La vivienda es una necesidad basica no satisfecha adecuadamente en
determinadas capas de población, a causa de las dificultades
económicas que padecen. Tanto los proyectos de saneamiento de barrios como la
construcción de nuevas viviendas producen numerosos impactos sobre el
medio ambiente. Por su parte, el medio ambiente tiene consecuencias de diversa
índole sobre los proyectos. En este ambito de actividad, la
cuestión no es buscar soluciones alternativas para conseguir el
objetivo. Lo esencial es que en la planificación y ejecución de
los proyectos de construcción de viviendas se consideren
íntegramente los ambitos potencialmente conflictivos para el
medio ambiente, descritos mas arriba, con el fin de extraer la
solución menos perjudicial para este último. Un aspecto
importante es la integración de los programas de construcción de
viviendas en un concepto de desarrollo equilibrado del espacio y la urbanización,
vinculada a la promoción de centros regionales. 
 
Hasta ahora, las actividades estatales en el ambito del alojamiento se
habían orientado frecuentemente al propósito de eliminar los
cuellos de botella habitacionales producidos, entre otros factores, por el
éxodo rural y por la escasez de oportunidades de empleo e ingreso,
mediante una producción masiva de viviendas conforme al modelo de los
países industrializados, pero sin analizar los riesgos inherentes y sin
amortiguar los efectos secundarios (p. ej., evacuación de aguas
residuales, eliminización de residuos sólidos). Esta
actuación ha provocado importantes transformaciones en elentorno natural
y en la sociedad humana, que han conducido a procesos evolutivos seriamente
perjudiciales. La expoliación del suelo, la contaminación a gran
escala del agua y de la atmósfera son secuelas de esta estrategia
desequilibrada de abastecimiento, al igual que la erosión social, el empobrecimiento
masivo, el aumento de la criminalidad y la destrucción de las
estructuras tradicionales de vida. 
Los programas públicos de construcción de viviendas deben tener
en cuenta que la modernización y el mantenimiento de las viviendas
existentes, al igual que el saneamiento de barrios, también ofrecen una
oportunidad para poner freno a los desarrollos sociales erróneos y
atenuar la incidencia negativa sobre el medio ambiente. Una política de
empleo que considere que la autoayuda es un instrumento eficaz de lucha contra
la pobreza, contribuira decisivamente a la creación de viviendas
y a la protección del
medio ambiente. 
 
Tipos de contaminantes
- Rellenos de los cojines
  A veces las plumas, lana o otro material organico con el tiempo
puede enmohecerse y las partículas de polvo que desprenden se convierten
muy peligrosas para las personas asmaticas lo mismo puede decirse a los
cueros de animales choapinos y colchones de lana. Para prevenirlo hay que
lavarlos, aspirarlos, sacudirlos o dejarlos al sol. 
- El polvillo de habitación 
En el dormitorio, al polvillo se agregan las partículas que se
desprenden de la piel humana y de los animales domésticos que caen al suelo. Estas
partículas epidérmicas son atacadas por pequeños animales
LOS ACAROS que convierten estas partículas en un finísimo
polvillo que puede sensibilizar aalgunas personas alérgicas y darles
problemas de bronquitis, rinitis y asma.
- Las pinturas 
Otro contaminante casero, que una vez aplicada siguen desprendiendo olor por
varios días, siendo capaces de favorecer los referíos y crisis de
bronquitis. Para prevenir esto lo mejor sería que si es un dormitorio
que la persona no duerma en varios días en ese lugar
 - El humo de tabaco 
El humo del tabaco es lo mas representativo de las contaminaciones
domesticas, que no solo perjudica al que fuma si no que el humo de segunda mano
penetra en los pulmones de los no fumadores, produciéndoles molestias
agarrando cualquier enfermedad respiratoria y circulatoria. Aparte de ellos,
muchos niños se sensibilizan al olor del
humo del tabaco y desarrollan enfermedades de
bronquitis y asma
  - El agua 
La contaminación del
agua puede causar graves enfermedades. El agua potable en Santiago es muy
segura, pero no se puede decir lo mismo en el medio rural, donde es preferible
Hervirla o desinfectarla para evitar la fiebre tifoidea, hepatitis,
parasitosis, indigestión, etc. 
Factores Ambientales y tipos de contaminación en el trabajo:
En algunos países, la ley exige a los empresarios que proporcionen a sus
empleados una lista de los tóxicos presentes en el lugar de trabajo que
puedan amenazar su reproducción. Las parejas que intentan concebir
deberían hablar con su especialista en fertilidad sobre la manera en que
esos tóxicos presentes en el lugar de trabajo pueden afectar su
fertilidad. Si usted trabaja de rutina con productos químicos
tóxicos o radiación, pregúntele a su médico si es
necesario que lo transfieran a otro trabajo paraproteger sus probabilidades de
concepción.
Muchos materiales emiten compuestos organicos volatiles que
contaminan el aire que respiramos en nuestra casa o en nuestro trabajo. Estos
materiales los encontramos en alfombras, tapicerías, plasticos,
fibras artificiales. a esto hay que añadir la contaminación
química de limpiadores, insecticidas, pegamentos, pinturas y barnices.
De hecho, si acercamos la nariz a muchos objetos podremos percibir el olor de
algunas de esas sustancias perjudiciales para nuestra salud. Al separar la
nariz, esos olores estan tan dispersos que pueden no ser percibidos pero
siguen estando ahí aunque sea en menor concentración. 
Vías de entrada de los contaminantes en el organismo
Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos
que llamamos vías de entrada y que son:
Vía respiratoria.
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas mas
importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el
aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo,
líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el
aire. 
Vía dérmica.
Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en
ella, pasando a la sangre que sera la que la distribuye por todo el
organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel
expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia
(mas o menos liposoluble). 
Vía digestiva.
 
Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias
con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay
posibilidad de penetración por víadigestiva cundo se come en el
puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer
aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas practicas
higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.
 
 
Vía parenteral. 
Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o
llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.
Farmacocinética: Absorción, distribución y
eliminación de farmacos
Éste en el medio que baña el órgano diana, para la
mayoría de los farmacos el efecto se relaciona con el tiempo
entre el aumento y la disminución en la concentración en el
tejido diana.
Es el estudio especializado en las relaciones matematicas entre un
régimen de dosificación y las concentraciones plasmaticas
alcanzadas. Estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de
los farmacos y de sus metanolitos en los líquidos
biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la respuesta
farmacológica. En modo muy simplista es lo que el organismo hace sobre
el farmaco en contraposición a lo que el farmaco hace en
el organismo (Farmacodinamia).
- Liberación del principio activo en la formulación
farmacéutica
- Absorción: movimiento de un farmaco desde el sitio de
administración hasta la circulación sanguínea
- Distribución: proceso por el que un farmaco difunde o es
transportado desde el espacio extravascular hasta los tejidos y células
corporales
- Metabolismo: conversión química o transformación de
farmacos o sustancias endógenas en compuestos mas
faciles de eliminar
- Eliminación: excreción de un compuesto, metabólico o
farmaco, delcuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.
Efectos de la contaminación para la salud
Uno de los principales efectos en la salud es la irritación de los ojos,
debido a la presencia de ozono en el aire, resequedad de las mucosas,
irritación y comezón en la piel, así como diversas
enfermedades respiratorias, vasculares y cardiacas, disminución para
transportar sustancias nutritivas y oxígeno por la sangre, trastornos
digestivos, problemas en huesos, asma, bronquitis, problemas cardiovasculares,
como trombosis, coagulos e infartos de gente adulta. 
Fiebre Tifoidea: fiebre constante, vómitos, anorexia, diarrea,
sanguinolenta. Gastroenteritis: dolores abdominales, diarrea, fiebre,
vómitos, cefalea. Cólera: diarrea profunda, vómitos,
dolores abdominales, deshidratación, sed, ojos hundidos.
Amebiasis: dolores abdominales, diarreas, fiebre, escalofríos, ulceras.
Hipoacusia y/o sordera
Fatiga auditiva
Problemas cardiovasculares
Problemas de afonía y disfonía
Síndrome de depresión
Aumento constante del stress
Problemas de aprendizaje
Problemas hormonales
Falta de concentración t/o insomnio
Contaminación acústica
Contaminación con metales pesados ,
Problemas intestinales
Problemas en la piel
Acumulación y deposición de sedimentos en los tanques de agua y
embalses. Aumento de la pérdida de suelo y nutrientes
Aumento de la erosión del suelo
Reducción de la fertilidad del suelo
Contaminación del suelo
5- Riesgos físicos
Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos
condiciones de seguridad.
Medio ambiente físico de trabajo.
Contaminantes químicos y biológicos.
Cargade trabajo.
Organización del trabajo.
Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el
hombre posee un sistema de autorregulación con el fin de mantener una
temperatura constante en torno a los 37º C. El confort térmico
depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre este y el
medio ambiente. Viene determinado por diferentes variables que deben
considerarse de forma global:
Temperatura del aire.
Humedad del aire.
Temperatura de paredes y objetos.
Velocidad del aire.
La actividad física.
La clase de vestido
Ruido.
El ruido, tal y como
lo define la O.M.S., es un 'sonido no deseado cuyas consecuencias son una
molestia para el publico, con riesgo para su salud física y
mental'. Las características del
sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:
Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una
onda sonora
por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el tono. Las
frecuencias altas o agudas son mas perjudiciales para la salud que las
graves.
Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y
determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos
en fuertes o débiles
El R.D 1316/89 : tiene como
objeto la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados
de la exposición al ruido durante el trabajo. Es el referente
basico que te permitira desarrollar tu actividad sindical de
vigilancia y control de la aplicación de las medidas previstas para
proteger la salud de los trabajadores expuestos al ruido.
Los posibles efectos que puedetener el ruido para la salud pueden ser
psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del
sueño.) y fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco, de
la presión sanguínea, trastornos digestivos.).
-Vibraciones.
Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en
un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc.) y se pueden
producir por efecto del
propio funcionamiento de una maquina o equipo, partes de maquinas
desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos.
Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:
Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio,
provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches,
barcos, trenes.).
Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna
vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria
industrial, tractores, obras públicas).
Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras por rozamiento y
problemas vasomotores, en las articulaciones, musculares.(herramientas manuales
percutoras rotativas ).
Radiaciones.
Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el organismo
humano, pudiendo llegar a producir efectos dañinos para la salud de los
trabajadores.
Pueden ser:
Radiaciones ionizantes: son ondas de alta frecuencia. (Rayos X, rayo
partículas atómicas.) Que tienen un gran poder energético
ya que pueden transformar la estructura de los atomos provocando la
expulsión de electrones de su órbita.
Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por elorganismo. Puede
afectar a distintos tejidos y órganos (médula ósea,
órganos genitales, tejido linfatico.) provocando desde nauseas,
vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutaneas y cancer.
Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia (microondas,
