera.GastronomíaAlimentos: Se elaboran nopalitos embotados, chile del monte, chile serrano, quesos de leche de vaca o cabra en sus diferentes formas; en Semana Santa se consumen los deliciosos chicales.Dulces: En el municipio de Galeana, se elaboran dulces de calabaza, de chilacayote, conservas de durazno, manzana, ciruelas, higos y ademas dulces de leche quemada y otros.Bebidas: Vino la Chona, el cual esta comenzando a destilarse en el municipio.Centros TurísticosPor estar ubicada en lo mas elevado del territorio de Nuevo León, Galeana esta rodeada de espectaculares paisajes, en cuyo perfil sobresale el interesante templo de San Pablo (siglo XVIII). A cinco kilómetros hacia el oeste y por camino de terracería, esta la bella Laguna de Labradores, donde se puedenalquilar lanchas y practicar la pesca.Entre sus atractivos merece especial mención, el maravilloso paraje donde se ubica el enorme cenote llamado Pozo del Gavilan, similar a los que supuestamente sólo existen en la península de Yucatan, con agua corriente de hermosa tonalidad azul turquesa.Esta singular joya natural esta situada a seis kilómetros al oeste de Galeana. Otro hermoso paisaje es el que ofrece la formación geológica llamada El Puente de Dios, arco natural de 15 metros de altura y 30 de ancho, que se ha ido perfilando por la acción del agua.Sobre él pasa la carretera que dista 7 kilómetros de la ciudad hacia el norte por el camino de terracería. En la cima del cerro El Potosí, existe una torre de microondas y un mirador desde el que se domina espléndido paisaje del valle, se encuentra a siete kilómetros al norte de la cabecera.  |

GARCÍA |
NOMENCLATURADenominaciónGarcía.ToponimiaEn honor al ex-gobernador Joaquín García, nativo del pueblo, fue Alcalde de Santa Catarina y dos veces Gobernador. El primer nombre fue la hacienda de San Juan Bautista de Pesquería Grande.EscudoHISTORIAReseña HistóricaEl capitan Manuel de Mederos acompañaba a Luis Carvajal y de la Cueva en sus primeras expediciones por el Nuevo Reino de León. Carvajal le otorgó las mercedes de estas tierras a Mederos y éste la  bautizó como la hacienda de San Juan Bautista de Pesquería Grande. Mas tarde aparece en propiedad de Jacinto García de Sepúlveda y Gonzalo Fernandez de Castro. A la esposa de éste, María Rodríguez, se le ratifican las mercedes el 14 demarzo de 1646 y vende casi de inmediato los predios para pagar entierro y funerales de su esposo que murió ese año. Jacinto García de Sepúlveda tenia un hermano, Bernardo, y ambos eran medios hermanos de Martín de Zavala, ya que éste era hijo natural de Agustín de Zavala y la madre de éstos, Ana de Sepúlveda, se casó con un vecino de Zacatecas, Antón García, padre de Bernardo y Jacinto, que pasaron a residir a Cerralvo.En 1811 vivió en el pueblo Ignacio Elizondo, que traicionó a Hidalgo, y el 3 de julio de 1813 el militar insurgente José Herrera atacó la ciudad de Monterrey apoyado con 200 hombres, entre los que se contaban   vecinos de Pesquería. Fue rechazado y huyó de nuevo a la actual García. MEDIO FÍSICOLocalizaciónGarcía se localiza en las coordenadas 25º49’ latitud norte y por 100º35’ longitud oeste, a una altura de 697 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Mina, General Escobedo e Hidalgo, al sur y este con Santa Catarina y al oeste con el estado de Coahuila.ExtensiónEl territorio municipal mide 853.20 km2.OrografíaGarcía cuenta con algunas montañas y cerros entre los que destacan el cerro de El Fraile situado al norte de la cabecera municipal; sus estribaciones se extienden por gran parte del territorio. Toca al municipio en el norte la sierra Espinazo de Ambrosio. El cerro de Las Mitras se extiende desde Monterrey hasta García. En el cerro El Fraile se encuentran las conocidas Grutas de García.HidrografíaEl río Pesquería cruza el municipio de suroeste a sureste y por el norte el río Salinas, ambos con corrienteintermitente; el ojo de agua Nacataz se localiza a cuatro kilómetros de la cabecera municipal. 
Por lo que respecta a presas, éstas comprenden: la represa Icamole y García y el bordo Cristaloza, también ubicado al oeste de la cabecera municipal.ClimaEl clima en el municipio es calido, con gran oscilación térmica.  Su temperatura media anual es de 18ºC; los meses mas calurosos se presentan en julio y agosto, con régimen de lluvias en abril, mayo y de agosto a noviembre. La dirección de los vientos, en general, es de este a oeste.Principales EcosistemasFloraPrevalecen las condiciones de aridez, la vegetación esta constituida principalmente por arbustos espinosos y arboles bajos con mezcla de yudas, agabes y cactaceos.  Entre las plantas mas comunes destacan: el izote, mezquite, uña de gato, ébano, palo verde, vara dulce, saladilla y gobernadora.FaunaEsta integrada por coyote, gato montés, jabalí, armadillo, zorra del desierto, rata, y conejo; entre las aves sobresalen la codorniz tejana y escamora, tecolote, amargo, pato trigueño, pajaro carpintero, chindiquito y chilero.Recursos NaturalesEn este municipio se explota la lechuguilla, de la cual se obtiene el ixtle, al norte, se extrae caliza y arena.Características y Uso del SueloEl suelo que constituye a este municipio esta formado, en su gran mayoría, por litosol, yemosol, rendzina y en menor grado fluvisol, regosol, castañozem y foezem.  En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas a la ganadería 58,255 hectareas, a la agricultura 2,496 hectareas y al area urbana 163hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 2 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.07% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son chontal y huasteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 523 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaPara el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 28,974 habitantes, de los cuales14,700 son hombres y 14,274 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 51,658 habitantes.Religión20,872 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 3,685 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLos cultivos que destacan son el maíz, cebada, sorgo, alpiste, cebolla, nuez, aguacate y ajo.GanaderíaEl municipio se especializa en la crianza y comercio de ganado caprino y vacuno, aunque la producción mas importante es la avícola.ForestalEn el ejido Icamole se explota la lechuguilla, de la cual se obtiene el ixtle.MineríaAl norte del municipio se extrae caliza y arena.IndustriaLa infraestructura industrial de García, se encuentra ubicada a ocho kilómetros al sureste de la cabecera municipal, la cualse especializa en la producción de motores eléctricos de alto poder, y la fabricación de vidrios para automóvil, de envases y de productos químicos.ServiciosIgualmente la población de García dispone de talleres de soldadura, de reparación de vehículos y aparatos electrodomésticos; banco y asistencia profesional.Población Económicamente Activa por Sector 
  PEA | 4,148 | 31.51% |
PEI | 4,689 | 35.62% |

  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 635 | 15.31 |
Secundario | 2,354 | 56.75 |
Terciario | 889 | 21.73 |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | 5 | 332 |
Industrias Manufactureras | 92 | 6,551 |
Comercio | 201 | 347 |
Servicios Financieros | 5 | 6 |
Servicios No financieros | 85 | 303 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos: En la cabecera municipal se distinguen por la arquitectura de sus construcciones religiosas los siguientes templos: el templo del profeta Elías y el de San Juan Bautista, este fue construido en 1735 empleando adobe y sillar en sus muros, y en su cubierta terrado y madera.El templo del Santo Cristo es de una nave , su fachada principal mira hacia el norte, la sacristía y el campanario al poniente. Esta construido en su totalidad de sillar y cubierto por bóvedas de arista.La construcción del edificio de la presidencia municipal, se inició en 1851 empleando en sus muros sillar y terrado y en sus cubiertas tableta. 
 Fiestas, Danzas y TradicionesFiestasPopularesLa festividad mas antigua se lleva a cabo el 24 de junio en honor del Santo Patrono del municipio; del primero al 15 de agosto se realiza la feria de la granada y el 6 de agosto se festeja el templo del Santo Cristo y la iglesia de San Elías.GastronomíaLos platillos tradicionales en este municipio son: flor de palma en escabeche, chile en escabeche, jitomate en salmuera. 
En cuanto a postres se disfruta de conservas de guayaba, durazno y dulce de nuez.Centros TurísticosPor su belleza que ha sido captada por los expertos pinceles de artistas nacionales y extranjeros, el cerro de El Fraile; en éste se encuentran las famosas Grutas de García, joya nacional del estado de Nuevo León.Las Grutas constan de 16 salones que se pueden visitar a través de un recorrido aproximado de dos y medio kilómetros. A lo largo del trayecto, que dura alrededor de 90 minutos se disfruta de extraordinarias formaciones de estalactitas y estalagmitas. En las paredes de estas cavernas es facil adquirir caracoles y conchas de mar petrificados, lo que hace suponer que este lugar estuvo sumergido en el mar.En los alrededores de la cabecera municipal hay zonas como Nacataz, Icamole y Cueva Ahumada, donde es posible apreciar petroglifos y pinturas rupestres.  |

GENERAL BRAVO |
NOMENCLATURADenominaciónGeneral Bravo.ToponimiaLleva ese nombre en honor del prócer de la Independencia Nacional el general Nicolas Bravo Rueda, quién fuera presidente de México.EscudoHISTORIAReseña Histórica Alrededor del año 1790, cuando era gobernador del Nuevo Reino de León,don Joaquín Mier y Noriega, se fundó el rancho Del Toro, principal antecedente del hoy municipio General Bravo; también se llamó rancho Del Toro de Abajo y villa de San Juan Bautista.El municipio fue fundado el 18 de noviembre de 1868 después de lograr la separación del municipio de China, del cual formaba parte, esto durante el Gobierno del general Jerónimo Treviño.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe encuentra situado en la parte oriente del Estado de Nuevo León, en las coordenadas 25º48' de latitud norte y 99o10' de longitud oeste a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Doctor Coss, N.L., y Camargo, Tams., al sur con China al oriente con Reynosa, Tams., y al poniente con China.ExtensiónAbarca 2,073.2 kilómetros cuadrados.OrografíaPredominan las llanuras existiendo lomeríos de bajas alturas.HidrografíaEl municipio tiene al Río San Juan que pertenece al sistema de riego de Las Lajas; tiene algunos arroyos entre los que destaca el del Lobo, habiendo otros de menor importancia. Existe un gran número de vados pequeños para abastecer de agua a quienes viven cerca de ellos.ClimaExtremoso con inviernos fríos y veranos muy calientes. Las lluvias se presentan con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre. Los vientos soplan generalmente en dirección sureste noreste, teniendo una temperatura media de 22oC.Principales EcosistemasFloraComprende especies del clima semidesértico, tales como matorral alto y mediano, mezquite, huizache, cenizo, ébano, junco, etc.FaunaEsta compuesta de venado, jabalí, coyote, zorra,gato montés, aves y reptiles.Recursos NaturalesEl municipio tiene gas natural en abundancia y un yacimiento de uranio.Características y Uso de SueloEl suelo del municipio esta constituido en su gran mayoría por los tipos vertisol y xerosol, y en menor grado por regosol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicados en su mayoría a la ganadería 194,430 hectareas; a la agricultura 12,500 hectareas y al area urbana 275 hectareas. La tenencia de la tierra es propiedad privada en primer lugar, y en segundo la comunitaria. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 14 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.28% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son el nahuatl  y el tarahumara.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 29 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 6,759 habitantes con una densidad de 3.26 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 73.68% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 3,460 hombres y 3,299 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 5,799 habitantes, de los cuales 3,058 son hombres y 2,741 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población yVivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 5,385 habitantes.Religión4,214 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 804 del mismo rango de edades es población no católica.. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosLos sectores mas importantes son el ganadero, el agrícola y el comercial.AgriculturaPresenta variedades en sus cultivos, siendo los mas importantes: maíz, fríjol, sorgo y espiga; su producción repercute significativamente en la economía del municipio.GanaderíaPredomina el ganado vacuno y caprino, su crianza y venta de producción de carne es regular por la falta de pasto suficiente.IndustriaEs sumamente limitada, destacando únicamente la fabricación de casetas, tipo campers de fibra de vidrio.Población Económicamente Activa por Sector 
  Activa | 1,601 | 23.69% |
Inactiva | 2,391 | 35.38% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 23 | 149 |
Comercio | 101 | 155 |
Servicios Financieros | 6 | 5 |
Servicios No Financieros |   |   |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Monumento de los fundadores de General Bravo que representa a una pareja con un niño.Busto del Lic. Arturo B. De la Garza.Busto del General Bonifacio Salinas.El llamado “Pico de la Maquina”, y algunas casas que datan del siglo pasado.Fiestas, Danzas y TradicionesEntre las fiestas se mencionan la de la fundación celebrada el mes de noviembre, la fiesta de la Santa Cruz, patrona del Municipio en el mes de mayo; lasfiestas de septiembre: mes de la patria, y como tradición el montar a caballo el día de San Juan.MúsicaNorteña como la polka, redova, guapango, chotis, etc.ArtesaníasObjetos hechos de madera.GastronomíaComida tradicionalmente del norte, como la fritada, los tamales, machacado, cabrito en salsa y el cortadillo de carne de res.Es costumbre que los habitantes beban agua de melón y la de sandía.Centros TurísticosEl Salto, cascada de agua, el río San Juan y sus ojos de agua, La Presa Polo Carmona, ojo de agua sobre la loma de la Gallina, la presa con mas variedad de peces.También se tiene el centro de recreación Los Olmos; la casa donde vivió el coronel Darío García Cantú; el kiosco en la plaza principal, único en su género en Nuevo León, porque fue traído desde Berlín por el general Bonifacio Salinas Leal.  |

GENERAL ESCOBEDO |
HISTORIAReseña Histórica Diego de Montemayor, Gobernador del Nuevo Reino de León, otorgó merced de tierras situadas al noreste de la ciudad de Monterrey al Capitan José de Treviño en 1603, donde ahora es la cabecera municipal.Así, José de Treviño es el fundador del Topo al mudarse el 25 de abril de 1604; pero, tiene dificultades para habitarla.  Es el Alférez José de Ayala el poblador definitivo de la hacienda de San Nicolas del Topo, conocida como “El topo de los Ayalas”, o “El Topo Grande”, para distinguirla del Topo de los Gonzalez” o “Topo Chico”, esto es en 1624.Los trabajos de la construcción de la capilla “San Nicolas de Bari” son iniciados el primero del mes de Mayo, concluyendo y bendiciéndola el 6 denoviembre de 1826; con la erección de la villa de San Nicolas de los Garza, el 16 de diciembre de 1830, queda el Topo agregado a ésta, separandose de Monterrey.El Gral. Jerónimo Treviño, Gobernador Constitucional del Estado, en el Decreto Número 1115 del 24 de febrero de 1868, declara la creación de “Villa de General Escobedo”, años mas tarde, el 24 de febrero de 1982, el municipio fue elevado al rango de ciudad.ExtensiónSu extensión territorial asciende a 191 kilómetros cuadrados.OrografíaLas elevaciones se caracterizan por afloramientos rocosos de la edad mesozoica; en el cerro del Topo del Cretacico Inferior, constituido por calizas; las sierras de Las Mitras y San Miguel, del Cretacico superior, constituidas por calizas y lutitas; y pequeñísimas partes del territorio pertenecen a la era mesozoica, período terciario superior y se constituyen de plioceno y conglomerado.El estado de Nuevo León pertenece a la sub-provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, que esta incluida en la región conocida como Llanura Costera o Plano Inclinado.Uno de los municipios que la conforman en parte, es Escobedo, constituido por una gran llanura (lomerío suave con asociaciones de lomerío, bajadas y llanuras) interrumpida por tres elevaciones clasificadas, dentro del sistema de topomorfas, como sierra baja (Cerro del Topo), sierra pliegue (Las Mitras) y valle intermontano (Sierra de San Miguel).Escobedo presenta pendientes de 40 a 70% en la sierra de San Miguel, en la Sierra de las Mitras y en el Cerro del Topo, con una profundidad del suelo menor de10 cm. Esto lo hace no apto para vegetación forrajera o forestal.Las pendientes de 3 a 12% se presentan en el resto del Municipio con una profundidad de suelos que van desde los 35 a mas de 90 cm. un régimen de humedad en el rango de semi-seco a sub-húmedo, con un valor forestal bastante pobre o nulo, y en algunas zonas con salinidad desde moderada hasta intensa.En cuanto a aptitud territorial para el desarrollo urbano, con posibilidades de urbanización con un menor costo económico y social, se considera la parte sur del Municipio, con areas medianamente aptas para el desarrollo urbano, con pendientes de 0 a 2%, y aunando a ello la cercanía de las redes generales de infraestructura para la prestación de servicios.HidrografíaEl municipio de Escobedo es atravesado de poniente a oriente por el río Pesquería, mayor afluente del río San Juan, que a su vez es el segundo afluente de importancia del río Bravo. En época de intensas lluvias, que se presentan esporadicamente en la historia de esta región, puede determinarse como zona de riesgo las riberas del mismo.El régimen hidrológico del Municipio presenta desde este punto de vista una buena expectativa, la cuenca Río Bravo-San Juan es la mas importante del Estado.Sin embargo los estudios realizados sobre la carga organica de las aguas del río Pesquería, determinan que existen problemas de primer orden que requieren de un control inmediato. Dentro del Municipio, el río presenta un 5.6 de demanda bioquímica de oxígeno.La escasa disponibilidad de agua en el Area Metropolitana de Monterrey,afecta igualmente a Escobedo, cuyo territorio esta clasificado, en un gran porcentaje, como sub-explotado desde el punto de vista de su potencial acuífero, esto significa que puede incrementarse la explotación de agua subterranea para cualquier uso, bajo control de la SARH.En cuanto a permeabilidad, las rocas y suelo del Municipio, casi en su totalidad son suelos aluviales y conglomerados con presencia comprobada de agua, clasificados como material no consolidado con posibilidades altas.El resto, que entre paréntesis es una pequeña parte, esta constituido principalmente por rocas lutílicas o sea material consolidado con posibilidades de permeabilidad bajas.  Una pequeña parte de la mancha urbana presenta permeabilidad media en materiales consolidados.ClimaEl clima de Escobedo se puede situar entre los climas secos (Bso), asociado al tipo de vegetación de los matorrales espinosos y desérticos. La mayor parte del territorio esta catalogado como sub-tipo seco calido con lluvias en verano, precipitación invernal de entre 5 y 10.2%, calido.Condición de canícula, una pequeña temporada menos lluviosa; dentro de la estación de lluvias también se presenta sequía de medio verano.   El porcentaje de lluvia invernal es de entre 5 y 10.2 en general con una precipitación anual que oscila entre los 400 y 600 mm; la mayor parte del Municipio presenta una temperatura media anual que fluctúa entre los 22 y 24ºC; otra pequeña parte se sitúa entre los 20 y 22º C en las elevaciones, y el resto, que es una mínima proporción al norte de su territorio sepresenta en el rango de entre 18 y 20ºC.En cuanto a humedad, es bastante baja y se deriva de los factores antes mencionados y de la influencia de vientos secos en la zona, esta sequedad es un poco suavizada por los vientos alisios que le proporcionan humedad en cierta medida.   La frecuencia de heladas es de 0 a 20 días al año y el granizo es un fenómeno bastante distante de presentarse de 0 a 2 días al año.Principales Ecosistemas El tipo de vegetación que domina el territorio del Municipio es el de matorral sub-montano, matorral espinoso, mezquital, pastizal inducido, pequeñas areas de agricultura de riego y de temporal que tienden a desaparecer ante la demanda de suelo urbano. Recursos NaturalesA las faldas de la Sierra de San Miguel, se realiza la explotación de materiales para la construcción lo que ha ocasionado que se encuentren areas desprovistas de vegetación.Características y Uso de SueloEl suelo de Escobedo esta clasificado como apto para el desarrollo de agricultura mecanizada continua, realizandose ésta en una pequeña proporción y mas escasamente se practica la agricultura de temporal con labranza manual, con aptitud alta para el desarrollo de los cultivos y media para la labranza y para la aplicación de riego.En cuanto a posibilidades de uso forestal, Escobedo tiene capacidad únicamente para consumo doméstico, con aptitud baja de explotación y alta de técnicas de extracción; y con una pequeña area (cerro del Topo) de suelo no apto para la explotación forestal, con aptitud baja de explotación y media en cuanto a técnicas deextracción.Ambas con un régimen de humedad disponible de requerimiento medio. En las inmediaciones de la sierra de Las Mitras con posibilidades solamente de consumo doméstico, varía en su aptitud media en cuanto a técnicas de extracción.Las posibilidades de uso pecuario para el Municipio son casi nulas por la condición pobre de la vegetación natural aprovechable, a excepción de una pequeña porción cuya vegetación natural puede ser aprovechada por ganado caprino en las faldas de la sierra de San Miguel, con un régimen de humedad disponible de requerimiento alto y una condición regular en cuanto a vegetación natural aprovechable.Sin embargo existe una tradición pecuaria bastante arraigada en Escobedo, con base en la aptitud alta para el desarrollo de especies forrajeras y media para el establecimiento de pastizal cultivado.Se trata de pequeños espacios dedicados a la cría de ganado vacuno para explotación lechera, y por otro lado una gran extensión de terreno a las faltas de la sierra de San Miguel con 145.7 hectareas dedicadas a la explotación ganadera (Complejo Agro- industrial SUKARNE). PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 1,065 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.53% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son nahuatl y Otomí.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,481 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegúnel Censo de 1990, en el municipio se tenían 98,147 habitantes con una densidad de 513.86 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 98.79% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 49,537 hombres y 48,610 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente urbano.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 232,457 habitantes, de los cuales 117,713 son hombres y 115,744 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 299,364 habitantes.ReligiónDe acuerdo con último Censo elaborado por el INEGI, 173,611 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 26,189 del mismo rango de edades es población no católica.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSe cultivan cereales, sobre todo cebada, maíz, sorgo, trigo, avena y fríjol.GanaderíaEn especial se cría ganado vacuno, cabrío y lanar.IndustriaEl parque industrial de General  Escobedo es de los mas importantes del Estado y uno de los signos mas promisorios del repunte económico.De acuerdo a los estímulos preferenciales, este parque esta dentro de la zona II de Prioridad Estatal, dada su cercanía con la ciudad capital ha sido uno de los preferidos por los industriales.Las empresas instaladas en éste tienen como actividades: La utilización y reparación de llantas, procesamiento de aceites y lubricantes, montajes y equipos, fabricación devarilla y ataúdes, fundición de metales y fabricación de aparatos electrónicos, dentro de las cuales podemos encontrar a las siguientes: LTH, HUNTER, DICOSA, ERAQUIMICOS, ETC. Otra actividad que se desarrolla en el municipio, es la producción de lacteos.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 572 | 1.84 |
Secundario | 15,551 | 50.07 |
Terciario | 13,346 | 42.97 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Estatua ecuestre del general Mariano Escobedo, ubicada en la plaza principal.Las casonas construidas de sillar son, en sí, antiguos edificios históricos del municipio.MuseosLa Casa de la Cultura y el Archivo Histórico que colaboran con la tarea educativa.Fiestas, Danzas y TradicionesLa celebración anual de la feria que se realiza en Julio, en la fiesta del Apóstol Santiago.Centros TurísticosMuy concurrido el ojo de agua La Turbina, el cual brota al pie de un pequeño cerro, creando una cascada de 6 metros de altura y 18 ancho, con una corriente continua que forma un pequeño lago.Muy cerca de la cabecera municipal se puede disfrutar del Balneario San Martín. . |

GENERAL TERAN |
HISTORIAReseña Histórica Los primeros pobladores de este lugar fueron las tribus de los borrados y los rayados, indios salvajes que se extendían desde lo que hoy es Cerralvo hasta General Teran.  
 Según ciertos historiadores este municipio fue fundado en el año de 1746 por el Sargento Mayor don Carlos y don Lorenzo Pérez de León, con elnombre de Valle de la Mota.Ya en el siglo XIX y debido a la importancia agrícola y ganadera del Valle de la Mota, fue elevado a la categoría de Villa o Municipio libre el 31 de marzo de 1851, por decreto No. 112 del C. Gobernador del Estado don Agapito García, con el nombre de General Teran, Nuevo León.En el siglo XX, con fecha 31 de Octubre de 1977, siendo Gobernador del Estado el Lic. Pedro G. Zorrilla Martínez y por decreto No. 73, General Teran se eleva a la categoría de Ciudad.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de General Teran, se encuentra ubicado en la región sureste citrícola entre las coordenadas 25º17´ de la latitud norte y 99º10´de longitud este. Limita al norte con el municipio de Los Ramones; al sur son Linares, Montemorelos y el estado de Tamaulipas; al oriente con el municipio de China y al oeste con Montemorelos y Cadereyta Jiménez. Se encuentra a una altura de 230 metros sobre el nivel del mar.ExtensiónEl municipio cuenta con una extensión de 2,465 km2 y representa el 3.81% de la superficie total del estado.OrografíaSu orografía conformada principalmente de pequeñas elevaciones o lomeríos bifurcaciones de la Sierra Madre Oriental dentro de las cuales podemos mencionar la loma del Muerto en cuyas cuevas se pueden encontrar pinturas rupestres, las Tres Lomas, loma de Juan Pérez, El Amole, La Campana, etc.HidrografíaSu hidrografía esta formada por el río Pilón, el río San Juan y el Conchos que sirve de límite entre Nuevo León y Tamaulipas. Muchos de ellos aumentan su caudal en época de lluvia con los innumerablesarroyos que depositan sus aguas en ellos.En este sentido se pueden mencionar El arroyo de Mohinos, El Encadenado, El Salado, etc. tanto la orografía como la hidrografía hacen que el municipio sea heredero de una flora y fauna rica y pródiga formando en su conjunto uno de los paisajes mas hermosos del estado de Nuevo León.ClimaEl clima es variado notandose claramente cada una de las estaciones del año, sin embargo cabe aclarar que tanto el verano como el invierno son extremosos, las lluvias se presentan al finalizar el verano en los meses de julio y agosto, aunque estas son impredecibles y se pueden presentar en cualquier mes del año.Principales EcosistemasFloraEs muy abundante y variada donde se pueden observar extensos campos de naranjales que perfuman el ambiente con su aroma de azahar, en la parte nororiental de tierra fértil podemos observar sabinos, sauces, encinos, alamos, alamillos jarilla, moreras, anacuas, etc. en la parte arida: nopales, palmas, samandoca, huizaches, mezquites, granjenos, tasajillos, etc.FaunaLa fauna es igual de abundante formandose ésta de ganado caprino, ovino, vacuno, etc. este es de excelente calidad, en parte agreste podemos observar venado de cola blanca, armadillos, jabalís, coyotes y zorras y una variedad de serpientes y culebras; así mismo las aves son abundantes de las cuales podemos mencionar paloma blanca, torcazas, codornices, guajolotes silvestres, cenzontles, urracas, loros y cardenales, etc.Recursos NaturalesLos recursos naturales son abundantes en cuanto a la flora gracias a las campañasecológicas que se llevan a cabo en el municipio. No se sabe de recursos minerales en el municipio y en cuanto a los recursos petroleros quiza puedan explotarse a largo plazo.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por los clasificados como xerosol, vertisol, rendzina; y en menor grado por regosol, fluvisol y cambisol.En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas 128,433 hectareas a la agricultura, 117,667 hectareas a la ganadería y 400 hectareas al area urbana. La tenencia de la tierra fundamentalmente es privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 11 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.08% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 32 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 15,475 habitantes, de los cuales 7,730 son hombres y 7,745 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 14,022 habitantes.ReligiónDe acuerdo con último Censo elaborado por el INEGI, 12,200 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 1,569 del mismo rango de edades es población no católica.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos yServiciosAgriculturaEn General Teran se tiene una gran variedad de cultivos entre los que destacan: naranja, nuez, sorgo, maíz, fríjol y trigo.GanaderíaEn el municipio destaca principalmente la cría de ganado vacuno, caprino, porcino, caballar y mular.IndustriaEn este aspecto contamos con una empresa que se dedica a la fabricación de dulces de leche quemada, una fabrica procesadora de manteca, bloqueras, maquiladoras de ropa y flores artificiales.TurismoA cinco kilómetros de la cabecera municipal se encuentra El Centro Recreativo “Sabino Gordo”, que es un sabino milenario y de gran circunferencia con manantial que jamas se agota. Se puede practicar un atractivo mas del deporte de la pesca en la presa “Los Cristales” (45 km.) y ademas con José Noriega  (Los Mimbres) a 84 km. de la cabecera municipal. En esta región, General Teran cuenta con un significativo volumen de producción de ganado bovino, caprino, cítricos, lacteos, hortalizas. Cuenta con diversidad de plazas comerciales, tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, materiales para construcción, papelería, central regional de abastos de carnes de todo tipo, etc.ServiciosExisten talleres de reparación de automóviles, vulcanizadoras, lavados y engrasados, restaurantes, consultorios médicos, laboratorio de analisis clínicos, farmacias, estudios fotograficos, bancos, funerarias, casas de cambio, gasolineras, etc. Población Económicamente Activa por SectorLas actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente forma: 
  Sector Primario | Agricultura, ganadería,caza y pesca | 80% |
Sector Secundario | Industria manufacturera, construcción y electricidad | 10% |
Sector Terciario | Comercio, turismo y servicios | 10% |

  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 2,774 | 56.22 |
Secundario | 607 | 12.30 |
Terciario | 1,326 | 26.87 |
Fuente: Censo Económico 1990ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosParroquia de Nuestra Señora de la Soledad, de arquitectura colonial, construida aproximadamente en el año de 1785.Capilla dedicada a San Francisco de Asís, ubicada en el Ejido La Laguna a 4.5 km. de la cabecera municipal, se le supone una antigüedad anterior a la fundación de General Teran.El edificio que hasta hace algunos años albergó a la escuela para niñas “Benito Juarez” ubicada en la esquina de Morelos y Guerrero. 
Palacio municipal de General Teran, construido entre los años de 1925 a 1928.Hacienda Soledad de la Mota donde estuvo la primera escuela rural del municipio y que actualmente es la residencia de la familia Elías Calles SaenzMuseosEn el rancho de San José de Belén existe un museo rural que contiene diversos tipos de piezas arqueológicas de la región, cabe destacar que dicho museo ha sido formado por el entusiasmo y amor a la historia del Prof. José Cardenas V. maestro de la escuela de dicha localidad.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas populares 
La del 31 de marzo que celebra la erección en Villa de General Teran. 
La del 12 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe. 
15 de Mayo, procesión en el medio rural en honor deSan Isidro Labrador.Tradiciones 
La tradicional ceremonia del Grito de la Independencia el día 15 de Septiembre. 
Los desfiles conmemorativos de las fechas mas relevantes de las efemérides patrias: 16 de septiembre, 20 de noviembre y 5 de mayo.MúsicaLa música propia del municipio es la norteña de acordeón y bajo sexto y también de tambora y clarinete.ArtesaníasQuedan muy pocos artesanos en el municipio General Teran, que todavía se dedican a la fabricación y arreglo de carretas y monturas.GastronomíaLos guisos y platillos mas representativos de este municipio son: longaniza (vísceras de res cocida a vapor), barbacoa, cabrito al pastor, machacado, chorizo con huevo, etc.Centros TurísticosUn atractivo turístico con que cuenta nuestro municipio es la presa San José S. Noriega (Los Mimbres) ubicada en el ejido San Juan de Vaquerías a una distancia de 84 km. de la cabecera municipal, donde se realizan torneos de pesca que forman parte de un corredor turístico del Estado que comprende Cerro Prieto, Mimbres y El Cuchillo.El municipio cuenta con un centro turístico de gran importancia, el centro recreativo Sabino Gordo a sólo 5 km. de la cabecera municipal, esta equipado con las siguientes instalaciones: Alberca olímpica, chapoteadero, teatro al aire, juegos infantiles, regaderas, lockers, palapas, sanitarios, mesas equipadas con asadores, hieleras, canchas de voleibol, fútbol, plaza cívica, amplio estacionamiento (300 vehículos) alumbrado público en toda el area, fuente de sodas, planta purificadora y clorificadora para el tratamiento delagua de la alberca. Cuenta ademas con tres zonas arqueológicas que son: Monte de Huma, loma de Barbecho y la loma del Muerto.  |

GENERAL TREVIÑO |
HISTORIAReseña Histórica General Treviño se originó como el rancho el Puntiagudo, que fue mercedado a don Juan Bautista Chapa, el 14 de enero de 1688. Don Francisco chapa realizó la fundación en 1705. Su erección en Villa se verificó el 9 de diciembre de 1868, siendo Gobernador del Estado de Nuevo León, el General Jerónimo Treviño; perteneció a las villas fundadas en el siglo XIX. El principal motivo de su fundación fue la explotación de recursos agrícolas. MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de General Treviño se encuentra al noreste del estado, en la región fisiografica llamada gran llanura de norteamérica, en la zona denominada “Fidenor”, ubicado en las coordenadas 26º28’ de longitud oeste, a una altura de 188 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte y oeste con Agualeguas, Nuevo León y Mier, Tamaulipas; al sur con Melchor Ocampo y al este con los Aldama. ExtensiónSuperficie total de 391.80 kilómetros cuadrados. OrografíaLa gran parte del suelo que ocupa el municipio es semiplano, las escasas elevaciones que se encuentran en este, carecen de importancia. HidrografíaLos recursos hidrológicos del municipio se componen del río Sosa de corriente permanente, que junto con el río Bravo forman una cuenca que tiene una superficie dentro del estado de 3,582.108 kilómetros cuadrados y del Bravo Cucharas, que lleva caudal solo durante época de lluvias. ClimaEl tipo de climaes extremoso. Presentando temperaturas maximas de 41ºC en julio y agosto y mínimas de -3ºC en enero; la temperatura media anual es de 22ºC. La temporada de lluvias es en septiembre con precipitación media anual de 500. Principales Ecosistemas Flora La flora de este municipio esta compuesta por mezquite, fresno, palo blanco, ébano, encino, tepeguaje, pino y anacua. Fauna La fauna esta integrada por liebres, jabalíes, armadillos, tejones, coyotes y calandrias. Recursos NaturalesEl suelo esta formado por una capa arable de 1-30 centímetros, una capa de subsuelo de 30-60 centímetros y la capa de substracto de 60 centímetros o mas; estos estan constituidos en su mayoría por xerosol y en menor grado por vertizol. Características y Uso de SueloEl uso potencial del suelo es el siguiente: Agricultura 4,240 hectareas, ganadería 34,840 hectareas y al area urbana 100 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar, y en segundo la tenencia ejidal. El porcentaje de utilización del suelo, con relación a la superficie total del municipio es el siguiente:  
  Usos | Porcentaje de Utilización |
Agricultura | 11.0 |
Ganadería | 89.0 |
Area Urbana | 0.002 |
El potencial de explotación del suelo de General Treviño es el siguiente:  
El 90% del terreno tiene la capacidad de uso forestal de consumo doméstico. El 87% del area ofrece grandes posibilidades agrícolas pudiéndose realizar una agricultura mecanizada continua. El 85% del area puede ser apta para el desarrollo de praderas cultivadas de vegetación naturaldiferente del pastizal. El municipio se caracteriza por poseer un 70% de mezquital y un 20% de matorral submontano que predomina y se desarrolla en climas semisecos. Con un trato adecuado, se pueden sembrar cultivos de ciclo anual como: cebada, avena, calabazo, fríjol, maíz, melón, naranjo, sorgo, trigo, sorgo escobero y sandía; y de tipo perene como: nogal y aguacate. Las razas de ganado que pueden criarse en esta area son: bovinos de carne (charolais, brangus, indo-brasil, santa gertrudis y otros); bovinos de leche (pardo suizo); ovinos (tabasco, hampshire y otros) y caprinos (criolla, alpina y granadina). PERFIL SOCIODEMOGRAFICOEvolución Demografica Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 1,699 habitantes, de los cuales 869 son hombres y el 830 son mujeres. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,476 habitantes. Religión1,290 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 199 del mismo rango de edades es población no católica.  ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura En el sector agrícola el municipio aporta una variedad de cultivos de temporal y de riego, como el sorgo, maíz, frijol y cebada. Ganadería En esta actividad el municipio destaca en la crianza y comercio de ganado vacuno, ademas de que la producción de carne satisface la demanda local, y permite el abasto a otros lugares delestado. En los sectores de agricultura, ganadería y pesca se ocupan un total de 289 personas. Industria El municipio tiene poca participación en el sector de la industria, ya que cuenta únicamente con una industria de tipo extractiva y de transformación, el producto que se maneja es la piedra de mollejón; donde se ocupan 87 personas. En la construcción se ocupan 80 personas. Existen otros sectores como Electricidad y Agua y Minería. Servicios General Treviño cuenta con los servicios de taller mecanico automotriz, asistencia profesional, agencias postales, teléfono, bancos y otros como restaurantes y gasolineras. Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 1,079 | 69.21 |
Secundario | 211 | 13.53 |
Terciario | 236 | 15.14 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos La iglesia de San José de corte moderno y monumental, se levanta a pocas cuadras de la plaza del lugar. El busto del Lic. Benito Juarez, ubicado en la plaza principal de la Cabecera Municipal y en la congregación San Javier, busto del General Jerónimo Treviño ubicado también en la plaza principal.  
 MuseosEl municipio cuenta con una Casa de la Cultura. Fiestas, Danzas y TradicionesLa feria anual que inicia el 19 de marzo, en honor del Santo del Pueblo; el Señor San José. GastronomíaDentro de la comida tradicional se encuentra el tamal de elote, la carne seca y el cabrito. El típico dulce es el de fríjol.   |

