Consultar ensayos de calidad


Cultura nacional - Individualismo contra colectivismo



CULTURA NACIONAL

El concepto de cultura nacional es altamente complejo e interesante, pudiéndose relacionar no sólo con aspectos políticos sino también sociales, culturales, históricos y antropológicos de una comunidad.
La cuestión de la cultura nacional tiene que ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia que una a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos o elementos facilmente reconocibles.
La cultura nacional es entonces el marco en el cual se hacen presentes todas esas representaciones, ya sean estas concretas (como puede ser un alimento típico de una región) o abstractas (como la voluntad de defender a la nación y a la patria en cualquier circunstancia). La cultura nacional de cada territorio es claramente particular y única, no pudiéndose encontrar dos tipos de culturas nacionales iguales, aunque algunas, por cuestiones de cercanía o historia, compartan ciertos elementos en común. Al mismo tiempo, las culturas nacionales de algunas regiones pueden ser el resultado de una combinación de diferentes identidades nacionales que se han superpuesto con el tiempo y que se vuelven entonces aún mas únicas y especiales (por ejemplo, el caso de los países americanos que tenían una importante cultura precolombina que se combinaría luego con el aporte europeo y posteriormente con la cultura estadounidense, como sucede con Perú).


En muchos aspectos, la cultura nacional se organiza de manera clara y explícita (como puede suceder con celebracionescomunes y públicas, con los sistemas educativos, etc.), pero también puede darse de manera espontanea e implícita, sin la intervención específica de ningún actor social que actúe para moldearla de acuerdo a sus intereses.

En un contexto de creencias y valores, los cuales se reflejan en tendencias profundamente arraigadas, la cultura nacional, según Gray (1995), se refiere a los valores de la mayoría de los miembros de un país o sociedad. La cultura nacional no es necesariamente una extensión de la cultura universal. La conformación de 'modos de vida' que son exclusivos de regiones o pueblos, según Béjar (1979), y que dependiendo de su singularidad se 'clasificaran de conformidad a factores predominantes'. El comportamiento de los habitantes de una nación es moldeado por los valores, creencias y tradiciones culturales que les son comunes y los cuales difieren de otras naciones-Estado. Pero esta cultura nacional, sostiene Béjar (1979) 'no incluye a todos los mexicanos ni a todas las aspiraciones y formas de vida'.
La cultura nacional describe las creencias que son ampliamente compartidas por los miembros de una nación o Estado que resultan evidentes para diferenciarse en sus valores y actitudes respecto de otros. La cultura nacional es también la construcción de los mitos, muchos de los cuales surgen a la vida nacional a partir de su misma mistificación histórica. Florescano (1996) ha hecho una compilación de algunos de estos mitos mexicanos los cuales según los comentarios de Gonzalez Torres (1996), enel capítulo titulado 'La nación y sus mitos', se agrupan 'aquellos que han sido construídos con el material mas broncíneo de la historia y cuyo usufructo principal pertenece a los poderes establecidos o en pos de establecerse' y por lo tanto, los mitos son conceptualizados como 'aquellos sedimentos ideológicos en los que el poder y el contrapoder se apoya para ejercer, o busca ejercer, la dominación.