infrarrojos, ultravioleta, laser) que poseen poca energía (no
producen la ionización de la materia).
Pueden provocar desde efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta
conjuntivitis, quemaduras graves o cancer de piel.
Ambiente térmico
El valor de las diferentes variables termo higrométricas, combinado con
la intensidad de la actividad realizada en el trabajo, el tipo de vestido y las
características individuales de los trabajadores, originan diferentes
grados de aceptabilidad del
ambiente térmico. El ambiente térmico del lugar de trabajo, aunque no sea extremo,
puede influir negativamente en el bienestar de los trabajadores. Un ambiente
térmico inadecuado puede originar una reducción del rendimiento
físico y mental, con la consiguiente disminución de la
productividad, y un incremento de las distracciones, debido a las molestias
ocasionadas, pudiendo ser estas distracciones la causa de accidentes laborales
Factores que determinan el ambiente térmico:
Tanto el exceso de calor como de frío, si no es debidamente tratado,
puede convertirse en un factor importante de riesgo en el desempeño de
la actividad laboral.
El estrés térmico es la presión que provoca determinados
efectos en un trabajador expuesto a temperaturas extremas, tanto en frío
como en calor.
Cada persona reacciona de manera diferente a esta presión, que depende
de su susceptibilidad ygrado de aclimatación, aunque los niveles de
temperatura, humedad y velocidad del
aire sean iguales.
El cuerpo humano reacciona cuando se le somete a un ambiente térmico de
frío intenso (por ejemplo cuando existe contacto con agua muy
fría o en trabajos con camaras frigoríficas industriales)
produciéndose la hipotermia que afecta principalmente a los
órganos mas alejados del corazón, ademas de las
partes maperiféricas 
Efectos sobre el organismo de los riesgos físicos
Efectos producidos por temperaturas elevadas:
En ciertas ocasiones, el ambiente térmico puede generar riesgos para la
salud. Generalmente estas situaciones se relacionan con la existencia de altas
temperaturas, humedad y trabajos que impliquen un cierto esfuerzo
físico.
El riesgo de estrés térmico para una persona expuesta a un
ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo
como resultado de su actividad física y de las características
del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el
mencionado ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no
puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo haciendo que su temperatura
aumente, disminuyendo el rendimiento (el cansancio llega antes de lo normal) y
afectando a la capacidad mental (disminuye la atención y
comprensión), pudiendo producirse, en casos extremos, daños
irreversibles.
La exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes
afecciones que es importante conocer para saber detectar precozmente los
primeros síntomas, tanto en uno mismo, como en relación con otros
compañeros de trabajo. Las afeccionesmas destacables son las
siguientes:
 Golpe de calor: se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la
transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de
eliminar el calor) se hace inadecuada a la piel de los afectados estara
muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas.
El afectado presentara síntomas de confusión y
desorientación, pudiendo llegar a perder el conocimiento y sufrir
convulsiones. La temperatura de la victima sera de 40,5° C o
superior.
Medidas preventivas: en la mayoría de estos casos, el tratamiento de la
víctima consiste en hacerla descansar en un lugar fresco y consumir
grandes cantidades de líquido. Cuando no se produzca la
recuperación espontanea con este tratamiento, es conveniente
ofrecer asistencia médica al afectado.
 Calambres debidos al calor : son espasmos dolorosos de los
músculos que se producen cuando el trabajador suda abundantemente e
ingiere grandes cantidades de agua, diluyendo los líquidos del cuerpo mientras
éste sigue perdiendo sal, lo que puede provocar dolorosos calambres. Los
músculos utilizados para trabajar suelen ser los mas propensos a
los calambres.los calambres pueden presentarse durante o después de las
horas de trabajo y pueden ser aliviados consumiendo bebidas isotónicas o
líquidos ricos en sal. Desmayos, debidas a la exposición del trabajador a
temperaturas elevadas, especialmente si el trabajador permanece de pié e
inmóvil. En estos casos, el trabajador debera descansar tumbado
en lugar fresco.
Sarpullidos: debido a las dificultades para eliminar la transpiración,
lo que hace que la piel permanezca húmeda largos periodos detiempo. En
estos casos los conductos de transpiración se obstruyen y aparece un
sarpullido en la piel. La aparición de sarpullidos puede combatirse
programando pausas en lugares frescos, así como lavando y secando la piel.
Manejo y almacenamiento de materiales
El manejo de materiales es muy importante, aunque a veces pasa por
alto el aspecto de automatización. El costo del manejo de materiales es una
porción significante del costo
total de producción. Las estimaciones del
costo del manejo ocupa un costo tan alto como dos – terceras partes del costo industrial total. Este fragmento
varía dependiendo del tipo y cantidad
de producción y el grado de automatización en la función del manejo de
materiales. Para un almacenamiento y facilidad de la distribución la
función del manejo constituye la
mayoría del
costo. Estos sistemas incluyen:
Los mecanismos de transferencia en las líneas de flujo
automatizadas.
Uso de transportadores en las líneas de la ensamble manual.
Partes que alimentan los dispositivos en el ensamble automatizada en
centros de mecanizado automaticos.
Uso de robots industriales para el manejo de materiales.
El propósito del manejo
de materiales en una fabrica es mover las
materias primas,
trabajos en proceso, 
partes acabadas, herramientas, y
  suministros de una ubicación. El manejo de materiales debe realizarse en
  forma segura, eficazmente (a costo bajo), de una manera oportuna,
  conprecisión (los materiales correctos, 
en las cantidades correctas, en lasituación
  correcta), 
y sin daño a los materiales.
La función del manejo de materiales
 también se preocupa por elalmacenamiento
 y control de los materiales, ademas se ocupa
 de laidentificación
  de estos en el manejo del sistema, sus asignaciones de ruta y la
  planificación de sus movimientos. En mas operaciones de la
  fabrica, es importante que el origen, la situación actual y el
  destino futuro de los materiales se conozcan. El control o mando estable en el
  sistema de la empresa generalmente se 
  usa
  