GENERAL ZARAGOZA |
HISTORIAReseña HistóricaEn el año de 1628, fray JuanCaballero, vino al lugar visitado y dejó una misión encomendada a fray José de San Gabriel, a la cual le pusieron por nombre “Misión de San José de Río Blanco”, la denominación es debido a que en ese lugar nace el río de ese nombre.En el año de 1675 el mineral de Dulces Nombres fue descubierto por un indio llamado Vicente. Fue explotado y de ella se extraía plomo, zinc y plata. A partir de 1696 se establecieron las alcaldías mayores siendo una la de Río Blanco.El período histórico del cual se tiene constancia se inició como consecuencia del decreto expedido por el Congreso del Estado el 16 de septiembre de 1866, cuando fue eregida a la categoría de Villa, dandole nombre de “Villa de General Zaragoza”.MEDIO FÍSICOLocalizaciónGeneral Zaragoza se encuentra al sur del estado de Nuevo León, es el municipio No. 24 en el estado, en la zona económica ixtlera (región fisiografica Sierra Madre Oriental). Sus coordenadas geograficas son: 23º58´30´ de latitud norte y 99º46´de longitud oeste, a una altura de 1,380 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con el municipio de Aramberri, al sur con los municipios de Hidalgo, Güemez y Miquihuana del Estado de Tamaulipas y al oeste con Doctor Arroyo.ExtensiónLa extensión territorial del municipio es de 1,108.5 kilómetros cuadrados.OrografíaZaragoza se encuentra ubicado en la región de la sierra madre oriental, se presentan dos formas características de relieve: zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 94% de la superficie, se localizan en todo el municipio, y estan formadas por: El Picacho SanOnofre (Sierra Peña Nevada), que se encuentra localizada a 23º48´ latitud norte, 99º51´longitud oeste.La sierra El Viejo tiene una altitud de 3,540 metros sobre el nivel del mar, que se localiza a 23º59´latitud norte, 99º43´longitud oeste y cuenta con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar, La sierra Los Toros que se encuentra localizada en la cabecera municipal.  
Fisiografía.- Gran Sierra Plegada.HidrografíaAproximadamente el 45% del municipio en la región hidrológica (RH25) San Fernando Soto La Marina, en la cuenca del río Soto La Marina, esta en la parte norte del municipio al extremo sur oriental del municipio, aproximadamente otro 45% se encuentra en la región hidrológica (RH26) Panuco, en la cuenca del río Tamesí.El resto territorial encontrado al extremo sur poniente se encuentra en la región hidrológica (RH37), El Salado, en la cuenca de la Sierra Madre.El principal río del municipio es el río Blanco, el cual nace en la sierra al sur del municipio; es de corriente permanente y dulce formada por numerosas cascadas en su trayectoria, principalmente la del Salto y el Velo de la Novia; y unas afluentes como los arroyos, el de La Aguja, el Ojo de Agua y Las Norias.El río Blanco cruza el municipio en corriente permanente. Este río proporciona el agua para las necesidades de la población, la cual esta entubada directamente del manantial que forma la gran cascada; también le sirve a la población sobre todo como riego para el cultivo, ya que Zaragoza cuenta con numerosas acequias, las cuales atraviesan por cada uno delos terrenos del municipio.El río Blanco en su trayectoria penetra al municipio de Aramberri saliendo del Estado para introducirse al estado de Tamaulipas recibiendo el nombre de río Purificación y en su desembocadura en el Golfo de México, el nombre de río Soto La Marina en El Barretal.Otro río es El Chique que entra por el este y llega hasta el centro; el arroyo San Pablo, El Ramal y El Tajo, que llevan caudal sólo en época de lluvias, se encuentran localizados rumbo a Tepozanes y El Refugio, El Colorado en San Josesito, El Agua y El Toray en San Francisco, el arroyo El Baral por las cañadas y El Salitre y la laguna del Perico que proporciona agua a la población de la laguna, la cual también sirve de recreo y esta formada por manantiales subterraneos.ClimaEl municipio de General Zaragoza tiene un clima bastante variable, por las características de la topografía, al centro es frío y semihúmedo al norte, caliente y semiarido al oriente se presenta el mas seco de los climas, al surponiente es templado y subhúmedo.Aproximadamente el 70% de la extensión territorial del municipio cuenta con el clima templado subhúmedo con lluvias en verano (C(W)), el otro 30% se divide en partes casi iguales en los siguientes climas: semiseco, semicalido (C(E) (W)) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (C(E) (W)) y templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año (CX) con un promedio técnico anual (Isoterm.A) de entre 14º, 16º y 18ºC según las zonas climaticas teniendo como precipitación promedio (ISOYETAS), en el año de 1996: 900 mm.Debido a laaltura sobre el nivel del mar en que se encuentra General Zaragoza, algunos factores como el relieve, la vegetación, hidrografía, situación de los vientos, etc., hacen que la temperatura oscile en verano de 20º a 25º, siendo los meses mas calurosos mayo, junio y julio.En invierno los meses mas calurosos presentan temperaturas de 6º a 15ºC presentandose en ocasiones nevadas y heladas cercanas a la cabecera, en ocasiones también en el verano, principalmente en el ejido La Siberia y en gran parte de la sierra. Cuenta también con un régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y siendo la dirección de los vientos de norte a sur.Principales EcosistemasFloraPor su clima tan variado, la orografía de Zaragoza, tiene una flora muy variada ya que cambia de una región a otra. En la parte plana se encuentra: mezquite, nopal, huizache, diversas plantas arbustivas. Gran variedad de cactus como biznagas, oréganos, etc., coyonztli, palmas, magueyes, lechuguilla y flores silvestres que embellecen el campo por ejemplo: girasol, yerbaniz, cenizo, etc.En la región alta de la sierra se hallan especies maderables: pino, encino, ayarín, cedro, anacahuita, pinabete, madroño, así como otras variedades como: piñonero, maguey, lantrisco, laurelillo, zoyate, palma, taray, paistle.Asimismo, en las casas de la sierra, se veran una gran variedad de flores de ornato que no se dan en la cabecera municipal, como: petunias, aretes, pensamientos, fresas silvestres, jalapeñas y otras mas.En la región plana en lo que es la cabecera municipal encontraremos arbolesfrutales como: nogal, aguacate, naranja, manzana, limón, higuera, membrillo y nopales y las flores de ornato como: el alcatraz que es la flora representativa del municipio, dalias, nochebuena, malvas, bugambilias, huele de noche, azucenas, rosales y una variedad de rosal como la enredadera.FaunaTambién podríamos hablar de una gran variedad, principalmente en el clima templado, en el cual encontraremos: venado, oso, gato montés, zorrillo, conejo, coyote, jabalí, guajolotes, guacamayas, cardenales, pajaro azul, jilguera, cenzontles, colibrí, ardillas, víboras y otros mas.Recursos NaturalesRecurso mineral: plomo, zinc y plata 
Recurso forestal: Madera de los bosques y diversas plantas con usos domésticos 
Fruticultura: nuez, aguacate, higo, membrillo, manzana, tuna, biznaga, durazno. 
Floricultura: Comercialización del alcatraz 
Acuacultura: producción de trucha 
Agricultura: tanto en el terreno ejidal como en la propiedad privada se cultiva: el maíz, fríjol, papa, chile, ajo, caña de azúcar, jitomate, cebolla, avena, alfalfa, trigo, cebada, beza, habas, chícharo. 
Ganadería: Cría de ganado vacuno, caprino, asnal, mular, porcino, equino y lanar.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría por los tipos: litosol, rendzina, y en menos grado por foezem y regosol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la agricultura, la ganadería, al uso forestal y al area urbana. La licencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal y en primer lugar y en segundo lugar la propiedadprivada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a un hablante de lengua indígena, que representa el 0.02% de la población de 5 años y mas del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 8 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica El XI censo general de población y vivienda, realizado en el año de 1990 por el INEGI dio un total de 5,532 habitantes, siendo 2,632 hombres y 2,900 mujeres.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 5,576 habitantes, de los cuales 2,907 son hombres y 2,669 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 5,733 habitantes.ReligiónLa principal religión que se profesa es la católica con 3,969 habitantes, coexistiendo otras asociaciones religiosas con 845 personas.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productores y ServiciosAserraderos Ejidales 
El de Dulces Nombres que cuentan con una maderería en la Ciudad de Linares, La Encantada, Zaragoza, El Niño y San Antonio Aserraderos Particulares 
La compañía maderera La Mesilla y otros dos mas. 
Productos no maderables que son de recolecciónSector Agropecuario 
Cultivos de maíz, avena, alfalfa, trigo, cebada, beza (forrajero), haba, chícharo, calabaza, papa, chile, ajo, cebolla,camote.Fruticultura 
Nuez, aguacate, manzana, tuna, bizna.Ganadería  
Ganado caprino, vacuno, caballar, mular y burros.Acuacultura 
Trucha en etapa de cultivoIndustria 
Se fabrican artículos como: sillas de montar, cintos, bolsas y morrales. 
Mujeres en Solidaridad. Se dedican a la fabricación de la tortilla, ademas fabrican ropa, y algunas prendas tejidas.Minero 
Se dedican a la explotación de las minas, extrayendo de ellas plomo, zinc y en menor proporción la plata.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 289 | 43.99 |
Secundario | 170 | 25.88 |
Terciario | 169 | 25.72 |
Fuente: Censo General 1990 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos.- La iglesia de San José data desde la época de la colonia. Destruido en la Revolución y reconstruido el año de 1952. 
Escultóricos.- Escultura del General Ignacio Zaragoza y del Benemérito de las Américas Lic. Benito Juarez, instalados en cada una de las plazas que llevan su nombre.Fiestas, Danzas y TradicionesLa fiesta patronal es la mas importante del pueblo, se lleva a cabo el 19 de marzo, día en que se celebra el santo del señor San José, patrono del pueblo; esta celebración se inicia el día 17 para terminar el día 21 con la celebración del natalicio del benemérito Lic. Don Benito Juarez y la llegada de la primaveraSemana Mayor. Se inicia con los oficios religiosos del Jueves Santo, el viernes por la tarde o por la noche se inicia la procesión del vía crucis, la quema del diablo se efectúa elsabado de gloria por la tarde. 
Día de Santiago. también llamado día de la Chiva.- El 25 de julio se conoce en el municipio de Zaragoza como el día de la Chiva. 
Día de Muertos.  La noche del día primero de noviembre (día de los angelitos)Día de la “Virgen de Guadalupe”.- 12 de diciembre, este día se celebra contando las mañanitas a la virgen a las 00 horas en el templo del señor San José para partir a las 3:00 A.M.Las posadas.  Se festejan del 16 al 24 de diciembre 
Alabanzas. Se les canta alabanzas a las personas principalmente mayores de edad que mueren.Difuntos.  Es una costumbre de todo el pueblo que cuando muere un angelito o una doncella, durante su velorio y su sepelio se truenen cohetes por todo el camino.Bodas.  Todavía se acostumbra hacer el talamo. 
La sortija.  Esta suerte se lleva a cabo el día de Santiago o día de la Chiva, se colocan unas sortijas o argollas colgadas con un listón en una viga, los jinetes montados a caballo y a galope trataran de enganchar la sortija con un palito.Fechas cívicas.  15 de septiembre, día de la Independencia; 16 de Septiembre, desfile y ceremonia cívica; 21 de marzo, ceremonia cívica y guardia de honor frente al monumento; 5 de mayo desfile, ceremonia cívica, y guardia de honor frente al monumento y 20 de noviembre, desfile deportivo.ArtesaníasSe fabrican artículos de piel con el nombre de Zaragoza N.L.GastronomíaAlimentos: Asado de puerco, asado de res, fritada, picadillo, menudo, caldo de res sin verduras sazonado con hierbabuena, en cuaresma se preparan los siguientes platillos:nopalitos en diferentes maneras, flores de palma, cabuches, flor de calabaza, flor de maguey, orejones de calabaza, chicales, papitas con chile rojo, albóndigas de papa.Caldillo blanco, en el cual se remojan las albóndigas de papa, atole de arroz, habas, chícharos, lentejas y calabacita tierna, barbacoa de pozo, gorditas y panes cocidos en hornos “panaderos”, dulces de calabaza, biznaga de leche y de chilacayote, así como cajeta de manzana, membrillo, agua miel de maguey, atole de masa con aguamiel, atole blanco y mezcal.Centros TurísticosEl principal atractivo turístico es paseos naturales, inmensos cañones con exuberante vegetación. La laguna de Los Pericos, El Salto que es el paraje de mayor afluencia turística en el municipio  |

GENERAL ZUAZUA |
HISTORIAReseña HistóricaSe libra una batalla entre los indios comanches y las fuerzas armadas el General Mariano Arista, quienes finalmente ganaron. La tropa permaneció en la hacienda San Pedro después de la batalla. El 2 de marzo de 1863 el Congreso del Estado, expidió el decreto número 12 del mismo mes, por el entonces Gobernador del estado, don Santiago Vidaurri.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de General Zuazua se encuentra ubicado en las coordenadas 25°54´ de Latitud Norte y 100°07´ de Longitud Oeste, a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son al norte con Ciénega de Flores, al sur con Apodaca, al este con Higueras y Marín y al oeste con Salinas Victoria.ExtensiónEl municipio cuenta con una superficie total de 124 kilómetros cuadrados.OrografíaNo cuentacon montañas altas, pero esta rodeado de lomas, como son la loma del Doctor, La Cruz, Las Vírgenes, Los Molinos, Las Carreras, Las Cruces en donde se encuentran las colindancias de los municipios de Marín, Zuazua e Higueras.HidrografíaEntre los ríos mas importantes del estado se encuentran el río Salinas que cruza a General Zuazua de oeste a este; detras del casco municipal hay un manantial que produce 20 litros de agua por segundo también contamos con 4 grandes pozos que proveen agua al municipio, como es la presa de la Providencia, presa San Pedro. Acequias: El Nopal, La Providencia y Las Flores.ClimaEl clima en el municipio es extremoso seco, tanto en invierno como en verano, se presentan temperaturas maximas de 42°C y una mínima de 4°C los meses mas calurosos son Junio, Julio y Agosto, el régimen de lluvias se presenta en Agosto y Septiembre la dirección de los vientos en general, es de sur a este en verano y de norte a este en invierno.Principales EcosistemasFloraEn este municipio la flora se compone: de mezquites, chaparro prieto, palmita, anacua, huizache, gatunio, palma silvestre, cenizo, anacahuita y grangeno.FaunaLa fauna es variada y se compone de tlacuaches, jabalíes, liebres, conejos, lagartijas, víboras, tejones y aves como la paloma, codorniz, chachalaca y otras variedades de pajaros, ardillas, coyotes, faisanes y armadillos.Recursos NaturalesLa flora y fauna del municipio, así como su tipo de suelo que permite practicar la agricultura y la ganadería, son sus principales recursos naturales, no se puede dejar demencionar la importancia de sus recursos acuíferos.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo en que esta establecido Gral. Zuazua, es en su mayoría castañozem y regosol, y en su minoría rendzina, litosol, pluviosol y xerosol por lo que respecta al uso potencial del suelo se tiene 11,290 Hectareas destinadas al uso agrícola, la tenencia de la tierra basicamente es privada.El 70 % del territorio municipal esta destinado a la Agricultura, avicultura y ganadería se compone de cultivos para siembra de temporal establos para ganado, de engorda, naves para gallinas y pollos, un 25 % esta ocupado para vivienda, industria y comercio y un 5 % en oficinas y espacios públicos. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 75 hablantes de lengua indígena, que representan el 1.44% de la población de 5 años y mas del municipio. Su lengua indígena es nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 93 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 6,033 habitantes, de los cuales 3,069 son hombres y 2,964 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 6,985 habitantes.Religión4,880 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 326 del mismo rango de edades es población nocatólica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEn el municipio se cultiva: maíz , sorgo, frijol, cebada, forraje, avena entre otros. GanaderíaEn las afueras de la cabecera municipal se encuentran granjas para la cría de porcinos, avícolas y ganado cabrío, establos lecheros, cabe hacer mención que el municipio tiene actualmente el segundo lugar en producción de leche.IndustriaExiste una industria de transformación a base de excremento de gallina a fertilizante y sacos de polietileno, así como una fabrica de escobas, una de materiales aislantes y 11 maquiladoras de ropa, algunas exportan a los Estados Unidos, estas empresas estan distribuidas en la cabecera municipal, También cuentan con 4 panaderías, repostería y fabricación de dulces de leche quemada.TurismoEl municipio cuenta con lugares propios para visitas turísticas, que representan gran importancia para el desarrollo cultural.ComercioCuenta con tiendas de ropa, muebles, forrajeras, calzado, alimentos, ferreterías, refaccionarias, materiales para construcción, papelerías, restaurantes, abarrotes y mercados sobre ruedas. 
Existen en el municipio despachos contables, banco, restaurantes, taxis, transportes turísticos, transportes de carga, asistencia profesional, capillas de velación funerarias.Población Económicamente Activa por SectorLas Actividades Económicas del Municipio por Sector, se distribuyen de la siguiente forma según el Censo Municipal de 1997. 
  Sector Primario | (Agricultura, Ganadería, Avicultura y Porcicultura) | 70 % |Sector Secundario | (Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad) | 20 % |
Sector Terciario | (Comercios y Servicios) | 10 % |

  P.E.A. | 1,684 | 36.24% |
P.E.I. | 1,538 | 33.10% |
Fuente: Censo Económico 1994 
  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 28 | 2,531 |
Comercio | 88 | 165 |
Servicios Financieros | 4 | 5 |
Servicios No Financieros | 23 | 34 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosBusto de Benito Juarez, kiosco de la plaza, parroquia Santa Elena y hacienda de San Pedro.MuseosEl Museo de la Hacienda de San Pedro contiene mas de III siglos de historia de la agricultura y la ganadería de la región, fue una fortaleza contra los indios comanches desde los fines del siglo xviii se exponen fotografías y herramientas antiguas de trabajos, así como la reconstrucción total de la hacienda.Fiestas, Danzas y TradicionesLos días 28, 29 y 30 de junio se festejan las fiestas de San Pedro y San Pablo; la tradicional Feria Regional del Pueblo del primero al 25 de octubre; 18 de agosto fiestas de Santa Elena patrona del pueblo; 1o de octubre fiestas de Santa Teresita en la comunidad de Carrizalejo; y las del ejido Zuazua en marzo 3; aniversario del municipio de General Zuazua, Mayo 3; en las fiestas de Fieles Difuntos se acostumbra a colocar flores en las tumbas y hacer rezos por su eterno descanso.MúsicaLa tradicional música es regional, es el acordeón y bajo sexto o guitarra imperando los corridos y canciones rancheras.GastronomíaLas comidas típicas en el municipioson: El cortadillo ranchero con arroz, cabrito al pastor, en salsa o en fritada, borrego al horno o en salsa, empalmes, cuajo, machacado con huevo, mole de semilla con carne de puerco, dulces de leche quemada, hojarascas, semitas y otros platillos regionales.Centros TurísticosLugares turísticos: Hacienda San Pedro, parroquia Santa Elena, plaza principal, palacio municipal, balneario en la Comunidad de Tlaxcala  y un lienzo charro.La Hacienda San Pedro se encuentra ubicada a 5 km del municipio se llega por vía terrestre, este lugar es un Museo de Historia que data del siglo XVII, museo rescatado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año de 1984, rico en historia cuenta con fotografías cuadros antiguos y herramientas, una gran biblioteca, teatro, capilla etc.  . |

GUADALUPE |
HISTORIAReseña HistóricaAl fundarse la ciudad de Monterrey en 1596, las tierras al oriente de la misma fueron cedidas a don Diego de Montemayor y sus familiares, quienes no hicieron uso de ellas, por tener otras mejores, teniéndolas abandonadas hasta el año de 1627 cuando fueron cedidas en merced, a don Martín de Solís y a sus hijos Diego y Juan.Instalando don Diego la Hacienda San Marcos en la ribera norte del Río Santa Catarina, a la altura de donde hoy esta el puente Corregidora y por el rumbo donde ahora esta la plaza principal, presidencia municipal y templo, quedó la hacienda de la Santa Cruz de don Juan de Solís. Este señor vendió su hacienda en 1658 al capitan Nicolas Ochoa de Elejalde, quien cambió el nombre de Santa Cruz por el dehacienda San Agustín.Al llegar a Monterrey el licenciado Francisco de Barbadillo y Vitoria en diciembre de 1714, procedió a expropiar a los Ochoa de Elejalde de su hacienda y fundar en febrero de 1715, La Misión y Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe.En 1756 fueron congregados en Guadalupe, los indios tlaxcaltecas que habitaban el valle del Pilón. Con su arribo, Guadalupe dejó de ser misión para llamarse Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas.A partir del 5 de marzo de 1825 Guadalupe fue considerada villa, según la Constitución de Nuevo León de ése año. Toma su categoría de ciudad el 28 de abril de 1971..Cronología de los Hechos Históricos 
 MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe encuentra en las siguientes coordenadas:Al norte 25º44´ 
Al sur 25º37´ de latitud norte 
Al este 100º07´ 
Al oeste 100º16´Asimismo, al norte limita con los municipios de San Nicolas de los Garza y Apodaca; al sur con el municipio de Juarez, al oeste con Monterrey y al este con Apodaca. Guadalupe esta totalmente integrado al area metropolitana formando parte de la gran mancha urbana de la capital de Nuevo León.ExtensiónEl municipio se extiende en una superficie de 151.3 km2 .OrografíaSu principal representación orografica es el Cerro de la Silla, famoso símbolo de la ciudad de Monterrey que tiene una altura de 1,780 metros sobre el nivel del mar. La elevación esta ubicada en las coordenadas latitud norte.-25º37´ y longitud oeste.-100º14´. En la parte sur y sureste de la cabecera municipal se encuentran las zonas semiplanas que estanformadas por pequeñas lomas, aunque en el resto del municipio también se encuentran zonas planas.HidrografíaEl río La Silla que nace en el cerro de La Silla y que circunda su falda al noroeste; se junta en el norte con el río Santa Catarina. Guadalupe tiene los manantiales La Pastora y Los Alamitos, ademas de sus pozos profundos ubicados en diversas colonias del municipio.ClimaDentro de los climas secos es él mas duro, predomina durante la mayor parte del año con temperaturas superiores a los 30ºC. El invierno es corto y pocas veces llega a los 0ºC. Los vientos dominantes soplan del oeste y del sur, estos últimos del cañón del Huajuco. En el invierno predominan los del norte. Principales EcosistemasGuadalupe en lo que es el casco esta sentado en un manto acuífero como lo demuestra la existencia de norias en otros tiempos, por lo tanto es un lugar en el que los arboles obtienen agua con sus raíces a cierta profundidad.FloraDesde las alturas del cerro de La Silla se pueden observar abundante vegetación, las casas en sus patios tienen nogales, aguacates y uno que otro mezquite y algunos frutales como: granados, nísperos, naranjos, limoneros, etc.; por los frentes en las banquetas una gran variedad de arboles ornamentales como: Fresnos, alamos, alamillos, tabachines, laureles, truenos, anacuas y moras, etc. Por el Río La Silla abundan añosos sabinos, alamos y chapotes entre otros.FaunaCon respecto a la fauna, se acabaron los tiempos cuando se podían cazar conejos, liebres, tejones, tlacuaches, gato montés, coyotes y encontrarse por laslabores algún venado. Ahora la urbanización ha terminado con ese tipo de animales, por el cerro se podran encontrar alguna víbora, tuzas, coyotes e insectos, así como algunas hurracas, tordos, cenzontle, los llamados gorupientos, palomas, auras y cuervos. En las casas: gorriones, periquitos de amor y canarios.Recursos NaturalesGuadalupe, un pueblo agricultor, deja de serlo paulatinamente cuando las nuevas generaciones prefieren ir a trabajar a la fundidora, en vez de continuar en la labor. Después de 1940, Guadalupe aumentó su población paralelamente con la industria de Monterrey. Gente de otras entidades, deslumbradas por la industria regiomontana, llegaban para radicarse en Guadalupe.Características y Uso del SueloEl suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por los tipos rendzina y fluvisol, y en menor grado por regosol y feozem.En cuanto al uso potencial del suelo esta distribuido como sigue: agricultura 228 hectareas, ganadería 6,902 hectareas, al uso forestal 147 hectareas y al area urbana 7,806 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar, y en segundo la propiedad federal, estatal y municipal.PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos EtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 1,790 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.30% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son nahuatl y huasteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,058personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Durante el primer tercio del presente siglo, Guadalupe creció muy lentamente: 
  Año | No. de habitantes |
1895 | 3,194 |
1900 | 3,161 |
1910 | 3,516 |
1921 | 2,586 |
1930 | 3,174 |
1940 | 4,391 |
1950 | 12,610 |
1960 | 38,233 |
1970 | 159,930 |
1980 | 370,908 |
1990 | 534,782 |
1995 | 618,890 |
Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 670,162 habitantes, de los cuales 332,973 son hombres y 337,189 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 691,931 habitantes.ReligiónDe acuerdo con el último Censo elaborado por el INEGI, 517,580 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 78,169 del mismo rango de edades es población no católica. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosComo pertenece a la zona metropolitana de Monterrey sus principales actividades son la industria y el comercio.AgriculturaLos principales productos agrícolas que se cultivan son el maíz y la caña de azúcar, la cual se industrializa para fabricar el piloncillo, ademas la cebada y plantas forrajeras.AviculturaEs esta actividad Guadalupe destaca con la mayor producción de huevo de la entidadIndustriaSobresale la producción de alimentos, prendas de vestir, muebles y accesorios, ensamble de maquinaria y equipos, productos metalicos, productos de hule,de madera y corchos, así como la industria de impresión y la química.Población Económicamente Activa por SectorLa población económicamente activa se estima en 225,399 habitantes dedicados en su.ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos: 
Templo del Señor de la Expiración, construcción del siglo XVIII; edificio de la Presidencia Municipal, construcción de principios de siglo XX. 
Históricos: 
A la Santa Cruz, construcción de principios del siglo XX, a Hidalgo, a Zaragoza, a Francisco Barbadillo y Vitoria, a La Madre, a Lazaro Cardenas (busto), a Plutarco E. Calles (busto), a Benito Juarez (busto), a don Serafín Peña y Eloy Cavazos Ramírez (estos dos últimos guadalupenses).Fiestas, Danzas y TradicionesEl patrón del pueblo es el Señor de la Expiración que se encuentra en el Templo Antiguo del mismo nombre, el segundo domingo del mes de agosto se efectúa en su honor la fiesta principal del Pueblo.MúsicaEn este género destaca la composición  'Corrido a Guadalupe' de Filiberto Medina.ArtesaníasEn el municipio existe una fabrica de artesanías de talabartería, en la cual se realizan trabajos en sillas de montar tipo texano, en cuero, billeteras, cintos, ademas de portafolios, mochilas, carrilleras tipo texano, fornituras para armas, etc.Así mismo la elaboración de piñatas, vidrieros (vidrio soplado), candiles coloniales y herrería (forja colonial).GastronomíaLas comidas acostumbradas, el cortadillo de res, tamales, barbacoa y las comidas acostumbradas en el Area Metropolitana de Monterrey, tales como Cabrito alPastor y otras de la región como Asado de Puerco y Carnes Asadas.Centros TurísticosAscenso al Cerro de la Silla.- A todas horas del día de toda la semana ascienden al Cerro de la Silla hombres, mujeres y niños, unos en plan de deporte y otros a las antiguas instalaciones del teleférico o al pico donde se encuentra instalada la torre de la estación receptora de una señal de televisión.Exposiciones.- Una vez al año se presenta durante un mes, la exposición agrícola, ganadera e industrial, siendo muy concurrida, pues los miles de visitantes encuentran distracciones como el Palenque con sus peleas de gallos y presentación de artistas nacionales famosos, ademas loncherías donde comer y juegos mecanicos para divertirse.Zoológico “La Pastora”, fue inaugurado oficialmente en julio de 1985. Cuenta con cuatro areas principales que son: el pueblo típico, el zoológico, el lago y una zona del bosque. El zoológico posee un aviario y un herpetario y cuenta con mas de 300 especies de animales,  entre las que se encuentran jirafas, elefantes, panteras, hipopótamos, changos y chimpancés, ademas de las especies de la región. Cuenta ademas con trenes, restaurantes snacks, teatro del pueblo, salas de exposición, jardín del arte, estacionamiento, vigilancia y servicios al usuario, primeros auxilios, renta de sillas de ruedas y carreolas.El “Parque Tolteca” es un bonito lugar de recreación para la familia que aprovecha las aguas permanentes del Río La Silla, cuenta con lanchas, toboganes y fuentes de sodas, tiene ademas asaderos y loncherías que vendensus productos a bajo precio. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1995..  |

LOS HERRERAS |
HISTORIAReseña HistóricaSe fundó hacia mediados del siglo XVII. Originalmente fue el rancho de la Manteca, cuya merced la adquirió don Juan de Zavala y otros vecinos de la Villa de Cadereyta, siendo gobernador entonces don Martín de Zavala. Las haciendas de San Vicente, Guadalupe y San Agustín de la jurisdicción del actual municipio de Los Herreras, siempre fueron mas antiguas y con mas vecinos que el rancho de la Manteca, pero se escogió a este último por su cercanía con la vía férrea. Se erigió en villa mediante el decreto expedido por el Congreso del Estado, el 20 de noviembre de 1874 y sancionado por el entonces gobernador del estado don Ramón Treviño, el 9 de diciembre del mismo año.La versión mas razonable sobre el origen del nombre de este pueblo se debe a los hermanos José  Herrera y del coronel Rafael Herrera, caudillo de la Batalla de San Bernabé. Los primeros mencionado se afiliaron a la lucha por la independencia de México en el año de 1811, a raíz de la visita que hizo al Nuevo Reino de León, el teniente general de los Ejércitos de América, don Mariano Jiménez.Este municipio pertenece a las villas fundadas en el siglo XIX siendo su motivo de fundación principalmente la explotación de recursos ganaderos.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Los Herreras se localiza al noreste de la ciudad de Monterrey en la región Llanura Costera del Golfo, precisamente en la parte centro-oriental del estado en las coordenadas de latitud norte25º53' y de longitud oeste 99º33' a 281 metros sobre el nivel del mar.Colinda en la parte norte con Melchor Ocampo, al sur Los Ramones, al este Los Aldama y al oeste con Cerralvo y Los Ramones.ExtensiónSu extensión territorial es de 421.60 kilómetros cuadrados.OrografíaEl suelo es generalmente plano, las lomas del Chaparro, Macho y Redonda complementan su orografía.HidrografíaEl río Pesquería atraviesa su territorio. Se tiene la presa Los Herreras al noroeste de la cabecera municipal, esta abastece de agua al municipio.ClimaEl clima es el BHS, seco estepario calido, su temperatura media es de 24ºC y su precipitación media anual es de 500 mm, con régimen de lluvias en los meses de mayo y septiembre. Los vientos dominantes son del este.Principales EcosistemasFloraLa flora se compone de zacate, huizache, nopal, retama, chaparro prieto y cenizo.FaunaLa fauna esta integrada por gato montés, zorrillo, armadillo, conejo, víboras y tlacuache, entre otros.Recursos NaturalesPrincipalmente conformados por su flora y su fauna, también sobresalen los prados aptos para acampar y que tienen gran demanda.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por el tipo vertisol y en menor grado por xerosol. El uso potencial del suelo esta distribuido como sigue: Ganadería 33,897 hectareas, agricultura 8,098 hectareas y el area urbana 165 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad comunal, en primer lugar, y en segundo la propiedad privada y la federal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosDeacuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 3,363 habitantes con una densidad de 7.68 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 69.91% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 1,705 hombres y 1,658 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 2,795 habitantes, de los cuales el 50.8% son hombres y el 49.2% son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,877 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica, coexistiendo otro tipo de creencias religiosas. Al año 2000 se tenían 2,084 católicos mayores de 5 años y 371 del mismo rango de edad de otras asociaciones religiosas. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosLa población económicamente activa en su mayoría esta dedicada al sector primario.AgriculturaSorgo, maíz, fríjol, algodón y sorgo escobero.GanaderíaSe cría ganado vacuno, caballar y cabrío. 
 Población Económicamente Activa por Sector 
  PEA | 886 | 26.38% |
PEI | 1694 | 50.37% |

