Consultar ensayos de calidad


Deontología y deontología jurídica



Deontología y deontología jurídica


1.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DEONTOLOGÍA GENERAL.

Concepto y Definición:

El Termino deontología proviene del vocablo griego deon, deber y de logos, razonamiento o ciencia, el cual, fue utilizado por primera vez por el economista, jurista, literato y filósofo ingles Jeremías Bentham, quien desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos construidos sobre una base utilitarista, aplicable a determinadas situaciones sociales.

Según Bentham, la deontología se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás, por tanto se diferencia del término ontología en cuanto que éste significa estudio del ser y deontología estudio del deber ser.

La palabra “deontología”, que aunque lingüística y socialmente no sustituye a las de“ética” ni “moral”, ha venido a influir en un círculo cada vez más amplio de personas y de culturas.



Deontología (del griego δI­ον 'debido' + λÏŒγος 'tratado'), término introducido por Bentham —Deontology or the Science of Morality, en 1834— hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de 'Teoría del deber' y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa.

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al 'deber', de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.

1.2 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Concepto y Definición:

La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendoen cuenta su ética profesional.



El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica.

La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano. Sin ética el hombre estaría sin 'hogar', a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.

Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes.

Proviene del griego y significa 'lo obligatorio, lo justo, lo adecuado'. Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de los abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.

1.2.1 Sus Fuentes:

Ulpiano define a la Justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo; de esto, sinlugar a dudas, podemos nosotros, por medio de un ejercicio lógico, determinar que una de las fuentes de la deontología jurídica, es el espíritu de conducirse con rectitud, de manera justa, así como de forma honesta y cabal en el haber profesional, ya que no solo le debemos esto a nuestro clientes, sino que es una deuda que tenemos con nosotros mismos y con el espíritu de lo que intentamos defender, el derecho y la justicia.

1.2.2 Sus Finalidades:

La deontología, la cual se encuentra integrada por los deberes o códigos de conducta profesionales, se halla estrechamente ligada, por un lado al derecho, ya que la ley positiva regula algunos aspectos, aunque mínimos de la actuación de esta profesión y por otro lado a la moral.

1.2.3 Su Importancia:

Es importante la aplicación de las normas deontológicas en el quehacer cotidiano del hombre, pero sobre todo, en aquellas que desarrolla el jurista, que si bien ejerce una profesión humanista con altos valores éticos como la justicia, la equidad, la lealtad, la verdad y la seguridad jurídica, es común que de él se expresen con frases tan conocidas y lapidarias como: “Entre abogados te veas”, “Dios libre a esta casa de abogados”, “Ojala no tenga que caer en manos de un abogado”, “Mi abogado se vendió a la otra parte”, “Abogangster” y muchas otras más. Es claro que las más de las veces estas expresiones son injustas, pues ciertos “pseudoprofesionales” del derecho denominados con bien ganado sarcasmo “leguleyos”, “picapleitos”, “coyotes”, etc. Se ostentan como abogados sin serlo y handesprestigiado tan noble actividad, quienes han olvidado los principios éticos y valores pertinentes de la profesión tales como la justicia, la verdad, la equidad, el bien común y otros, los cuales harían las veces de hilos conductores que permiten desempeñar la profesión con aceptación y honra social.

Por las razones señaladas es importante fomentar y poner en práctica las normas deontológicas en cualquier ámbito social o del conocimiento en el que nos desenvolvamos, en especial entre estudiantes y profesionales del derecho, a fin de que las mismas dejen de ser letra muerta y se conviertan en una exigencia.

1.3 LA TELEOLOGÍA DEL LICENCIADO EN DERECHO CON BASE EN LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA.

El consecuencialísimo o teleología usualmente define “correcto” en términos de causar bien como las consecuencias de las acciones. Ello origina un cálculo de las acciones relevantes en la situación y elige una que tenga la máxima “ratio” de beneficio por encima del daño producido. El objeto y el propósito de esta teoría es la “utilidad”.