Estos mitos confeccionan con la materia prima de la historia, una extensa fantasmagoría donde caben figuras contrahechas y concepciones paradójicas. Estas imagenes, protagonistas de un deformado santoral, exigen culto y se prolongan en ciertas formas de urbanidad política: conforman la liturgia cívica y, también, esa política real, marrullera y desencantada que se hace tras bambalinas.' Son los componentes de una cultura nacional, de acuerdo con Béjar (1979), 'los generadores de las pautas culturales mas generales y compartidas que se imponen y modelan la conducta individual caracterizandola.'
En ese imaginario colectivo de los mexicanos es difícil distinguir entre lo que es realidad y lo que es mito, entre lo que es verdad histórica y lo que es meramente producto de la poesía. Por ejemplo, el Nican Mopohua, el texto Nahua que relata bajo un lenguaje que refleja el sincretismo de lo indígena y lo español, las apariciones de la Vírgen de Guadalupe al indio Juan Diego. Fray Bernardino de Sahagún rescató parte de las tradiciones indígenas que dieron orígen al culto a la Vírgen de Guadalupe 'aunque el propioSahagún quiso desligarse del sincretismo mexicano-español con la diosa Tonantzin, que no concordaba con su punto de vista personal; pero afortunadamente su honestidad y tolerancia le impidieron suprimir el documento crucial que luego se convirtió en base del culto actual', afirma Lomnitz (1996b). En los tres dialogos se puede notar la inspiración del texto, y que en el analisis del mismo Lomnitz (1996), 'no pueden encontrarse tales dialogos en la tradición catequética mariológica, ya que se trata inconfundiblemente de conversaciones entre dos personas pertenecientes al ambito cultural mexicano las conversaciones entre Juan Diego y la Vírgen poseen esa espontaneidad deliciosa y ese individualismo magico que son propias de las grandes obras dela literatura universal'.
Las culturas nacionales son fenómenos muy complejos y profundamente enraizados, cuyos orígenes se localizan en una compleja madeja de factores ambientales y circunstancias históricas. Así conceptualizada, estamos de acuerdo con Ramos (1987) cuando sostiene que 'Se tiene o se tendra la cultura que determine la vocación de la raza, la fatalidad histórica'. En la obra Las Atlantidas de Ortega y Gasset (citado por Frost, 1972 y Béjar, 1979) describe que 'la cultura es, dondequiera, una: el griego y el escita, el francés y el prusiano trabajan ciertamente en una obra común. Pero hay una forma de la cultura peculiar del sur de Europa, un modo mediterraneo de amar a Dios, de contar los cuentos, de andar por las calles, de mirar a las mujeres yde decir que dos y dos son cuatro.'
Estos valores cambian lentamente y usualmente en respuesta a factores externos como el comercio y la inversión internacional, el cambio tecnológico, los levantamientos de guerra y la colonización (Gray ). Lo que algunos autores (Burak, 1990) denominan como el modelo general societario de cultura, quedaría comprendido en este nivel.
La cultura nacional es descrita por Latapi (1995) como ' el país que nos es común no es sólo la tierra que pisamos y el aire que respiramos, sino el espacio construído por los hombres a través del tiempo, fincado en la naturaleza y configurado por las instituciones y otros productos de la inteligencia y el esfuerzo de las generaciones anteriores; todo ello, lo material y lo espiritual, son objetos colectivos por orígen y destino, y por tanto públicos'. Así concebida la cultura, Ramos (1987) expresa optimismo cuando afirma que 'ese retorno a la tierra habra de darnos la salud física y moral necesaria para recobrar la confianza en el porvenirSólo cuando de la cultura tradicional extraemos su esencia mas sutil y la convertimos en 'categorías' de nuestro espíritu, se puede hablar de una asimilación de la cultura '.

Las diferencias culturales existentes entre naciones diferentes son las que las distinguen unas de otras. Las bases de estas diferencias culturales, de acuerdo con Trompenaars (1994) son

1.- Las que surgen de las interrelaciones entre las personas. 
Las que vienen con el paso del tiempo, y
3.- Las relacionadascon el medio ambiente.
Las diferencias culturales que surgen de las relaciones interpersonales se clasifican, según Parsons (1951) en cinco orientaciones relacionales
1.- Universalismo contra particularismo.
Individualismo contra colectivismo.
Neutral contra emocional.
Especificidad contra difusidad, y
5.- Logro contra adscripción.

A propósito de los 25 años del descubrimiento del Señor de Sipan, hemos encontrado esta crónica con detalles curiosos y extrañísimos de lo que estuvo detras del hallazgo de esta famosa tumba. Este artículo es de la pagina web del diario El Mundo de España y esta firmado por el periodista José Manuel Novoa. Recomendamos este artículo porque cuenta historias que pocos, incluso peruanos, no conocíamos. Les doy solo algunos detalles, el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipan incluye: terrorismo, borracheras, huaqueros, un conejo, muerte y tesoros perdidos. Una historia imperdible, la recomiendo mucho. sociedades









ORIGENES DE LA CULTURA PERUANA
 Grandes problematicas se han desarrollado en torno al problema del origen de la civilización andina. Hoy sabemos que el origen de la civilización aquí y en todo el mundo implica, en términos arqueológicos, lo siguiente: aparición de la agricultura, de la ceramica, de la metalurgia, del tejido, de la arquitectura y el urbanismo y, como consecuencia de esto todos los cambios económicos y sociales, que en conjunto van a permitir el paso de una formación social a otra.

La discusión de latematica sobre los orígenes de la alta cultura peruana (andina) queda ubicada , por cierto, en el marco dibujado por las dos posiciones teóricas extremas que, a nivel universal, pretenden ofrecer la clave para explicar la génesis de las diversas culturas del orbe. Una de ellas, la escuela difusionista, explica la efervescencia cultural en el mundo como producto primordialmente de movimientos migratorios; no sólo de migraciones de pueblos y gentes portadores de un tipo determinado de bagaje cultural, sino de situaciones tales como las producidas por la difusión de “ideas”, y aun sólo de estímulos derivados de la difusión de situaciones culturales determinadas. La otra es la escuela evolucionista, que señala que la dinamica de alta cultura es producto, sobre todo, de evoluciones independientes, explicando que los parecidos culturales se deben a la condición humana que reacciona de modo parecido en areas geograficas distantes unas de otras. Con esta previa introducción pasemos a describir las teorías mas importantes sobre el origen de la cultura peruana: inmigracionista, autoctonista, aloctonista y hologenista.