  Primario | 347 | 39.12% |
Secundario | 151 | 17.02% |
Terciario | 280 | 31.57% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
IndustriasManufactureras | 10 | 13 |
Comercio  | 48 | 70 |
Servicios Financieros | * | 1 |
Servicios No Financieros | 34 | 49 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosEl municipio cuenta con algunos monumentos ubicados en la plaza de armas, erigidos en honor al Lic. Benito Juarez y a don Miguel Hidalgo y Costilla.Fiestas, Danzas y TradicionesEn junio se realiza una fiesta en honor del Sagrado Corazón de Jesús, se celebra con juegos pirotécnicos, danzas de matlachines y coronación de la reina. El 13, 15 y 16 de septiembre se celebra el Grito de Independencia con feria, bailes, vendimia de alimentos y juegos mecanicos. El 20 de noviembre se celebra la Revolución Mexicana con un desfile y festejos de elevación a la categoría de municipio.GastronomíaAlimentos: Cabrito en fritada o asado; el turco o pieza de pan de polvo elaborado con manteca de puerco y vegetal y el picadillo de carne de puerco. 
Dulces: Elaborado a base de leche, pasas, nuez y piloncillo. |

HIDALGO |
. HISTORIAReseña Histórica Primeros habitantes 
Antes de la llegada de los españoles a conquistar estas tierras, habitaban tribus salvajes que vivían errantes. Eran los cuanales y los aiguales, no tenían Dios, ni patria ni ley. Su alimentación era la caza, la pesca y frutos silvestres. Hacían chozas de carrizos o habitaban en cuevas.La guerra era su deporte favorito, peleaban entre sí con ferocidad, pero mas feroces se volvían cuando peleaban contra los españoles.Antecedente histórico 
La fundación propiamente dicha de un puebloes el origen de establecimiento. Si así entendemos la fundación del pueblo de Hidalgo, su origen, así como el origen de la mayor parte de los pueblos del mundo, es impreciso, es decir, no hay fecha de fundación exacta.El principio de los asentamientos humanos de esta región lo efectuaron los españoles y ocurrieron en las postrimerías del siglo XVI. Cuando estos primeros pobladores y colonizadores se establecieron estaban organizados, respetaban la autoridad virreinal pero no hemos encontrado fecha de ese asentamiento humano.Años después, entre los años 1604 y 1610 llegó don Bernabé de las Casas, instaló unas plantas de beneficio de oro y plata en el valle de las Salinas y una de ellas en el lugar que se conoce hasta la fecha como “El Mortero” en los límites con Abasolo, hoy Hidalgo, N. L.El 5 de diciembre del año de 1611 en su primera fundación hecha por don Bernabé de las Casas se le llamó “Hacienda de En medio”. Pocos años después y durante muchos años se conoció como “El Pueblito” en honor de la Patrona “Nuestra Señora del Pueblito”.Con fecha 7 de febrero de 1828, la Legislatura Constitucional del Estado expidió el decreto número 159 por medio del cual, la antigua hacienda de Nuestra Señora del Pueblito se elevaba a la categoría de villa con el nombre de San Nicolas de Hidalgo.En atención a la solicitud presentada por el Ayuntamiento de la villa de San Nicolas Hidalgo, el 22 de abril de 1922, el Congreso Constitucional del Estado de Nuevo León, expidió el decreto número 161 para que en lo sucesivo sea conocido como municipio deHidalgo, en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla. MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Hidalgo, N.L. esta situado en el centro del estado en los 99º26´ latitud norte y 25º59´ longitud oeste del meridiano de Greenwich. Al norte limita con los municipios de Mina y Salinas Victoria; al oriente con Salinas Victoria, Abasolo y El Carmen; al sur con General Escobedo y Villa de García; al poniente con el municipio de Mina. Su altura al nivel del mar es de 549 metros.ExtensiónHidalgo es un municipio muy chico, comprende 208 kilómetros cuadrados. OrografíaAl norte el cerro de Minas Viejas forma el Potrero Grande dentro del cual se encuentran varios ranchos ganaderos, avícolas y porcinos. Al sur esta el cerro de San Miguel, y el cerro del fraile.HidrografíaEl río Salinas, que atraviesa el municipio de poniente a oriente nace en el vecino estado de Coahuila, para después unir sus aguas al río Pesquería en un lugar llamado Las Adjuntas entre los municipios de Pesquería y Marín.Cuando se prolonga el tiempo de lluvias, como ha sucedido en los casos de los ciclones Viula, Gilberto y otros, brotan manantiales de agua limpia en el potrero grande que descargan en un arroyo en el cual es afluente del Río Salinas y en su recorrido ocasiona caídas de agua y lugares en donde disfrutan del baño las familias.Dentro del Potrero Chico, en sus inmediaciones nace una fuente que nunca se ha agotado, ni en las sequías mas severas, con un aforo de 16 a 25 litros por segundo, coadyuvando al servicio de agua del pueblo junto con el abasto que provee la línea deagua procedente de los pozos de Mina.En la falda sur de potrero grande se perforó un pozo que afora 25 litros por segundo. Actualmente se esta instalando una tubería para unirla a la red general de agua potable.ClimaEl clima de Hidalgo es templado y agradable. Su temperatura media anual es de 23ºC. En verano fluctúa entre 30ºC y 40ºC y en invierno ha bajado hasta 0ºC y -8ºC. La mayor parte del año los vientos soplan de este a oeste.Principales EcosistemasFloraLa flora predominante es el anacahuita, el mezquite, el huizache, la palma y la gobernadora entre otras.FaunaLa fauna esta integrada por animales monteses como el uro, tlacuache, zorra, coyote, tejón, oso, leopardo y gato montés.Recursos NaturalesSe explotan yacimientos de yeso que abastecen las fabricas de Monterrey y perforaciones hechas por PEMEX revelaron un yacimiento inconmensurable de sal (cloruro de sodio). Al sur esta el cerro de San Miguel en donde explotan las materias primas de caliza, pizarra y yeso para la fabrica de cementos del noreste, S.A. este cerro y el cerro del fraile forman un potrero, en el cual se encuentra el bello paseo turístico del Potrero Chico.Características y Uso del SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por litosol y rendzina, teniendo en menor grado fluvisol. Estan dedicados a la agricultura 396 hectareas y a la ganadería 1,618 hectareas, mientras que 44 hectareas se dedican al desarrollo urbano. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosSe registran 20 habitantes hablantes de lengua indígena, que hacen un 0.07%de la población. Su principal lengua es la Nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 40 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 11,668 habitantes con una densidad de 53 Hab./km2. De acuerdo al Conteo de 1995, se tenían 13,552 habitantes con una densidad de 53 Hab./km2. Cabe mencionar que el 98.35% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 6,826 hombres y 6,726 mujeres. Su población es mayoritariamente urbana.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 14,275 habitantes, de los cuales el 49.7% son hombres y el 50.3% son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 15,480 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 11,257 habitantes, coexistiendo otro tipo de asociaciones religiosas con 1,249 personas. Todos ellos mayores de cinco años.  ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEl sector agrícola en el municipio de Hidalgo arroja una pequeña variedad de cultivos conformados por maíz y cebada.GanaderíaEn el ramo ganadero Hidalgo toma participación en la cría de gallinas y de ganado de vacuno y porcino.IndustriaEn la cabecera municipal se encuentra la cooperativa industrial Cementos Hidalgo, S.C.L., industria quegenera la mayor cantidad de empleo en el municipio.A menor grado otras fuentes de trabajo las crea la fabricación de piezas para maquinaría ligera y pesada, la fabricación de yeso y blocks, la maquila de ropa y la manufactura de bolsa de polietileno; así mismo se cuenta con una planta automatica de arena y grava trituradas.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 3,681 | 31.55% |
P.E.I. | 4,240 | 36.34% |

  Ocupada | 3,570 | 96.98% |
Desocupada | 111 | 3.02% |

  Primario | 60 | 4.36% |
Secundario | 2,134 | 57.97% |
Terciario | 1,092 | 29.67% |

  Sector | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | 40 |
Industrias Manufactureras | 513 |
Comercio | 384 |
Servicios Financieros | 14 |
Servicios no Financieros | 151 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos 
  Monumento | Ubicación |
A Hidalgo | Rotonda |
A Lazaro Cardenas | Entrada del Pueblo |
Benito Juarez | Plaza 9 de noviembre |
A Hidalgo | Entrada a la colonia Hidalgo |
A Juarez | Colonia Benito Juarez |
Fiestas, Danzas y TradicionesFeria del Cemento (variable) 
Fiestas Patrias: 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembreFiestas Religiosas: 8 de diciembre “Nuestra Señora del Pueblito”, Patrona de Nuestro Pueblo y 12 de diciembre en la Capilla de la Virgen de GuadalupeMúsicaNorteña (acordeón y bajo)GastronomíaCabrito al pastor 
Fritada 
Pan de harina con levadura: semitas, molletes, polkas, empanadas de cajeta de calabaza.Centros TurísticosPaseo recreativo “Potrero Chico” 
Albercas, chapoteaderos,palapas, juegos infantiles.  |

HIGUERAS |
HISTORIAReseña HistóricaEstas tierras fueron habitadas por tribus indígenas chichimecas hasta el siglo XIX.En 1709 adquiere estas tierras don Luis Monterde y Antillón quién utiliza las tierras solamente para la cría de ganado menor. En el año de 1714 el Capitan Diego Gonzalez compra en 2,500 pesos oro 50 sitios de ganado menor a la familia Monterde y es cuando se registra el primer asentamiento, con el nombre de Hacienda de Santa Teresa de las Higueras.Al año siguiente el Capitan Gonzalez recibe en merced de tierras, mas sitios de ganado alindes al arroyo del Orégano. El capitan Diego Gonzalez, el mozo a quién consideramos el fundador de Higueras, nació aproximadamente en 1665 del matrimonio formado por el Sargento Mayor Diego Gonzalez de Quintanilla y doña María de Ochoa, falleció en Higueras el 20 de octubre de 1728 y fue sepultado en la Catedral de Monterrey.Años después de la muerte del Capitan Gonzalez, el Capitan José Salvador Lozano quien contrajo matrimonio con doña María Teresa (hija del capitan Gonzalez) gestiona y construye la primera capilla de la Hacienda Santa Teresa de las Higueras. El 18 de febrero de 1863 que se reúnen el requisito de contar con 1000 pobladores y el entonces gobernador del estado, don Santiago Vidaurri, otorga mediante el decreto No. 6 la elevación a villa de la antes hacienda.MEDIO FÍSICOLocalizaciónHigueras se localiza al noreste del estado de Nuevo León en la región Llanura Costera del Golfo, a 56 kilómetros de la Ciudad de Monterrey, a 25º 58´delMeridiano de Greenwich. Limita al norte con Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria, al sur; con Dr. Gonzalez y Marín, al este; con Agualeguas y Cerralvo y al oeste; con General Zuazua y Ciénega de Flores. Altura sobre el nivel del mar: 490 metros.ExtensiónEl territorio del municipio mide 600.20 kilómetros cuadrados.OrografíaLa sierra de Picachos cruza el territorio de norte a sur, y por el lado oeste un grupo de lomas de baja estatura, abarcando el 71% del territorio las zonas accidentadas, el 11% las semiplanas y el 18% las zonas planas.HidrografíaLos arroyos de Ramos y Picachos cruzan el municipio de norte a sur. Aproximadamente a 4 kilómetros de la cabecera municipal se encuentra el Ojo de Agua y Laguna de Higueras, la cual se surte de veneros que bajan de la Sierra de Picachos. Al norte de la cabecera municipal se encuentra un abrevadero denominado; Estanque Nuevo.ClimaExtremoso, temperatura a la sombra en el verano de 18º C. hasta 43º C. y en el invierno de 10º C a -2ºC. Temperatura media; 25º C. Los vientos soplan en dirección de sureste a noreste.Principales EcosistemasFloraLas especies mas comunes son; encinos, palmas, retamas, comas, huizaches, barretas, alamos, anacahuitas, mezquites, magueyes, pitas, lechugilla, salvia, laurel, orégano y candelilla.FaunaAdemas de la cría de ganado caprino, vacuno, equino, porcino y avícola, la fauna silvestre esta compuesta por; liebres, conejos, coyotes, tejones, ardillas, guajolotes, reptiles, lobos, osos y venados.Recursos NaturalesSolamente en el area forestal, pues en pequeña escala secuenta con la madera de la barreta.Características y Uso del SueloEl suelo es una combinación de rendzina, litosol y xerosol. Es considerado calcareo, pedregoso, blanco, pobre en nutrientes y rico en carbonato de calcio.Actualmente se utilizan 46,000 hectareas en ganadería, 645 en agricultura, 110 en zona urbana y 7,275 de uso forestal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos Étnicos En el municipio se registraron en el Censo del 2000 practicado por el INEGI, 11 hablantes de lengua indígena que representan el 0.09% del total de la población del municipio. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaPara el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 1,371 habitantes, de los cuales el 51.3% son hombres y el 48.7% son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,427 habitantes.ReligiónPredomina la religión Católica con 1,113 personas, coexistiendo así mismo otro tipo de asociaciones religiosas con 71 habitantes. Todos mayores de 5 años.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLas actividades agropecuarias no son significativas en el municipio. Se localizan contados huertos y parcelas familiares pero no de gran relevancia. El sorgo, frijol, maíz y trigo se cultivan en el municipio.GanaderíaEn las afueras dela cabecera municipal y sobre todo en la sierra de Picachos, se localizan ranchos ganaderos con producción de vacuno, caprino, caballar y porcino; las granjas avícolas tienen cierta importancia.IndustriaEl municipio no cuenta con macro-industrias, solamente maquiladoras y pequeñas industrias familiares para la elaboración de quesos, leche recocida y pan.TurismoPor su ubicación y condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico, el cual constituye una actividad económica vital para el crecimiento.ComercioDe acuerdo a las necesidades basicas de la población para la adquisición de alimentos, se cuenta con suficientes tiendas de comestibles, sin embargo no se cuenta con negocios que expendan otro tipo de productos, tales como; ropa, calzado, utensilios, o cualquier otro. ServiciosEl municipio no cuenta con infraestructura para la demanda turística. Sin embargo debido a la gran cercanía con la capital del estado, es posible visitar Higueras y regresar a pernoctar en Monterrey.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 361 | 34.06% |
P.E.I. | 421 | 39.72% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal 
Ocupado |
Industrias Manufactureras | 5 | 9 |
Comercio | 21 | 17 |
Servicios No Financieros | 5 | 4 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosMonumento al fundador; capitan Diego Gonzalez, ubicado en la Plaza Principal. 
Monumento a don Benito Juarez, ubicado en la plaza del mismo nombre. 
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe,construida con bloques de piedra de rostro y vigas de madera. Terminada en 1857.En la Iglesia se cuenta con tres piezas de imagenes religiosas, las cuales datan del siglo XVII y son de pasta de caña, tal vez elaboradas por los Tlaxcaltecas.También un cuadro al óleo con la imagen de la virgen de Guadalupe, siglo XVII. 
Un retablo de madera con repisa siglo XVII, con un óleo de la imagen de la virgen de la Luz, obra del pintor don Antonio Decannini.En la cabecera municipal se cuenta con múltiples viviendas construidas con bloques de piedra de rostro y vigas o morillos de madera.MuseosEn el edificio que albergara la antigua presidencia municipal se ubica el Museo de Historia de Higueras, actualmente cuenta con tres salas. Dos de ellas son permanentes y una temporal. Fue inaugurado el día 11 de diciembre de 1995. Construcción del siglo XVIII de bloques de piedra de rostro y techos de vigas de madera.Fiestas, Danzas y TradicionesFiesta tradicional de la Quema de la Candelilla o Luminarias. 
Es la fiesta mas antigua en Higueras. Se celebra el día 11 de diciembre de cada año y es dedicada a la virgen de Guadalupe. Suponemos que el origen sea desde 1756, fecha en la cual el Obispo de Guadalajara, Nayarit, California y el Nuevo Reino de León; Fray Francisco Buenaventura Martínez de Tejeda Diez de Velazco, lanzara un edicto en el cual se menciona:'Se conceden 40 días de indulgencia a quienes por noche de la víspera y día de Guadalupe, adornasen la puerta de su casa y calle, iluminandola con luces y luminarias e hicieran obras piadosas ydemostraciones de gratitud, júbilo y alegría'.En Higueras la preparación de este festejo es un ritual que se inicia días antes del 11 de diciembre, los habitantes acuden en familia a las lomas cercanas al pueblo, a cortar las ramas de un arbusto denominado candelilla. El corte debe ser con las manos y pies, la tradición indica que no debe utilizarse ningún instrumento cortante.Se hacen atados los cuales los pobladores bajan de la loma cargandolos sobre la espalda. Cada familia dona una porción de candelilla a la iglesia. En el atrio de la misma y en las banquetas de cada casa se edifican gavillas con las ramas colectadas.El día once por la mañana el festejo da inicio con la Carrera Tradicional de la Rosa, donde los jóvenes de los municipios vecinos participan en carrera de relevos llevando una rosa de plata, la cual se deposita en el altar de la iglesia de Guadalupe. Por la tarde acuden matachines que danzan en honor a la virgen.Después de la celebración de la santa misa, a las nueve de la noche, se encienden todas las gavillas, logrando con esto grandes luminarias, las cuales pintan el cielo con un bello color rojizo, al mismo tiempo que las campanas de la iglesia redoblan en señal de júbilo, con el marco de las luces de colores de los fuegos pirotécnicos como flores de colores que van hacia el cielo en ofrenda a la virgen morena.Cabe hacer la aclaración que las hojas del arbusto, contienen una pequeña cantidad de cera, por lo cual estas encienden aún estando verdes o húmedas. En la plaza principal se instalan juegos mecanicos y se expendentoda clase de antojitos y platillos norteños condimentados con orégano. El día culmina con un animado baile popular.Es en esta fecha cuando los hijos de Higueras que por causas de trabajo han abandonado el poblado, regresan para convivir con la familia en esta fecha tan importante.Feria Anual del Orégano 
Se celebra durante la Semana Santa desde hace 11 años. En esta fiesta se combinan las actividades religiosas y culturales, pues en el día los habitantes acuden al templo a cumplir con la ceremonia religiosa. Ya por la tarde se dan cita en la plaza principal para presenciar espectaculos culturales y musicales.El viernes santo por la mañana, se efectúa el Vía Crucis viviente, partiendo la procesión desde la iglesia hasta llegar a la cima de la Loma de la Cruz.Esta fiesta esta dedicada a las familias que recolectan el orégano en la Sierra de Picachos, donde permanecen por períodos hasta de quince días para cortar el codiciado condimento, secarlo y posteriormente venderlo. Se considera el mejor orégano de la República Mexicana.Al igual que la Fiesta de la Quema de la Candelilla, los nativos del lugar radicados en otras ciudades, regresan en este período para disfrutar en familia de la tradicional feria.En esta fecha, las familias se preocupan de preparar los platillos que gustan a los visitantes y blanquean las fachadas de las casas.MúsicaComo en el resto del estado, la música tradicional es la norteña, polkas, redovas, chotis.ArtesaníasActualmente no se cuenta con artesanías. Antiguamente se elaboraban botones de concha, guantes depiel y existió una pequeña procesadora de vinos de mesa.GastronomíaCabrito asado, cabrito al acero condimentado con hierbas finas y orégano, empalmes de frijoles y carne deshebrada. Queso tipo panela, asado de puerco, y dulce de leche recocida.Centros TurísticosAunque no cuenta con infraestructura, a 4 kilómetros de la cabecera municipal se encuentra la Laguna y Ojo de Agua de Higueras, donde las familias acostumbran acudir en días de campo. 
En la sierra de Picachos existen varios parajes para quienes gustan de la excursión y la fotografía.  |

HUALAHUISES |
HISTORIAReseña HistóricaEl municipio de Hualahuises fue fundado por el célebre colonizador español don Martín de Zavala en el año 1646, dandosele el nombre de “Misión de San Cristóbal de Gualagüises”. En el año de 1693 fue quemada y destruida por los indios barbaros permaneciendo despoblada por espacio de varios años.Los primeros pobladores de este municipio fueron indios gualagüises, borrados y tlaxcaltecas y aunque dejaron el padrón que nos podría proporcionar el número de familias que lo fundaron se tienen noticias verídicas de ellos por interrogatorios hechos bajo juramento de decir verdad, varios años después, a los pobladores mas antiguos de este pueblo. Con fecha 29 de noviembre de 1753, es levantado un padrón, por el Sargento mayor don Antonio Ladrón de Guevara.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEste pintoresco municipio se encuentra exactamente situado en la región central del estado de Nuevo León, ampliamente conocida como zona cítrica, en la región fisiografica denominadaLlanura Costera del Golfo; la mayor parte de su territorio esta orientada hacia el sudeste.Con respecto a las coordenadas geograficas, se encuentra a los 24º51’ latitud norte y 99º40’ longitud oeste, con relación al meridiano que pasa por la cruz de la catedral de la ciudad del México. Esta ubicado a 360 metros sobre el nivel del mar.Es el único municipio del país, quiza del mundo en que sus puntos cardinales indican hacia un mismo lugar geografico (Linares), es decir, Hualahuises limita al norte, al sur, al este y al oeste con Linares.ExtensiónTiene una extensión de 243 km2. OrografíaEl relieve del terreno es generalmente plano, constituye una llanura; las elevaciones del municipio no tienen gran importancia.HidrografíaEste municipio es regado por el río Hualahuises que nace en Iturbide, Nuevo León,  precisamente en el corazón de la Sierra Madre, atraviesa a Hualahuises, recibe las aguas del río Camacho y las del arroyo de La Laja y desemboca en el río Pablillo en el vecino municipio de Linares.ClimaSegún la clasificación de Köppen, el clima es semicalido. La temperatura media anual es de 22ºC y la precipitación media anual de lluvia, 760 mm. Teniendo un tipo de vegetación, debido a los suelos, de mas matorral submontano.Principales Ecosistemas FloraLa vida vegetal ofrece una importante gama de variedades de plantas desde los pinos, encinos, oyameles, alamos de la Sierra Madre Occidental, hasta las plantas xerófitas (nopales, biznagas, cactus, palmeras de clima desértico); también las hay de madera dura como el mezquite, el ébano yde maderas de gran calidad como el nogal y sabinos; así como arbustos como el cenizo, anacahuita, chaparro prieto, huizache, barreta, tenaza y muchos otros. Frutales: como el nogal, aguacate, el chicozapote, también los hay de clima mediterraneo como el naranjo, limón, pomelo, tangerino, sin faltar el fresno, sauces y sabinos que se encuentran en grandes cantidades a la vera del río Hualahuises. FaunaEn la fauna de la región de Hualahuises se encuentran representados una gran cantidad de mamíferos: liebre, conejo, tlacuache, pinto rabo, tusa, ardilla y coyote.Las aves son muy numerosas, existiendo canoras (cenzontle, canarios, petirrojos, calandrias y cardenales); las gallinaceas (gallina doméstica, guajolote, patos y garzas).Hay pajaros (urracas, cuervos y carrancistas), así como palomas, hay de ala blanca y torcaza; tunera, sobretodo en las temporadas de levantar cosecha de trigo y sorgo en los cuales se puede practicar la cacería de estos numerosos ejemplares. Se pueden encontrar también aves prensoras como el loro cabeza roja y amarilla.Las aves rapaces con muy abundantes entre las que se encuentran gavilanes, zopilotes, lechuzas y búhos. 
Dentro de la variedad de reptiles se encuentran las serpientes de cascabel, coralillo, negra y alicantes.En el orden de los batracios encontramos ranas y sapos.  Para los amantes del deporte de la pesca, en el río Hualahuises se encuentra una gran variedad de peces, siendo los mas comunes el bagre, la mojarra, las sardinas, el robalo, etc.En la variedad de insectos se distingue la abeja, quecon su explotación  ha dado origen a una próspera industria de exportación de cera de miel a mercados como Japón, Alemania e Inglaterra, ya que es de gran calidad, siendo su sabor el de azahar de naranjo.Recursos Naturales Su extensa flora y fauna, así como el río del mismo nombre, hacen de este municipio un territorio rico en recursos naturales. Asimismo, la producción de miel de abeja se suma en este renglón ademas de ser una actividad económica importante.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría por los tipos vertisol, regosol, fluvisol y en menor grado por litosol, rendzina y luvisol.El uso potencial del suelo esta distribuido como sigue: Agricultura 103,024 hectareas, ganadería 151,552 hectareas, forestal 11,382 hectareas y al area urbana. En estas cifras se incluye a los municipios de Linares  y Hualahuises, indistintamente.La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar, y en segundo la tenencia ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9 personas que hablan algunalengua indígena.Evolución Demografica Población Absoluta 
  Año | Hombres | Mujeres | Total |
1921 | 1,532 | 1,660 | 3,192 |
1930 | 1,895 | 1,986 | 3,882 |
1940 | 2,708 | 2,708 | 5,416 |
1950 | 2,354 | 2,536 | 5,070 |
1960 | 2,529 | 2,446 | 4,975 |
1970 | 2,968 | 2,911 | 5,879 |
1980 | 3,167 | 3,199 | 6,336 |
1990 | 3,067 | 3,155 | 6,222 |
Esimportante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 6,413 habitantes de los cuales 3,107 son hombres y 3,306 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 6,631 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 5,125 personas coexistiendo otro tipo de creencias religiosas que integrana a 56 habitantes. Todos ellos mayores de 5 años. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEl principal producto que se cultiva es la naranja, ademas es famosa la siembra del aguacate.GanaderíaEl ganado que predomina es el tipo vacuno y caprino, aunque también existe el lanar.IndustriaArtículos de piel, fuetes, sillas de montar, cintos y guantes de béisbol; también la industria de artículos de madera, como utensilios de madera, para el hogar, baleros, trompos y yoyos. Así como el procesamiento de la miel de abeja. 
  Sector | Unidades Económicas |
Industrias manufactureras | 40 |
Comercio | 91 |
Servicios Financieros | 6 |
Servicios no financieros | 29 |
Población Económicamente Activa por Sector 
  Sector | Personal Ocupado |
Industrias manufactureras | 110 |
Comercio | 151 |
Servicios financieros | 7 |
Servicios no financieros | 63 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Arquitectónicos 
El actual templo del municipio de Hualahuises, San Cristóbal de los Hualahuises,es una réplica del primer templo que se construyó a orillas del río Hualahuises, en Potrerillos, donde se realizaron los primeros asentamientos humanos.El presbítero Joseph Gallardo, escribió el 24 de noviembre de 1802, que en 1693, los indios Hualahuises atacaron la misión dejando únicamente los cimientos de este primitivo templo, de los que aún quedan vestigios. Este primer templo tenía paredes de adobe y techo de zacate.Fiestas, Danzas y TradicionesCelebración de la fundación Misión de San Cristóbal, el día 24 de junio 
Feria del Geranio, el 21 de marzo  
Representación de la pasión y muerte de Jesús, en Semana Santa 
Domingo de Ramos 
Jueves Santo 
Viernes Santo 
Sabado Santo 
Día de San Juan, el 24 de junio 
En las bodas se construyen enramadas utilizando horcones.MúsicaCorrido a Hualahuises, letra del Prof. Jesús Bazaldúa.ArtesaníasSe fabrican artículos de piel: fuetes, sillas de montar, cintos, guantes de béisbol, entre otros. Existen fabricas de baleros, trompos, yoyos y utensilios de madera para el hogar.GastronomíaAlimentos: Arroz con mole. 
Dulces: Miel de colmena y conserva de  naranja, toronja y mandarina.Centros TurísticosLos lugares de atención turística son: El Puente Colgante, que se encuentra sobre el río Hualahuises, de sumo interés por su diseño y tradición histórica; el parque recreativo “El Sabinal”, lugar de esparcimiento para las familias en la época de verano.El templo, que tiene la imagen de San Cristóbal, traída por los franciscanos durante la fundación de esta misión, la que es de gran atractivopara los turistas extranjeros porque solo existen tres en nuestro país; ademas es de belleza única.  |

ITURBIDE |
HISTORIAReseña HistóricaEl motivo de su fundación fue ser punto estratégico en las comunicaciones, se erigió en villa el 9 de marzo de 1850. En honor de Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, lleva su nombre.Llamada antiguamente hacienda de San Pedro o hacienda de Los San Pedros. Los movimientos de indios y españoles recorrieron lo que hoy es el cañón de Iturbide, formado por criaderos de ganado menor, blanco lanar, naciendo así La Hacienda de los San Pedros o de San Pedro de Arriba y San Pedro de Abajo.El 9 de marzo de 1850, el Congreso del Estado expidió el decreto número 70 en el que se funda un nuevo distrito en la Congregación de San Pedro alzandose frente a la Plaza de Armas el templo de San Pedro, y se le concede el título de municipio libre con la denominación de San Pedro de Iturbide.ExtensiónSu extensión territorial es de 719.2 kilómetros cuadrados.OrografíaLa Sierra Madre Oriental cruza casi todo el municipio formando valles y cañones como el de Peña Colorada, Las alazanas y La Muralla.HidrografíaEl río San Antonio que nace en el rancho La Tinaja, atraviesa el municipio de norte a sur. Los ríos Pablillos y Hualahuises, recorren el territorio de oeste a este. Asimismo al norte del municipio se encuentra el río La Muralla. Todos estos de corriente permanente.ClimaEl clima es (CW), templado con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 19ºC, la precipitación es de 560 mm. El régimen delluvias es de septiembre a diciembre. Los vientos dominantes son del norte.Principales EcosistemasFloraLa flora de este municipio es varida y abundante en los bosques, se pueden encontrar cedros, pinos, encinos, alamos, truenos, olmos, monilla, huizache, pino piñonero, fresno, mezquites, magueyes, lechuguillas. Entre los arboles frutales destacan, nogal, manzano, durazno, chabacano, ciruelo, nopal, membrillo, tecojote y madroño.FaunaEs muy variada, en las montañas existen osos, pumas, venados, jabalíes, gato montés, coyotes, tecolotes, zorras, tejones, armadillos, ademas de un extenso surtido de especies entre las que sobresalen aguilas, auras y gavilanes.Recursos Naturales Los ríos que nacen y otros que cruzan por el municipio, así como su flora y fauna, los bosques existentes y los grandes cañones,  son sus principales recursos naturales.Características y Uso de SueloEn cuanto al uso potencial el suelo esta distribuido como sigue: Agricultura 2,139 hectareas, ganadería 48,376 hectareas, al uso forestal 20,338 hectareas y al area urbana 50 hectareas. La tenencia de la tierra es propiedad ejidal, en primer lugar, y en segundo, propiedad privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2 personas que hablan algunalengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 3,638 habitantes con una densidad de 5.06 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 49.7% fueron contabilizados en la cabeceramunicipal. El Censo presentó 1,864 hombres y 1,774 mujeres. En ése padrón su población fue totalmente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 3,484 habitantes de los cuales 1,742 son hombres 1,742 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 3,533 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 2,312 habitantes, coexistiendo otras creencias religiosas con 692 personas. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaMaíz, frijol, pera, papa, durazno, manzano, tejolote y trigo.GanaderíaGanado vacuno, cabrío y lanar.ForestalAl sur del municipio existen dos aserraderos en los cuales se producen tablas, tablones, durmientes, para venderlos en la ciudad de Monterrey.IndustriaHay empresas familiares que confeccionan ropa para venderse en el area metropolitana y ciudad de Monterrey.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 887 | 26.38% |
P.E.I. | 1,694 | 50.37% |
Población Activa por Sector Primario | 347 | 39.12% |
Secundario | 151 | 17.02% |
Terciario | 280 | 31.57% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 10 | 13 |
Comercio | 48 | 70 |
Servicios Financieros | * | 1 |
Servicios No Financieros | 34 | 49 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Entre los monumentos arquitectónicosestan la Presidencia Municipal, la iglesia de San Pedro y la Casa del Campesino, que datan de principios de siglo, así como Los Altares, escultura labrada en una pared de la Sierra a orillas de la carretera Linares - Iturbide en el Cañón de Santa Rosa dedicada a los camioneros, del escultor neoleonés Federico Cantú.MuseosCuenta con una Casa de la Cultura.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas PopularesEl 9 de marzo se celebra la erección de Iturbide en municipio, con actividades artísticas y culturales. El 16 de septiembre y 20 de noviembre, fechas históricas que se recuerdan con desfiles y carros alegóricos. Se festeja el santo patrono del pueblo, el 29 de junio (día de San Pedro), con procesión de la imagen del santo y juegos pirotécnicos por la noche. Tradiciones y CostumbresEn Semana Santa, el sabado de Gloria se quema un muñeco representando al diablo; todos los domingos, durante el mes de diciembre se hace la representación del nacimiento de Jesucristo.Música“Corrido a San Pedro de Iturbide”, letra y música del compositor José Manuel Barrientos.ArtesaníasSu población se distingue por la creatividad notable en sus famosos tejidos, mismos que han favorecido a Iturbide como la capital del tejido en Nuevo León.GastronomíaAlimentos  
Se preparan gorditas de trigo y platillos con flores de palma - yuca, nopalitos de la región y quiote tatemado.Dulces 
Se hacen dulces de camote, calabaza, chilacayote, chayote; así como conservas de frutas de la estación.Bebidas 
El agua miel se consume como bebida sola y también con atole demasa.Centros TurísticosEl municipio de Iturbide es uno de los centros turísticos mas singulares de Nuevo León, pues cuenta con altas montañas y amplios pinares. 
En el valle de Santa Rosa, se halla un pintoresco pueblecito recostado en las laderas: ademas cuenta con cascadas de agua como La Purísima y con paseos en las riberas del río que nace en el Cañón de San Antonio de Peñitas.Al norte de Iturbide existe un lugar llamado La Salitrera en donde se encuentra una magnífica gruta. En la sierra de la región se puede cazar venado, codorniz y armadillo, en temporada permitida. Por último, a 9 kilómetros de la cabecera se encuentra el monumental bajorelieve conocido como Los Altares.  |