  para llevar a cabo esta
  función, manteniéndolos archivos exactos, completos y
  actualizados, en todos los materiales de la fabrica. Este mando a
  veces se aumenta por medio de un sistema de identificación
  automatico cuyo propósito es el identificar las partes así
  como
  
  movimientos o almacenamientos
  Riesgos mas frecuentes en los procesos tecnológicos de diversas
  industrias
  
  
  ALMACENES:
  Almacenamiento de materiales combustibles bajo tableros eléctricos.
  Almacenamiento de materiales combustibles bajo luminarias.
  Almacenamiento conjunto de sustancias químicamente incompatibles.
  Almacenamiento de solventes o inflamables con instalaciones eléctricas
  estandar.
  Falta de diques de contención de derrames Falta de
  señalización de
  Seguridad de las sustancias o materiales almacenados.
  Falta de conexión a tierra física de tanques de almacenamiento de
  sustancias combustibles o inflamables.
  paso y almacenamiento. 
  Derrames de líquidos combustibles.
  
  
  INSTALACIONES ELÉCTRICAS
  
  
  Empalmes de cables eléctricos de diferentes calibres.
  Contactos sobre saturados.
  Empalmes de cables eléctricos de diferentes tipos.
  Cables eléctricos fuera de ductos.
  Terminales eléctricas mal aisladas o flojas.
  Instalaciones provisionales. 
  Cables con añadiduras diversas.
  Tableros eléctricos expuestos.
  Almacenamiento de materialesdiversos en cuartos eléctricos y
  subestaciones.
  Uso de instalaciones no adecuadas para intemperie. Instalaciones
  eléctricas estandar en areas de proceso donde existen
  polvos combustibles en suspensión o vapores inflamables.
  Conexiones a tierra física pintadas.
  Falta de conexión a tierra física de equipos eléctricos
  Cables eléctricos con aislante carbonizado, roto o dañados 
  
  SITEMAS DE CONTROL
  
  
  - Falta de definición de trabajos de alto riesgo. No se siguen
  procedimientos de seguridad establecidos. Falta de control de fumadores. Falta
  de control de actividades de contratistas en las areas de trabajo.
  Falta de procedimientos de seguridad para operaciones de alto 
  riesgo(corte, soldadura, espacios confinados.
  trabajos en alturas, trasvase de sustancias tóxicas, trasvase se
  inflamables, etc).
  
  
  SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
  
  - Extintores e hidrantes obstruidos.
  
  - Hidrantes y extintores en mal estado.
  
  - Extintores e hidrantes mal ubicados (en el piso) Alarmas desconectadas.
  - Detectores dañados o desconectados. Bombas contra incendio
  desconectadas. 
  - Bombas de combustión interna sin combustible. Valvulas de paso
  cerradas o abiertas según sea el caso.
  - Cuarto de bombas en medio de almacenes de combustibles.
  Insuficiencia de extintores
  - Falta de programas de mantenimiento a extintores.
  
  
  Control de riesgo en la fuente y en el ambiente de trabajo.
  Reducción Reuso Reciclaje Repensar el proceso.
  Los adelantos en ciencia y tecnología han ayudado a lograr una sociedad
  de confort y comodidad. La otra cara de este desarrollo son los problemas
  ambientales que la humanidad enfrenta, en los queel calentamiento global no es
  la cuestión menor. Con nuestra vida dependiendo de recursos limitados es
  esencial que cada uno de nosotros tome estos problemas ambientales y globales y
  nos esforcemos para lograr el objetivo mutuo de la conservación
  ambiental y el desarrollo económico.
  ¿Qué son las 3R’s?
  El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y
  productos es usualmente llamado 3R’s. Reducir significa elegir cosas con
  cuidado para reducir la cantidad de residuos generados. 
  Reutilizar implica el uso repetido de ítems o partes de ellos que
  todavía son utilizables.
  Reciclar significa usar los residuos mismos
  como
  
  recursos. 
  La minimización de estos REP –(Responsabilidad Extendida del
  Productor)
  Como
  resultado, es necesario para las empresas
  adoptar el ECV Estudio del Ciclo de Vida, una investigación que minimiza
  el impacto negativo de sus productos en el ambiente a través 
  del
  
  ciclo de los mismos.
  De la misma forma, es imprescindible comenzar a desarrollar nuevos productos
  que sean menos probables de convertirse en residuos, faciles de reusar o
  reciclar, o que impartan menor impacto sobre el ambiente cuando son desechados.
  Logro de una situación Ganar-Ganar: Alcance de beneficios
  económicos y ambientales
  La compañía A, por ejemplo, manufacturera de equipos de
  precisión logró en el año fiscal 2003 los siguientes
  logros ambientales y económicos:
  