La ética utilitarista representa en la teleología la corriente más importante para los cuidados contemporáneos. Los utilitaristas afirman que un acto es bueno en cuanto proporciona mayor intensidad de placer o de bondad sobre un dolor.
Se definen correctas las acciones en cuanto tienden a producir felicidad. Por felicidad se entiende placer y ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y privación de placer. La dificultad de esta teoría es cómo se puede mensurar en abstracto cualidades como placer y dolor.
Elconsecuencialísimo está establecido en el resultado final y, por lo tanto, en la estipulación de que el resultado final es la mayor felicidad; además, la felicidad se pone al alcance mediante una serie de acciones correctas.
Al analizar esta teoría, nos damos cuenta rápidamente que sus posiciones enfrentan la felicidad de unos versus la felicidad media de todo el mundo. Así, el utilitarismo puede concebirse como la prescripción de la injusticia.
El más conocido defensor de la teoría no consecuencialista fue Immanuel Kant (1724-1804).
Entremos de lleno tanto en la persona como en la filosofía de Kant, en virtud de la repercusión que han tenido sus pensamientos en el entender de nosotros hoy en día respecto al derecho. Este filósofo nació en una ciudad al este de Prusia, venía de un hogar severamente cristiano, dato muy importante para toda su filosofía, fue también su propia religiosidad.
Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal es algo verdaderamente real. Todos los seres humanos tenemos una “razón práctica”, es decir una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá lo que es bueno y lo que es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como las demás cualidades de la razón. Y todos los hombres tenemos acceso a la misma ley moral universal.
Para llegar al bien supremo la razón práctica ha de postular tres principios que lo hagan posible:
• Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo de la razónpráctica está regido por la libertad.
• Segundo postulado: la inmortalidad del alma. Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma.
• Tercer postulado: la existencia de Dios. Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple.
Estos tres postulados hacen posible la ampliación del conocimiento.
La noción del deber, que es central en el estoicismo, con Kant adquiere mayor ímpetu. Para Kant, el concepto del deber es una idea innata, las personas nacen conociendo cuáles son sus deberes, siendo el deber básico el cumplir con lo correcto. Además postula que cuando se actúa con una actitud correcta, es esta la que es decisiva para determinar si se trata o no de un acto moral, no son las consecuencias del acto las que son decisivas. Por ello también llamamos a la ética de Kant ética de intención.
La presencia de la ley y el deber en la voluntad se manifiestan a través de la experiencia de obligación que se plasma en los imperativos o mandatos que expresan el deber ser. Éstos imperativos son impositivos para voluntad, así que hay que obrar ateniéndose a ellos. El imperativo, así, representa el mandato objetivo que recibe la voluntad. Los imperativos categóricos mandan la acción en sí misma sin referencia a ningún fin.
Kant tiene un fuerte sentido del respeto por la persona y su capacidad de razonary actuar moralmente, así describió las consideraciones para que una regla moral sea válida y las llamó imperativos categóricos:
1. - Ser aplicable al universo entero.
2. - Que todo el mundo la respete.
3. - Que los individuos sean tratados como un fin y no como un medio, eso quiere decir que no debemos utilizar a las demás personas con el fin de conseguir ventajas para uno mismo, ni tampoco tienes el derecho a usarte a ti mismo como un mero medio para conseguir algo.
Kant formuló la ley moral como un imperativo categórico, con lo cual quiso decir que la ley moral es “categórica”, es decir, valida en todas las situaciones. Además es un “imperativo”, es decir, es “preceptiva” o, en otras palabras completamente ineludible. Por eso la ética de Kant se suele denominar ética de obligación.
La norma deontológica sugiere que hay estándares para escoger, razonar y juzgar moralmente. Consisten en normas específicas, como el decir siempre la verdad. Son estas normas las que nos dictan cómo actuar en un dado. Kant dice que los imperativos categóricos son órdenes incondicionales, obligatorias y necesarias éticamente en cualquier circunstancia. No hay autoridad externa que indique qué hacer y tampoco hay que considerar las consecuencias. Con estos pensamientos, Kant se pone a establecer normas morales absolutas.
Vamos a ilustrar la teoría de Kant con un ejemplo: dos abogados con igual habilidad y reputación trabajan en un despacho jurídico. Una trabaja porque le gusta esa clase de trabajo; el otro porque siente que esto es lo que ella debería estarhaciendo, aunque no le gusta el derecho; este abogado tiene adquirido un sentido cívico del deber. Kant, por lo tanto, juzgaría a ésta como virtuoso, y a el segundo como alguien que, aunque hacia las cosas bien hechas, no demostraba un valor moral en cuanto a su trabajo.
Pero se puede decir que se tiene solo en cuenta el hecho y no las consecuencias. Sin embargo, las decisiones morales siempre producirán consecuencias.
1.4 EL PROFESIONISTA EN DERECHO Y LAS NECESIDADES SOCIALES QUE ESTÁ OBLIGADO A SATISFACER.