TEORÍA INMIGRACIONISTA
Postulada por el arqueólogo aleman Max Uhle, afirma primeramente que las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa.
Ademas considera el origen de la cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamó a las primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran derivadas de las que tuvieron suasiento en México.
Según esta teoría la influencia cultural entre Centroamérica y Perú se habría producido por vía terrestre y marítima.

La teorías de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la cultura Chavín, realizado por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín, cultura que se desarrolló mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teoría sigue siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogías son hoy explicadas en parte por una teoría que considera que el origen de la alta cultura americana en su conjunto tiene un origen común de raíz ecuatoriana.

TEORÍA AUTOCTONISTA
Es la tesis opuesta a la teoría inmigracioncita.
Fue sostenida por Julio C. Tello. Para esta teoría la cultura matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen de la cultura Chavín era considerado amazónico, Tello argumento que las representaciones de monos y sobre todo de tigres en la iconografía de Chavín diagnosticaban la presencia de la vieja tradición selvatica. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora las receptoras con un menor desarrollo cultural.

El impulso que habría llevado a la gente de Chavín, venida de la selva, a crear una cultura superior, habría sido generado en el reto que para esa gente habría significado el nuevo ambiente de la sierra. De Chavín, la alta cultura se habríadispersado por todo el Perú, y aun mas alla de sus actuales fronteras.

TEORÍA ALOCTONISTA

 Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc., luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.

Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia centroamericana- andes ni Perú - Centroamérica. Sino que Perú y México serían deudores a una zona cultural intermedia la cual seria la cultura ecuatoriana Valdivia.

TEORÍA HOLOGENISTA
 
Luis Guillermo Lumbreras
Sostuvo que los grupos humanos acumulan a sus experiencias históricas múltiples elementos culturales de diferente procedencia.
Cuando éste proceso concuerda con una región de condiciones favorables, entonces genera fenómenos históricos, culturales, que son nuevos y diferentes a los que dieron origen. Así se produce la síntesis cultural, que supone formaciones socioeconómicas, políticas y culturales superiores que manifiestan progreso. Esto ocurrió con todas las culturas del antiguo Perú.

Apenas si es menester diferenciar el concepto de cultura que se emplea en el estudio del hombre del significado popular de la palabra “culto”. Mas, para los no familiarizados con un sentido antropológico, la aplicación del concepto “cultura” a una azada o a una recta de cocinanecesita algún reajuste de pensamiento. La idea popular de cultura la tenemos en lo podríamos llamar una definición escolar y equivale a “refinamiento”. Tal definición implica la habilidad de una persona “culta” para manipular ciertos aspectos de nuestra civilización que aportan prestigio. En realidad, esos aspectos son dominados por personas que disponen de ocio para aprenderlos.

Para el científico, sin embargo una “persona culta”, en el sentido popular, no domina sino un fragmento especializado de nuestra cultura, de la que es partícipe, en mucho mayor grado de lo que sospecha, con el hacendado, el albañil, el ingeniero, el cavador, el profesional. La economía mas ruda, el mas frenético rito religioso, un simple cuento popular, son todo igualmente parte de una cultura. El estudio comparado de la costumbre nos muestra esto con mucha claridad. En los pequeños grupos aislados, donde la base económica es estrecha y el conocimiento técnico escaso, no hay lugar para la estratificación social que debe estar presente si una persona “culta”, en el sentido popular, ha de tener los recursos económicos necesarios para que pueda entregarse a su afición.

LEY No. 24047
LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º El Patrimonio Cultural de la Nación esta bajo el amparo del Estado y de la Co­munidad Nacional cuyos miembros estan en la obligación de cooperar a su conservación. 
El Patrimonio Cultural de la Nación esta constituido por los bienesculturales que son testimonio de creación humana, material o inmate­rial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica ó técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser ob­jeto de igual declaración.
Artículo 4º.- Son bienes culturales:
Inmuebles:
Los sitios arqueológicos, 
Los edificios y demas construcciones de valor artístico, científico, histórico técnico; y, 
Los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanos o rurales, que tengan valor cultural aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino. 
La condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la Nación sera inscrita de oficio en la partida correspondiente del registro de la Propiedad. Inmueble, consignando las restricciones y limitaciones de uso correspondientes en cada caso. 
La protección de los bienes inmuebles, comprende el suelo y subsuelo en que se asientan, los aires y el marco circundante en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.
2) Muebles
Muebles, los objetos, documentos, libros y demas cosas que siendo de condición jurídica mobiliaria, tienen ademas las características y méritos señalados en el Articulo 1º.
Artículo 5º.- Declarese de utilidad y necesidad públicas la expropiación de los bienes culturales de propiedad privada, muebles e inmuebles que estén de riesgo de perderse para el Patrimonio Cultural de la Nación por abandono, destrucción, deterioro sustancial y exportación clandestina. La expropiación se sujeta a la ley de la materia.


Política de privacidad