Consultar ensayos de calidad


Proceso del vino



PROCESO DEL VINO
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis.
La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. Es un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. La caña alcanza entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de diametro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterraneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar.


La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La Caña de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción decarbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener materia organica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.
la cachaza se ha utilizado como abono organico
con resultados prometedores, con el inconveniente de que su uso requiere de grandes volúmenes
por hectarea, dificultando su transporte y manejo. Se evaluaron los efectos de tres dosis de
cachaza enriquecida con N (0.6%) y K (0.2%) sobre las propiedades del suelo, el rendimiento y
la calidad del jugo de caña azúcar, ademas de la fórmula de fertilización convencional y un
testigo, con un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones.
En este trabajo se realizó la evaluación económica de los procesos de obtención de etanol a partir de maíz y cañade azúcar, encontrandose que para las condiciones actuales del país el proceso con mayor factibilidad económica es aquel a partir de caña de azúcar. Se confirmó que dentro de los costos de producción, el mayor aporte es debido a la materia prima, al igual que el mayor consumo energético del proceso se da en la sección de separación y deshidratación de etanol. Para llevar a cabo el analisis económico, se efectuó la simulación de los dos esquemas seleccionados en el software Aspen Plus con el fin de obtener la información mínima requerida para el dimensionamiento de los equipos y la determinación del consumo de fluidos de servicio. Los costos de capital, los costos de operación y los indicadores de factibilidad para los dos procesos se obtuvieron con ayuda del paquete Aspen Icarus Process Evaluator, para las condiciones específicas de Colombia.
La caña de azúcar es el cultivo que mayor cantidad de biomasa produce en condiciones tropicales, hasta el punto de llamarsele el maíz del trópico, del cual se obtiene como producto principal el jugo, rico en azúcares solubles, que pueden reemplazar totalmente los granos de los alimentos concentrados. Se reportan resultados de una serie de ensayos realizados en fincas comerciales endiferentes regiones planas y de ladera de Colombia, donde se han utilizado azúcares de caña como única fuente energética, en forma de jugo fresco y cachaza o melote panelero (subproductos de la fabricación de panela).
En el presente estudio, se buscó establecer la relación entre las clases de tierras definidas por los productores y la producción de campo de la caña de azúcar, en el area de abastecimiento de los ingenios azucareros San Francisco “El Naranjal” y San Pedro,en Lerdo de Tejada, estado de Veracruz. Se identificaron 33 clases de tierra que se agruparon en
12 unidades de suelos (World Reference Base de 1998) y 15 subgrupos de suelos (Taxonomía de Suelos de 1999). Al evaluar la influencia de los suelos (clasesde tierra) y del clima (precipitación pluvial) sobre el rendimiento de la caña de azúcar, se determinó queambos factores tienen un efecto significativo sobre la producción, pero el factor suelo es el mascondicionante en la zona de estudio (60%)








Bibliografía
Arreola-Enriquez, J. P.-L.-G.-C.-O.-L.-A.
(2004). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?start=60&q=CA%C3%91A+AZUCAR&hl=es&as_sdt=0,5
Arreola-Enriquez, J. P.-L.-G.-C.-O.-L.-A.
(2004). GOOGLE. Obtenido dehttps://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/832
Castrillón, M. V.-5.
(1978). GOOGLE ACADEMICO. Obtenido de Se efectuaron 3 experimentos con objeto de estudiar el efecto de adicionar NaOH y/ o marchitar al momento de ensilar caña de azúcar, en el crecimiento, el consumo voluntario y la fermentación ruminal de ovinos. En el primero, con 16 borregos Tabasco de 28
Chen, J. C. (1991).
https://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=CIDCA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=005741.
ECURED. (2002). GOOGLE. Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php/Ca%C3%B1a_de_Az%C3%BAcar
Hernandez, I. M.-1.
(1995). GOOGLE ACADEMICO. Obtenido de https://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4501/arti/hernandez_i.htm
Perafan, F. (2009).
https://sugar.cs.jhu.edu/sugar_pictures.html. Obtenido de https://www.perafan.com/azucar/ea02cana.html
PESQUERA, S. D. (2005).
GOOGLE. Obtenido de https://w4.siap.gob.mx/sispro/integra/caracteristicas/canaazu.html
Sanchez, P. O.-3.
(2002). GOOGLE ACADEMICO. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?start=90&q=CA%C3%91A+AZUCAR&hl=es&as_sdt=0,5
Sarria, P. S.-1.
(1990). GOOGLE ACADEMICO. Obtenido de https://lrrd.cipav.org.co/lrrd2/2/sarria.htm


Política de privacidad