JUAREZ |
HISTORIAReseña HistóricaFundada como Hacienda de San José el 15 de junio de 1604, agregandose en ocasiones de Los Gonzalez. La merced primitiva, fue expedida por el gobernador don Martín de Zavala a don Bernabé Gonzalez Hidalgo, el 1 de abril de 1642.El decreto Núm. 69 de fecha 1 de marzo de 1850, expedido por el Congreso del Estado, en su artículo primero establece la fundación de un nuevo distrito en la Hacienda de Villa con la denominación de El Rosario y pertenece al partido de Cadereyta, ejecutandose esta resolución hasta 1868.La Villa de Juarez toma esta categoría el 30 de diciembre de 1868, por decreto Núm. 36 del entonces gobernador Gral. Jerónimo Treviño. 
El ahora municipio de Juarez, Nuevo León perteneció como casi todos los municipios del Estado a las Villas fundadas en el siglo XIX, siendo el principal motivo de su fundación laexplotación de sus recursos ganaderos, entre otros.Villa Juarez fue elevada a la categoría de ciudad en el mes de mayo de 1988, con el nombre de Ciudad Benito Juarez, Nuevo León.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio se encuentra al este de Monterrey, en su area metropolitana, en las coordenadas 25º39' de latitud norte y 100º05' de longitud oeste a 403 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Pesquería, al sur con Santiago, al este con Cadereyta Jiménez y al oeste con Guadalupe.ExtensiónSu extensión territorial es de 277.8 kilómetros cuadrados.OrografíaEl suelo en el que se encuentra el municipio es montañoso, pero sus elevaciones carecen de importancia. Este municipio tiene 70% entre zonas planas y semiplanas y 30% de zonas accidentadas.HidrografíaEl río La Silla se une al Santa Catarina en un lugar denominado Las Adjuntas, atravesando su municipio para después unirse al San Juan en Cadereyta Jiménez.ClimaEl clima es BSH, seco estepario calido, su temperatura media es de 22ºC y su precipitación media anual de 400 mm. Los vientos dominantes son del norte.Principales ecosistemasFloraLa flora se compone de huizache, barreta, ébano, cenizo y palmas.FaunaLa fauna se integra por tlacuache, coyote, jabalí y conejo.Recursos NaturalesSus ríos, así como su flora y fauna son sus principales recursos naturalesCaracterísticas y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por regosol, feozem, vertisol y fluvisol y en menor grado por xerosol, castañozem y rendzina.En cuanto al uso potencial del suelo estandedicadas en primer lugar 14,232 hectareas a la agricultura, en segundo lugar 12,898 hectareas a  la ganadería y 612 hectareas al area urbana. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEl municipio cuenta con 452 personas hablantes de lengua indígena, este número representa un 0.81% de la población. Su principal lengua es la nahuatl, la segunda lengua es la maya. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,381 personas que hablan algunalengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 28, 014 habitantes con una densidad de 100.84 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 32.67% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 14,133 hombres y 13,881 mujeres. En ése padrón su población fue totalmente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 66,497 habitantes, de los cuales 33,670 son hombres y 32,827 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 144,380 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 46,952 feligreses, coexistiendo así mismo otro tipo de asociaciones religiosas con 9,025 personas.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaCaña de azúcar, maíz, frijol y arboles frutales.GanaderíaGanado vacuno y caprino.IndustriaSe produce maquinaria agrícola, ropa,cartón, dulces y productos asfalticos.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 8,710 | 31.09% |
P.E.I. | 9,773 | 34.89% |

  Primario | 646 | 7.42% |
Secundario | 4,228 | 48.54% |
Terciario | 3,315 | 38.06% |

  Sector | Unidades 
Económicas | Personal 
Ocupado |
Industrias Manufactureras | 60 | 1,714 |
Comercio | 404 | 787 |
Servicios Financieros | 9 | 8 |
Servicios No Financieros | 110 | 310 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosMonumento a Benito Juarez, en la avenida principal.Fiestas, Danzas y TradicionesEl 7 de octubre se celebra el día de la Virgen del Rosario, patrona del municipio. 
Como tradición se tiene la quema del castillo y una verbena popular, feria anual con coleaderas y carreras de caballos.ArtesaníasSe pueden mencionar las canastas, cestos y demas artículos que se fabrican con el carrizo, que es un producto típico de esta región.GastronomíaAlimentos: Tamales, chorizo y queso. 
Dulces: El piloncillo. 
Bebidas: Agua de miel de caña.Centros TurísticosPaseo natural Charco Azul, ubicado en San Roque, Paseo natural faldas del Cerro de la Silla. Plaza de Armas de Juarez, Deportivo Bancario, Deportivo Sindicatos Independientes.Posada Vacacional Deportivo SUSPE (Sindicato Único de Servidores Públicos del  Estado), unidad deportiva en margenes del río Santa Catarina.  |

LAMPAZOS DE NARANJO |
LINARES |
HISTORIAReseña Histórica Su nombre antiguo fue Villa de San Felipe de Linares, fundada el 2 de abril de 1712. En el año de la fundación dela villa de San Felipe de Linares, en terrenos de Hualahuises, sus habitantes protestaron y pidieron que la nueva población se alejara a distancia legal.Como suscitaron a serias dificultades, tuvieron que acudir a la autoridad virreinal. Para solucionar este conflicto fue designado Francisco de Barbadillo y Victoria del Consejo de su Majestad, su alcalde de corte de la Real Audiencia de la Ciudad de México y Juez de Comisión en este Nuevo Reino de León.En noviembre de 1715 se expide una licencia para que los vecinos de San Felipe de Linares cambiasen la villa a otro lugar mas distante. Pero los habitantes de San Felipe queriendo establecerse se dirigieron con don Fernando Alencastre Noroña y Silvia Duque de Linares, planteandole el problema, mandando a recabar informes tendientes a justificar lo que hubiera de cierto respecto a los hechos apuntados en la petición, resultando favorables los informes rendidos por los comisionados.Desde su antigua fundación lleva el nombre en memoria del trigésimo quinto virrey Fernando de Alencastre, Duque de Linares. Se erigió como ciudad el 19 de mayo de 1777. En este mismo año se estableció el obispado de Linares el cual fue el centro religioso mas importante de la región.MEDIO FÍSICOLocalizaciónLinares se encuentra al sureste de la ciudad de Monterrey, en la región Llanura Costera del Golfo. Se ubica en la parte central sur del estado de Nuevo León, bajo las coordenadas 24º51’ de latitud norte y 99º24’ de longitud oeste, a 350 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son al norte con Hualahuisesy Montemorelos; al sur y este con el estado de Tamaulipas y al oeste con Galeana e Iturbide.ExtensiónExtensión territorial de 2,445.20 km2.OrografíaLa Sierra Madre Oriental cruza el municipio por el oeste, el resto del territorio es generalmente plano con algunos lomeríos. El 55% de la superficie de Linares la constituyen zonas planas. Las zonas abruptas se localizan en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental que lo cruza por el oeste, a 28 kilómetros se encuentra el cañón de Santa Rosa.HidrografíaLos ríos importantes son el Hualahuises y el Pablillo que se unen antes de llegar a la presa Cerro Prieto; el Potosí, que pertenece a la cuenca del Conchos. La presa Cerro Prieto que abastece de agua potable a Monterrey, la Estrella, el Petril, Reforma y el Cinco, entre otras, representan sus recursos hidrológicos. El municipio es irrigado por varios arroyos, el Pomona, afluente del río Conchos, tributario del San Lorenzo, San Fernando lo cruza de noreste a suroeste.ClimaEl clima es semicalido subhúmedo con lluvias en verano, su temperatura media anual es de 22ºC y su precipitación de 749 mm. La dirección del viento es del este. Las temperaturas frías se presentan en los meses de noviembre, diciembre y enero; con un régimen de lluvias en los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y octubre.Principales Ecosistemas FloraMezquite, tenaza, barreta, anacahuita, huizache, granjeno, chapote, uña de gato, chaparro prieto, pino, encino y roble.FaunaSe puede encontrar oso gris, jabalí, puma, venado cola blanca, coyote y conejo. En los arroyosque cruzan el municipio abundan el robalo, el bagre y el bacón.Recursos NaturalesEl agua de sus ríos y arroyos, así como sus peces y su variada flora y fauna, son los principales elementos de sus recursos naturales.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría, por vertisol, litosol, regosol, y xerosol, y en menor grado por rendzina, luvisol, fluvisol y cambisol.En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas a la agricultura 103,024 hectareas, al uso forestal 11,382 hectareas, y al area urbana 820 hectareas en estas cifras se incluye indistintamente a Linares y al municipio de Hualahuises.La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal en primer lugar y en segundo la propiedad privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosSe tienen registradas 45 personas hablantes de lengua indígena de 5 años y mas. En primer lugar se habla el nahuatl y en segundo el huasteco, que representan el 0.07% de la población municipal. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 159 personas que hablan algunalengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 61,569 habitantes con una densidad de 25.8 Hab./km2 . Cabe mencionar que el 72.17% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 30,525 hombres y 31,044 mujeres. El municipio es aproximadamente 70% urbano.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población yVivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 69,205 habitantes, de los cuales 34,160 son hombres y 35,045 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 71,061 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 53,236 creyentes, mientras que otras tienen 7,995.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEsta actividad se encuentra apoyada en gran parte por la fertilidad de sus tierras, mismas que brindan una variada cantidad de cultivos, como maíz trigo, sorgo, avena forrajera, frutas tropicales (de clima templado), mientras que la producción de naranja es considerable.GanaderíaLa ganadería es manejada a menor escala. En el municipio, se cría ganado mayor: vacuno, asnal, caballar, entre otros; ganado menor: caprino y bovino.ComercioUna fuente importante de ingresos en esta actividad la genera la venta de la naranja a diferentes estados del país. Dentro de las empresas del municipio, existen distintos giros comerciales como la venta de madera, cítricos, block y hielo. Ademas se cuenta con una distribuidora de la Impulsora del Pequeño Comercio, S.A. de C.V. (IMPECSA) y con establecimientos que abastecen a la población de alimentos, vestimenta, calzado, muebles para el hogar y oficina, refacciones, medicinas, automóviles y tractores.IndustriasEl parque industrial Linares cuenta con estímulos preferenciales correspondientes a la zona uno y conforme al programa para la desconcentración territorial delas actividades industriales. En el operan industrias que fabrican carrocerías metalicas, hielo, materiales para construcción y fundición de fierro y acero. Fuera del parque industrial, las industrias que destacan son las de elaboración de mosaicos, bloques de cemento, dulces y cigarros de hoja y transformación de  madera.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 18,738 | 30.43% |
P.E.I. | 24,064 | 39.08% |

  Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Sector Primario | 4,912 | 26.21 |
Sector Secundario | 4,661 | 24.87 |
Sector Terciario | 8,154 | 23.52 |

  Ocupada | 18,181 | 97.03% |
Desocupada | 557 | 2.97% |

  Sector | Personal Ocupado |
Industrias manufactureras | 3,041 |
Comercio | 2,329 |
Servicios financieros | 45 |
Servicios no financieros | 1,541 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos 
Linares ofrece muestras de arquitectura religiosa como la Catedral de San Felipe (Siglo XVIII) con portada de dos cuerpos, espadaña y torre de tres cuerpos.Destacan también el templo del Señor de la Misericordia construido en el siglo XVIII; el palacio municipal que data del siglo XVII; el casino de Linares (estilo francés) y los templos Catedral y capilla del Señor de la Misericordia, construida en 1783.MuseosFiestas, Danzas y TradicionesLinares celebra la feria de Villa Seca en el mes de agosto, entregando una tambora como símbolo a los ciudadanos distinguidos. 
También se celebra la feria regional, que se efectúa a fines de febrero yprincipios de marzo; cabe mencionar que Linares es cuna de las danzas mas festivas y originales del norte del país, ademas de la música de tambora y picota. 
Leyenda: “Se lo tragó la tierra”.ArtesaníasProductos de talabartería.GastronomíaAlimentos: Carne seca y adobada, cabrito y torta compuesta. 
Dulces: Linares es famoso por la elaboración de deliciosos dulces de leche y nuez llamados glorias, por lo que han merecido el calificativo de La Celaya del Norte así como también se elaboran dulces de calabaza, camote y chilacayote, entre otros.Centros TurísticosSus atractivos turísticos son la presa Cerro Prieto, donde se practica la pesca, el parque natural Vista Hermosa con vegetación de galería, su Ojo de Agua, el cañón de Santa Rosa, con bellas formaciones geológicas, el manantial de aguas termadas San Ignacio y la feria de Villaseca.  |

MARÍN |
HISTORIAReseña Histórica Los primeros habitantes de estas tierras fueron los indios. Estos grupos de indígenas o tribus, eran cazadores y recolectores, posiblemente ya conocían la siembra del maíz dando origen a que durante la temporada de siembra y recolección permanecieron viviendo en esta región, prueba de ello, son las puntas de flecha, raspadoras y hachas que se han encontrado alrededor de la Loma Larga y en los sitios cercanos a los ríos. Para algunos autores eran indios de las tribus Borrados y Aiguales.Fundación 
Con la llegada de los españoles a mediados del siglo XV y en proceso de conquista y colonización el Capitan Martínez Flores funda en 1684 la Hacienda San Antonio delos Martínez.Para 1804 esta Hacienda había crecido considerablemente. Esto motivó al Sr. Joaquín Martínez, a que junto con sus parientes y vecinos acudieran a los gobiernos políticos y eclesiasticos a solicitar que esta Hacienda se erigiera en Villa y que llevara el nombre de Villa de San Carlos de Martín, en honor al Rey Carlos IV de España y en honor al obispo Primo Feliciano Marín de Porras.Esta solicitud fue aceptada pero es hasta el 16 de julio de 1807 cuando el Rey Carlos IV de España firma los documentos correspondientes y esta Hacienda se erige en Villa.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Marín, se encuentra en el noreste de Nuevo León, a una latitud de 25º23´ de una longitud oeste del meridiano de Greenwich de 100º02´. Limita al norte con Higueras, al sur con Pesquería, al este con Doctor Gonzalez y al oeste con General Zuazua. Se encuentra a una altura de 393 metros sobre el nivel del mar.ExtensiónTiene una extensión de 129 kilómetros cuadrados.OrografíaAunque las tierras del municipio en su mayor extensión son planas, tiene elevaciones como son la Loma de Higueras, Loma Larga, Loma del Zapato y Cerro de Picachos.HidrografíaEntre los arroyos se encuentran el de las Casas, que es el que practicamente divide al municipio y lo que históricamente fue el que dio origen al pueblo. A últimas fechas esta semiseco mantenido sólo por el Ojo de Agua El Saladito, llamado así por su agua salobre y tradicionalmente dividido en el Charco del Perro, el Charco Largo y el Charco de la Vuelta; desemboca en el río Salinas.También existenotros arroyos como el Agua Negra, La Cañada Blanca, el de Ramos o de Higueras, el de la Azufrosa y el Recodo.El río Salinas, antiguamente llamado río de la Pesquería Grande, es el único que pasa por el municipio de Marín, procedente del estado de Coahuila.ClimaEs extremoso, con régimen de lluvias en agosto y septiembre, con precipitaciones anuales que fluctúan entre 700 y 1200 mm. Meses calurosos, se presentan en julio y agosto. Dirección de los vientos de norte a sur, temperatura media anual 22ºC; temperatura maxima 40ºC y temperatura mínima 4ºCPrincipales EcosistemasFloraEsta compuesta de matorrales cuyos nombres son chaparro prieto, anacahuita, nopal, grangeno, huizache, palma china, guayacan, colima, cenizo, vara dulce, guajillo, coyotillo, mezquite, palo blanco, barreta, corvagallina, tenaza, hierba del potro y tasajillo. Dentro de los pastizales se encuentran el zacate buffet, estrella africana y navajita roja.Respecto a la agricultura existe un incremento en el cultivo de maíz, frijol, sorgo, trigo, cebada y sorgo escobero; en la actualidad hay un auge importante en este ramo debido a la instalación, en los terrenos del municipio, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.FaunaEsta constituida principalmente por el coyote, liebre, tejón, conejo, urraca, tordo, zenzontle, gorrión, cardenal, chachalaca, patogorrillo. Serpientes como víbora de cascabel, la negra, de uña y coralillo.Recursos NaturalesSus recursos hidrológicos, así como su flora y fauna conforman sus principales recursosnaturales.Características y Uso de SueloEl suelo esta constituido, en su mayoría, por los tipos rendzina, castañozem, feozem y xerosol, y en menor grado, por vertisol, litosol, regosol y fluvisol.En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la agricultura 1,031 hectareas, a la ganadería 11,643 hectareas y al area urbana 125 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar y en segundo la propiedad ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio asciende a 102 hablantes de lengua  la lengua nahuatl. Ellos son mayores de 5 años.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 210 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 3,292 habitantes con una densidad de 26 Hab./km2. El Censo presentó 1,710 hombres y 1,582 mujeres.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 4,719 habitantes, de los cuales 2,430 son hombres y 2,289 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 5,398 habitantes.ReligiónPredomina principalmente la religión Católica con 3,524 personas, coexistiendo así mismo otro tipo de creencias que ascienden a 543 habitantes. . ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaPredomina la siembra demaíz.GanaderíaEl ganado que predominaba era el caprino, en la actualidad es como el ganado bovino, esta actividad es muy importante ya que tanto la cabecera como la Hacienda Guadalupe se han convertido en cuenca lechera.IndustriaCuenta con una procesadora de alimentos para aves, en la industria gastronómica se tiene una panadería dónde se elaboran turcos, hojarascas y empanadas. La elaboración de dulce que conocemos como “bolitas de leche” reconocidas regionalmente, maquiladoras de camisas y uniformes secretariales, fabricación de acumuladores.ComercioCuenta Marín, con todo lo necesario para cubrir las demandas de sus habitantes, hay varias tiendas de abarrotes, tres ferreterías, dos tiendas de muebles, materiales para la construcción, papelerías, lavandería, carnicerías, y no pueden faltar las cantinas y los famosos depósitos.Población Económicamente Activa por Sector 
  Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 267 | 26.31 |
Secundario | 399 | 39.31 |
Terciario | 320 | 31.53 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosDestacan los bustos erigidos en honor de héroes de la patria y personajes ilustres: el busto del Prof. Pablo Livas, el de don Benito Juarez, el del Dr. Alfonso Martínez de la Garza y el del Prof. Pedro M. Martínez, éstos se encuentran ubicados en las escuelas del mismo nombre. Existe otro busto realizado en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en la Presidencia Municipal en 1943.Monumentos ArquitectónicosLa Iglesia de Asunción, es un edificio espacioso,sencillo, sereno y recio con todas las características de estilo romano, se compone de un gran cuerpo que se extiende de poniente a oriente, terminando en altar mayor, éste edificio data del año 1806. 
El Palacio Municipal es otro edificio espacioso con características de casas reales o del Ayuntamiento que también data de 1806.Fiestas, Danzas y TradicionesEl 15 de agosto se festeja a Nuestra Señora de la Asunción Patrona del pueblo, con misas, donde se le cantan las mañanitas a la Virgen, Primeras Comuniones de los niños, danzantes y juegos pirotécnicos.El 16 de julio se recuerda la elevación de Villa con grandes fiestas que duran 9 días, estas fiestas se celebran en la Plaza Principal, en donde toda la gente del pueblo y de los pueblos vecinos se divierten escuchando grupos de música de moda, o admirando grupos de danza, hay juegos mecanicos, se instalan varios restaurantes donde se ofrecen una gran variedad de comidas como cabrito al pastor, fritada, sopa de arroz, frijoles refritos y a la charra, tacos, flautas, enchiladas, hamburguesas y muchos antojitos.Tradiciones 
Se lleva a cabo una peregrinación días antes del 12 de diciembre, en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, que va desde el municipio de Marín, hasta el de Higueras, Nuevo León.GastronomíaAlimentos 
Empanadas de leche recocida, de piña y de calabaza, turcos hojarascas y bizcochos.Dulces 
Elaborados con leche, calabaza, camote y nuez; y gusanitos de leche.Centros TurísticosEl Ojo de Agua de Marín, a donde los habitantes acuden en días festivos. Para practicar lapesca deportiva se dispone de la presa de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).  |

MELCHOR OCAMPO |
HISTORIAReseña Histórica El municipio de Melchor Ocampo, N.L. fue fundado en el año de 1702 por los Alférez Juan de Benavides y Napoleón de García. Se establecieron en el llamado hoy “Rancho de Abajo” donde se empezó a poblar y donde se llamó “Charco Redondo”.Charco Redondo, abrió tierra de cultivo, creciendo en ganadería vacuna, caballar y cabrío comerciando en las poblaciones circunvecinas.Pero el estatus jurídico definitivo de Melchor Ocampo había de venir a establecerse hasta cuando a petición del Gobernador Arturo B. de la Garza y la Honorable Legislatura del Estado expidieron el decreto no. 76 por el que la Congregación Autónoma de Melchor Ocampo obtuvo la categoría de “Municipio” con el mismo nombre y fue un trascendental acontecimiento del día 20 de octubre de 1948.De acuerdo con el artículo  de ese decreto, el Departamento de Fomento de Obras Públicas del Estado procedería a determinar la superficie del terreno que corresponde a las Rancherías mencionadas en el artículo 2º del mismo decreto y así mismo determinaría los límites con los municipios circunvecinos.El 1º de enero de 1949 de acuerdo con el decreto anterior tomó posesión como primer Presidente Municipal de Melchor Ocampo Nuevo León, el Señor Don Apolonio Garza García, siendo su Secretario del Ayuntamiento el Señor Gumercindo Salinas Garza. MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Melchor Ocampo se ubica en la parte noreste delEstado y bajo las coordenadas 25º03´ de latitud norte y 99º33´ de longitud oeste a 145 msnm. Limita al norte con General Treviño, al Sur con los Herreras, al este con Los Aldamas y al Poniente con Cerralvo.Extensión223.2 kilómetros cuadrados del total del estado.OrografíaEl municipio se ubica en una región plana y de pocas elevaciones que carecen de importancia. Las zonas semiplanas y planas son el 100% de la superficie del municipio. El tipo de suelo del municipio esta constituido en su gran mayoría por xerosol y en menos grado por vertisol.En cuanto al uso del potencial del suelo estan dedicadas a la ganadería 20,800 hectareas y a la agricultura 1,445 hectareas  y al area urbana 75 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal en primer lugar y en segundo la propiedad o tenencia privada.HidrografíaEl Río San Antonio riega la parte norte del municipio y un afluente del Río Pesquería toca la parte sur. Otros recursos hidrológicos del municipio son el Ojo de Agua de las Encinas y Charco Redondo o “El Salto”.Cuenta ademas con dos presas, presa Melchor Ocampo y presa de abrevadero “El Guayacan”, ademas estan los aguajes “El Burro”, y “El Salto”ClimaClima extremoso, en verano e invierno, la temperatura promedio es de 24ºC mínima a 40 ºC presentandose mas caluroso en junio, julio y agosto y con una precipitación pluvial de 600mm. Los vientos corren en verano del sur y en invierno del norte.Principales EcosistemasFloraLa flora esta compuesta por mezquite, huizache, retama, anacahuita, nopales, chaparro prieto, anacuaamargosa y ébano. FaunaLa fauna esta integrada por faisan, conejos, liebres, coyotes, tlacuaches, zorrillos, armadillos y tejones.Recursos NaturalesSus principales recursos naturales estan contenidos en sus fuentes hidrológicas, así como en su flora y fauna.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por xerosol y en menor grado por vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la ganadería 20,800 hectareas, a la agricultura 1,445 hectareas y al area urbana 75 hectareas.La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal en primer lugar y segundo la propiedad o tenencia privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosExiste un hablante de lengua indígena que representa el 0.09% del total de la población del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 1,641 habitantes con una densidad de 7 Hab./km2. El Censo presentó 834 hombres y 807 mujeres.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 1,215 habitantes, de los cuales 631 son hombres y 584 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,052 habitantes.ReligiónEn el municipio de Melchor Ocampo 980 personasson católicas, coexistiendo con 88 habitantes que profesan creencias religiosas de otro tipo.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSe siembra sorgo, maíz, calabaza, fríjol, trigo y sandía. La mayoría de la población se dedica a la agricultura.GanaderíaSe cría ganado vacuno, caprino, caballar y lanar principalmente.ComercioSe cuenta con 9 comercios pequeños, incluyendo uno que es de CONASUPO, 3 restaurantes que dan servicio sabado y domingo únicamente, una farmacia, frutería, 2 carnicerías y una tortillería.Hay 3 establecimientos de carpintería donde se hacen trabajos de madera previo encargo, aquí en la cabecera o fuera de aquí. También dan servicio dos talleres de soldadura donde se hacen trabajos de puertas y ventanas, así como un taller automotriz, dos vulcanizadoras, taller de lavacoches y cambios pequeños, etc.Hay algunas personas que elaboran panes previo encargo para las necesidades del municipio y foraneos. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosFiestas, Danzas y TradicionesHay festividades el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe y en Semana Santa es tradición de vivir el viacrucis por las calles participando jóvenes y adultos y el viernes santo por la noche se hace por las calles la procesión del silencio en señal de luto en compañía de la virgen.La feria del maíz se hace cada año en el mes de octubre para festejar el aniversario del pueblo, ya que fue en el mes de octubre cuando salió el decreto de municipio libre en 1948, siendo establecida el 22 de octubre de1986, siendo alcaldesa la Profesora Dalila Salinas Rivera y hasta la fecha se ha celebrado cambiando la fecha de hace 5 años haciéndola ahora en el mes de diciembre.ArtesaníasTodavía hay dos personas que, previo encargo hacen colchas de lana, hechas a mano.GastronomíaEs tradición muy antigua en las bodas y bautizos el cortadillo, el arroz, el cabrito, aunque ahora es un lujo por la carestía, pero se hacía también la fritada de cabrito, ademas se acostumbra todavía hacer mucho pan, como es la hojarasca, el turco, para repartir a todos los padrinos, a veces antes de la boda y a veces otro día.También lo tradicional son los panes de maíz, los tamales de elote y lo mas actualizado son las famosas empanaditas de piña y las de leche quemada que surten a distintos municipios previo encargo, siendo varias personas las que se dedican a estos menesteres.Centros TurísticosLa Casa del Burro, El Salto, La Presa Melchor Ocampo (para pescar), y la de abrevadero “El Guayacan” para pescar, ya que cuenta con muchas sombras de arboles como son los mezquites y huizaches, propios de esta región. También se puede visitar la Plaza Cívica, Miguel Hidalgo y Auditorio Municipal. 
Ademas del campo deportivo se cuenta con una alberca que aunque es particular se le presta cada año al DIF municipal para dar clases de natación a jóvenes, niños y adultos.  |

MIER Y NORIEGA |
HISTORIAReseña HistóricaLa región que hoy forma este municipio fue habitada por grupos indígenas denominados pames o huicholes, los cuales no dejaron ruinas ni cultura por ser de lasregiones mas pobres del país; sólo se sabe que habitaron en un lugar llamado las Atarjeas, situado al noreste de la cabecera municipal.A principios del siglo XVIII llegó un grupo de familias con el fin de explotar el maguey. Inmediatamente los pobladores fundaron un poblado al que le pusieron por nombre San Antonio de Medina, a medio kilómetro al oriente de lo que hoy es la cabecera municipal.San Antonio de Alamitos fue el primer ejido fundado en 1930. Como buenos ciudadanos en defensa de su patria, Mier y Noriega dio soldados que se distinguieron por su valor como fue Guillermo Estrello Gonzalez  que mas tarde recibió al grado de presidenciales en la ciudad de México. Otros como Francisco Sanchez Cordero, Toribio Sanchez, Fortunato Perales, Luis Cerda, Antonio Torres y otros muchos que por su lealtad dieron su vida en aras de la Patria.MEDIO FÍSICOLocalizaciónMier y Noriega se localiza en la parte sur del Estado, en las coordenadas geograficas  extremas. Al norte 23° 34’, al sur 23° 14’  de latitud norte; al este 99° 54’ y al oeste 100° 21’. Limita al norte y oeste con el municipio de Doctor Arroyo,  Nuevo León y al sur con el municipio de Guadalcazar, San Luis Potosí y al este con el municipio de Bustamante, Tamaulipas.ExtensiónSu extensión territorial  es de 1,168 Km2 .OrografíaLas principales elevaciones con que cuenta el municipio son La Mesa de San Juan (altitud de 2,240 msnm.), Sierra La Negrita (altitud de 2,170 msnm.), Sierra San Juan (altitud de 2,160 msnm.), Cerro La Taberna (altitud de 2,110 msnm.),  Sierra El Tizu (altitud2,100 msnm.) HidrografíaEn cuanto a su Hidrografía el municipio al encontrarse situado en una mesa redonda, rodeada por los cerros de La Varilla, Puerto de San Juan, El Pinal, Cerro de la Virgen, El Canelo, que al llover sus aguas van a llegar a los arroyos que durante la temporada de lluvias toman las veces de ríos, como el arroyo Mimbre localizado al poniente, el arroyo Magueyes Verdes y El Canelo.Regiones cuencas y subcuencas hidrológicas:El salado tiene dos cuencas 
Presa San José Los Pilares que tiene como subcuenca a la presa los pilares con 1.26% de la superficie municipal.Sierra Madre, con tres subcuencas Tula, con 1.32% de la superficie municipal. Bustamante: con 51.44% de la superficie municipal 
 Doctor Arroyo: con 45.98% de la superficie municipal Corrientes de agua: San Juan, El Canelo, El Muerto y Las Peñas.ClimaEl clima de Mier y Noriega corresponde a BSK, seco estepario frío. Su temperatura media anual es de 19.1° C, siendo sus meses mas calurosos mayo y junio. Sus vientos dominantes son los del sur y su precipitación media anual es de 480 mm.Principales EcosistemasEl municipio corresponde a la zona del Altiplano es por ello que existe aridez en sus tierras siendo escasa su vegetaciónFloraEntre éstas se destaca el maguey, la palma, lechuguilla, cactus, mezquites y órganos entre otros. En la parte alta del municipio se localizan a su vez 400 hectareas aproximadamente de pinos que son productores de piñón y madera.FaunaEntre todas las especies que existen en Mier y Noriega sobresalen las aves canoras como elcenzontle, canarios y cardenales. Pajaros conocidos como urracas, carrancistas, cuervos y palomas.También se cuenta con gallinaceas como la gallina, guajolote o cónoco. Dentro de las aves rapaces se localizan gavilancillos, zopilotes, búhos y lechuzas. En la parte del municipio se observan conejos, venados, gato montés, coyote, zorras, zorrillos entre otros. De las especies de reptiles destaca la víbora de cascabel, alicante y lagartijas.Entre los batracios existe una variedad de tortuga acuatica que solo se encuentra en los aljibes de la cabecera municipal; así como en temporada de lluvias aparecen las ranas y sapos. Por último, de sus insectos sobresale la abeja de la cual en su tiempo se extrae la miel y de ésta la cera.Recursos NaturalesSus recursos hidraulicos, sus elevaciones (sierras), así como su flora y fauna propia del lugar, son sus principales recursos naturales.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo del municipio esta formado en su mayoría por Rendzina, Litosol, Fluvisol, Xerosol y en menor grado por Ferosem, Vertisol y Solonchak.En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicados a  la ganadería 104,386 hectareas, a la agricultura 11,627 hectareas y al area urbana 50 hectareas, la tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal, en primer lugar y en segundo la propiedad federal, estatal y municipal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEl municipio cuenta con 2 habitantes hablantes de lengua indígena. Estos representan un 0.03% de la población municipal de 5 años o mas.De acuerdo a los resultados que presento elII Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 11 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 7,240 habitantes con una densidad de 6 Hab./km2.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 7,078 habitantes, de los cuales 3,556 son hombres y el 3,522 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 7,047 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 5,474 personas, también se profesa otro tipo de creencias religiosas por 673 habitantes.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSe cultiva maíz, frijol, cebada, trigo, con un alto riesgo de perder la cosecha ya que estas tierras son de temporal, amén de no contar con tecnología agropecuaria. La superficie destinada para esta actividad económica es de 71,676.00 hectareas, estando parceladas 5,192.00 hectareas y no parceladas 66,484.090 hectareas.Sus unidades de producción rural con actividad de recolección de tipo de producto obtenido es de resina uno, de lechuguilla ocho, de leña 162 y de otras uno.GanaderíaEn la villa de Mier y Noriega se cuenta con ganado de regular calidad, mas suficiente para abastecer de carne y leche a la región, así como para exportar a otros lugares como la capital del Estado, a Matehuala, San Luis Potosí, al estado deAguascalientes y a México, Distrito federal entre otros. El ganado predominante es el criollo en vacuno, ovicaprino, equino, porcino, aves como gallinas y guajolotes o cóconos.En los últimos años, el gobierno  se ha preocupado por el mejoramiento de estas especies a través de la Unión Ganadera regional y la Secretaría de Recursos Hidraulicos.Asimismo, de la propia Asociación Ganadera del municipio que une a la mayor parte de estos productores. Se define su población pecuaria en ganado Bovino (57,600 cabezas); Porcino (64,700 cabezas); Ovino (45,700 cabezas); Caprino (341,600 cabezas) y un total de 78, 800 aves.ServiciosEl municipio cuenta con una farmacia, taller mecanico, taller de soldadura, carpintería, gasolinera, una casa de huéspedes y restaurantes.ComercioMier y Noriega desde tiempos remotos ha contado con comerciantes que se les llamaba Huacaleros los cuales transportaban los productos en sus espaldas y Los Varilleros. Llegando la modernidad  en los transportes se usaban carros conocidos como guallines, así como carretas denominadas viandantes.En la actualidad el comercio se lleva a cabo principalmente en Matehuala, San Luis Potosí, en Doctor Arroyo, Nuevo León,  así como en Tula, Tamaulipas. Lo que mas se transporta es el maíz, frijol, chile, harinas, arroz, frutas y legumbres; también se comercia ropa, calzado, sombreros y novedades. Comerciantes distinguidos antes de la Revolución de 1910 fueron J. Cruz Estrello, Dimos Villanueva, Lonjino Castillo, Ausencio Eguía,  Severiano Sanchez, Cirilo Contreras, Carlos y Felipe Alvarez,Jacinto Castillo.Población Económicamente Activa por SectorSu Población económicamente activa es de 24.41% y la inactiva de 37.89%. De la P.E.A., se encuentra ocupada el 92.64% y desocupada el 7.36%. En la ocupación por sector en el primario hay un 90%, en el terciario 8%, profesionistas y otros 2%. 
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa primer obra de tipo moderna fue la escuela primaria Alvaro Obregón en 1965, ubicada en las calles de Hidalgo y Juarez. En ese mismo año se construyó la biblioteca pública, se remodeló la plaza principal y se construyó una escuela de artes y oficios en el mismo lugar.Data de 1975 la edificación de su presidencia municipal ubicada al oeste de la plaza principal donde a su vez se encuentra al este la iglesia. Frente a la escuela secundaria y en el lugar del antiguo estanque existen dos parques recreativos y al sur de la presa el lienzo charro.Arquitectónicos 
La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en 1870 de estilo colonial. El Templo de Jesús de Nazareno, ubicado en el ejido Cerros Blancos y edificado a fines del siglo pasado. Sobresale de este su pórtico y balcón que seguramente servía para efectuar oficios religiosos al aire libreHistóricos 
El monumento al licenciado Benito Juarez ubicado en la cabecera  municipal.MuseosEl 28 de febrero de 1997 se inauguró el Museo de Mier y Noriega en donde el pueblo se unió prestando de sus colecciones personales diversos artículos relacionados con la agricultura, comercio y fotografías, todos ellos documentosde su historia e identidad.Fiestas, Danzas y TradicionesEntre sus principales festividades se destacan las religiosas como la del 13 de junio cuando se lleva a cabo una feria regional para festejar al Santo Patrono del Pueblo, San Antonio de Padua. Durante la Semana Mayor se hacen misas y peregrinaciones hacia el templo. Es durante esta semana Santa cuando se hacen actividades donde participa todo el pueblo como en la quema del chamuco, en mayo 3, se festeja La Santa Cruz en los ejidos de San Rafael de Martínez y La Cardona.No deja pasar por alto el unirse a la nación en festejar a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre sobre todo en San Isidro y La Presita. El nacimiento del niño Dios es tradicionalmente festejado con danzas y pastorelas en algunos ejidos, teniendo como cena tradicional de Navidad tamales, buñuelos, acompañados de champurrado y chocolate. Existen varios tipos de danzas como lo son la de los Caballitos en los ejidos de La Presita de cerros Blancos, El Gallito, La Cardona y San Rafael de los Martínez. La danza de Los Listones se presenta en el ejido de La Cardona y en la cabecera municipal la de Los Matachines. Estas danzas se relacionan con las festividades de caracter religioso.La boda es un acontecimiento donde participa todo el pueblo, esto por ser comunidades pequeñas y en donde la mayoría son familiares y conocidos.En la Iglesia de San Antonio de Padua, así como en la Iglesia de Jesús de Nazareno también se efectúan esta ceremonia, la cual pertenece a la ex-hacienda de Cerros Blancos; también en las capillasde los diversos ejidos.La Misa Mayor es testigo de la celebración, misma que con horas de anticipación, es arreglada, colocando flores en el altar y arreglos diversos en el pórtico de la Iglesia o capilla. En la cabecera municipal en banquete nupcial se da lugar en el Centro Social donde años antes tuvo lugar la Escuela Secundaria Elpidio Martínez López.El platillo a degustar es una exquisita barbacoa, pansiate, arroz blanco y frijoles a la charra. Puede asimismo componerse el menú de asado de puerco o picadillo acompañado por tortillas recién hechas.En la preparación de los alimentos participa toda la familia y amistades de los novios. La música se contrata para amenizar el baile debe de ser de un grupo norteño, ya que sea de Matehuala, San Luis Potosí, Linares o Monterrey, Nuevo León.Las bodas en los ejidos son mas alegres y vistosas, ya que la misma se efectúa en el patio de la casa de la novia. Al llegar a la planilla, pasan a la tarima con techo de ramas que esta forrado de cadenas de papel crepé, moños, palomitas, luciendo el patio limpio, adornado con múltiples colores. La música que ameniza la fiesta es de un grupo norteño con acordeón y bajosexto.Centros TurísticosEn San Isidro, al norte de la cabecera municipal se localizan vestigios Arqueológicos de ceramica antigua de probable procedencia de la Huasteca, En el extremo oriente se encuentra una gruta de fósiles, cueva donde se encontraron toneladas de huesos fósiles de animales del pleistoceno.En la cabecera municipal se encuentra una casa de la época de la RevoluciónMexicana de 1910 con pasadizos subterraneos y pinturas murales.  |