  • Reducción del consumo de agua y papel en un 5%, por 21,1
  millones de Yenes.
  • Reducción de la generación de residuos en un 14%, por
  40,5 millones de Yenes.
  • Reducción del uso de materia prima en 842,1t, por 450,4 millones
  de Yenes.
  Claves parauna sociedad orientada al reciclaje
  Para la promoción de las 3R’s 
  como
  la base de una sociedad orientada al reciclaje son necesarios algunos
  acercamientos:
  Para
  la promoción de las 3R’s es necesario
  que los stakeholders entiendan la importancia de su cooperación, para lo
  cual es central la educación ambiental. También es importante
  compartir la información sobre los resultados alcanzados.
  Como
  
  el logro
  de las 3R’s requiere de la asociación de los stakeholders desde la
  etapa de diseño de la producción hasta el estadio de
  disposición, es necesario establecer valores comunes.
  Cuando hablamos de las 3 Rs, nos estamos refiriendo a 
  Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio
  innecesario. puede lograrse poniendo foco en las 3R’s.
  
  Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento.
  Darle la m�xima utilidad a los objetos sin la necesidad de
  destruirlos o deshacerse de ellos. 
  Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro
  proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando
  menos recursos naturales.
  La gran cantidad de basura que se tira anualmente esta creando serios
  problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se
  quema, contamina el aire. Si se entierra, el suelo. Y si se desecha en
  ríos, mares y 
  lagos
  
  ,
  el agua.  Día a día se consumen mas productos que
  provocan la generación de mas y mas basura, y cada vez existen
  menos lugares en donde ponerla. 
  Para
  ayudar a
  la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar
  nuestros habitos de consumo
  
  Gestión Integral deResiduos Sólidos
   
  Para lograr una correcta gestión de residuos sólidos se deben aplicar
  técnicas, tecnologías y programas de gestión
  idóneos con metas y objetivos específicos. La jerarquía
  GIRS permite clasificar la implantación de programas dentro de la
  comunidad.
  Reducción en origen
  El rango mas alto de la jerarquía GIRS, la reducción en
  origen, implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos que son
  generados en la actualidad. La reducción en origen esta en el
  primer lugar en la jerarquía porque es la mas eficaz en reducir
  la cantidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y los
  impactos ambientales. La reducción de residuos puede realizarse a
  través 
  del
  
  diseño, la fabricación y el envasado de productos con el
  mínimo de material tóxico, con un volumen mínimo, o con
  una vida útil mas larga. La reducción de residuos también
  puede realizarse en la vivienda y en las instalaciones comerciales o
  industriales, a través de formas de compra selectivas y de
  reutilización de productos y materiales.
   
   El reciclaje
  
  En el segundo lugar en la jerarquía GIRS esta el reciclaje, que
  implica la separación y la recolección de materiales residuales y
  su preparación para la transformación en nuevos productos. El
  reciclaje es un factor fundamental para reducir la demanda de recursos
  naturales y energía, 
  como
  
  también para la reducción de la cantidad de residuos para la
  disposición final. 
  Materiales reciclables: el plastico, el vidrio, las latas de aluminio,
  papeles y cartones 
  Mapas de Riesgos. Definición y Metodología
  El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a
  cabo lasactividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en
  forma grafica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan
  accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se
  ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y
  mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la
  preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor
  desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
  El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en
  Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los
  años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los
  sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora
  Los fundamentos del Mapa de Riesgos estan basados en cuatro principios
  basicos:
  - La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
  - Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
  - Los trabajadores mas “interesados” son los mas
  competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales
  laboran.
  - El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde
  se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
  - Estos cuatro principios se podrían resumir en no
  monitorización, no delegación, participación activa en el
  proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente
  indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la
  utilización de cualquier herramienta para el control y prevención
  de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.
  
  
  Mapas de Riesgos: se podría decir que consiste enuna
  representación grafica a través de símbolos de uso
  general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo,
  mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los
  resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual
  se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la
  implantación de programas de prevención.
  En la definición anterior se menciona el uso de una simbología
  que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene
  Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes
  y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual
  existe diversidad de representación
  
  
  En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel
  fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de
  especialistas mediante la inspección y la aplicación de
  encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes
  generadores de riesgos presentes en al ambito donde laboran.
  La información que se recopila en los mapas debe ser sistematica
  y actualizable, no debiendo ser entendida 
  como
  una actividad puntual, sino
  como
  
  una forma de recolección y analisis de datos que permitan una
  adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
  La periodicidad de la formulación 
  del
  
  Mapa de Riesgos esta en función de los siguientes factores:
  - Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
  - Situaciones críticas
  
  - Documentación insuficiente.
  - Modificaciones en el proceso
  - Nuevas tecnologías
  De acuerdo al ambito geografico a considerar en el estudio, el
  mapa de riesgos se puede aplicar engrandes extensiones como países,
  estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y según
  el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial,
  Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.
  La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los
  siguientes pasos:
  a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estara integrado por
  especialistas en las principales areas preventivas:
  - Seguridad Industrial
  - Medicina Ocupacional
  - Higiene Industrial
  - Asuntos Ambientales
  - Psicología Industrial
  Ademas se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que
  en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
  b) Selección del Ambito: Consiste en definir el espacio
  geografico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el
  mismo.
  c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene
  documentación histórica y operacional 
  del
  ambito geografico seleccionado, datos
  del
  
