Consultar ensayos de calidad


El arte novohispano - ARTE NOVOHISPANO



ARTE NOVOHISPANO

Una de las preocupaciones básicas a lo largo de la historiografía sobre la pintura novohispana ha sido aclarar la relación de ésta con la pintura española. La mayor parte de escritos sobre este tema durante el siglo xix y gran parte del xx concluyeron que a partir de la llegada de los pintores europeos la pintura que se realizó en el territorio novohispano era española. La temprana pintura del siglo xvi tanto en murales como en códices presenta la dificultad de aclarar hasta dónde el sistema pictórico indígena siguió funcionado. Respecto a la pintura posterior, la conclusión de que era sespañolas hizo a un lado toda discusión a pesar de que la pintura del siglo xvii y xviii presenta una clara identidad frente a esta escuela europea que debe tener una explicación. A pesar de múltiples trabajos sobre la interacción del indígena en la pintura, es la hora en que deben ser revisados los criterios utilizados hasta hoy para determinar la identidad de la pintura novohispana en general. Para ello proponemos como auxiliar en esta tarea utilizar los esquemas de análisis que los lingüistas han utilizado para estudiar el español de América. Partiendo de la pregunta para la lengua de si el español utilizado en América es español de América o español en América, trasladamos esta discusión alterreno de la pintura preguntándonos si la pintura es sla pintura española en Américas o sla pintura española de Américas.



A través de términos como sustrato, léxico, nivelación y koiné, intentamos encontrar explicaciones a la diversidad de esta pintura, considerando que ésta puede ser definida como una variedad dialectal de la pintura española, pero también revisando las habilidades artísticas y técnicas del mundo indígena intentando dar una explicación, no del rechazo o desaparición de todo un sistema de representación, como se ha querido ver, sino de su asimilación y ajustes estilísticos a una nueva realidad pictórica. Este avance de investigación sólo toma en cuenta el mundo formal dejando a un lado todo aquello que es del área del contenido y la iconografía.

El arte novohispano nació en Latinoamérica durante la época colonial como fruto del mestizaje entre el arte occidental de los maestros del siglo XVII y las distintas culturas indígenas y locales.


La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. Hacia 1538, llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes y probablemente ficticio. El trabajo de Cifuentes consistió endecorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada 'El bautizo de los caciques de Tlaxcala', en lo que fue considerado el convento más antiguo de América. Otros pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. De la obra galardonada, la remodelación y ampliación de la estación de ferrocarril de Basilea (Suiza), hay que mencionar la adecuación de la obra al lugar en el que se emplaza y cómo se constituye a modo de puerta de entrada y salida de la ciudad (Basilea). A su vez, hay que destacar la confortabilidad interior de la misma, la silueta quebrada de la cubierta, el dominio de la escala, la impecable ejecución (reflejada en el vídeo que se podía visualizar en la exposición) y la inserción urbana del edificio en su totalidad. Todos estos factores, consiguen que se pueda admirar una “arquitectura natural y equilibrada” y que gracias a estos dos arquitectos con una amplia proyección internacional, se pueda dar a conocer el prestigio de la arquitectura andaluza, e incluso fuera de nuestras fronteras.


Con respecto a una delos dos obras finalistas, el Museo Arqueológico de Almería, destaco entre la mucha información que se puede encontrar en cualquier revista de Arquitectura, la incorporación del proyecto a la creación de nuevo espacio público para la ciudad. El entorno con edificios de gran altura decidió el volumen compacto de la edificación permitiendo liberar una plaza otorgando de espacio público al denso ensanche de la ciudad de Almería. Se crea así, un nuevo espacio para la ciudad, abierto a ella y antesala del Museo. Otro aspecto que me resulta interesante es la impresionante presencia de los frentes de las canteras almerienses (utilizados como material de las fachadas del museo), que ha sido determinante en el proyecto de los despieces de los muros, necesariamente opacos, del Museo. De una parte la privacidad de los espacios interiores expuestos a las miradas indiscretas de los edificios circundantes y de otra el control de la luz natural en los espacios expositivos, han reducido al mínimo los huecos exteriores.

La otra obra finalista, la remodelación de la Hacienda de Santa Ana como sede del Ayuntamiento de Tomares (Sevilla) resulta muy interesante por tratarse precisamente de una hacienda. Las haciendas de olivar, sucesoras en el tiempo de las alquerías musulmanas y de las villae, explotaciones agrícolas romanas, constituyen las construcciones rurales de mayor interés arquitectónicodel Bajo Guadalquivir. La rehabilitación de la hacienda de Santa Ana se produce a partir de un conjunto de edificios en ruinas, alguno de los cuales había sido ya parcialmente intervenido para su adecuación a servicios administrativos del Ayuntamiento. Se decide demoler estas construcciones posteriores, y de la misma manera que la nueva arquitectura propuesta mantiene un espíritu de continuidad con el pasado parece igualmente importante el hecho de no sobreestimar la relación antiguo-calidad, es decir la permanencia indiscriminada de lo viejo y actuar decididamente demoliendo todos aquellos elementos carentes de valor arquitectónico, constructivo o histórico. De preservar solo la arquitectura de calidad con la voluntad de introducir una nueva arquitectura que pudiera convivir pacíficamente y con naturalidad con el edificio existente. Es, por tanto, el viejo edificio, o mas bien sus restos, los que sugieren el camino a seguir. Se trata, pues, de escuchar al viejo edificio.

Ademas de estas tres obras finalistas comentadas, me gustaría hacer una breve mención a algunas de las otras obras que se encontraban en la exposición y que me resultaron especialmente atractivas.

Una de ellas, es, sin duda, la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo, de Guillermo Vazquez Consuegra. Lo primero que hay que decir de esta obra es que es Premio de la Arquitectura Española 2005; y segundo,que gracias a esta intervención, lo que era un Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566, y junto a los pintores antes mencionados formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620. La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII, y gran parte de ella se encuentra en el Museo del Virreinato de Tepoztlán. Los más notables pintores fueron José Ibarra, los vascos Echave y Cristóbal de Villalpando. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el siglo XX.


Política de privacidad