MINA |
HISTORIAReseña Histórica Bernabé de las Casas, fue el primer poblador del Valle de las Salinas, llega en 1608 para crear un desarrollo minero.Es en Acatita de Bajan, en los linderos de las tierras de Mina, donde don Miguel Hidalgo y Costilla, es aprehendido y con este evento histórico surge el cambio que serviría de parteaguas para la vida de un México independiente.En la década de los años 20’s, surge la figura de Fidencio Síntora Constantino, este personaje convertido en líder religioso y curanderil le da movimiento y fama al Ejido de Espinazo.Por la década de los años 50’s, el agua de Mina (lugar de manantiales) es transportada a la ciudad de Monterrey y su periferia para salvar la industria, este suceso ocasiona una decadencia en el pueblo.En 1983, inusitadamente se tiene un gran hallazgo de Mamut, en el Paso del Lobo (río Salinas) la captura de este fósil, así como de otras especies que se encontraban en el mismo yacimiento, viene a dar una nueva tónica al municipio. Este suceso es detonador para un cambio sociocultural y social.En 1988, abre las puertas el museo “Bernabé de las Casas”. Apoyados con las instancias del Gobierno Federal y Estatal, hemos iniciado ya un reparto de plantas de nopal y frutales en cada Ejido, así como una reforestación en la cabecera municipal considerando que es de suma importancia vestir los campos. |
 
MEDIO FÍSICOLocalizaciónEste municipio se encuentra bajo las coordenadas 26º y 00' latitud norte y 100º 32’longitud al oeste y a 568 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Bustamante y con el estado de Coahuila; al sur con García y con el estado de Coahuila; al este con Bustamante, Villaldama, Salinas Victoria, Hidalgo; al oeste con el estado de Coahuila.ExtensiónComprende una superficie de 3,915.80 km2.OrografíaSe localizan las Sierras: Caja Pinta, De La Popa, De En Medio, De Minas Viejas, Del Muerto, Del Espinazo de Ambrosio, De San MiguelHidrografíaEl río Salinas, que nace en laguna de Patos en el Estado de Coahuila, deriva su cauce a través del municipio de Mina, cruzandolo de poniente a oriente. En la parte norte esta regado el municipio por el arroyo Huizache. El río Chiquito o de los canales, forma su caudal por la cercanía de las sierras que estén cerca de la cabecera municipal.ClimaEl clima es BSH (seco estepario calido), es templado en las partes mas o menos altas, y muy calido en las partes bajas, con una temperatura media anual de 24ºC, la mínima registrada de 0ºC y la maxima de 40ºC.Las lluvias, que no son frecuentes, aparecen entre mayo y octubre, su precipitación anual es de 270  mm. Los meses mas calurosos, se presentan durante el transcurso de julio y agosto y la dirección dominante del viento es del este.Principales EcosistemasFloraCaña de azúcar, Carrizo, Ebano, Encino blanco, Huizache, Mezquite, Nopal y Pitaya.FaunaArmadillo, Coyote, Liebre, Tejón, VíboraRecursos NaturalesSe explotan principalmente las rocas: Caliza, Fosforita, Dolomita y Yeso.Comestibles: Candelilla, Lechuguilla y Nopal.Minerales: Barita yCalcita.Minerales metalicos: Plomo y Zinc.Las sierras de Mina corresponden a plegamientos de estas rocas estratificadas, que son parte de los movimientos geológicos de la Sierra Madre Oriental.Características y Uso de SueloLos tipos de suelo que abundan en Mina son, por orden de extensión, regosol, litosol, yermosol, solonchok, rendzina y castañozem. En cuanto al uso de suelo estan dedicadas a la ganadería 345,459 hectareas, a la agricultura 1,367 Hectareas y al area urbana 112 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos EtnicosA la llegada de los españoles, los grupos que se encontraban habitando esta región y sus alrededores eran: Los cuanales, los ayguales y los coahuiltecos.El grupo predominante fue el de los cuanales, que finalmente fueron diezmados, hasta desaparecer.Actualmente (Censo del 2000) sólo fue registrada una persona hablante de lengua indígena que representa el 0.02% del total de la población del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 21 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaA partir de 1992, Mina ha recibido flujos migratorios como consecuencia de las industrias que se han establecido.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 5,049 habitantes, de los cuales 2,600 son hombres y 2,449 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  elmunicipio cuenta con un  total de 5,384 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 3,961 personas, coexistiendo así mismo otro tipo de creencias religiosas con 364 habitantes. 
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLos pequeños cultivos, hasta  ahora, son aprovechados solamente, para el consumo de las familias. Los campesinos de Mina, a través de instancias federales, estan recibiendo programas de cultivo para el desierto. El mezquite y el nopal, se estan programando, para darle cobertura al desértico suelo.GanaderíaEn las afueras de la Cabecera Municipal, se encuentran: Granjas porcícolas, avícolas y ganaderas.IndustriaSe ha establecido en el municipio: Una maquiladora de arpilleras de plastico, Molinos de yeso, Una industria de casetas para tractores, Un cementerio de deshechos tóxicos; autorizado en el Gobierno de Alfonso Martínez Domínguez.TurismoLa riqueza paleontológica, arqueológica y antropológica, así como el fenómeno del fidencismo, ha creado condiciones favorables para el turismo.ComercioEsta representado por ferreterías, Materiales para construcción, Papelerías, Farmacia, Tiendas de abarrotes, de ropa y calzado.ServiciosRestaurante con hospedaje, loncherías, vulcanizadoras y gasolinera. |
|
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa Hacienda de San Antonio de Arista llamada “Del Muerto”La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe  
El “Barrio Los Guerra” Hacienda “San Francisco de Cañas” 
La Plaza Principal, llamada “Plaza de losVientos” 
Monumento Francisco Javier Mina 
Monumento al Pbro. Benjamín Tapia ArroyoMuseosEl museo “Bernabé de las Casas”, el nombre de este museo honra la memoria de uno de los primeros pobladores de Nuevo León, don Bernabé de las Casas, llegó en 1608.Surge ante la necesidad de albergar los restos de un fósil de mamut emperador que aparece en el talud del Río Salinas en el sitio que llaman “Paso del Lobo”.Esta Institución nace con el objetivo general de promover, fomentar, patrocinar, así como realizar y dirigir actividades educacionales, de difusión cultural y de investigación en beneficio de la comunidad. Una de sus metas es descentralizar la cultura.Se presentan conferencias, seminarios, presentaciones de libros, exposiciones temporales con diversos temas, dirigidos a mostrar las costumbres y tradiciones de la región noreste y de otros lugares de la República Mexicana, siendo el objetivo principal que los visitantes encuentren nuevos enfoques de la cambiante cultura nacional.El museo esta enclavado al noroeste del area metropolitana de la ciudad de Monterrey, en el municipio de Mina, se localiza en la Calle Hidalgo 909, centro, entre las calles de Escobedo y Jiménez.. Existen alrededor de 3,000 petroglifos que cubren los lados de una cresta rocosa, y que lleva por donde cruza, de lado a lado, el arroyo Potrerillos.   |

MONTEMORELOS |
HISTORIAReseña Histórica Origen de la Ciudad de Montemorelos 
El Capitan Alonso de León en la medida que fueron creciendo sus hijos les repartió su latifundio y pronto el Valle del Pilón se viopoblado por muchas haciendas y rancherías, uno de sus hijos, el General Alonso de León estableció su hacienda en la margen norte del río Pilón y le dio por nombre “Nuestra Señora de la Regla”, propiciando así el rapido desarrollo de la hacienda.Los avecindados que cada día iban en aumento solicitaron la intervención del ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara para que los dueños de la hacienda cedieran un pedazo de tierra para levantar una iglesia. En el año de 1665 cede  y denuncia a favor de su majestad un cuarto de caballería para que se erija el primer templo a San Mateo.El vecindario congregado en torno de la Iglesia Parroquial es el verdadero origen de la Ciudad de Montemorelos.En torno a la plaza, por el lado norte se establecieron las fincas de los españoles propietarios de la hacienda y en la parte sur y oeste en las barrancas del río, el resto del vecindario.El Montemorelos antiguo con el paso del tiempo se extendió hacia el norte y poniente (plaza de la Constitución) formando un estrecho de donde partían dos caminos; el de la calle fundadora (Escobedo) que conducía a las misiones de Purificación y Concepción y la otra con destino a la hacienda del Capitan Alonso de León (Pilón Viejo).MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Montemorelos se localiza en la parte central del estado de Nuevo León, colinda al límite norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Los Rayones, al este con General Teran y Linares y al oeste con Allende, Los Ramones y Galeana.La cabecera municipal tiene una posición de 25º11’ de latitud norte y 99º50’de longitud oeste.ExtensiónLa extensión territorial del municipio es de 1,706.2 kilómetros cuadrados.OrografíaSierras: Madre Oriental, Los Nogales. 
Lomas: Prieta, Graniza, El Amole, Las Flores, Alta, Olmo, Labrantía, La Guerra, Las Tres Lomas, La Perrita, Sabinillas, Blanca, Garrapatas, Linda, El Vinatero, El Calvario y El Guaje. 
Cerros: La Mora, La Leona. 
Mesas: Alto, Ebano, El Tepetate.HidrografíaEl municipio de Montemorelos cuenta con varios ríos, ninguno de ellos navegable mas de caudal constante, los de mayor importancia son El Ramos, El Pilón, El Blanquillo y El Potosí.ClimaMontemorelos se encuentra en el grupo de clima templado, según clasificación de Wladimir Köppen en 1936, y en el subgrupo de clima semicalido del tipo subhúmedo, según las modificaciones que elaboró Enriqueta García para la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica.Calido y seco en verano, húmedo y crudo en invierno y en resumen extremoso son las características del clima de este municipio. La temperatura media varía entre 22º y 24ºC y predomina en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre. En verano se alcanzan temperaturas alrededor de los 40ºC. Seco pero con lluvias esporadicas generalmente en septiembre y octubre.Principales Ecosistemas FloraLa vegetación de la zona esta compuesta por diversas especies, predominan las de tipo matorral submontano, encontrando también pastizales en pequeñas porciones dispersas y vegetación ripiaria, las cuales se localizan en areas que favorecen sucrecimiento.FaunaLa que actualmente domina en la región son el conejo, la ardilla, liebre, tejón, tlacuache, tórtolas, cuervos, zopilotes, búhos, palomas, aguilas, cardenales, colibríes. En los ríos y presas las especies dominantes son mojarras, bagre y robalo.Recursos NaturalesSierras y valles, recursos hidrológicos, así como su flora y fauna representan sus principales recursos naturales.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por vertisol, litosol, rendzina, feozem, y en menor grado por xerosol, cambisol, fluvisol y luvisol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la agricultura 75,542 hectareas, a la ganadería 73,826 hectareas, al uso forestal 14,765 hectareas y al area urbana 1,325 hectareas.La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada, en primer lugar y en segundo la propiedad federal, estatal, municipal y ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEl municipio cuenta con 84 habitantes que practican alguna lengua indígena, que representan un 0.18% de la población total del municipio.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 214 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 51,714 habitantes con una densidad de 29 Hab./km2. El Censo presentó 25,931 hombres y 25,783 mujeres.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en elmunicipio se computaron 52,741 habitantes, de los cuales 26,286 son hombres y 26,455 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 53,854 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 38,669 habitantes, coexistiendo así mismo otro tipo de creencias religiosas con 8,070 personas.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEste municipio es considerado como el vergel del Estado de Nuevo León por su frondosidad y bondad para el cultivo de frutos y granos. Por la importante calidad de sus cítricos la ciudad de Montemorelos es llamada la capital naranjera. Ademas de ésta, se cultiva toronja, mandarina, sorgo, maíz, espiga y frijol. Ultimamente ha dado impulso al cultivo de hortalizas.GanaderíaEn este sector el municipio aporta ganado vacuno en forma predominante y en menor escala se cría ganado caprino.IndustriaEn gran parte de las industrias que existen en este municipio, se realizan tareas relacionadas con los cítricos. Se cuenta con la primer planta procesadora de jugo de naranja en América Latina, ademas de algunas de ésta, existen plantas procesadoras de jugos concentrados, empresas que se dedican a desgajar y enlatar naranja y toronja.No sólo ocupa un lugar destacado en la industria citrícola, ademas en la industria de la transformación con maquiladoras, manufactureras y en la construcción. Los productos que se manejan son: zapatos, vestidos, libros, bloques y triturados.ForestalExisten bosques de pinos enla zona de Trinidad; éstos no son explotados en forma eficiente, ya que el camino de acceso a esta localidad se encuentra en malas condiciones.ServiciosSe dispone de talleres mecanicos de pintura, torno, soldadura; asistencia profesional, hospedaje, restaurantes, gasolineras, limpieza, librerías, fumigadoras aéreas.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 14,872 | 30.17% |
P.E.I. | 20,896 | 42.38% |
Distribución de la P.E.A. por Sector 
  Primario | 3,727 | 25.06% |
Secundario | 3,724 | 25.04% |
Terciario | 6,563 | 44.13% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 20 |
Industrias Manufactureras | 129 | 1,680 |
Comercio | 693 | 1,680 |
Servicios Financieros | 13 | 27 |
Servicios No Financieros | 451 | 1,510 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosEl monumento a don José María Morelos y Pavón es el mas grande e importante que existe en la región citrícola, fue eregido en la loma de la Cruz y fue inaugurado el 22 de diciembre de 1969 siendo presidente municipal Carlos Treviño Quiroga.Existen otros monumentos de notables héroes de México, tales como: Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juarez, Ignacio Zaragoza y Venustiano Carranza.MuseosDentro de este rubro existe solamente un pequeño museo privado y pertenece al Instituto Hidalgo de Montemorelos, propiedad del Prof. Carlos Treviño Quiroga, Cronista de la ciudad, en el que se encuentran documentos históricos del Estado de Nuevo León, restos de animalespropios de la región, indumentaria y utensilios de aquellas épocas.Centros TurísticosSe cuenta con los templos  del Sagrado Corazón, San Mateo, nuestro Padre Jesús y el monumento a don José María Morelos y Pavón. 
También existe el Bioparque Estrella que es un atractivo de lo mas completos e interesantes en el estado y el país.Se encuentra también la hacienda Guadalupe, propiedad del Prof. Ramiro Tamez, inventor del pueblo, donde se puede observar un planetario, cinematógrafo, sismógrafo y reloj elaborado con chatarra.Existe un lugar denominado el parque El Chapotal ubicado en los margenes del río Pilón que ofrece un espacio de diversión y descansos; así como el centro recreativo llamado José María Paras Ballesteros, formado por albercas, chapoteaderos, baños, vestidores, mesas, asadores y juegos infantiles. |

MONTERREY |
HISTORIAReseña Histórica La ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, fue fundada el 20 de septiembre de 1596, sin embargo se atribuye al capitan don Alberto del Canto, fundador de la ciudad de Saltillo como primer poblador y fundador de lo que después sería la ciudad de Monterrey.Sólo que él la denominó villa de Santa Lucía y ello ocurrió en el año 1577. Por razones no muy conocidas, don Alberto abandonó aquella fundación permaneciendo el sitio despoblado hasta el año 1582 en que don Lucio de Carvajal y de la Cueva hace poblamiento y fundación mediante una capitulación celebrada con el rey de España Felipe II, y mediante una cantidad de dinero.Aquellas tierras median 200 leguas por lado, lo cual haciade esta fundación una de las mayores en extensión de tierra y le denominó Nuevo Reino de León.Por razones políticas don Luis fue perseguido y encarcelado por el tribunal de la inquisición perdiéndose así sus derechos, y es así como en el año de 1596 don Diego de Montemayor residente en Saltillo sale de esa población acompañado de 12 familias y el 20 de septiembre funda la ciudad metropolitana de Monterrey.El sitio de fundación fue el mismo que había seleccionado don Alberto del Canto, un lugar donde nacían unos ojos de agua denominados de Santa Lucía y se ubicaba en la calle actual de Juan Ignacio Ramón, entre las de Garibaldi y Cuauhtémoc, un sitio según la descripción que hacen los mismos pobladores densamente poblado de arboles.Aquel primer ayuntamiento tuvo como primer alcalde a don Diego de Montemayor, siguiendo lo señalado por las ordenanzas de nuevas poblaciones eligió al resto de aquel primer ayuntamiento en el mes de febrero de 1599. Sumaron 34 los primeros pobladores de la ciudad de Monterrey, misma que desde su fundación fue capital del Nuevo Reino de León y cabecera municipal. Las primeras actividades fueron el cultivo de la tierra, la cría de ganado y la minería, estos se destinaban al consumo interno.Dieciséis años después de fundado Monterrey, en el año de 1612, se decretó en la región un temporal de lluvia que acabó con los pocos jacales y pertenencias de los pobladores. Ante esta catastrofe Diego Rodríguez, Justicia mayor y Capitan del Nuevo Reino ordenó el traslado al sur del ojo de agua, teniendo como centro laantigua plaza real, hoy Zaragoza. Martín de Zavala hijo sucedió a su padre como Gobernador, de 1626 a 1664, trajo consigo pobladores, ganados y herramientas.Fundó en Monterrey la villa de Cerralvo. Delimitó la ciudad, estableciendo como límites la cuesta de Los Muertos, colindante con Coahuila, extensión de tierra que con el paso de¡ tiempo se fue reduciendo al cobrar importancia las haciendas y estancias ubicadas en ella, como la hacienda del Huajuco, Pesquería Chica, San Francisco, Santa Elena, San Antonio de Los Martínez, Nuestra Señora de Guadalupe, San Pedro y Santa Catarina, entre otros.En 1684, al quedar Monterrey aislado rumbo a Tampico se abasteció del centro de¡ país. El comercio se estancó por mas de 200 años.En la segunda mitad de¡ siglo XVIII salen familias de casi todos los pueblos de¡ Nuevo Reino de León a colonizar Tamaulipas, hecho que despobló casi la mayor parte de las villas y haciendas de Nuevo León. A finales de este siglo aparecieron en Monterrey, importantes valles en el barrio de las Tenerías.  El comercio se impulsó debido al contrabando y a la implantación de aduanas, en la primera mitad de¡ siglo XIX.El estado fue uno de los menos afectados por la guerra de Independencia. Sin embargo, se suscitaron algunas guerrillas en Monterrey; el 2 de julio de 1813 José Herrera asaltó la ciudad. En la plaza del mercado (Hidalgo) hubo fusilamientos de insurgentes.El 7 de mayo de 1824, Nuevo León fue declarado estado, teniendo a Monterrey como capital.La lucha entre el federalismo y el centralismo originó, como en los demasestados del país, constantes disturbios políticos. Situación que se complicó en Nuevo León con la invasión norteamericana del 21 al 24 de septiembre de 1846.En mayo de 1855, Santiago Vidaurri, al volver del municipio de Lampazos, donde proclamó el plan restaurador de la libertad, se apoderó del gobierno en Monterrey.La ciudad se convirtió en cuartel general del Ejército del Norte. El Congreso salió de ésta y se instaló en el municipio de Galeana, tal movimiento causa la muerte de Juan Zuazua.Durante la intervención Francesa, el gobernador Santiago Vidaurri, salió de Monterrey, el presidente Juarez que había tenido desacuerdos con Vidaurri, regresó a la ciudad y del 3 de abril al 5 de agosto de 1864, la hizo ciudad capital de la República. En este año fue ocupada por imperialistas y republicanos, y en abril de 1865 por regimientos belgas y austríacos.En 1867, surgieron fabricas de cerveza, hielo, cerillo, aparte de las que ya había de jabón, azúcar, molinos de trigo y talleres textiles.Durante la administración de Bernardo Reyes, en Monterrey se otorgaron concesiones a industrias e instituciones de crédito; se introdujo el agua y el drenaje, y se construyeron el palacio de gobierno, la penitenciaria, avenidas. y monumentos. De su período administrativo datan las mas importantes fabricas de muebles, ropa, cigarros, jabón y ladrillos; las grandes plantas de Cervecería Cuauhtémoc (1890) la compañía Fundidora de Fierro y Acero (1900), ahora desaparecida, la Vidriera Monterrey (1909), según afirma el historiador Vizcaya. Fue la industria,originalmente, la que obligó al desenvolvimiento económico.Francisco lndalecio Madero fue apresado en Monterrey en 1910.La ciudad de Monterrey, ocupada por las fuerzas revolucionarias, fue atacada el 24 de abril de 1914, situación que frenó el crecimiento industrial.A partir de 1920, marcó la pauta para los siguientes años en los aspectos de progreso económico, social y cultural. Se creó la Universidad de Nuevo León, actual Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); se fundó la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Greografía y Estadística; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); se implantó el Seguro Social, se canalizaron las aguas del río Santa Catarina, se llevaron a cabo obras para dotar de agua a la ciudad, se realizaron temporadas de ópera y conciertos de la Sociedad Artística Tecnológica.La ciudad es parte de una gran mancha urbana, misma que esta integrada con los municipios de Santa Catarina, San Pedro Garza García, San Nicolas de los Garza, Guadalupe y General Escobedo, esto ha requerido construir y ampliar pasos a desnivel y anillos periféricos, avenidas y calles; ademas de construcción de sistema de abasto de agua, remodelar el centro de la ciudad al realizar la gran plaza, establecer centros de consumo popular, legalizar la tenencia de la tierra, edificar centros educativos, de salud y culturales.MEDIO FÍSICOLocalizaciónMonterrey, auténtica metrópoli del norte mexicano. Esta situado en el pie de monte septentrional de la Sierra Madre Oriental, donde se unen los dos principales ejesnaturales de comunicación del noreste de México: la depresión longitudinal Monclova-Ciudad Victoria (flanqueada por la Sierra Madre, la de Mina y la Silla) el gran surco sinolinal que corta transversalmente a la Sierra Madre y da salida a las aguas de la altiplanicie hacia el Golfo mediante el río San Juan (tributario del Bravo del Norte) y sus afluentes.Monterrey se localiza en el paralelo 25°40´ de latitud norte y 100°18´ de meridiano oeste, a 537 metros sobre el nivel del mar; esta limitado al norte con los municipios de San Nicolas de los Garza y General Escobedo; al sur con los municipios de San Pedro Garza García y Santiago; al este con Guadalupe y Juarez; y al oeste con Santa Catarina y García. Cuenta con una amplia mancha urbana en conurbación con los municipios limitantes.ExtensiónLa extensión territorial del municipio asciende a 451.30 kilómetros cuadrados.OrografíaEl valle donde se asienta Monterrey, tiene configuración irregular. Esta situado en el plano inclinado del Golfo y en las estribaciones orientales de la Sierra Madre. Rodean al Valle de Monterrey amplias montañas, entre las que destacan el Cerro del Topo, el Cerro de las Mitras, el tradicional Cerro de la Silla y la Sierra Madre. Añadiremos también algunos lomeríos que forman parte del pasado regiomontano, como son la Loma Larga, el Cerro del Mirador, la Loma del Obispado.HidrografíaCruza la ciudad del río Santa Catarina, generalmente seco aún cuando es época de lluvia, su corriente es caudalosa y ha provocado inundaciones a la ciudad. Existió otro arroyo llamado SantaLucía que era el que abastecía de aguas a los primeros habitantes.Hoy su sistema hidrológico se sustenta en mantos acuíferos que se localizan en sitios fuera de Monterrey, como es el caso de Santa Catarina, Villa de Santiago, Mina N.L., China N.L., etc. Cruza por el lado oriente de la ciudad un pequeño arroyo, conocido como de la silla.ClimaEl clima es extremoso. La temperatura media anual es de 23°C, la mínima absoluta de 8°C y la maxima de 43°C. Los meses mas calurosos son junio, julio y agosto. El ciclo de lluvias es de julio a septiembre, con precipitación pluvial media anual de 640.3 milímetros.Los vientos dominantes provienen del oeste y del sureste; estos últimos del cañón del Huajuco. En el invierno predominan los del norte, que en febrero y marzo soplan con mayor fuerza.Principales EcosistemasFloraPredominantes son los mezquites, encinos, huizaches y magueyes.FaunaEsta se reduce a pequeñas especies como zorro, comadreja, tlacuache y aves como la paloma y gran variedad de pajaros.Recursos NaturalesSe extrae piedra caliza, dolomita, caolín, entre otras, para fabricar cemento, cal, arena, yeso y otros materiales de construcción.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo en este municipio esta constituido en su gran mayoría por: litosol, ferozem, rendzina y fluvisol, y en menor grado por xerosol, regosol y vertisol.En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas a la agricultura 22 hectareas, a la ganadería 12,863 hectareas, al uso forestal 4,637 hectareas, con 2,227 hectareas de paramos y al area urbana 25,381hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn cuanto a la presencia indígena, para el año 2000 se reportan 5,998 hablantes, que representa el 0.60% de la población del municipio. La principal lengua indígena es la nahuatl y la segunda es la otomí.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 10,063 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica 
  Año | Población |
1950 | 339,282 |
1960 | 601,085 |
1970 | 858,107 |
1980 | 1,090,009 |
Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 1,069,238 habitantes con una densidad de 2,369 Hab./km2. Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 1,110,997 habitantes, de los cuales 547,618 son hombres y 563,379 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1'133,814 habitantes.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaSe cultiva, principalmente maíz, frijol, hortalizas y naranja.GanaderíaExisten tierras de uso intensivo para engorda de becerros y cerdos.IndustriaMonterrey sobresale por sus industrias en las ramas de la química, petroquímica, cemento, ceramica, cerveza, manufacturera de tabaco, material ferroviario, motores, maquinaria variada y equipo, electrónica, productos de hule, productos minerales no metalicos, muebles, alimentos, industria textil y del vestidoy construcción.Se clasifican en cuatro tipos de industrias, según el tipo de establecimiento: la industria pesada y general, que a su vez se subdivide en general y no contaminante, dependiendo de su ubicación; industria mediana no contaminante y talleres bodega no contaminantes.ServiciosSe localizan establecimientos como distribuidoras de combustible: gas licuado, diesel, aceites combustibles, distribución y proveedores de materiales y equipo, servicio de mantenimiento técnico y consultoría; talleres de todo tipo, servicios de comunicación y transporte: por carretera, aire, telex, etc.Asimismo, servicios bancarios y financieros, servicios de ayuda a la industria y comercio: Centro Patronal, Camara de la Industria de la Transformación, Camara de Comercio, Camaras nacionales y locales de ramas especializadas, servicios de los medios publicitarios.También se cuenta con canales de televisión locales y transmisoras de estaciones capitalinas, estaciones de radio locales, salas cinematograficas, revistas de circulación locales y foraneas, servicios médicos y asistenciales, instituciones educativas, centros de diversión y esparcimiento, centros comerciales, hospedaje, etc.Población Económicamente Activa por Sector 
  Activa | 371,416 | 34.74% |
Inactiva | 424,827 | 39.73% |
Distribución de la P.E.A. por Sector: Primario | 2,029 | 0.55% |
Secundario | 135,716 | 36.54% |
Terciario | 211,404 | 56.92% |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosPalacio del Obispado. Construido por Fray RafaelVerger, en 1787. Se dice que para ayudar a la población que sufría hambre, debido a una helada, caída el año anterior y que provoco pérdidas. El Obispo Verger dio trabajo a los pobres, y ordeno construir aquel palacio ubicado sobre la loma conocida como de “ChepeVera”.Catedral de Monterrey. Ubicado por la calle de Zuazua y Padre Jardón. Se inicia su construcción en 1663, en 1735 ya tenia construida la nave principal. Aproximadamente fue concluida en 1791, cuando se concluyen sus tres arcos para que quedara con tres naves.Capilla de los Dulces Nombres. Ubicada por la calle de Dr. Coss y Matamoros, data de 1850.Antiguo Palacio Municipal de Monterrey. Ubicado en la calle de Zaragoza y Corregidora, hoy convertido en Museo Metropolitano de Monterrey. Se inicio la construcción apuradamente en 1789 y para 1850 ya presentaba algunos de los detalles que actualmente presenta. En su segundo piso tiene un grabado sobre la parte superior de una de sus puertas y que data de 1886.Edificio del Colegio Civil. Ubicado en la calle de Colegio Civil entre las calles de 5 de Mayo y Washington. Su construcción data aproximadamente de 1870.Edificio de la Estación de Trenes. La estación (el Golfo) ubicado por las calles de Colón y Emilio Carranza. Sirvió como terminal de ferrocarril que corría al Golfo. Su construcción data de fines del siglo pasado.Casa del Campesino. Ubicado por la calle de Mina entre las calles de Abasolo y Ocampo, fue hospital y después Colegio de Minas. Fue construido como casa del Gobernador. Palacio de MuseosLa Sultana del Norte poseetambién interesantes centros culturales, como lo son: el Museo de Monterrey localizado en la zona norte, en lo que fueron las primeras instalaciones de una empresa cervecera de renombre.Ademas de su colección de obras de arte, también es foro de espectaculos de gran calidad. El Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México, donde los aficionados a este deporte encuentran una estupenda oportunidad para recordar a los grandes peloteros.La exposición tiene lugar en los jardines de la Cervecería Cuauhtémoc. La Casa de la Cultura, con sede en la antigua estación del ferrocarril del Golfo, al noroeste de la ciudad.El Obispado, actualmente Museo Regional de Nuevo León, es, junto con el Cerro de la Silla, uno de los elementos que identifican tradicionalmente a esta ciudad. Su ubicación es en la loma del Obispado, que lo convierte en uno de los mejores miradores de Monterrey. Un atractivo especial del Obispado es el espectaculo de luz y sonido que presenta.Monterrey es sede arzobispal: en el centro de la ciudad se encuentra el Palacio Arzobispal y el Casino Monterrey.Asimismo hay que señalar el ahora muy de moda Museo de Arte Contemporaneo (MARCO) en dónde se exponen las obras mas representativas de pasado y presente del arte, también es ahí dónde se dan diversos seminarios, también con respecto a arte y cultura, así como diversos cursos a niños dónde se les hace incursionar de manera divertida en las diversas expresiones del arte (primordialmente las artes plasticas).El Museo de Historia presenta con diversas instalaciones electrónicaslas diversas etapas por las que ha pasado nuestro país, dandole al visitante una oportunidad muy amena de conocer a México a través de sus años.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Populares 
El 21 de marzo se conmemora el natalicio de Don Benito Juarez, para tal ocasión se llevan a cabo eventos de caracter cívico, ademas de la fiesta de la primavera en la cual participan alumnos de todos los jardines de niños vestidos con motivos de la estación y realizan un desfile con carros alegóricos o en sus bicicletas, también adornadas.El 30 de abril, se celebra el día del niño, para tal ocasión, el D.I.F. lleva a cabo fiestas en los albergues y guarderías infantiles regalando dulces y juguetes. De caracter cívico y cultural es el evento que se lleva a cabo el 20 de septiembre en el aniversario de la Fundación de Monterrey; el 15 de septiembre, se lleva a cabo una verbena popular en la Gran Plaza, con músicos, grupos folklóricos, cantantes, juegos y vendimias que hacen mas amena la espera a que el Gobernador Constitucional dé el tradicional Grito de Independencia.El 16 de septiembre se realiza un desfile militar y deportivo; otra fiesta que tiene gran influencia en la Ciudad es la noche de brujas, el 31 de octubre, para tal ocasión, las asociaciones, clubes, escuelas y grupos de amigos, hacen fiestas de disfraces con premios a los mas originales; el 20 de noviembre se lleva a cabo un desfile militar y deportivo por las principales calles de la Ciudad, celebrandose así el aniversario de la Revolución Mexicana.El 12 de diciembre, en el barriode San Luisito, se conmemora año con año, las apariciones de la Virgen de Guadalupe, donde se desprenden actos laicos como pastorelas, peregrinaciones y misa celebrada, ademas de una verbena popular y danzas de matachines; otra fiesta religiosa es la del Día de la Virgen de la Purísima Concepción.MúsicaConsignaremos, en primer lugar, al típico conjunto musical de tambora y clarinete (tamborileros), conocidos popularmente como pito y tamborazo, cuyo estilo es representativo de un origen primitivo, reminiscencia del teponaxtli y la chirimía.En la Ciudad quedan muy pocos conjuntos de este tipo, excepcionales por su estilo en la interpretación de ritmos de polka, huapango, chotíz, redoba y jota. El conjunto musical de acordeón, bajosexto y contrabajo, de origen mas reciente que el anterior, tomó arraigo no sólo en Monterrey sino en todo el Estado de Nuevo León.ArtesaníasTalabartería 
Alfarería 
Ceramica moderna 
Vidrio Soplado 
Cristal Cortado 
Hierro Forjado 
Papel Maché 
Flores de Papel  
Tapetes de ixtle 
Madera tallada.GastronomíaAlimentos 
Cabrito asado, al pastor y en salsa, tortillas de harina, fritada de cabrito y de borrego, cortadillo de res y una gran variedad de carnes asadas.Bebidas 
La cervezaAtractivos TurísticosPor ser la capital del estado, Monterrey es la ciudad que cuenta con mas atractivos turísticos dentro del territorio neolonés.La Gran Plaza es una magna obra que abarca una extensión de 40 hectareas Integración arquitectónica que figura entre las mas grandes del mundo, comunica al Palacio Municipal conel Palacio de Gobierno.  |