  personal que labora en el mismo y planes
  de prevención existentes. Asimismo, la información sobre el
  período a considerar debe ser en función de las
  estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomaran a
  partir 
  del
  inicio
  del
  
  estudio.
  d) Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la
  localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los
  métodos utilizados para la obtención de información, se
  pueden citar los siguientes:
  - Observación de riesgos obvios: Se refiere a la
  localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión
  o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través
  de recorrido por las areas aevaluar, en los casos donde existan
  elaborados Mapas de riesgos en instalaciones similares se tomaran en
  consideración las recomendaciones de Higiene Industrial sobre los
  riesgos a evaluar.
  - Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los
  trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos
  laborales y las condiciones de trabajo.
  - Lista de Verificación: Consiste en una lista de
  comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en
  determinado ambito de trabajo.
  - Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación,
  jerarquizando los riesgos identificados.
  Evaluación de Riesgos:
  En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de
  riesgos, mediante las técnicas de medición recomendadas por las
  Normas Venezolanas COVENIN o en su defecto en Normas Internacionales y se
  complementa esta valoración mediante la aplicación de algunos
  mecanismos y técnicas que a continuación se citan:
  - Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la
  situación real, con patrones de referencia, tales como: guías
  técnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN y otros.
  - Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.
  - Analisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre
  las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.
  Elaboración del Mapa:
  Una vez recopilada la información a través de la
  identificación y evaluación de los factores generadores de los
  riesgos localizados, se procede a su analisis para obtener conclusiones
  y propuestas de mejoras, que se representaran por medio de los
  diferentes tipos de tablas y en forma grafica através del mapa de
  riesgos utilizando la simbología mostrada. 
  - Mapa de Riesgos de una Instalación Industrial: 
  
  Mapa Corporal Ocupacional
  
  Es la representación grafica sobre el cuerpo humano, 
  del
  
  órgano o
  sistema afectado por riesgos ocupacionales derivados de la exposición
  laboral durante el desempeño laboral. Al igual que para la
  realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la
  información a través de la identificación y
  evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se
  procede a su analisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras,
  que se representaran por medio de los diferentes tipos de tablas y en
  forma grafica a través del mapa de riesgos utilizando
  símbolos, íconos o representaciones graficas, con la
  leyenda correspondiente.
  La importancia del Mapa Corporal Ocupacional estriba en la ventaja de ver y
  orientar rapidamente los órganos y sistemas corporales afectados
  por la exposición. A continuación, de muestra una tabla con
  riesgos ocupacionales y efectos a la salud, llevada graficamente a la
  conformación 
  del
  
  mapa:
  
  
  Equipos de protección personal frente a peligros higiénicos.
  
  Protección frente a riesgos higiénicos
  
  Los equipos individuales de protección respiratoria, auditiva, de la
  vista y de la cara se utilizan para proteger al trabajador de los posibles
  riesgos higiénicos que pueden derivarse de las condiciones
  medioambientales en una empresa
  Los equipos individuales destinados a proteger al trabajador de cualquier
  riesgo para su salud o bienestar derivado de las condiciones medioambientales
  (ruido, contaminantes químicos, radiaciones.) se incorporancon el fin de
  prevenir y evitar los riesgos higiénicos en las empresas y van
  destinados concretamente a proteger el aparato respiratorio, el auditivo, la
  vista y la cara.
  De esta manera, los equipos individuales de protección de las
  vías respiratorias proporcionan al trabajador que realiza su labor en un
  ambiente contaminado, el aire necesario para respirar en debidas condiciones
  higiénicas. El uso de estos equipos esta indicado cuando la
  proporción de volumen de oxígeno 
  del
  aire es menor
  del
  
  17% o cuando el aire a respirar esta contaminado por partículas,
  gases o vapores. Cuando se trata de contaminantes tóxicos, sin la
  adecuada prevención, los gases y las partículas pueden provocar
  en el trabajador diferentes reacciones bioquímicas que, según sus
  propias características y el metabolismo humano afectado, pueden
  provocar desde alergias e irritaciones hasta fibrosis pulmonar, asfixias o
  cancer.
  
  Los equipos de protección respiratoria pueden ser filtrantes, cuando se
  filtra el aire para retener las impurezas antes de ser inhalado, o
  respiratorios, que permiten al trabajador respirar independientemente de la
  atmósfera ambiente. En el primer caso se utilizan adaptadores faciales
  que pueden ser, entre otros, mascarillas, mascaras, cascos, boquillas (adaptador
  sostenido por los dientes a través 
  del
  
  cual se inhala y exhala el aire mientras
  la nariz esta obturada por una pinza) o capuces (los que cubren
  completamente la cabeza, el cuello y a veces también los hombros). En el
  segundo caso se clasifican como equipos respiratorios autónomos -de
  circuito abierto y cerrado- y no autónomos -de aire fresco y de
  airecomprimido
  
  Por otro lado, los equipos de protección auditiva reducen el nivel de
  presión acústica con el fin de evitar cualquier daño en el
  individuo expuesto a niveles de ruido que superan los aconsejados. Existen dos
  tipos de protectores acústicos según sean internos, tapones y
  valvulas, o externos, orejeras y cascos.
  
  Para elegir correctamente el protector auditivo hay que analizar y valorar el
  riesgo de ruido y tener en cuenta las exigencias normativas en materia de
  atenuación acústica, así como las características
  subjetivas del equipo de protección individual, con el fin de evitar
  situaciones de incomodidad, y los posibles problemas de salud del trabajador.
  También, hay que analizar el ambiente de trabajo y la actividad
  realizada, la compatibilidad de este equipo de protección con cualquier
  otro necesario y la marca de certificación 
  del
  
  propio equipo.
  