La característica esencial de todo abogado la define su función como Servidor del DERECHO.

Así tenemos que los valores que siempre debe perseguir, en el ánimo de satisfacer la necesidad social que le corresponde, quien ejerce la ciencia del derecho, son:

1. La Justicia.- como se menciona anteriormente, Ulpiano la define como “La constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo”. El término constituye entonces uno de los valores fundamentales de derecho, mismo que significa que atravez de su aplicación se considera a una persona como alguien a quien se le reconoce el valor intrínseco que como ser humano representa y, por tanto se respeta “lo que es suyo”. Por otra parte, tenemos que Aristóteles y más tarde Santo Tomas de Aquino, dividen este valor en: Justicia- General y Particular, dividiéndose esta última en distributiva y conmutativa.

La general se refiere a los derechos de la sociedad frente a los individuos, es el cumplimiento del orden jurídico cuando está de acuerdo con el bien común los valoresintrínsecos a la persona. La particular puede ser distributiva o conmutativa: en la primera están contemplados los derechos del hombre en relación con la sociedad, tiene por objeto repartir equitativamente entre los componentes de la sociedad las cargas y los beneficios, los honores y las ventajas. La conmutativa, se refiere a las relaciones interpersonales, la igualdad entre prestaciones y contraprestaciones, es decir cuando no se paga lo que se adeuda o se cobra lo que no se debe, se está cometiendo una injusticia, ósea, no se da a cada quien lo que le pertenece.

2. Seguridad Jurídica: Es el valor que se obtiene cuando el cliente confía plenamente en su abogado, porque sabe que no hay engaño de su parte, que le es leal, lo que implica que no lo abandonara ni lo traicionara, que es una persona eficaz y preparada, que le cobrara sus honorarios en forma justa y les sabrá guardar los secretos revelados.

3. Bien común: Es la realización de todos los participantes dentro de una sociedad. En el bien común se combinan los beneficios sociales con los individuales y dentro de los individuales, el desarrollo de su destino: cumplir su naturaleza, perfeccionar su ser, etc. Esto es, el abogado debe equilibrar, durante la atención de un asunto que se le encomiende, los valores de la sociedad y los del individuo y de este último analizándolo y defendiéndolo en su conjunto y no en sus partes individuales, es decir sus aspectos económico, social, familiar y religioso

4. Verdad: La verdad es la realidad de las cosas: Moralmente es laconformidad de la palabra con la idea del que habla, ósea, “la expresión sincera de lo que uno siente en su interior”.

5. Imparcialidad: Este valor se deriva de la justicia, es propia de los jueces, notarios y otros servidores públicos y se define como “falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de personas o cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud”.

1.5 LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO COMO INSTRUMENTOS DE LA JUSTICIA.

En virtud de lo anteriormente expuesto, debemos decir, que es instrumento fundamental de la justicia, la figura del abogado, el cual en su afán de llegar a un estado de derecho y el de defender la justicia, debe valerse de todos los medios y herramientas que tenga a la mano, claro está, dichas herramientas deben ser utilizadas con responsabilidad y sobretodo, con ética, con rectitud, la cual es proporcionada por la deontología, con lo cual podemos inferir, que son instrumentos fundamentales de la justicia la deontología y el derecho.




Política de privacidad