PARAS |
de Nuevo León. EscudoHISTORIAReseña Histórica La región que hoy ocupa el municipio de Paras, nuevo León; estuvo poblada por diversos grupos indígenas, nómadas en su gran mayoría; ellos recorrían las veras de los ríos, principalmente el Río Bravo, y de ahí se adentraban en los lomeríos de la Sierra Madre Oriental, los indicios de estas tribus los encontramos en el noroeste de México. Nuestros indígenas se agrupaban en tribus y tenían bien delimitado su territorio y dialecto, se respetaban entre ellos y solo peleaban en caso de ser atacados. Sabían determinar las estaciones del tiempo, poseían escrituras de tipo jeroglífico y hacían pinturas rupestres, cuyos ejemplos mas palpables se encuentran el Frontón de Piedras Pintas, lugar que se localiza a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Paras, Nuevo León. Las tribus que poblaban nuestro municipio hicieron su asentamiento en las margenes de los ríos: del Alamo y Sabinas. Se alimentaban de frutos silvestres, al igual que de la caza y la pesca MEDIO FÍSICOLocalizaciónParas se localiza en la región noroeste del estado sus coordenadas geograficas son 26º30´ latitud norte oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 165 metros, es decir se considera uno de los municipios mas bajos sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con el estado de Tamaulipas; al sur con el municipio de Agualeguas; al poniente con el municipio de Vallecillo, Nuevo León. ExtensiónLa extensión del municipio de Paras es de 992 kilómetros cuadrados. OrografíaLa mayorparte de la superficie del municipio se conforma por extensas llanuras y escasos lomeríos, dando la configuración característica de la región; las lomas son de piedra de amolar. Durante los años de su fundación se obtuvieron de las lomas, piedras para la construcción de casas, algunas de éstas ya demolidas, por lo que se exhortó a los dueños de esas propiedades a que conserven la vivienda típica. Otro lugar que presenta estas características rocosas  es el Frontón de Piedras Pintas, las llanuras son de origen arenoso, encontrandose en algunos lugares yacimientos o mantos de arena sílica. HidrografíaLa superficie del municipio se delimita al norte y al este por las riberas del río Salinas. De las aguas de este río solo se benefician algunas personas que han construido represas particulares. La mayor extensión del municipio es regada por las aguas del río Del Alamo. Este río nace en el ojo de agua de Sombreretillo, del municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Antiguamente el río Del Alamo vertía agua en forma permanente. En años anteriores se construyó a las riberas del río, la presa de Paras, ésta daba un marco característico al pueblo. La presa en detalle, no solo almacenaba el agua del río, sino también derivaba el agua por la acequia madre, pasaba por la mayoría de las propiedades. En la actualidad, todo esto se ha acabado, partiendo que los sabinences construyeron la presa de Sombreretillo a escasos metros de los ojos de agua y el curso del río quedó seco, sólo en la época de lluvia se le ve correr. ClimaEl clima de la región esextremoso, en el tiempo de verano se alcanzan temperaturas de 42ºC o mas. en el invierno baja la temperatura a 0ºC.  
El otoño y el invierno se caracterizan por los fuertes nortes y las tolvaneras que se originan debido a la composición arenosa de la región. Principales Ecosistemas Flora La vegetación predominante de la región es de tipo arbusto o arboles pequeños, ejemplos de estos: mezquite, chaparro prieto, retama, cenizo, anacahuita y huizache (basandose en la existencia de este arbol se le otorgó el nombre al rancho donde se fundara este municipio). No podemos olvidar la tradicional salvia, así como las cactaceas en sus distintas variedades. A las orillas del río se ven algunos fresnos, alamos, ébanos y sauces. En esta temporada de lluvia la llanura se recubre de pastizales y de grandes nopaleras propias para la  cría de ganado. Fauna Los animales característicos y representativos son el venado cola blanca (variedad texana), propio de esta región; el jabalí, león americano, gato montés. Víboras de cascabel, la negra, la coralillo y la de agua o zacarías, conejo, liebre y coyote. De aves, algunas caronas como: el cenzontle, la calandria, cadernal, la chachalaca. Algunas palomas como: la morada o alas moradas, la torcacita, la codorniz, otras aves como: el cuervo, la urraca, el toldito, la coquena, búho y otros. Recursos NaturalesSus suelos tienen piedra de amolar y mantos de arena sílica, la cual se  utiliza para la fabricación de moldes para fierro fundido, como en la manufactura de monoblocks, de los motores. También se usa parala fabricación de vidrio y cristal. Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría, por los tipos xerosol, regosol y vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo, existen 96,148 hectareas dedicadas a la ganadería, 2,229 hectareas a la agricultura y al area urbana 133 hectareas. La tenencia de la tierra es fundamentalmente privada.  PERFIL SOCIODEMOGRAFICOEvolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 1,020 habitantes con una densidad de un Hab./km2. Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 1,22 habitantes, de los cuales 646 son hombres y 580 son mujeres. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 950 habitantes. ReligiónLa religión que predomina en el municipio, es la católica con 903 habitantes. Existen dos templos en la cabecera municipal y en ellos se venera al Sagrado Corazón de Jesús, el Templo Nuevo, lo donó el señor Fernando García y familia; y la Iglesia del Tanque fue eregida por la benefactora del lugar la cantante América Martín. En la actualidad, existen otro tipo de creencias religiosas, en menor proporción que suman 143 personas. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosEl Frontón de Piedras Pintas.  
En 1943 don Protacio P. Cadena (1895-1961); escribió un trabajo muy interesante del Frontón de Piedras Pintas, en el cual establece que fue unmisionero franciscano, a mediados del siglo XVIII, posiblemente; cuando Martín de Zavala fundara la misión de Nuestra Señora de Alamillo (Santa Teresa), quien encontró por primera vez este monumento prehistórico de la cultura aborigen, al cual le llamaron “Frontón de Piedras Pintas”. Nombre que hasta la fecha conserva. Se encuentra sobre el margen del río Sabinas Este se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la cabecera del municipio de Paras, N.L. y se localiza en el margen izquierdo del río Sabinas  como a 50 metros del lecho actual. En este lugar es donde se alzan grandes piedras del asperón o arenisca; colocadas unas a otras de norte a sur, con una desviación de 10 a 15 grados aproximadamente al este; sobre las cuales estan cincelados dibujos, entre los que se ven bizarras de flechas, escudos, estrellas, soles, serpientes, huellas de animales y grecas de una  perfección admirable. La base del que fuera promontorio primitivo del Frontón, con una altura de 4.65 metros o mas, se compone de dos grandes piedras. La primera, o sea la principal; por tener toda su cara occidental labrada de norte a sur. Mide 9.30 metros, por 6 metros de ancho y una altura  de 2.65 metros. La otra piedra, labrada también, esta dividida por una abertura de 0.40 metros y es de las mismas dimensiones aproximadamente. Bajo el frontón principal hay grandes rocas que se creen  desprendidas de él, por que las inscripciones mutiladas que contienen parecen corresponderse con las de aquel. Se dice que en los alrededores del Frontón, se colectaron puntas deflecha, de lanza, fragmentos de cuchillos y de flechas, construidos en calizas, areniscas o pedernal. Se supo que los ancianos del lugar atribuían las inscripciones y los restos referidos a los comanches o a los lipanes y taxancahuases. Este monumento esta calificado como el de mas importancia y uno de los pocos que existen  de la prehistoria de Nuevo León. Fiestas, Danzas y Tradiciones Conmemoración de la fundación del municipio: 17 de febrero.  
Santo Patrono de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús: 26 de junio.  
Coronación anual de la reyna del Club de Leones: Primavera.  
Aniversario del Club Femenil Paras: 26 de diciembre.  
Fiesta de San Juan: 24 de junio. Centros TurísticosFrontón de Piedras Pintas, Club de Leones, Centro Social, Centro deportivo.  .  |

PESQUERÍA |
HISTORIAReseña HistóricaSe funda el 28 de febrero de 1699 por el capitan Francisco de la Garza Falcón y su esposa doña Leonor Sepúlveda y Rentería dandole el nombre de Hacienda del Espíritu Santo jurisdicción de Monterrey.Por estos lugares habitaban los indios aiguales, cuanales y borrados todos ellos se mantenían de la pesca y la caza, mas adelante por el año de 1800, esta hacienda recibe el nombre de Valle de Pesquería Chica los registros de población hablan de 40 a 50 familias españolas y 20 mas o menos entre los habitantes de este lugar eran comunes los apellidos Guerra, Lozano, García, Elizondo, Gonzalez, de La Garza, Montalvo, Sepúlveda.En el año de 1830 se inicia una pequeña capilla dedicada a la virgen de Loreto y el día 25 de noviembre de 1855se le da el título de Patrona de esta comunidad.El día 21 de julio de 1844, por decreto del Gobierno del Estado recibe la categoría de Villa y no se elige Alcalde hasta el año de 1846 en que con los reglamentos para su elección de Alcalde fueron aprobados creandose el primer cabildo quedando como Presidente el Señor Calixto García, Primer Regidor Pablo Guerra, Segundo Regidor Manuel Guerra, Síndico Procurador Vicente Garza y Secretario Jacinto Guerra.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe localiza en la parte central del estado, en las coordenadas 25º47´latitud norte y 100º3´ longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar de 330 m. Limita al norte con Marín y Dr. Gonzalez al sur con Cadereyta Jiménez, y Apodaca. Al este con los Ramones y al oeste con Apodaca. Su distancia aproximada a la capital es de 36 km.Extensión307.5 kilómetros cuadrados.OrografíaTerreno plano con pequeñas elevaciones destacando La Loma del Periquillo.HidrografíaEste municipio es atravesado de oeste a este por el Río Pesquería y recibe en un lugar llamado Las Adjuntas a la altura de la comunidad de La Arena las aguas del Río Salinas.ClimaTemperatura promedio 22.1º temperaturas del año mas frío 20.5º. Semiseco muy calido BS (h´). Precipitación pluvial 550 mm. Vientos dominantes del este.Principales EcosistemasFaunaSu vegetación esta formada por Anacahuita, Huizache, cenizo, mezquite, barreta.FaunaSu fauna la integran el  venado, conejo, jabalí, liebres y coyote.Recursos NaturalesLos terrenos de este municipio estan compuestas tierra apta para el barro, por ello hayuna gran cantidad de fabricas que la procesan (barro) y como consecuencia se obtiene ladrillo, barro block teja, y loseta de gran calidad, este producto es de exportación y de consumo local.Características y Uso de SueloEl tipo de suelo que compone este municipio es, en su mayoría, xerosol, castañozem, feozem, regosol y en su minoría, fluvisol, vertisol y rendzina. En cuanto al uso del suelo, se tiene registrado que la ganadería ocupa 20,552 hectareas, la agricultura 9,898 hectareas y la zona urbana 300 hectareas, mientras que la tenencia de la tierra es basicamente propiedad comunal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosSe registran 61 personas hablantes de lengua indígena, representando el 0.63% del total de la población municipal de 5 años y mas, su principal lengua es la nahuatl. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 137 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 8,188 habitantes con una densidad de 27 Hab./km2 . El Censo presentó 4,236 hombres y 3,952 mujeres. En ése padrón su población fue eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 11,321 habitantes, de los cuales 5,850 son hombres y 5,471 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 12,258habitantes.ReligiónPredomina principalmente la religión católica con 8,543 personas, coexistiendo así mismo otro tipo de creencias que se integran por 1,136 habitantes.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLa principal siembra es la de sorgo, trigo y maíz.GanaderíaSe encuentran con algunos establos lecheros y ranchos con ganado de engorda.IndustriaLa principal es la fabricación de ladrillos, losetas, barroblock y en su parque “Instruíais” hay pequeñas maquiladoras de ropa y una empresa fabricante de escobas.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 2,771 | 33.84% |
P.E.I. | 3,076 | 37.57% |
Población ocupada por sector 
  Primario | 875 | 31.58% |
Secundario | 1,328 | 47.41% |
Terciario | 463 | 16.71% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 1 |
Industrias Manufactureras | 20 | 614 |
Comercio | 78 | 149 |
Servicios No Financieros | 21 | 29 |
Fuente: Censo Económico 1994.ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos La iglesia de la localidad es en honor la Virgen de Loreto y patrona de este pueblo. Tiene mas de 100 años de construida y representa una joya arquitectónica digna de visitarse, en el casco del pueblo se encuentran construcciones de hace mas de un siglo y que son representativas de la época colonial.Fiestas, Danzas y TradicionesSe celebra durante la segunda quincena del mes de julio la feria del sorgo que coincide con la fecha en que se creó el municipio (el 21de julio), el 15 de septiembre por la nochese da el tradicional Grito de Independencia y es constumbre que el Presidente Municipal con bandera en la mano haga un recorrido alrededor de la plaza recibiendo los vivas y aplausos del pueblo.El día 20 de noviembre se organiza el desfile de la Revolución participando las Escuelas, los Clubes Deportivos y grupos de jóvenes en montas de caballos.El día 10 de diciembre es la fecha en que se rinde homenaje a la Virgen de Loreto, patrona del pueblo y se organizan festivales con danzantes, vendimias populares y las mañanitas.GastronomíaComo en toda la región, el platillo regional es el machacado con huevo, el cortadillo, la sopa de arroz, los frijoles a la charra y el queso panela. Ademas se hacen ricos dulces de leche, de calabaza, hojarascas y empanadas.Centros TurísticosEste municipio cuenta con un hermoso “Ojo de Agua” en donde hay dos grandes albercas cuyo suministro de agua potable es continuo y no requiere de tratamiento alguno porque esta agua es de transito ademas hay espacios de descanso con quitasoles y asadores de carne, una fuente con servicio de refrescos y alimentos.Como un complemento a quien visita este lugar hay una elevación de tierra a la que se llama “El Mirador” de donde se puede observar la salida y llegada de los aviones al Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. También se cuenta con el río Pesquería donde se puede practicar la pesca deportiva. . |

LOS RAMONES |
HISTORIAReseña Histórica Todas las referencias históricas concernientes al origen del municipio de Los Ramones, coinciden en señalar a donFrancisco Placido Rodríguez Baca como su fundador, hacia el último tercio del siglo XVIII. Rodríguez Baca, se decía descendiente del capitan Diego de Rodríguez.En el lugar donde se encuentra actualmente la cabecera municipal de Los Ramones, constituía antiguamente una primitiva merced de tierras otorgadas a favor del Alférez José Ochoa de Elejalde. Comprendía entonces tres caballerías de tierras y un sitio de ganado mayor, con saca de agua, localizado abajo de la punta de la Sierra de Papagayos, de la otra Banda del río Pesquería, según se asienta en documentos de la época y lindaba por el sur con el camino de Monterrey a la villa de Cerralvo.En el año de 1847, los vecinos de este lugar elevaron una instancia al Gobierno del Estado pidiendo la segregación de este pueblo del municipio de Cerralvo al de Cadereyta Jiménez y como resultado el H. Congreso del estado aprobó el decreto relativo a la fecha 7 de noviembre del citado año y desde esa fecha dejó de pertenecer a Cerralvo, para depender de Cadereyta Jiménez.El día 5 de septiembre de 1915 se presentó a ésta el coronel Diódoro de la Garza, haciendo presente a las autoridades la misión que traía. Desde luego, se liberaron avisos a todos los pobladores del municipio haciéndose del dominio público, para que concurrieran a la cabecera y el día 6 a las nueve horas, se verificó la elección, se levantó el acta respectiva en la que figuraron dos planillas de candidatos, resultando un triunfante, se levantó enseguida el acta de instalación del Ayuntamiento.MEDIO FÍSICOLocalizaciónLos Ramones seencuentra ubicado en la región centro oriental del estado de Nuevo León, en las coordenadas 25º42' latitud norte y 99º37' de longitud oeste; se encuentra a 226 metros sobre el nivel del mar. Colinda con Cerralvo al norte, con General Teran al sur, al este con China y Los Herreras y al oeste con Cadereyta Jiménez, Pesquería y Dr. Gonzalez. ExtensiónSu superficie territorial es de 1,378.8 kilómetros cuadrados.OrografíaEn la parte noreste se localiza el cerro de Papagayos, el cual comprende la zona accidentada. Las zonas planas y semiplanas, estan dispersas en todo el municipio.HidrografíaEl río San Juan, de caudal permanente que atraviesa el municipio por la parte sur, presenta un volumen medio anual de 689 millones de metros cúbicos.El río Pesquería, de caudal en época de lluvia, atraviesa el municipio por la parte central, presentando un volumen medio anual de 152 millones de metros cúbicos. Los Arroyos de Ayancual y Mojarras, presentan volumen de importancia en la época de lluvia.ClimaPara la parte sur del municipio predomina clima tipo templado, es decir de temperatura media anual entre 12 y 18 grados centígrados. En la parte norte de Los Ramones, existe un clima semi - seco, extremadamente calido, lo que significa lluvias en verano y un porciento de precipitación invernal entre 5 y 10.2 mm calido.Los meses con mas lluvia son mayo y septiembre, con una precipitación media anual de 600 mm. Por lo general, se presentan granizadas de febrero a mayo y su período de heladas comprende de noviembre a febrero. La temperaturas medias extremasque se han presentado en el municipio son de -8 grados centígrados y la maxima extrema de 45 grados centígrados.Principales EcosistemasFloraSu vegetación es tipo estepario: Uña de gato, nopal, pitaya, mezquite, huizache y matorral bajo espinoso.FaunaEn cuanto a su fauna se encuentra gato montés, leoncillo, jabalí, conejo y reptiles.Recursos NaturalesEl mezquite, que es la vegetación predominante de Los Ramones, se aprovecha para la elaboración de carbón en baja escala. También existe un molino trituradora de piedra y cascajo. En los ríos San Juan y Pesquería estan concesionadas seis tomas de agua para el aprovechamiento de aguas de riego para uso agrícola, con lo cual se benefician 239 productores. Por otro lado, el Cerro de Papagayos presenta potencial para usos minerales, faltando estudios y proyectos de factibilidad para su explotación.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por los tipos llamados xerosol, vertisol, fluvisol y castañozem; y en menor grado por rendzina, chernozem y litosol. Cuenta con 90% de zonas planas, un 6% de zonas semiplanas y un 4% de zonas accidentadas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosSon 16 los  hablantes de lengua indígena de 5 años o mas que representan el 0.30% de la población municipal. La principal lengua indígena es el Huasteco, mientras que la segunda es la Nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 8 personas que hablan alguna lenguaindígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 6,538 habitantes con una densidad de 5 Hab./km2.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 6,237 habitantes, de los cuales 3,134 son hombres y 3,103 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 6,277 habitantes.ReligiónPredomina la religión Católica con 4,568 personas, coexistiendo así mismo otro tipo de creencias religiosas con 817 habitantes. 
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosEl municipio de Los Ramones no cuenta con grandes industrias, ni atractivos turísticos. Es un poblado limpio y apacible en donde la delincuencia no tiene lugar, siguiendo sus habitantes la costumbre de no tener llave sus puertas por la tranquilidad en que se vive.La mayor parte de sus pobladores pasan meses trabajando en Estados Unidos y regresan solo a finales del año. El resto se dedica a la agricultura y ganadería.AgriculturaSu principal producción se basa en el maíz, sorgo, espiga, frijol, sandía, calabaza y melón.GanaderíaEn la ganadería el ganado vacuno, cabrío y lanar.IndustriaPequeñas industrias de materiales y escoberas.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 1,831 | 28.01% |
P.E.I. | 3,220 | 49.25% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 6 | 28 |
Comercio | 43 | 69 |
Servicios Financieros |* | 2 |
Servicios No Financieros | 25 | 30 |
Fuente: Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa barda que rodea la capilla de velación construida a base de sillar y de estilo colonial, se considera un monumento arquitectónico.Fiestas, Danzas y TradicionesLa fiesta religiosa acostumbrada a festejar en el municipio es la de San José, patrono del pueblo. Por ello, se prepara todo el pueblo a celebrar al 19 de marzo, se presentan matachines, juegos pirotécnicos y quema de castillo.Otra de sus principales festividades es su aniversario en erección de Villa, para la cual se prepara una feria en donde hay vendimias, bailes, eventos culturales, juegos mecanicos y muestra gastronómica.Durante la época de sequía, se tiene como tradición él robarse una imagen de San Isidro Labrador, que se lleva al campo entre cantos y rezos de mujeres pidiendo que el Cielo les otorgue la lluvia, lo cual ocurre dos días o tres después, por lo que los habitantes devuelven al Santo y organizan una fiesta en su honor.Desde 1937 en el Ejido La Conquista celebran una fiesta tradicional con desfile a caballo y baile. En este festival participan todos los músicos oriundos de este lugar.Aquí se dan cita Rafael Silva, el Rey de la Polka, Lalo Mora, Carlos y José, Lupe Tijerina, Los Invasores de Nuevo León, Luis y Julian, Los Cadetes de Linares, Fredy Fender (de San Benito), Santos Rodríguez, La Banda Tropical Imperio, El Pelirrojo Martín Garza Bustillos, Los Leones del Norte, Los hermanos Gómez (de San Benito) y muchos mas.CentrosTurísticosCuenta con parajes naturales a orillas de los arroyos Omona, Ayancual y Río San Juan, en este último se acostumbra acampar a las orillas, que en pequeños islotes esta tapizado de patos. También en el mismo río se practica la pesca deportiva de mojarra, carpa, sardina, bagre y pintontle. Otro atractivo turístico es el paso del indio, lugar donde se hallan valiosos restos arqueológicos. . |

RAYONES |
HISTORIAReseña HistóricaLa región que ahora conocemos como el “Cañón de Rayones”, es una prolongada obra que se incrusta en los macizos de la Sierra Madre Oriental, al poniente del Valle del Pilón.Eran los tiempos aquellos en que la espada del Gobernador y Capitan General del Nuevo Reino de León, don Martín de Zavala, dominaba los extensos territorios de su encomienda.El Valle de los Labradores era ya conocido. Había sido descubierto por don Juan Francisco de Escobedo y lo habían visitado ya el Gral. don Fernando Sanchez de Zamora, en su calidad de comisionado por Zavala para conquistar y colonizar las tierras del Río Blanco y regiones adyacentes.Fue don Juan Francisco de Escobedo el que dio la solución. Se comprometió a realizar el trabajo y lo llevó a cabo. Formó dos cuadrillas de hombres: una principió por el Pilón y la otra por San Pablo de Labradores.Así surgieron las antiguas haciendas de agricultura y ganadería de Las Barriales de San Miguel de Casillas. Estas dos haciendas, dieron origen a la actual Villa de Rayones, el 22 de septiembre de 1851.El municipio de Rayones, fue fundado el 22 de septiembre de 1851 por DonJosé Lobo Guerrero y su esposa Doña María Cañamar, ambos de origen español, tomando como punto de partida la Hacienda de Jauquialanes.El nombre anterior de Rayones era “San Miguel del Tasajal” y siendo Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, el C. Agapito García, se expidió el decreto que erigió a villa y le da el nombre de los Rayones a este municipio, en memoria de los hermanos Rayón (Ignacio, Francisco y Ramón) que participaron activa y destacadamente en la Guerra de Independencia y posteriormente a ella. 
Actualmente los Rayones sigue manteniendo la categoría de villa con una población de 2,792 habitantes (1955).MEDIO FÍSICOLocalizaciónEl municipio de Rayones, se encuentra situado en la Sierra Madre Oriental y forma parte de la región sur del estado.Rayones limita al norte con Santiago, al sur con Galeana e Iturbide, al oriente con Montemorelos y al poniente con Galeana y Coahuila.Las coordenadas de la cabecera municipal son latitud norte 25º, longitud oeste 100º 04´, mientras que la altitud es de 906 metros sobre el nivel del mar.ExtensiónRayones, tiene una extensión de 905.20 kilómetros cuadrados.OrografíaLa Sierra Madre Oriental cubre casi todo su territorio, entre sus cerros destacan el del Mediodía y del Aguila.HidrografíaLos ríos mas importantes de Rayones son: el río Casillas, el río Pilón. Han sido afortunados los habitantes de este municipio al tener un río y arroyos con parajes muy hermosos y no solo eso; el río Casilla, representa una fuente de agua para las labores y huertas de regadío.El río Casillas,nace en un lugar llamado el Tragadero en la Sierra Madre Oriental del municipio, uniéndose a él, otro río llamado Pilón que nace en el municipio de Galeana y cuando las lluvias son copiosas aumenta su caudal.ClimaLa temperatura media anual es de 21°C y la precipitación media anual es de 693 mm. el menos seco de los climas esteparios. Los vientos dominantes son del este.Principales EcosistemasFloraEn las partes altas de la sierra se encuentran bosques de pino y encino, la mayoría del territorio de Rayones, esta cubierto por vegetación de matorral bajo espinoso: chaparro, mezquite, huizache, lechuguilla, nopal, palma, barreta y zacate, etc.Cabe mencionar aparte que la gran mayoría de las tierras cultivables se encuentran pobladas principalmente de huertas de nogal, el cual se considera nativo de estas regiones ya que siempre ha existido, aunque anteriormente no participaba activamente en la economía del municipio como lo hace actualmente.Los arboles y arbustos adaptados al clima del municipio ya sea para ornato o para arboles y para aprovechar su fruto. Interesante es mencionar que se han adaptado magníficamente, cuando las condiciones del clima han sido favorables, incluso algunas plantas tropicales como: el durazno, el nogal, la manzana, el frijol, el tomate, etc.FaunaLa fauna esta constituida principalmente por conejo, comadreja, tlacuache, coyote, jabalí, venado cola blanca, oso negro, león, puma y gato tigrillo.Recursos Naturales La Sierra Madre Oriental es la fuente mas importante de sus recursos naturales, de ahí nacen susprincipales ríos; ahí habitan sus especies mas importantes de flora y fauna muy propias del clima del municipio, lo cual permite que sea una región con alto grado de explotación turística.Características y Uso del SueloEl suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría por los tipos llamados litosol y regosol, y en menor grado por rendzina y castañozem. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas la agricultura 9,123 hectareas, al uso forestal 5,084 hectareas y al area urbana 50 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal, en primer lugar y en segundo propiedad privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 8 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 3,164 habitantes con una densidad de 3.50 Hab./km2. Cabe mencionar que el 16.53% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 1,641 hombres y 1,523 mujeres.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 2,613 habitantes, de los cuales 1,359 son hombres y 1,254 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 2,576 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 1,878 habitantes, coexistiendo otro tipo de creencias religiosas con 359personas. 
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEl comercio y la economía de Rayones gira principalmente alrededor de la producción de nuez. Se cuenta con una población de Nogal pecanero, de aproximadamente 60,000 arboles de los cuales la mitad son variedades mejoradas por medio de la injertación.Esto nos representa una cosecha de 600 toneladas de nuez anuales, lo que el grueso de la población participa en forma activa en las actividades de riego, labores de cultivo, fertilización, fumigación, apaleo, recolección, industrialización y comercialización del estado.Otros productos que son reconocidos en el estado y fuera de él son: el aguacate, membrillo, granada, higo, maíz y algunos mas. El municipio de Rayones, junto con otros seis esta considerado como la región ixtlera del estado.GanaderíaEn general la ganadería de este municipio es de autoconsumo, predomina la cría de ganado vacuno y caprino.IndustriaLa industria de la transformación, en particular el procesamiento de alimentos, genera un gran número de empleos para la población de Rayones, pequeñas empresas familiares descascaran la nuez con maquinas manuales para después venderlas en las ciudades de Monterrey, México y Guadalajara.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 974 | 30.78% |
P.E.I. | 1,278 | 40.39% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Industrias Manufactureras | 7 | 132 |
Comercio | 18 | 23 |
Servicios Financieros | * | 2 |
Servicios No Financieros | 13 | 22 |
Fuente: Censo Económico1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Como homenaje al famoso Pintor Pablo O’Higgins y para conmemorar el primer aniversario de su muerte, los pintores Armando Ortega Orozco, Silvia Tinoco y Daniel Hernandez, realizaron en la parte frontal del local que ocupa el Auditorio Municipal un mural que lleva por nombre “Canto de Vida y Esperanza de Rayones”, así como también en el municipio se encuentra el busto de don Benito Juarez, en la plaza principal. El monumento arquitectónico mas importante es la iglesia de San Miguel de Tasajal.Fiestas, Danzas y TradicionesFestividades 
El 15 de Septiembre se conmemora con una ceremonia frente al Palacio Municipal dando lectura al Acta de Independencia y el tradicional Grito de Independencia y con un Desfile el 16 de Septiembre. El 20 de Noviembre, Aniversario de la Revolución se celebra con un desfile, ceremonia cívica y festival artístico.Tradiciones 
El 29 de septiembre, el municipio acostumbra festejar el día del santo patrono del pueblo “San Miguel Arcangel”, con procesión y misas. La Feria de la Nuez que es durante los meses de septiembre-octubre, el 12 de diciembre se festejan las fiestas a la Virgen de Guadalupe, con pastorelas, danzas, misas y rosarios.Costumbres 
Guardar elote cocido y seco, denominado chicales y orejones de calabaza, para preparar albóndigas durante la vigilia o Semana Santa.Centros TurísticosEn Rayones, se pueden admirar parajes de gran belleza natural, como son sus paisajes a lo largo de la carretera Montemorelos, Rayones, La Ventana, El Tragadero quees el lugar donde nace el Río Casillas, el clima, su tranquilidad y su río y Cañón del Toro (Cueva del Indio), Cañón Rayones-Casillas, Ojo de Agua de la Maquina, Cañón de los Míreles, Arroyo de las Iglesias, etc.  |