  En cuanto a las exigencias en materia de atenuación acústica es
  importante evitar la sobreprotección ya que puede originar problemas de
  comunicación. Por el contrario, si no se encuentra el protector
  idóneo que atenúe el ruido, se hace necesario buscar otros medios
  como
  
  reducir
  los tiempos de exposición.
  
  Cuando de lo que se trata es de proteger la vista y la cara del trabajador
  frente a aquellos riesgos existentes en el medio laboral que puedan afectarle,
  como impactos de partículas, salpicaduras de líquidos,
  atmósferas contaminadas o radiaciones nocivas, se utilizan los equipos
  individuales de protección ocular y facial.
  
  
  
  
  Los protectores oculares o gafas pueden ser de tipo universal, que permiten
  utilizar cristales graduadoscon la protección añadida, de tipo
  integral, en los que la gafa y la montura son una misma pieza, de cazoleta,
  adaptable al rostro o de suplemento. Los protectores faciales o pantallas
  pueden ser de mano o de cabeza y deben estar preparadas contra riesgos de
  seguridad o impactos y contra riesgos higiénicos.
  
  Asimismo, se distinguen diferentes tipos de pantallas según sean sus
  características y el puesto de trabajo que vayan a proteger. Así,
  se distinguen de soldadores, de malla metalica, con visores de
  plastico, con tejidos aluminizados o reflectantes y combinadas.
  También existen protectores integrales como el capuz o el adaptador
  facial tipo mascara
  Equipos de protección personal según especificaciones
  
  Protección individual frente a riesgos higiénicos En este punto
  tenemos que hallar los riesgos derivados de las condiciones medioambientales,
  como son el ruido, los contaminantes químicos, las radiaciones, etc.
  
  Para protegernos contra estos riesgos utilizaremos:
  - Equipos de protección respiratoria
  - Equipos de protección auditiva
  - Equipos de protección de vista y cara
  
  Equipos de protección de las vías respiratorias:
  
  Estos equipos tienen
  como
  
  misión proporcionar a los trabajadores que se encuentren en un ambiente
  contaminado, con una seria deficiencia de oxígeno, o aire que precisa
  para respirar unas debidas condiciones higiénicas.
  
  El uso de estos equipos esta indicado en los casos de :
  
  - Deficiencia de oxígeno (menos del 17% en volumen de aire)
  
  - Aire contaminado o viciado (partículas, gases o vapores)
  
  Es importante saber, que es de sumo interés llevar los equipos puestosya
  que podemos evitar alergias, irritaciones, fibrosis pulmonar, asfixias, etc.,
  que derivaran de las reacciones bioquímicas que tengan lugar en
  nuestro cuerpo, al llegar partículas o gases tóxicos a las parte
  mas profunda de los pulmones.
  
  Equipo filtrante:
  
  
  El aire pasa a través de un filtro que retiene las impurezas antes de
  ser inhalado:
  Se clasifican en:
  
  
  Equipos filtrantes de partículas, que pueden ser:
  
  - Filtro contra partículas con adaptador facial.
  - Mascarilla autofiltrante contra partículas.
  
  - Equipos filtrantes contra gases y vapores:
  
  - Filtro antigas con adaptador facial
  - Mascarilla autofiltrante contra gases y vapores.
  - Equipos filtrantes mixtos.
  - Filtro mixto con adaptador facial
  - Mascarilla autofiltrante mixta
  
  - Los adaptadores faciales pueden ser:
  
  - Mascaras: que cubren la boca, nariz, ojos.
  - Mascarillas: cubren la boca y la nariz
  - Boquillas: se sostienen por los dientes, manteniendo los labios cerrados a
  través de los cuales se inhala y exhala el aire mientras la nariz
  esta obturado por una pinza
  -Mascarillas autofiltrante: estan enteramente realizadas con materiales
  autofiltrante.
  -Capucha: cubre completamente la cabeza, cuello y a veces los hombros.
  - Casco: adaptador facial que protege la parte superior de la cabeza
  del
  
  portador contra los
  golpes
  
  
  - Equipo respiratorio
  
  Permiten al usuario respirar independientemente de la atmósfera
  ambiente. Se clasifican en:
  
  - Equipos no autónomos de aire fresco de línea de aire
  comprimido.
  
  - Equipos autónomos: Trabajos en contenedores, locales industriales
  alimentados por gas, cuando pueden existir riesgos deintoxicación por
  gas o de insuficiencia de oxígeno Trabajos en la boca de 
  los altos
  
  hornos.
  Trabajos cerca de convertidores y conducciones de gas de altos hornos.
  Pintura con pistola sin la ventilación suficiente. Trabajos en pozos,
  canales y otras obras subterraneas de redes de sumideros. Trabajos en
  instalaciones frigoríficas en las que exista riesgo de escape de fluido
  frigorífico.
  
  
  Factores a tener en cuenta para su elección
  
  
  - Concentración de oxígeno
  - Sustancias contaminantes (naturaleza, estado físico y formas en que se
  encuentra)
  - Se existe riesgo de irritaciones.
  