SABINAS HIDALGO |
ToponimiaPor tradición se ha pensado que la fecha exacta de fundación del Real de Santiago de las Sabinas es la del 25 de julio, día del Apóstol Santiago, Santo venerado por los militares españoles, razón por lo cual al asentar la población minera en 1693, los generales Ignacio de Maya y Pedro Echeverez Subiza denominaron a la naciente población Real de Santiago de las Sabinas Real porque asentaba una población minera, del Santiago en honor a su Apóstol, de las Sabinas por la gran cantidad de arboles que existen junto al río.Mas la verdad por otra parte es que no puede absolutizarse históricamente una fecha pues el poblamiento del Real fue consecuencia de la actividad económica, del auge minero de la época y como tal no hubo una fundación solemne. El nombre de Santiago dado a muchos pueblos, aldeas y ciudades fue una costumbre de los españoles extendida desde el Bravo hasta la Patagonia.EscudoEn el cuartel superior izquierdo aparece la escena en la que el fundador, Ignacio de Maya, encabeza una caravana de colonos que llega a la tierra que luego se conocería como valle y Real Santiago de las Sabinas.En el Cuartel Inferior Derecho aparece la representación de un libro abierto y una antorcha encendida que simboliza la educación.En el Cuartel Inferior Izquierdo se aprecia una cabeza de ganado bovino(que ejemplifica la producción ganadera), una espiga de trigo y un ovillo de hilo que representa la industria del vestido que tanta fama le ha dado a este municipio.En el escuson aparece un león rampante, coronado y lampazado. Sobre la bordura se lee el lema: Noble Pasado Fecundo Porvenir. Completa el escudo una banda en la que se anota: Sabinas Hidalgo, Nuevo León. HISTORIAReseña Histórica El Real de Santiago de las Sabinas es consecuencia de cuatro hechos históricos de la colonización de la región norte del Nuevo Reino de León.La lenta y difícil penetración hacia el norte después del río de las Salinas, y la Sierra de Picachos. Dominios de los Cuanales y los Alazapas, respectivamente.La fundación de los Tlaxcaltecas de San Miguel de Aguay (Bustamante) y el descubrimiento de las minas de San Pedro Boca de Leones en 1689, lo que dio origen a un auge económico y consecuentemente a una expansión de los centros de población hacia esta zona, en la cual se interesaron los principales personajes de la época, entrelazandose sus bienes y sus propiedades.La necesidad que tenía el criollo de mediana posición de encontrar acomodo en un solar propio, fuera del tremendo monopolio de tierra que en torno de los lugares ya establecidos tenían selectos grupos de jefes de familia o autoridades eclesiasticas.La existencia de un Ojo de Agua que proporcionaría de manera permanente el preciado líquido para la vida y, muy seguramente que la corriente del río era en aquellos siglos mas permanentemente que en la actualidad.El valle que tenía como vistososatalayas las sierras de Picachos, la de Santa Clara y la que después se llamaría Minas Viejas, ya había sido codiciada para pedirse en merced por algunos de los primeros pobladores de Monterrey, tal hecho queda demostrado por la ventana que el capitan Nicolas Ayala hizo el 20 de marzo de 1699, de 24 sitios de ganado mayor al Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela, dichos sitios que el capitan Ayala vendió al Licenciado de la Calancha ya habían pertenecido a su padre el capitan José de Ayala y correspondía a una merced otorgada por el Ayuntamiento de Monterrey que gobernaba al Nuevo Reyno de León por la muerte del Gobernador don Martín de Zavala.Esta merced había sido confirmada por el Capitan José de Ayala en 1665 por el Gobernador General León de Alza; los linderos de tales sitios eran los siguientes: “Que empiezan desde la bajada de la cuesta de Picachos, corriendo a orillas de la sierra, hasta dar con el arroyo que llaman de Las Encinas, y baja de la sierra de Potrero, que llaman del Oro, y de ahí en adelante lo que alcanzare, a las Sabinas, camino y habitación de los indios Alazapas, que cae a la parte Norte, hasta unos ojos de agua, que estan en el llano, frente a unas lomas que estan de ellas como dos aguas”.Los Ayalas, pobladores de zonas alrededor de Monterrey, no lo fueron en cambio de este valle. Hacía falta un motivo mayor que el poseer la tierra para fundar una población al otro lado de la sierra de Picachos. Hubo de pasar poco mas de dos décadas de confirmación de la merced del Capitan José de Ayala para que “enel camino y habitación de los indios Alazapas” se erigiese una población de españoles, criollos, mestizos y castas.El auge que trajo consigo el descubrimiento de las minas de San Pedro Boca de Leones, prolongó la exploración minera hasta las sierras que rodean el valle, pasando a través del cañón, motivandose por los beneficios del Ojo de Agua, el asentamiento de una población de operarios mineros y de labradores.El Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela, el General Ignacio de Maya, el General Pedro Echeverz y Subiza, el Sargento Mayor Antonio López de Villegas, el General Antonio Fernandez Vallejo, y el Sargento Mayor Pedro de la Rosa Salinas, fueron algunos de los primeros dueños de todas las tierras donde se fundó el Real de Santiago de las Sabinas. “Que empiezan desde la bajada de la cuesta de Picachos” y llegan hasta “el desembocadero del río Sabinas y corriendo por levante por dicho río paso de la laja y río Salado y por el poniente el potrero de los Loros”.De 1692 a 1714 las propiedades en el Real de Santiago de las Sabinas estaban en manos fundamentalmente de estos personajes: el Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela ademas de su hermano el Capitan Pedro del mismo apellido; el Licenciado de la Calancha y Valenzuela era Presbítero y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición.El General Ignacio de Maya Administrador de los bienes del Marqués de Aguayo, vecino de Santa María de las Parras y la Hacienda de Patos (General Cepeda, Coahuila).El general Pedro Fermín Echeverz y Subiza, hermano del GobernadorMarqués de Aguayo y yerno del General Ignacio de Maya, Administrador de los bienes de este último.El Sargento mayor Antonio López de Villegas activo minero, ganadero y comerciante del Nuevo Reino de León. “Quien entró en 1696, procedente de San Luis Potosí, con una cuadrilla de mineros de tierra afuera, que se compondra de mas de 300 personas. Con ellas funda hacienda de beneficio en dicho lugar (Boca de Leones) y en el Real de Sabinas, esta última una de las mejores que hay en este Reyno”.El general Antonio de Fernandez Vallejo, importante figura política quien fungió varias veces como Teniente de Gobernador del Nuevo Reino de León. El Capitan Blas de la Garza Falcón quien era propietario de pequeñas propiedades y el cual a su vez usufructuaba parte de las tierras del General Fernandez Vallejo. Don Mateo de Lafita y Berri propietario de algunas tierras tanto sobre la banda norte como sur del río y cuyos hijos con el tiempo habrían de comprar las propiedades del General Antonio Fernandez Vallejo.El primer poblador del Real de Santiago de las Sabinas lo fue en 1692 el Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela “como  consta en las mercedes que tengo presentadas y así mismo certificar que tengo el poblado de dicho valle ha tiempo de 18 años mi labor como hacienda de beneficiar metales de plata en que he interesado a su Majestad y a imitación otros que después poblaron mediante de ser yo el primer poblador y descubridor”.Dicho testimonio consta en los documentos de composición que para legalizar sus propiedades ante las autoridadesvirreinales presentaba el 10 de abril de 1710 el Licenciado de la Calancha y Valenzuela, exponiendo, las mercedes y linderos que alegaban como suyos desde tiempo atras, y los cuales se podían sintetizar de la siguiente forma:Treintaicuatro sitios de ganado mayor y cuatro caballerías de tierras compradas al Capitan Nicolas Ayala.Una merced compuesta por un sitio de ganado mayor, un sitio de ganado menor y cuatro caballerías de tierra, con saca de agua en el nacimiento del Ojo de Sabinas, con asiento de molino y  cuadrilla. Merced dada por el Gobernador Pedro Fernandez de la Ventoza el 22 de febrero de 1692.Merced otorgada por el Gobernador Juan Pérez Merino el 20 de diciembre de 1693 consistente en un sitio de ganado mayor, un sitio  de ganado menor, y cuatro caballerías de tierra. Esta merced correspondía a su hermano el Capitan Pedro de la Calancha y Valenzuela.De la primera merced únicamente se hacen validos doce sitios de ganado mayor, ya que una parte de las tierras que se amparan con dicha merced estaban “de la otra banda del río de las Sabinas por estar estos terrenos poblados por mercedes, aunque modernas, por no hacerlas perjuicio a los dichos que estan poblados, que son del General Pedro Echeverz y el General Antonio Fernandez Vallejo”. Aceptando finalmente propiedad sobre catorce sitios de ganado mayor, tres de ganado menor  y ocho caballerías de tierra que “se empezaron a medir desde los linderos de las tierras del Sargento Mayor Don Antonio López de Villegas, que fue citado y empezó desde un punto que llaman las PiedrasColoradas, Cerro de los Picachos, debajo de estos linderos quedaron enterrados los sitios referidos con sus caballerías de tierra, con sus entradas y salidas, aguajes y abrevaderos, incluyendo debajo la población de dicho señor comisario, y por lo que mira a la calidad de dichas tierras, son muy montañescas y de pocos aguajes, por lo que mira a la labor que tiene en beneficio, es muy buena aunque se ha abierto a punta de hacha por haber visto los troncos de los chaparros cortados; así mismo certifico por público y notorio que fue el primer poblador de las Sabinas y luego los demas. 
La fecha de fundación del Real de Santiago de las Sabinas se obtiene por las siguientes referencias: A) De los documentos que amparan las propiedades de los primeros pobladores, o. B) De referencia que después en los documentos oficiales se ven asentados.Así por ejemplo el Licenciado de la Calancha y Valenzuela alegando antigüedad y derecho del primer poblador expone en 1710 “que tengo poblado dicho valle ha tiempo de 18 años” o sea en 1692, correspondiendo la fecha seguramente a merced que le otorgaba el Gobernador Pedro Fernandez de la Ventoza. Mas la fundación del Real como tal, es decir de una población minera, se sitúa en tiempos del Gobernador Juan Pérez Merino, en 1693, coincidiendo esto con la afirmación que hace lo propio de la Calancha y Valenzuela al testimoniar en el citado documento que “a su invitación entró con esta parte el General Ignacio de Maya y luego los demas”.Hay que distinguir dos tipos de poblaciones originales entre 1692 y 1693 enel Real de Santiago de las Sabinas. Por una parte el Licenciado de la Calancha y Valenzuela como primer poblador concentró a los trabajadores en su hacienda de labor que sería después la Hacienda de San Francisco Javier y luego la Hacienda Larraldeña.Por otra parte la población minera que tomó auge a partir de 1693 con la actividad del General Ignacio de Maya y de su yerno el General Pedro Echeverez y Subiza que se situaron en la banda norte del río de las Sabinas. Se reconoce como año de fundación el de 1693 pues en los documentos oficiales de 1731 a 1836 se hace referencia aludiendo a tal año.La solicitud que el General Ignacio de Maya hace ante el Gobernador Pedro Fernandez de la Ventoza para que se le otorgase una merced de dos sitios de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra en el río de las Sabinas marcaba las siguientes referencias: “de la una y otra banda, donde mas cómodo fuere y por potrerillo como legua y media de dicho río, como quien va a cabeza de víboras, a mano izquierda y unas lomas largas, basas, por el otro lado hojito de agua…como un carrizalejo” lo pide, “por las noticias que se me dieron del descubrimiento de las minas que se han hecho, intitulado Nuestra Señora de San Juan y Boca de Leones viene a las dichas minas en consideración de haberme parecido la calidad de los metales pretendo poblarla por hallarme con los avíos necesarios y adherentes, mulas y todo los demas anexos para lo cual solicito fundar un molino de agua”Esta solicitud fue resuelta satisfactoriamente al General Maya, marcandosele a partirde la banda norte del río. La merced esta dada el 3 de febrero de 1692.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe ubica en la región norte del estado, latitud norte 26º31´ y longitud oeste 100º10´ a 313 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Lampazos de Naranjo; al sur con Salinas Victoria e Higueras; al este con Vallecillo y Agualeguas; al oeste con Lampazos de Naranjo, Villaldama y Salinas Victoria.ExtensiónSu extensión territorial es de 1661.60 kilómetros cuadrados.OrografíaLlanura con altitudes entre 400 y 200 msnm, con serranías en los límites al oeste y sur (sierras de Lampazos, Santa Clara y Picachos con mas de 1,200 msnm), también Minas Viejas.HidrografíaLo atraviesa el río Sabinas, uno de los formadores del Salado, tributario del río Bravo. A 42 kilómetros de la cabecera se encuentra la presa Sombreretillo.ClimaSu clima es Bsh.- Seco estepario con temperatura media anual de 28ºC, es extremosa en invierno pues llega a -5ºC y en verano 45ºC; los vientos soplan de noreste a este. Su precipitación pluvial maxima es de 700 mm y la mínima de 340 mm. Principales EcosistemasFloraEn cuanto a la flora predomina el chaparro prieto, mezquite y matorral bajo espinoso.FaunaEsta conformada por especies como el conejo, liebre, coyote, jabalí, faisan, venado cola blanca, oso y puma americano.Recursos Naturales El río que lo cruza, así como su flora y fauna son sus recursos naturales mas representativos.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría, por los tipos xerosol, rendzina y litosol y enmenor grado por regosol y vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la ganadería 146,562 hectareas, a la agricultura 3,325 hectareas y al area urbana 618 hectareas. La tenencia de la tierra fundamentalmente es privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEl municipio reporta 20 personas mayores de 5 años hablantes de lengua indígena, que representan el 0.07% del total de la población del municipio. Sus dos principales lenguas en orden de importancia son la nahuatl y popoluca.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 59 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 27,550 habitantes con una densidad de 16.58 Hab./km2. Cabe mencionar que el 94.82% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 13,686 hombres y 13,864 mujeres. Su población es mayoritariamente urbana.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 32,329 habitantes, de los cuales 16,034 son hombres y 16,295 son mujeres. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 32,040 habitantes.ReligiónEn su mayoría la población es católica con 23,710 habitantes, mientras que a otras asociaciones religiosas corresponden 4,676 personas. 
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos yServiciosAgriculturaSus cultivos basicos son el maíz, frijol, trigo, sorgo, forrajes, pastos, caña de azúcar, cebada, algodón, naranja.  El principal producto fructícola es el aguacate, mismo que se cosecha en diferentes variedades y en cantidades regulares.GanaderíaSe cría a regular escala el ganado vacuno, porcino, bovino, lanar, caballar, mular y asnal. Es importante también la aviculturaIndustriaSabinas Hidalgo cuenta con una industria local textil muy próspera. Existen grandes fabricas de ropa y numerosos talleres de costura.También destacan empacadoras de carne y productoras de hielo y lacteos, fabricas de alimentos balanceados, fabricas de cemento y pedreras.En el Parque Industrial de Sabinas Hidalgo, asignado a la Zona 1 de Estímulos Preferenciales y considerado por su cercanía hacia la frontera con los Estados Unidos, a 130 kilómetros, como uno de los mas viables al establecimiento de la industria maquiladora, opera una fabrica de antenas eléctricas para autos. Estan en proyecto de construcción industrias que comprenden las siguientes ramas: fabricación de varilla corrugada y de accesorios automotrices.MineríaSe extrae zinc, plomo, fosforita y plata.PescaEn la presa General Mariano Escobedo ubicada en el ejido Sobreretillo, se captura para consumo doméstico: robalo, bagre, lobina negra y mojarra.ServiciosCuenta con restaurantes, hoteles, ferreterías, talleres automotrices, asistencia profesional, funerarias, transportación, gasolineras.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 9,539 | 34.62% |
P.E.I. | 10,350 | 37.57% |Población Ocupada por Sector Primario | 1,343 | 14.08% |
Secundario | 3,647 | 38.23% |
Terciario | 4,100 | 42.98% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | 3 | 45 |
Industrias Manufactureras | 185 | 1,913 |
Comercio | 651 | 1,376 |
Servicios Financieros | 31 | 48 |
Servicios No Financieros | 1,544 | 930 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosMonumento a los Fundadores y a don Benito Juarez.Pinturas 
Destacan murales de la escuela normal Pablo Livas y del Palacio Municipal; en este último óleo se hace alusión a la fundación del Real Santiago de las Sabinas. Sus autores son Nelly Mascareñas, Ruiz de Serna y Héctor Valdez Mora.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Populares 
El 25 de julio se celebra la fundación de Sabinas Hidalgo; las festividades del aguacate y del vestido; el 19 de marzo se llevan a cabo las fiestas religiosas de la orden de los Franciscanos.Tradiciones 
Año con año se llevan a cabo bailes populares los días 24, 27, 28 y 31 de diciembre.Centros Turísticos Parque La Cascada con caída artificial de agua e instalaciones propias para disfrutar de un día de campo; existen parajes naturales como Charco del Lobo, La Turbina y La Nutria.También se cuenta con los balnearios de Playa Azul y Ojo de Agua, este último localizado a diez kilómetros al oriente de la cabecera.  |

SALINAS VICTORIA |
HISTORIAReseña Histórica Figuran once (11) municipios que conforman una gran media luna alrededor del area metropolitana deMonterrey y, que lo que en antaño era el Antiguo Valle de las Salinas; del cual Salinas por recovecos de la vida política, económica y religiosa, no nació como ciudad.Pocos asentamientos humanos presentan la variedad de ideas y conceptos, a veces paralelos o encontrados, y hasta con un destello de misterio.Tuvo realmente que ver, Don Luis Carvajal y de la Cueva en la fundación de la famosa “Villa de Cueva” y posteriormente con el Valle de Salinas, aún no se determina la fundación de la cabecera del Valle de las Salinas. Lo que puede pasar por los años 1586 o 1587. Y de este hecho tuvieron que pasar 49 años para que fuera Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Valle de las Salinas en 1636.Aparte cabe mencionar que Salinas fue una de las primeras 5 alcaldías mayores, en el Nuevo Reino de León, así como que el interés mas grande de los Españoles y Portugueses en el Valle fue la minería, ganadería y agricultura.Personas que rodean y amparan el Valle de las Salinas; en el año de 1597 son el Capitan Juan Pérez de los Ríos; en el año de 1604 Gines Hernandez; en el año de 1636 el Capitan Hernando de Mendiola; en el año de 1610 Gonzalo Treviño, Doña María Cantú Vda. De Hinojosa, Don Diego Fernandez de Montemayor, Capitan Diego Villarreal. Todos obtuvieron mercedes en el Valle de Salinas. 
El 4 de marzo de 1826, Salinas Victoria se constituye en Villa. No obstante, haber solicitado se le elevara a ciudad por los méritos que siempre había exhibido. MEDIO FÍSICOLocalizaciónSalinas Victoria esta localizado en la región del centro del estadode Nuevo León o región del Golfo, encontrandose ubicado al noroeste de la capital Monterrey, entre los paralelos 25º58´y latitud norte 100º18´, a 32 km. de Monterrey y una altura sobre el nivel del mar de 464 m. Colinda con 11 municipios; al norte con Villaldama y Sabinas Hidalgo; al sur con General Escobedo y Apodaca; al este con Higueras, Ciénega de Flores y General Zuazua y al oeste con Mina, Hidalgo, Abasolo y el Carmen.ExtensiónEl territorio mide 1,334.20 kilómetros cuadrados.OrografíaSalinas Victoria tiene la sierras de Minas Viejas, cerros de El Espía, Milpillas, de Enmedio, Sierra de Gomas.HidrografíaEl valle tiene dos ríos principales y hermanos, El Salinas y El Pesquería; depende de una basta red hidrológica en el vecino estado de Coahuila, entrando al estado de Nuevo León por Paredón y a la misma vez al municipio de García, N.L.En el ambito municipal, por citar algunos arroyos: En Salinas Victoria el de San Diego (en honor a Diego Villarreal) o de Gomas, Picachos conocido por el de Mamulique que abastece la presa de La Española.Clima(A) C, tipo semicalido y (Bsh) seco estepario caliente. Caliente y seco. Variable en invierno extremoso. Temperatura media anual 21oC a 23ºC. Verano 28 oC a 36ºC. Invierno 6ºC a 0ºC, llegando a veces de 4ºC a 6ºC. La precipitación anual es de 380 milímetros presentandose el régimen de lluvias en el mes de septiembre.Principales EcosistemasFloraDebido al tipo de suelo, la flora se ve afectada por la escasez de agua, sin embargo predominan la siguiente variedad de arboles: aguacate, nogal,higuera, limón, mezquite, palo blanco, anacua, huisache, chaparro prieto y retama.FaunaLa fauna en el municipio es raquítica, ya que las especies que mas abundan, como el tejón, se han ido extinguiendo; la especie mayor como el oso, jabalí y venado se encuentran en muy baja proporción y en la sierra solamente.Recursos Naturales Los ríos, arroyos, arboles frutales y diversas especies de plantas y animales, constituyen la riqueza en cuanto a recursos naturales del municipio.Características y Uso del SueloEl tipo de suelo de este municipio esta constituido en su gran mayoría por los siguientes tipos: rendzina, litosol y castañozem; en menor grado por feozem, xerosol y regosol. Las tierras en su mayoría son salitrosas, otras se pueden considerar propias para la minería como el azufre, fosforita y cal.Ademas hay zonas de cantera, cascajo, piedra bola y arena del río. En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas en su mayoría a la ganadería con 122,528 hectareas y en su minoría a la agricultura con 2,831 hectareas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada, en primer lugar y en segundo, la ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio reporta 121 habitantes de lengua indígena que representan el 0.75% de la población  municipal de 5 años o mas. Las principales lenguas indígenas son huasteco y la nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 485 personas que hablan alguna lengua indígena.EvoluciónDemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 9,518 habitantes con una densidad de 7.13 Hab./km2. El Censo presentó 4,972 hombres y 4,546 mujeres. Su población es eminentemente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 19,024 habitantes, de los cuales 9,849 son hombres y 9,175 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 27,848 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 14,287 habitantes, coexistiendo otro tipo de asociaciones religiosas con 1,933 personas. Todos de ó mayores de cinco años. 
 ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosLos sectores son una gama bastante grande, donde caben casi todos los requerimientos de la energía humana, su influencia comercial se aprecia o se refleja basicamente en cuatro fuentes: La agrícola, ganadera, pequeña industria y comercial.Las empresas que estan ubicadas en este municipio son: 
  Centro de Transportación Terrestre | Lubricantes Finos, S.A. |
Panamericana de Repuestos | Gas Económico Hidalgo |
Gasolinera Servicio Galenos | Productora Regiomontana S.A. |
Procesadora Salinas | Productora de Alimentos Pecuarios |
PROPIE S.A. | Manufacturera Salinas |
AP Green de México S.A. | Productor Soleta de Oro, S.A. |
Fundición Lerma | FICOSA |
Bodega de Laminas | Autotransportes Salinas |
Distribuidora G.C. del Norte | IndustriasMAGGS, S.A |
Pro-Therm S.A. | Materiales Rega |
Grasas Sr. Hugo Garza Gonzalez | Materiales y Ferretería Gaby |
Aceros y Montacargas del Toro | Plasticos PRASA |
Bodega Rurales CONASUPO | Lacteos del Norte, S.A. |
Hielo Rey, S.A. | Mexicana de Arroz |
Autobuses Salinas | Ruta 86 |
Carbonera Gonzalez | Fletes y Materiales Gutiérrez |
Materiales de la Garza | Materiales Salinas |
Productora de Pollo de Engorda (Gpo. Gral.) | Productora de Huevo (Grupo Cóndor) |
Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 3,280 | 34.46% |
P.E.I. | 3,500 | 36.77% |
De la Población Activa esta: Ocupada | 3,327 | 98.69% |
Desocupada | 43 | 1.31% |
Población Activa por sector: Primario | 879 | 26.80% |
Secundario | 1,295 | 39.48% |
Terciario | 919 | 28.02% |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosParroquia de Nuestra de Nuestra Señora de Guadalupe, de estilo colonial, data del año 1721; el palacio municipal el cual fue construido desde la época de la Colonia, aún con sus características originales.Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Religiosas 
La fiesta religiosa de Nuestra Sra. de Guadalupe el día 12 de diciembre de cada año. La festividad de la Santa Cruz, el 3 de Mayo con posesión. La festividad de la Virgen de la Asunción en la Ex - hacienda de San Antonio de Mamulique, el 15 de agosto. San Isidro Labrador se festeja el 15 de mayo con procesión, ademas de todos se les acompaña con rezos, cuetes y música.Fiestas Patrias 
El 14 de Marzo de 1826, por la erección en Villa, del antiguo Valle de lasSalinas, con el nombre de Salinas Victoria, N.L. 
El 13 de Septiembre celebración cívica, día de los Niños Héroes. El 29 de Septiembre, día del natalicio de Don Guadalupe Victoria. El 15 de septiembre, Grito de la Independencia de México. El 10 de octubre, aniversario de la Toma de Poder de don Guadalupe Victoria, como Primer Presidente de México. El 20 de Noviembre, desfile cívico - deportivo, día de la Revolución Mexicana.Fiestas Populares 
El 24 de junio, día de San Juan y el 29 de junio día de San Pedro y Pablo con carrera de caballos, chiva colgada, palo encebado, etc. El 24 le toca al barrio de arriba y el 29 le toca al de abajo, pues esta dividida en dos barrios la cabecera municipal.Centros TurísticosEn la parte norte del municipio, casi dentro de la cabecera municipal y al margen de la carretera que se dirige de la localidad de Colombia, en Anahuac, Nuevo León se encuentra el balneario Villa Alegre. Tanto la población del municipio como los visitantes disponen de un parque recreativo a la orilla del río Salinas.  |

SAN NICOLAS DE LOS GARZA |
HISTORIAReseña Histórica Cabe aclarar que las tierras donde se desarrolló este municipio, fueron cedidas en primera instancia a don Diego Díaz de Berlanga y a su esposa doña Mariana; por don Diego de Montemayor, inmediatamente después de fundada la ciudad de Monterrey capital de lo que fue el Nuevo Reino de León. Dicha fundación se hizo el 20 de septiembre de 1596.La merced de las tierras de lo que ahora es San Nicolas de los Garza data del 5 de febrero de 1597, figurando tambiénotros pobladores en esta región, como don Domingo Manuel y Pedro Inhibo. Por lo que a ellos se les considera como los primeros pobladores en su empresa.El primer nombre de este lugar fue el de la Estancia Diez de Berlanga. Al morir don Diego Diez de Berlanga, le dejó la propiedad de estas tierras a su esposa doña Mariana.En el año de 1634, doña Mariana Díaz, viuda de Berlanga le vende a don Pedro de la Garza las estancias que le dejó su esposo. A partir de esa fecha este lugar se conocía como la estancia de Pedro de la Garza o estancia de San Nicolas de los Garza.A principios de 1639 muere tragicamente don Pedro de la Garza quedando su estancia bajo la administración de su viuda doña Inés Rodríguez y sus dos hijos barones Pedro el Mozo, y José quienes ampliaron la propiedad al obtener Nueva Merced de tierras del entonces Gobernador don Martín de Zavala.En 1642 este mismo Gobernador, confirmó los títulos de la hacienda de Santo Domingo del capitan Juan Cavazos quien logró extender su territorio y ganadería instalando un molino de trigo.Al morir doña Inés Rodríguez de Berlanga heredó su estancia a su hijo Pedro de la Garza el Mozo y fue quién ratificó los títulos de las tierras y aguas contenidas en la merced de 1597.A mediados del año 1683, muere el capitan Juan Cavazos y la hacienda de Santo Domingo quedó a cargo de sus hijos los capitanes Antonio y José Cavazos. Esta hacienda contenía veintidós caballerías de tierra y dos sitios de ganado mayor y tres de menor.En 1835 el Gobierno del Estado envió a San Nicolas al señor José MaríaCantú con el caracter de Juez de Primera Instancia y con la consigna de formar e instalar el primer Ayuntamiento y quedar él como Secretario del mismo. Quedando instalado dicho ayuntamiento a principios de enero de 1836.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSan Nicolas se encuentra situado a los 25º45´ de latitud norte y 100º17´de longitud oeste, encontrandose su cabecera municipal a una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, dentro de la gran llanura esteparia del noreste. Limita al norte con General Escobedo y Apodaca; al sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y con General Escobedo.ExtensiónSu territorio mide 86.8 kilómetros cuadrados.OrografíaLa única elevación importante es el Cerro del Topo Chico, ubicado al oeste en el límite con Monterrey, tiene una altitud de 1,100 msnm.HidrografíaEn época de lluvia, se forman corrientes de agua en los arroyos del Topo Chico y de la Talaverna. El arroyo del Topo Chico, anteriormente se unían las aguas de los manantiales del Cerro del Topo Chico y del ojo de agua que existía a un lado de la colonia Cuauhtémoc de este municipio.ClimaEl clima es seco estepario calido extremoso, las lluvias son escasas, presentandose por lo general a fines de verano principalmente en el mes de septiembre.Principales EcosistemasFloraLa vegetación que predomina en San Nicolas es la esteparia arbustiva, el mezquite, chaparro prieto, huizache, nopal y granjeno, etc.FaunaEsta se encuentra casi desaparecida por el avance urbano, sin embargo se pueden encontrar en algunas areas semirurales, tejones, liebres.Serpientes, roedores, aves e insectos de diferentes especies.Características y Uso de SueloEl suelo de este municipio esta compuesto por los tipos foezem, rendzina y fluvisol. El uso potencial del suelo se distribuye: 5,877 hectareas en zona urbana, 2,442 hectareas en agricultura y 225 hectareas en ganadería. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio esta representada por 795 hablantes de lengua indígena los cuales representan el 0.18% de la población total del municipio. Su principal lengua indígena es la Nahuatl  y la segunda lengua indígena es la Maya.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,325 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Según el Censo de 1990 la población total en este municipio era de 436,603 habitantes en una densidad de 5,029.99 por kilómetro cuadrado, contando con una población joven y con una distribución proporcional en ambos sexos.Para el Conteo de 1995 aumentó la población total a 487,924 con una distribución de 243,451 hombres y 244,473 mujeres reflejando una proporción del 0.995 H/M. El 70% de sus pobladores llegaron en los últimos tres decenios.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 496,878 habitantes, de los cuales 246,483 son hombres y 250,395 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  elmunicipio cuenta con un  total de 476,761 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 399,956 habitantes, coexistiendo otro tipo de asociaciones religiosas con 48,490 personas. Todos mayores de 5 años. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAntiguamente los pobladores de San Nicolas se dedicaban, principalmente, a la agricultura, ganadería menor y mayor así como el pequeño comercio e incipiente industria que realizaban en sus casas, cultivando también algunos frutales.En la actualidad, se han multiplicado intensamente las fuentes de trabajo. Destacan las industrias relacionadas con la producción de acero, automotriz, química, alimentos, así como a un gran desarrollo comercial y de servicios. 
A San Nicolas se le considera el quinto municipio industrial de nuestro país.Población Económicamente Activa por Sector 
  P.E.A. | 147,410 | 33.76% |
P.E.I. | 163,066 | 37.35% |

  Primario | 886 | 0.60% |
Secundario | 65,597 | 44.50% |
Terciario | 72,922 | 49.47% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 14 |
Industrias Manufactureras | 1,017 | 44,967 |
Comercio | 6,020 | 18,515 |
Servicios Financieros | 209 | 712 |
Servicios No Financieros | 2,936 | 10,383 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Arquitectónicos 
Frente a la Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra el monumento a La Amistad, puente peatonal hecho de acero y concreto, en el cual destaca un arco de acero, y la antigua capilla de San Nicolas Tolentino,conserva actualmente su fachada original del Siglo XX.Históricos 
Monumento a Alfonso Reyes, el regiomontano universal, ubicado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); monumentos a Benito Juarez, ubicado en la Facultad de Derecho de la U.A.N.L. y en la plaza principal, en este último se inscribe la leyenda “Da nobleza reconocer el error pero envilece permanecer en él”.Fiestas, Danzas y TradicionesEn el San Nicolas antiguo se festejaba la Santa Cruz, con lo que se atraía visitantes de las rancherías y haciendas vecinas. Otras fiestas religiosas y populares que aún se practican, son las del 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, la feria anual que se realizaba en la plaza principal y que comprendía del 15 de agosto al 15 de septiembre, quedando dentro de este período la fiesta al Santo Patrono del pueblo de San Nicolas Tolentino (10 de Septiembre), así como las fiestas patrias del 15 y 16 de septiembre.En estos festejos, que eran muy concurridos, se practicaban las tradicionales coleadas, chiva colgada, entre otros en las que participaban hombres a caballo, diestros y gallardos jinetes, tanto de esta localidad como de la ciudad de Monterrey, Topo Chico y otros lugares.Centros TurísticosEste municipio cuenta con una gran infraestructura hotelera que ofrece atractivos eventos artísticos. Durante el año, en el Centro Expositor Jorge Treviño Martínez, se llevan a cabo eventos deportivos, charrerías, exposiciones artesanales; en el mes de agosto se realiza la feria industrial, comercial yartesanal con participación de expositores, locales y nacionales. Una area de esparcimiento para visitantes y pobladores es el paseo arboleda, ubicado en la colonia Las Puentes, cuenta con juegos infantiles, andadores y bancas. . |

SAN PEDRO GARZA GARCÍA |
. HISTORIAReseña HistóricaLa Estancia de los Nogales se estableció gracias a una merced de tierras concedida por el fundador de la ciudad de Monterrey; don Diego de Montemayor a su hijo don Diego de Montemayor el mozo, el 20 de noviembre de 1596, apenas dos meses después de la fundación de la capital del estado.Hacia 1725, el sitio comenzó a ser conocido como; San Pedro de los Nogales, pero aún con muy escasa población dependían para su gobierno del alcalde mayor de la ciudad de Monterrey.Al año siguiente en 1883, fue instalado el primer ayuntamiento del naciente municipio de Garza García, N. L., presidido por el señor Natividad García Morales, vecino del lugar pero originario de Santa Catarina. En aquella ceremonia acudió a dar posesión al nuevo cabildo, don Rafael Sepúlveda, alcalde de la ciudad de Monterrey. Por los años cincuenta y durante la gestión del entonces gobernador; Doctor Ignacio Morones Prieto, el agua que corría por nuestras acequias para irrigar las tierras de cultivo, fue entubada para conducirla hasta la ciudad de Monterrey. Los campos agrícolas poco a poco fueron desapareciendo y perdiendo con ello su valor.Como dato adicional, orgullosamente se ostenta el título de villa, pues no esta decretado como ciudad.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe ubica en el areametropolitana junto a la capital del estado de Nuevo León. En las coordenadas 25º40´ de latitud norte y 100º24´ longitud oeste. Limita al norte y al este con la ciudad de Monterrey, y al sur y oeste con el municipio de Santa Catarina.ExtensiónEl territorio municipial mide 69.40 Kilómetros cuadrados.OrografíaEl terreno es accidentado. La Sierra Madre Oriental cruza el municipio de norte a sur, destacando la meseta de Chipinque. Las zonas accidentadas representan el 49% de la superficie total.Las zonas semiplanas cubren el 13% y se encuentran en las faldas de los cerros. Las zonas planas abarcan el 38% y se localizan en la cabecera del municipio, ubicada en el centro del mismo. La altura sobre el nivel del mar es de 540 metros.HidrografíaAtraviesa el municipio el río Santa Catarina. Se abastece la población de los manantiales que provienen de la Huasteca, ubicada en el municipio de Santa Catarina.ClimaSe considera variable, dependiendo de la zona. De la cabecera municipal a la falda de la sierra hay una diferencia de -5º C y en la cima de la Sierra Madre hasta de -8ºC. La temperatura media anual es de 22 º C promedio.Principales Ecosistemas FloraSe compone de pastizales, arbustos espinosos y arboles tales como; mezquites, acacia, yuca, agabe y algunas cactaceas. En la parte superior de la Sierra Madre hay; encinos, pinos piñoneros, abetos, guayermey gobernadora.FaunaSe compone de liebres, conejos, coyotes y en la parte alta de la Sierra Madre; gato montés y zorros, así como aguilas y cotorros. La Sierra Madre esta considerada reservanacional y es denominada; Parque Cumbres de Monterrey.Recursos NaturalesProporciona piedra caliza y existen areas boscosas en el municipio, el cual por ser conurbado a Monterrey, mas bien tiene una vida de tipo urbano.Características y Uso de SueloEl suelo esta constituido en su gran mayoría por terrenos de litosol y, en menor grado, por fluvisol. En cuanto al uso potencial del suelo, estan dedicadas a la ganadería 1,306 hectareas, al uso forestal 1,877 hectareas y 2,680 hectareas destinadas a la zona urbana. 
La tenencia de la tierra es privada. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosEn el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 1,925 hablantes de lengua indígena, que representan el 1.72% de la población de 5 años y mas del municipio. Sus lenguas indígenas son el nahuatl y huasteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,480 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaPara el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 125,978 habitantes, de los cuales 58,380 son hombres y 67,598 son mujeres. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 122,009 habitantes.Religión103,450 personas de 5 años y mas son católicos, mientras que 8,242 del mismo rango de edades es población no católica.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEn muypequeñas extensiones de tierra se cultivan, a baja escala, maíz y fríjol.IndustriaCuenta con industrias destacadas a nivel nacional en el ramo de la química, maquinaria, ceramica, procesamiento de caliza y yeso, ademas grandes corporativos de empresas han seleccionado el territorio de San Pedro para establecerse.TurismoEn el area de la sierra, ademas de contar con instalaciones de hoteles, hay zonas boscosas para acampar. El Centro Cultural Alfa, es un atractivo turístico importante pues cuenta con sala de cine OMNIMAX y diversas salas de exposiciones.Población Económicamente Activa por Sector 
  Activa | 41,248 | 36.49% |
Inactiva | 43,146 | 38.17% |

  P.E.A. por Sector | Unidades Económicas | Porcentaje |
Primario | 363 | .88 |
Secundario | 12,935 | 31.36 |
Terciario | 25,355 | 61.47 |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 128 |
Industrias Manufactureras  | 197 | 8,810 |
Comercio | 1,497 | 7,622 |
Servicios Financieros | 154 | 863 |
Servicios no Financieros | 1,304 | 14,535 |
Fuente. Censo Económico 1994ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosLa Alianza, inaugurada en 1979, ubicada en; Av. Gómez Morín y Calzada del Valle.Monumento de la compañía Ceramica Regiomontana, ubicado, frente a dicha empresa en el bulevar Díaz Ordaz.Estructura metalica de la empresa Akra. ubicación; Boulevard Díaz Ordaz y Nemesio García N.Monumento a la bandera. Avenida Santa Barbara y Vasconcelos. 
Monumento a don Benito Juarez, ubicado en la plaza principal. Monumento a don Venustiano Carranza, Avenida Santa Barbara y Av. San Pedro.El David (réplica) ubicado en Av. Fuentes del Valle. 
Diana la Cazadora. (réplica) ubicada en Avenida Gómez Morín. 
El Angel de la Independencia. Colonia San Angel. 
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la plaza principal. 
Múltiples viviendas del siglo pasado las cuales se encuentran en la cabecera municipal y estan registradas en el INAH como patrimonio cultural. 
Edificio de la antigua carcel, ahora parte de la presidencia municipal.MuseosMuseo El Centenario, ubicado en la cabecera municipal frente a la plaza principal. En sus salas se recrea la vida de los antiguos sampetrinos, ademas de salas de exposición temporal. 
Museo del Centro Cultural Alfa. Ubicado en Avenida Garza Sada.Fiestas, Danzas y TradicionesFiesta de San Pedro y San Pablo, celebrada cada año la segunda quincena del mes de junio. Donde se instalan juegos mecanicos, antojitos,  exposiciones, se realizan eventos culturales, y el 29 de junio se culmina con una gran verbena y juegos pirotécnicos.La procesión del silencio, se realiza el viernes santo en la noche. Día de la virgen de Guadalupe, cada 12 de diciembre, ademas de los oficios religiosos se realiza una verbena popular. Fiestas patrias del mes de septiembre. Desfiles cívicos, entre ellos, el 20 de noviembre.Centros TurísticosEl multiteatro es una pantalla hemisférica de 40 metros de diametro, en ella se proyectan películas en sistema Omnimax, primero en América Latina y cuarto en el mundo, cuya característica es hacersentir al espectador en el lugar de la escena.Entre una zona boscosa, con facilidades para acampar y acondicionado con miradores donde se puede observar la panoramica de la ciudad, se encuentra la meseta de chipinque, atractivo lugar que desde el siglo pasado es un paseo tradicional.También se cuenta con el Centro Cultural Alfa, con un area de 3,000 metros cuadrados, distribuido en cuatro pisos, esta destinado a las exhibiciones permanentes de ciencia, tecnología y arte. En las afueras del edificio de éste, existe un aviario y el area de Antropología.  |

SANTA CATARINA |
HISTORIAReseña HistóricaAntes de la llegada de los españoles habitaban en el estado, tribus pertenecientes a la gran etnia chichimeca, de la que, según autores había principalmente coahuiltecos y borrados. Seminómadas, se establecían en estas regiones Aguimaniguaras, Guiamaniguaras, Borrados, Cuatae, que dejaron morteros y petroglifos en la Huasteca, como prueba de su existencia.Antecedente colonial: Desde su fundación por el Cap. Lucas García y su mujer Juliana de Quintanilla la hacienda prosperó por ser paso obligado entre Monterrey, Saltillo y centro del país. En varias ocasiones fue atacada por los indios alzados, pero también recibió visitas de personajes ilustres.En este período colonial recibió el título de valle y le designaron su primer alcalde mayor. José Joaquín de Mier Noriega, padre del ilustre prócer neoleonés fray Servando, tuvo una hacienda en el municipio y nos representó en litigios de agua, que algunas veces fue motivo de disputa, contraMonterrey y San Pedro.El año de 1989 marcó el inicio de las administraciones pertenecientes al PAN. El 15 de noviembre del 90 y del 91 se sintieron ligeros temblores en el area metropolitana. En este último año un trailer sin frenos se impacto contra unas casas muriendo varias personas. Jaime Maussan filmó en el 93 algunas escenas en la Huasteca para su programa 60 Minutos. En 1995 dos sucesos el mismo día 1o de octubre, otro trailer sin frenos choca contra algunas casas y por la tarde llegan los coches de la Carrera Panamericana.MEDIO FÍSICOLocalizaciónEsta ubicada a 9 km. al poniente de Monterrey, formando parte del area conurbada, y encontrandose dentro de las coordenadas 25º 41´ latitud norte y 100º 27' longitud oeste a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con García, Gral. Escobedo y Garza García; al oriente con Garza García, Monterrey y Santiago; al sur con Santiago y Coahuila y al poniente con Coahuila y García, N.L.ExtensiónEl area de su territorio es de 984.50 km2, siendo mas del 80% de serranías y el area del valle, con potencial para desarrollo tan solo el porcentaje restante.OrografíaLas prominencias orograficas mas relevantes son el cerro de las Mitras con 2,040 metros sobre el nivel del mar, la Sierra San Cristóbal con 2,600, el cerro Agujerado o de La Ventana que al poniente se alza a los 1,600 metros; el cerro del Agua del Toro con 2,700, el cerro del Magueyal con 2,440, la sierra de San Urbano con 2,980 y él mas alto de el municipio, El Tariyal con 3,200 metros sobre el nivel delmar.HidrografíaSanta Catarina tiene dos principales cauces pluviales, el río Santa Catarina formado en el interior de la Huasteca y cruzando el municipio en su parte norte de oriente a poniente. Al igual que el arroyo del Obispo, a las faldas del cerro de las Mitras. Hay otro recurso hidrológico en Las Vigas de pequeño caudal permanente. Las Anacuas que surtieron al casco municipal en los 40s (hoy en terrenos particulares) Mas sin embargo el municipio tiene su importancia hidrológica ya que la Huasteca capta y surte agua para el 30% del area metropolitana y Villa de García, hay planes para surtir también a Mina.ClimaCaracterístico del noreste, extremoso. Temperatura media anual 20.5ºC. Temperatura mínima registrada -5ºC y una maxima 43ºC. La precipitación media anual es de 449.8 cm. cúbicos, ambas cifras son  registros de 36 años, vientos predominantes sureste a noroeste.Principales EcosistemasSanta Catarina es la región fisiografica denominada Provincia Sierra Madre Oriental y en la subprovincia Gran Sierra Plegada. Gran parte del Parque Nacional Cumbres se encuentra dentro del municipio y es conocida como la Huasteca. La zona urbanizada se desarrolla en el valle, entre el cerro Mitras y la Sierra Madre y al noroeste, rumbo a García, se extienden las llanuras semidesérticas.FloraLa subprovincia en la que nos encontramos es una de las mas ricas en variedad de plantas. En la montaña destacan las siguientes especies de arboles Pinus cembroides o piñonero; arizonica o blanco; hartwegii, greggii, y durangensis. A nivel submontano y en el valle, que esel mas variado encontramos: encinos quercus fusiformes, q. caceji, juníperos monosperma o cedro; Arbutus xalapensis, madroño; Leucophillum frutescens, cenizo; Capsicum frutescens, chile piquín; helieta parvifolia, barreta; Juglans major, nogal; Dodonae viscos; Salvia pinguifolia y S. ballotaeflora; Acacia sp, huizache; A. amentacea, chaparro prieto; Dasylirión sp, sotol; Pitheallobium flexicaule, ébano; Mimosa sp, uña de gato; Fluorencia sernua, hojeasen; Prosopis glandulosa, mezquite; Heretya ancaua, anacua; Celtus palida, granjeno, etc. De las plantas que ya no abundan son el carrizo, el pirúl, la anacua, la granada y el jaboncillo. Cabe señalar que en la Huasteca tenemos una especie endémica, o que solo se da en el estado, el agave Noha victoriareginae y una especie endémica que es el pinus santacatarinae, ambas especies estan protegidas.FaunaLa característica de los municipios de la región aunque con poca presencia. Mamíferos: venados cola blanca y bura, oso negro, puma (león americano) cacomixtles, mapaches, tlacuaches, zorrillos, jabalí onzas, armadillos y murciélagos (no hay vampiro), ratas canguro ardillas, conejos, liebres, la población de coyotes bajó mucho y lobos no se han reportado. Reptiles: Crótalos o de cascabel abundante en la llanura noroeste al igual que la víbora negra, el falso camaleón, lagartijas de collar y tortugas terrestres, En el valle y sierra alicate, poco coralillo, víbora pollera y culebra de agua. Aves: En la sierra gorriones (el inglés o chilero), cenzontles, canarios, cardenales cuervos, aguilas yaguilillas, urracas, halcones búhos entre ellos el blanco (Tito alba) carpinteros, patos, garzas viajeras, auras, tortolitas, pauraques, guacamaya enana (Rhyncopsitha terrisi) y la fauna tropical inducida como cotorritos del amor y los de cabeza amarilla y roja. Se esta difundiendo la falacia de la existencia de una cotorra endémica o exclusiva del rumbo. Ornitólogos de la U.A.N.L. establecen la falta de fundamento científico, los catarinenses no debemos de exponernos a que nos tachen de ignorantes o charlatanesRecursos NaturalesHasta principios del siglo XX había explotación minera de plomo, fierro, marmol pero ya mermó considerablemente. Solo se explotan pedreras para hacer grava.Características y Uso del SueloSuelo constituido principalmente por litosol, xerosol regosol y yermosol. Le siguen en importancia rendzina, fluvisol y castañozem. Se utilizan 585 hectareas para el area urbana, 700 para agricultura, 49,081 para la ganadería y 13,884 para uso forestal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio esta representada por 762 hablantes de lengua indígena los cuales representan el 0.38% de la población total del municipio. Su principal lengua indígena es la nahuatl  y la segunda lengua indígena es el huasteco.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,222 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaSegún el Censo de 1990, en el municipio se tenían 163,848 habitantes con una densidad de 166Hab./km2. Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 227,026 habitantes, de los cuales 113,481 son hombres y 113,545 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 259,896 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 178,245 habitantes, coexistiendo otro tipo de asociaciones religiosas con 20,880 personas. Todos de 5 años y mas.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEn el area rural de la Huasteca, Santa Cruz, Los Nogales, San Antonio de la Osamenta, el Pajonal y Canoas se dedican 900 hectareas para la siembra de maíz, frijol, avena y cebada. En frutales que comprenden manzanos, nogales, aguacates, duraznos, ciruelos y membrillos se cuenta con un total de 8,310 piezas y en tuna 550.GanaderíaHay en las mismas localidades 870 cabezas de ganado bovino, 2,650 de caprino y 400 de porcino.IndustriaEs la principal actividad del municipio y se encuentra dentro del area urbana con giros de producción de impermeabilizantes, pinturas, climas, ceramicas, productos químicos fundidoras de fierro y aluminio, inyectoras de plasticos y cajas para acumuladores, carbones para motores eléctricos, calentadores de agua solares, transformadores, mosaiqueras, implementos agrícolas que dan un total de 300 industrias. Hay también 2 plantas de Pemex.TurismoCuenta con el atractivo turístico de las serranías de laHuastecaComercioExisten 3 grandes tiendas de conveniencia y las tiendas de ropa, muebles, ferreterías, materiales de construcción se encuentran distribuidas en el area urbana. Hay un padrón de 1,263 comerciosServiciosPor su cercanía a Monterrey no hay hotelería, solo moteles. Se cuenta con algunos restoran-bar y pizzerías con servicio a domicilio.Población Económicamente Activa por SectorLa población económicamente activa del municipio se desenvuelve en actividades propias de la industria y en la actividad minera. El volumen de producción que se obtiene de estas actividades hace que Santa Catarina tenga una importante participación económica tanto en el desarrollo del estado de Nuevo León como del país. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosSe tienen registrados en el catalogo del I.N.A.H 13 construcciones del siglo XIX, entre las cuales destacan el templo de Santa Catarina Martir en el casco municipal, el templo (originalmente Francisco de Paula) y la fabrica textil La Fama de Nuevo León, mientras que estan pendiente de registro algunas construcciones mas, entre ellas las tumbas de dos pioneros de la industria, como Roberto Law y Ezequiel Steele en el panteón San Juan en la cabecera municipal. 
 También el castillo de la Cultura en la Loma de la Cruz construido a mediados de este siglo y el monumento al libertador Gral. Francisco Morazan construido por 1944 sobre una antigua Capilla.Obras de ArteExisten tres murales pintados por el constructor del castillo, Manuel Frías; estan en el monumento a Morazan y en el palacio municipal.De principios de siglo hay óleos de Efrén Ordóñez que se encuentran en las capillas parroquiales. La escultura monumental de Sebastian, la Puerta de Monterrey al poniente de la plaza principal. Y la manifestación pictórica mas antigua del municipio, los petroglifos de guitarritas, en el interior de la Huasteca.MuseosNo contamos con museos en forma pero tenemos la casa de la cultura Efraín Díaz de la Garza en La Fama y se contempla el Castillo en el casco municipal para actividades culturales y exposiciones temporales. Esta en proyecto para museo una antigua construcción que data de 1870, El Blanqueo, en La Fama.Fiestas, Danzas y TradicionesReligiosas 
La Santa Cruz el 4 de mayo en la loma del mismo nombre, el 15 de agosto en honor a la virgen de San Juan y el 25 de noviembre por la patrona del pueblo, Santa Catarina Martir. En La Fama, el Consejo Promotor del Arte y la Cultura A.C. rescató la Quema de Judas efectuada los sabados santos y al igual que algunas escuelas hace altar de muertos el 1 y 2 de noviembre en la Casa de la Cultura. En la misma congregación hay kermesse el 26 de septiembre conmemorando al patrono de la iglesia de San Vicente de Paul.Civiles 
Del 15 al 20 de noviembre la fundación de Santa Catarina y la Revolución Mexicana.Tradiciones 
Quedaron atras la vida bucólica y patriarcal y las costumbres sencillas e ingenuas, el culto a las virtudes que formaban parte de las costumbres, solamente quedó la cultura norestense del trabajo que es la que ha hecho de estas regiones lo que en la actualidad somos.CentrosTurísticos El principal atractivo turístico de este municipio es el impresionante cañón de la Huasteca. Se cree que debido a las lluvias torrenciales que hayan caído en la región en diferentes épocas, se ha creado en forma natural, en un area desprovista de vegetación, cortes verticales, cuchillas y otras formas caprichosas que se extienden hacia el cielo. En una de las cúspides de esta conformación existe un arco natural ademas de interesantes petroglifos.En la Huasteca se cuenta con un parque ecológico y otro con 2 albercas, Hay otro balneario en la Colonia López Mateos.  |

SANTIAGO |
HISTORIAReseña HistóricaSantiago es el municipio turístico por excelencia, fue fundado en 1648 por Don Diego Rodríguez de Montemayor (Nieto de don Diego de Montemayor) con el nombre de Valle de Santiago de Guajuco, aunque cuando esto sucedió en el lugar que ahora ocupa la cabecera municipal, ya existía una pequeña hacienda agrícola que se llamó Valle de San Nicolas del Guajuco, establecida (posiblemente) por don Diego Sanchez de Orduña.Anteriormente, estas tierras pertenecieron a don Diego de Montemayor el viejo, después las heredó a su hijo don Diego Fernandez de Montemayor, todo esto sucedió en las primeras décadas del Siglo XVII y a estos lugares los reconocían con el nombre de valle del Guajuco.El indio cacique Guajuco y su hermano El Colmillo ambos de nación Quachichil dominaban la región desde los últimos años del siglo XVI cuando a este valle le llamaban Cuarisezapa, El Colmillo realizó un alzamiento en el valle de Saltillo, juntos llegaron aatacar Monterrey el 8 de febrero de 1624, registrando para la historia del primer ataque por los que ha pasado nuestra capital nuevoleonesa.Aunque todo indica que los primeros ayuntamientos datan de 1690, oficialmente se señala el de 1716; esta confusión se debe a la quema de la papelería ya en regla acontecida en 1746 durante un asalto y saqueo del pueblo por los indios Xanambres.El 21 de marzo de 1831, el Congreso del Estado de Nuevo León, concede el rango de “Villa” al hasta entonces valle de Santiago del Guajuco.El 2 de marzo de 1866 pasa uno de los dos pelotones francés, que registra la historia y que combatieron esa noche contra los republicanos en la ”Mesa de Garrapatas” encabezados por el capitan Achili en contra de Davila y Cantú.MEDIO FÍSICOLocalizaciónLa ubicación de este municipio se encuentra en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental, le permiten formar parte del Parque Nacional “Cumbres de Monterrey” y ser ademas vecino inmediato de la capital nuevoleonesa, al sur de ésta. Se ubica en las coordenadas 25º26' de latitud norte y 100º08' de longitud oeste a 445 metros sobre el nivel del mar.ExtensiónSu territorio mide 763,800 kilómetros cuadrados.OrografíaLa Sierra Madre Oriental atraviesa a todo lo ancho del municipio del noroeste al suroeste, donde se ubican: Laguna de Sanchez, San José de las Boquillas, San Juan Bautista y Ciénega de Gonzalez, entre otras poblaciones productoras de manzana; entre esta sierra y la continuación del Cerro de la Silla se forma el Cañón del Huajuco.HidrografíaEn esta región de la SierraMadre emanan los nacimientos de los siguientes ríos: 
  Nombre | Ubicación |
Pilón | Montemorelos |
De Ramos | Allende |
San Juan | Cadereyta Jiménez |
Santa Catarina | Monterrey |
Como si lo que la naturaleza le prodigó no fuera suficiente, el hombre le adaptó ademas una presa la “Rodrigo Gómez”, popularmente conocida como “La Boca”.Tres acueductos se hacen uno y salen de Santiago a Monterrey, uno de esta presa, otro del punto conocido como el Socavón en San Francisco y el de la “Cola de Caballo” luego de su caída libre de 28 metros de alto; por Santiago, N.L. pasa ademas el acueducto que va a la Presa Cerro Prieto en Linares a Monterrey, Nuevo León.ClimaLa temperatura media anual en Villa de Santiago es de 20.9ºC y en la Laguna de Sanchez es de 14.4ºC.Con respecto a la precipitación el promedio anual para la Villa de Santiago es de 1,015 mm, y para Laguna de Sanchez es de 598 mm, en el primer caso el 56% corresponde al verano, en el segundo, le corresponde un 45% respectivamente.Un aspecto a destacar es la neblina que en el caso de Laguna de Sanchez se presenta 155 días del año, mientas que en la Villa de Santiago, solo se presenta 2.2 días al año.Los vientos predominantes débiles y moderados son en su mayor parte del sureste mientas que en invierno son del norte.Principales EcosistemasFloraLos nombres técnicos de algunas de las especies mas abundantes entre los pinos son: Pinus Greggii, Pinus Pseudostrobus, Pinus Teocote y Pinus Arzónica. 
Tambien existe uña de gato, ebano, huisache, mezquite, palo blanco, chaparro,ademas las coníferas: pinos y encinos. 
También: chapote, barreta, y de arboles frutales que son: manzano, ciruelo, chabacano, durazno, peral, nogal, naranjo, mandarino, pomelo, guayaba, aguacate, tecojote y membrillo.FaunaSe compone principalmente de: correcaminos, liebre, aguililla, urraca, pauraque, tórtola, golondrinas, carpintero, gorrión, garza carrapatera, gallarreta, oso, venado, tejón, ardilla, gato montés, leoncillo, armadillo, conejo, guajolote, jabalí, coralillo, cascabel, garza y zopilote.Recursos Naturales Los recursos de la sierra entre los que se encuentran las principales especies de plantas y animales, así como los ríos que forman parte del municipio son sus principales recursos naturales.Características y Uso del SueloEl tipo de suelo en este municipio esta constituido en su gran mayoría por litosol, regosol y luvisol, y en menor grado por rendzina, vertisol y fluvisol. En cuento al uso potencial del suelo estan dedicadas a la ganadería 34,331 hectareas, a la agricultura 10,747 hectareas y al area urbana 1,100 hectareas, mientras que la tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar y en segundo la propiedad o tenencia ejidal. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio esta compuesta por 157 habitantes hablantes de lengua indígena que representan 0.48% de la población total del municipio. Sus principales lenguas son maya y nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 351personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica Por sus condiciones de “Ciudad Dormitorio” o municipio ideal para los fines de semana, existen mas de 3,500 casas de campo donde habitan por lo menos sabados y domingos mas de 10,000 personas, por lo que estos días suman mas de 40,000 habitantes.Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 30,182 habitantes con una densidad de 40 Hab./km2. Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 36,812 habitantes, de los cuales 18,524 son hombres y 18,288 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 37,886 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 28,794 habitantes, coexistiendo otro tipo de creencias religiosas con 3,620 personas. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaMas de 800 familias viven de la producción de la manzana en la región de la Sierra, donde también se siembra en esa región: durazno, ciruelo, chabacano y membrillo en menor cantidad, hay cultivos en el resto del municipio de naranja y caña de azúcar, Santiago es el hermano menor de la región citrícola.GanaderíaEs productor este municipio de cabezas de ganado y cabrito en pequeña escala, existen por otra parte caballos desde el principio del Siglo XVII.IndustriaEn El Cercado, esta ubicada la segunda fabrica fundada en Nuevo León la Fabrica El Porvenir de Textiles Monterrey,primer sitio en el Estado en contar con luz eléctrica y teléfono. Existen ademas otras pequeñas industrias del orden de las no contaminantes por estar declarado como zona ecológica, monumento colonial y pertenecer al Parque Nacional “Cumbres de Monterrey”.MineríaLa Gruta Natural de El Guajuco, La Ermita o de La Boca, funciona como mina, de donde se extraen unas 300 toneladas de fosforita por semana, por lo que se considera de pequeña importancia.Población Económicamente Activa por SectorLa población económicamente activa comprende a un 34.86% con empleos muy variados ya que un buen porcentaje labora en Monterrey en decenas de trabajos diferentes, ademas existen: Transportistas comerciantes, servidores turísticos, profesionistas, obreros, maestros, empleados vendedores y oficios varios y artesanales.Distribución de la P.E.A. por Sector 
    | Población | Mayores 12 años | Activa | Sector Primario | Sector Secundario | Sector Terciario | No especif. |   |
Municipio | 30,182 | 22,727 | 9,916 | 1,153 | 3,209 | 5,026 | 52.8 |   |
% |   |   | 43.63 | 11.6 | 32.4 | 50.7 | 5.3 | 100 |
Cabecera Municipal | 26,548 | 19,770 | 8,774 | 549 | 2,946 | 4,827 | 452 |   |
% |   |   | 44.38 | 6.12 | 33.6 | 55.0 | 5.2 | 100 |
Fuente: INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI. Nuevo León. Datos por localidad/integración territorial. 
 P.E.A. por Grupos de Ingreso y por Sector de Actividad Sector | Población ocupada | S.M. y menos | 1 a 2  
S.M. | 2 a 3 
S.M. | 3 a 5 
S.M. | 5 a 10
S.M. | + de 10 
S.M. | No 
Especif. | %|
Municipio | 9,666 | 1,296 | 4,375 | 1,740 | 1,110 | 552 | 238 | 355 |   |
% |   | 13.4 | 45.3 | 18.0 | 11.5 | 5.7 | 2.5 | 3.6 | 100 |
Primario | 1,219 | 432 | 570 | 65 | 34 | 28 | 7 | 83 | 13 |
Secundario | 4,205 | 360 | 1,993 | 897 | 497 | 222 | 118 | 118 | 43 |
Terciario | 3,964 | 464 | 1,695 | 741 | 555 | 289 | 107 | 113 | 41 |
No especif. | 278 | 40 | 117 | 37 | 24 | 13 | 6 | 41 | 3 |
Fuente: INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Nuevo León, Resultados definitivos Tomo II pag. 770 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos Monumento al “Patrón Apóstol Santiago” (Villa de Santiago) 
 Monumento a “Don Benito Juarez” (El Cercado) 
 Monumento a “Don Miguel Hidalgo” (Villa a Santiago) 
 Busto al Gral. Ignacio Zaragoza” (San José Norte) 
 Busto a “Don Mariano Escobedo” (Resp. Logia Simbólico)Museos“Casa Grande” (Hacienda del Siglo XIX) El Porvenir (El Cercado)Fiestas, Danzas y TradicionesSon dos las principales festividades: la primera religiosa por el Patrón Apóstol Santiago y se celebra el 25 de Julio, y la segunda es regional-tradicional y se realiza en el mes de Agosto con dos semanas de duración.Centros TurísticosEl mas importante es la cascada “Cola de Caballo” donde su motel del mismo nombre se remodela y crece con 100 habitaciones.En Potrero de Serna, “Bahía Escondida”, que es uno de los desarrollos turísticos mas importantes en el noreste mexicano, en El Cercado, el “Club Deportivo El Alamo”, con servicio de albercas, en San Pedro, el “Club de Tiro, Caza y Pesca” en San José, Campode Golf  “Las Misiones”, en El Cerrito, “Posada Vacacional del Maestro”, en San Francisco, Vendimias y Gastronomía Regional, en El Huajuquito, aguas termales “El Bañito”, en Los Canelos, “Gruta Natural de La Ermita”, cascada “El Chipitín” en Potrero Redondo, Parque Nacional “Cumbres de Monterrey” en la Sierra Madre Oriental, por la Carretera a Cola de Caballo, se encuentra venta de Artesanías. . |

VALLECILLO |
HISTORIAReseña Histórica En 1776 en las lomas de Vallecillo, se descubrió plomo con plata de buena ley, específicamente en las tierras de don José Salvador Lozano. Se realizaron exploraciones y aparecieron por todas partes en la región, vetas con muy buena plata. Así nació, en 1768, el Real de San Carlos de Vallecillo, siendo gobernador del Nuevo Reino de León, don Ignacio Usel y Gimbarda.Posteriormente, la Constitución Española de 1812, elevó a este real a la categoría de Villa. El Congreso del Estado en el año de 1825, confirma esta erección perteneciendo este Real de San Carlos de Vallecillo a las villas fundadas en el siglo XIX.MEDIO FÍSICOLocalizaciónParte norte del estado de Nuevo León, teniendo como coordenadas 26º40’ latitud norte y 99º58’ longitud oeste a una altura de 274 metros sobre el niel del mar. Limita al norte con Lampazos de Naranjo y Anahuac; al sur con Sabinas Hidalgo y Agualeguas; al este con el municipio de Paras, al oeste con Lampazos y Sabinas Hidalgo.ExtensiónSu extensión es de 1,859.90 kilómetros cuadrados.OrografíaEl municipio esta ubicado en una llanura circundada por un lomerío de pocaelevación.HidrografíaAtraviesan el municipio los ríos Sabinas, El Alamo y El Salado. Existen manantiales en las siguientes localidades: La Lajilla, El Infiernillo, en el Rancho San Pablo y en El Ojito; todos ellos son de poco volumen e intermitentes. Ademas se cuenta con pozos profundos en la cabecera, Fresnillo, Palo Alto y El Ayaleño, El Alamo, Alquiles Serdan, Matatenas, Colorados de Arriba y en Colorados de Abajo.ClimaEs extremoso, con una gran oscilación térmica. Su temperatura es de 10ºC en invierno y de 32ºC en verano, con una temperatura media anual de 23ºC. La precipitación media anual es de 580 milímetros. Principales Ecosistemas FloraPredomina el mezquite, chaparro prieto, anacahuita, nopales, coma, palma, huizache, cenizo, cubreviento, fresno, alamo, maguey, granjeno, sabino, canelo, chapote, barreta, palo blanco, encino, anacua y uña de gato.FaunaEsta integrada por jabalí, venado cola blanca, tejón, coyote, zorra, comadreja, tlacuache, armadillo, conejo, liebre, ardilla, gato montés, tlacayote, zorrillo y rata de monte.Características y Uso de SueloEn este municipio el suelo esta constituido en su gran mayoría, por los tipos regosol y xerosol, y en menor grado por vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo estan dedicadas a la ganadería 181,425 hectareas, a la agricultura 4,410 hectareas y al area urbana 155 hectareas. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosLa presencia indígena en el municipio esta compuesta por un habitante hablante de lengua indígena que representan 0.05% de la población total del municipio. Su lenguaindígena es la nahuatl.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 4 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demografica De acuerdo al Censo de 1990, el municipio contaba con 2,723 habitantes con una densidad de 1.46 Hab./km2. Cabe mencionar que el 14.8% fueron contabilizados en la cabecera municipal. El Censo presentó 1,414 hombres y 1,309 mujeres. Su población es completamente rural.Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 2,169 habitantes, de los cuales 1,126 son hombres y 1,043 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 1,859 habitantes.ReligiónPredomina la religión católica con 1,538 habitantes, coexistiendo otro tipo de asociaciones religiosas con 288 personas.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaTrigo, sorgo forrajero, maíz, frijol, cebada, calabaza y cartamo.GanaderíaGanado vacuno, bovino, caprino, porcino y caballar.IndustriaLa industria en este municipio se considera casi nula ya que se encuentra operante únicamente una empresa que es de tipo extractivo, misma que maneja como producto la piedra de laja, y existe otra empresa que procesa la savila.ComercioVenta de granos y cabrito. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos La iglesia de San Carlos de Vallecillo, la cual data delsiglo XVIII construida por la orden de los franciscanos. 
Monumento a don Benito Juarez.Fiestas, Danzas y TradicionesEl 3 de mayo la población festeja el día de la Santa Cruz. El 12 de diciembre se lleva a cabo la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, tradición en el Nuevo Reino de León desde 1748. |

VILLALDAMA |
HISTORIAReseña Histórica En la región norte del estado habitaron los grupos aborígenes conocidos como los alazapas, tobosos apaches y catapaches.La colonización en el norte del estado fue mas lenta que en otros estados del país. Los españoles intentaron colonizar a fines del siglo XVIII y fueron rechazados por los pueblos aborígenes. Corresponde a los tlaxcaltecas procedentes del centro del país facilitar la colonización y la fundación de pueblos como el de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala, hoy Bustamante; el Real de San Pedro de Boca de Leones, hoy Villaldama; el Real de Santiago de las Sabinas, hoy Sabinas Hidalgo; y la Misión de Nuestra Señora de los Dolores de la Punta de Lampazos de Naranjo.En 1690 se fundó el Real de San Pedro de Boca de Leones por el capitan Juan de Villarreal, Francisco de Bobarbarigoo y el tlaxcalteca Antonio Gonzalez quienes descubrieron las primeras minas en el Valle de Boca de Leones. Al consolidarse el triunfo de la independencia cambió la vida política del país y lo que era el nuevo Reino de León se le llamó Estado de Nuevo León. El Real pasó a la categoría política de Villa el 17 de marzo de 1828.En 1830 de nueva cuenta se explotaron las minas de Minas Viejas por don DaríoGuerrero, de donde se obtuvo la plata que regaló para enmarcar el cuadro de la Virgen de Guadalupe en el templo del mismo nombre.La lucha armada de 1910, apenas duró seis meses, razón por la cual,  la minería trabajó con normalidad. Entre los años 1914 y 1918 en la Hacienda de Guadalupe se construyeron cuatro hornos verticales y tres de rotación, en Minas Viejas se instaló un horno vertical. La producción minera era de plata y zinc. Minas Viejas esta ubicada en la sierra del mismo nombre.Durante el movimiento revolucionario, se registró un combate, que se recuerda por haber sido muy cruento, el 3 de mayo de 1913. Las tropas revolucionarias estaban al mando del señor Jesús Carranza, quienes triunfaron sobre las tropas federales al mando del coronel Villanueva.MEDIO FÍSICOLocalizaciónSe localiza en la parte norte del estado, en las coordenadas 100º25´ longitud oeste y 26º30´ de latitud norte, a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Lampazos de Naranjo y al sur con Salinas Victoria; al oriente con Sabinas Hidalgo y al poniente con Bustamante. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 96 km. 
map19051ExtensiónSu extensión es de 870.5 km2. OrografíaForma parte de un valle rodeado de montañas y lomeríos entre las que destacan al norte la sierra Iguana de 1,500 a 1,600 msnm, Minas Viejas y el cerro del Pastor 2,500 msnm, al sur de Milpillas 2,000 msnm; al oriente la Sierra Santa Clara 1,500 msnm y al poniente la sierra de Gomas 2,000 msnm.HidrografíaEl principal río que cruza elmunicipio es el Río Sabinas. Cuatro arroyos captan agua en época de lluvias. Acequias que sirven al sistema de riego. El subsuelo cuenta con importantes mantos acuíferos que son aprovechados por medio de norias y pozos profundos para consumo doméstico.ClimaLa temperatura en verano es de 39 a 43º y en el invierno es de hasta -4ºC. Su temperatura anual media es de 25ºC.La precipitación pluvial es hasta 750 mm en período de abundantes lluvias y en tiempo seco es hasta 340 mm. La humedad relativa promedio es de 500 mm anual. Los vientos que dominan son los del este provenientes del Golfo de México y en invierno soplan los del norte (nortazo). De acuerdo con la clasificación de Koeppen el clima  es BS o sea con temperatura altas y lluvias escasas.Principales EcosistemasFloraDentro de la clasificación científica la vegetación corresponde a la Mbe (Matorral bajo espinoso), como encino, huizaches, uña de gato, chaparro prieto, granjeno, cenizo, anacahuita, barreta, gobernadora, mezquite, palma de monte, cubrevientos, anacuas y moras. En las margenes del río crecen sabinos, sauces y el carrizo. En las huertas hay aguacate, nogal, membrillo, durazno e higuera. En los lomeríos hay cactaceas como nopal, biznaga, tasajillo, pithaya, maguey y lechuguilla.FaunaEsta compuesta por el león americano, oso negro, jabalí, gato montés y venado que habitan en la sierra. El lobo y el coyote viven cerca de las rancherías. Existe también el zorrillo, liebre conejo, tlacuache, tejón, comadreja, tortuga de tierra y de agua y onzas (especie de ardilla), insectos comoel zancudo y mosquitos, reptiles como la víbora negra, la de cascabel y los coralillos, aves como chuparrosa, aguililla, gavilan cenzontle, pajaro carpintero, cardenal, golondrinas, colibríes, urracas, tordo, cuervo, zopilote, tecolote, lechuza, auras, correcaminos y palomas, entre otros.Recursos NaturalesLa riqueza forestal de encinos y barretas es la mas sobresaliente. La minería bajo exploración, cuenta con nuevos minerales.Características y Uso del SueloLa región pertenece al período cuaternario; su composición de rocas en su mayoría sedimentarias, ademas de que por los escurrimientos subterraneos se ha favorecido la disolución de rocas calcareas que han formado finalmente en las montañas grandes oquedades y cavernas, el suelo que predomina es castaño o chesnut que se puede considerar producto de la acción de los agentes atmosféricos como son la erosión y de nudación. Existen pequeños lunares donde por condiciones de temperatura y humedad se localizan suelos negros que se aproximan al tipo cherrosem que favorece al cultivo del nogal y aguacate.El 25% del territorio municipal es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de riego y temporal. El 30% esta ocupado en viviendas; el 5% para comercios y 2% para oficinas y espacios públicos. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos EtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 10 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución DemograficaEn los últimos veinte años la Población se ha mantenido casiestable. De acuerdo al Censo de 1990, el municipio contaba con 4,153 habitantes con una densidad de 5 Hab./km2. Es importante señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 4,247 habitantes, de los cuales 2,114 son hombres y 2,133 son mujeres.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 4,105 habitantes.ReligiónLa religión que predomina en el municipio es la católica con 3,510 personas, seguida en menor escala por otro tipo de asociaciones religiosas con 198 habitantes.ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLa agricultura en el municipio se practica mediante la siembra de: Maíz, frijol, sorgo escobero, cebada y alfalfa.GanaderíaLa ganadería es explotada a pequeña escala, principalmente se tiene ganado caprino, porcino, caballar, vacuno, mular y lanar; éste último tiende a desaparecer.IndustriaTiene una maquiladora de ropa, fabrica de ventanas y sillas, radiadores, mezcal, una fabrica de calzado y una de queso.TurismoPor sus condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico: la sierra de Minas Viejas, el Ojo de Agua del Potrero, el río Sabinas y sus arboledas, y los paisajes de las sierras de Santa Clara y de Gomas.ServiciosCuenta con pequeños restaurantes.Población Económicamente Activa por SectorLas actividades económicas del municipio por sector se distribuyen en la forma siguiente: 
 Sector Primario | (Agricultura, Ganadería) | 27% |
Sector Secundario | (Industria Manufacturera, Construcción y Electricidad) | 33.8% |
Sector terciario | (Comercios y Servicios) | 35.1% |
Otros |   | 3.8% |

  P.E.A. | 1,243 | 29.93% |
P.E.I. | 1,822 | 43.87% |

  Sector | Unidades Económicas | Personal Ocupado |
Minería y Extracción de Petróleo | * | 42 |
Industrias Manufactureras | 15 | 84 |
Comercio | 53 | 84 |
Servicios Financieros | * | 2 |
Servicios No Financieros | 31 | 247 |
Fuente: Censo Económico 1994 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosPor su valor histórico y cultural, se cuenta con los siguientes lugares:Templo parroquial de San Pedro (1690)Hospicio de Guadalupe (1715), hoy Unidad Cultural “Lic. Jorge A. Treviño”.Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (1715-1832) 
Palacio Municipal (1905-1907) 
Logia Simbólica Fraterna No. 31 (1928) 
Ermita de la Santa Cruz (1715) (1942) 
Casa del Pueblo (1943) 
Estatua de Fray Antonio Margil de Jesús (1958-1960) 
Casas habitacionales de la época porfiristaMuseosMuseo “Profesor Timoteo L. Hernandez”.Centros TurísticosLas albercas en ciudad Villaldama; cuenta con una gran arboleda a orillas del río Sabinas. 
El ojo de agua del Potrero, para días de campo. 
Con gran posibilidad de desarrollo la sierra de Minas Viejas y el cañón de Potrero.  |


Política de privacidad