  - Concentración de los contaminantes.
  - Tiempos de exposición de las personas expuestas al número de
  las Características del lugar y puesto de trabajo (posibilidades de
  salidas de emergencia, Temperatura ambiental, tipo de trabajo, etc.)
  - Se existen otros riesgos simultaneos (mecanicos,
  térmicos, químicos, radiaciones)
  
  Equipos de protección auditiva
  
  Reducen el nivel de presión acústica a fin de no producir
  daño en el aparato auditivo 
  del
  
  individuo expuesto. Existen dos tipos de protectores acústicos:
  - Protectores auditivos externos (orejeras y cascos)
  - Protectores auditivos internos (tapones y valvulas)
  - Protectores auditivos tipo “tapones”: se introducen en los
  canales externo 
  del
  
  oído, por los que se adaptan facilmente.
  - Protectores auditivos tipo “orejeras”: con arnés de cabeza
  (permite sujeción de los dos casquetes y facilita el ajuste a la
  cabeza).
  - Cascos anti ruido: cubren parte da cabeza ademas
  del
  pabellón externo 
  del
  
  oído
  - Protectores auditivos que se acoplan a lós cascos de protección
  para la industria.
  
  -Protectores auditivos dependientes
  del
  nivel:
  
  Para
  realizar a elección do equipo
  adecuado deberan tenerse en cuenta:
  
  - Exigencias en materia de atenuación (se debe evitar la sobre
  protección) acústica.
  - Características subjetivas (comodidad, peso)
  - Ambiente de trabajo y actividades
  - Problemas de salud
  - Compatibilidad con otros equipos de protección de cabeza
  - Marcas de certificación
  
  Los protectores de oído se deben usar en trabajos como:
  
  - Prensa para metales
  - Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire
  comprimido.
  - Actividades de personal de tierra en los aeropuertos
  - Trabajos de percusión.
  -Trabajos en sectores de maderas y textiles
  
  Equipos de protección de cavidades faciales
  
  
  Dentro de este grupo se incluyen los equipos entregados para proteger al
  trabajador frente a aquellos riesgos existentes en medio laboral que puedan
  afectar la vista y/o la cara. Los principales agentes agresores que pueden
  causar accidentes o enfermedades profesionales son, entre otros:
  
  - Impactos de partículas
  - Salpicaduras de líquidos
  - Atmósferas contaminadas
  - Radiaciones nocivas
  
  Dependiendo del tipo de trabajo es el equipo que tenemos que usar.
  Agregamos una lista indicativa y no exhaustiva de actividades que pueden
  requerir la utilización de equipos de protección para las
  cavidades faciales:
  
  - Trabajos de soldadura, esmerilados, pulido o corte.
  - Trabajos de perforación.
  - Tallado y tratamiento de piedras.
  - Manipulación de pistolas grapadoras
  - Utilización de maquinas que al funcionar levantan virutas.
  - Trabajos de estampado.
  - Molienda y fragmentación de vidrio,ceramica.
  - Trabajo con chorro protector de abrasivos granulares.
  - Manipulación de productos acidos y alcalinos, desinfectantes y
  detergentes corrosivos.
  - Manipulación de dispositivos con chorro líquido.
  - Manipulación de masas en fusión y permanencia cerca de ellas.
  - Actividades al entorno de calor radiante.
  
  Los equipos de protección de las cavidades de la cara se pueden
  considerar en dos grandes grupos:
  
  a)Protectores oculares o gafas de seguridad:
  
  
  - Gafa de montura universal, de diseño semejante a las de uso normal, que
  permiten usar cristales graduados.
  - Gafa de montura integral, el lente y la protección de la montura
  forman una misma pieza.
  - Gafa adaptada a la cara, que posee una montura ajustada
  herméticamente a la cara 
  del
  
  usuario
  
  b) Pantallas de protección.
  
  
  Las pantallas faciales se diferencian por el material que la constituye o el
  armazón o la montura, ya que se confunde con el lente a veces,
  llamandose visor.
  Existen:
  - Pantallas para soldar (de cabeza, acoplables o casco de protección
  para la industria). el armazón esta fabricado en materiales
  opacos contras las radiaciones.
  - Pantallas de malla; la montura y la malla metalica, pudiendo o no
  cerrar el lente de protección
  - Pantallas de plastico, con un visor grande, que a la vez da una
  protección adicional.
  - Pantallas de tejido. Los materiales mas usados para conformar el
  armazón son el amianto y la lona, recubiertos de una capa reflectante.
  
  Las pantallas estan provistas de filtros oculares filtrantes adecuados
  a las intensidades de las radiaciones existentes en lugar de trabajo.
  También llevan un cubre filtro quepreserva los primeros posibles riesgos
  mecanicos, y detras 
  del
  filtro
  un ante-cristal que preserva las cavidades faciales
  del
  
  usuario contra partículas que
  puedan existir en el ambiente laboral en momento en que el filtro no se
  esté necesitando y cierra levantado para permitir realizar mas
  facilmente distintas operaciones
  
  Ergonomía.
  
  La ergonomía es una ciencia que estudia las
  características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos,
  analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por
  el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda
  actividad de éste.
  
  En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos,
  las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la
  capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia,
  seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. El
  planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
  trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
  
  Ambitos de la ergonomía
  
  La ergonomía se centra en dos ambitos: el diseño de
  productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al ambito laboral
  ha sido tradicionalmente la mas frecuente; aunque también
  esta muy presente en el diseño de productos y en ambitos
  relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El
  diseño y adaptación de productos y entornos para personas con
  limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es
  también otro ambito de actuación de la ergonomía.