Consultar ensayos de calidad


Neolítico antiguo - cataluña, levantino



1. Meridional
Los yacimientos meridionales son los que hasta el momento están entregando las fechas más arcaicas, ya en el VI milenio antes de Cristo.
La cueva de la Carigüela de Piñar en Granada es un yacimiento clave del Neolítico andaluz por su secuencia estratigráfica, que cubre desde el Neolítico hasta inicios del Calcolítico.
Aquí son excepcionales los yacimientos que han proporcionado cerámica cardial, siendo en general el de la Carigüela el único representativo.
En esta primera fase de ocupación cerámica (niveles XVI-XIII) aparecen formas de gran calidad, con tendencia cerrada y golletes y decoración cardial.
La cueva de los Murciélagos (Córdoba) se caracteriza por su abundante cerámica a la almagra, con decoraciones impresas, incisas, cordones, asas de cinta, multiforadas y de pitorro o vertedero. También aparece la cerámica a la almagra en la cueva Chica de Santiago.


La cultura material, no cerámica, refleja una diversificación de la industria lítica, con incremento de hachas y azuelas pulimentadas, elementos de hoz y molinos, así como un buen número de elementos de adorno, como los brazaletes de pizarra y mármol que aparecen en la cueva de la Dehesilla (Cádiz) y débilmente en la cueva de Nerja.
Es casi exclusivo el uso de cuevas como lugares de habitación, aunque también existen asentamientos al airelibre como las Majólicas en Granada.
En los análisis de fauna y restos vegetales aparece tanto doméstica: bóvidos, óvidos, cápridos, cánidos, como fauna salvaje y malacofauna. Sorprende la presencia de cerdos y conejos domésticos en el horizonte de transición al Neolítico en la cueva de Nerja.
Se observa un predominio de especies salvajes (que perdura hasta el Neolítico Final) en lugares como la cueva de la Dehesilla y la cueva del Parralejo (ambas en Cádiz). No obstante, en la zona oriental, se documenta almacenaje de grano en cavidades naturales.
Entre los restos vegetales aparecen cereales: cebada y trigo y ocasionalmente restos de bellotas, piñones y aceitunas, que reflejan una interesante actividad recolectora.
2. Cataluña
Excavado desde hace muchos años, aunque carecemos de buena documentación.

En el esquema catalán actual se acepta un Neolítico Antiguo, con una cronología desde el VI milenio A.C. hasta mediados del V milenio A.C..
Se caracteriza por la cerámica cardial, creando motivos geométricos sencillos por las zonas del borde o de manera cubriente ocupando casi tres cuartas partes del recipiente. Otras técnicas decorativas incluyen impresiones con otros instrumentos (uña, punzón), motivos incisos y cordones horizontales lisos o con impresiones.
La industria lítica la integran instrumentos diversos sobre hoja y lasca y ocasionalmente molinos.
La industria ósea es prácticamente desconocida y los objetos de adornos están representados por conchas y dientes perforados, brazaletes de pectúnculo y algunas cuentas de collar.
Estos materiales aparecen sobre todo en cuevas o abrigos y enmenor cantidad en asentamientos al aire libre.
No se dispone de análisis de restos vegetales, aunque los hallazgos de molinos, útiles de piedra pulimentada y ocasionalmente granos permiten admitir la presencia de agricultura.
Los yacimientos más representativos son
La Balma de L'Espluga
La Cueva del Frare
La Cueva de la Font del Molinot
3. Levantino
Gran densidad de yacimientos, todos en cuevas o abrigos, salvo los hallazgos de superficie de La Casa de Lara en Villena y los hallazgos de cerámica en el yacimiento lítico de superficie del Barranc de la Valltorta en Castellón.
En algunos se puede documentar una continuidad de ocupación desde niveles epipaleolíticos como en la Cova d'En Pardo y en La Cocina.
Con excepción del yacimiento castellonés de la Cova Fosca en Ares del Mestre, en todos estos yacimientos es la cerámica cardial la que, en cuanto a la cultura material, marca los inicios del neolítico.
En la Cueva de la Cocina, el nivel de la cerámica cardial se superpone a un nivel acerámico epipaleolítico y entre ambos se aprecia una continuidad en las técnicas líticas del epipaleolítico geométrico. Esto se ha interpretado como un proceso de absorción de elementos exógenos.
Los asentamientos son sobre todo en cueva y la distribución geográfica en la costa pero hacia el interior y coinciden bastante con la ubicación de los yacimientos epipaleolíticos, aunque cabe la posibilidad de que los asentamientos al aire libre fueran más numerosos de los que se conocen en la actualidad.
Los estudios de restos vegetales y fauna, en la Cova de L'Or y de la Sarsa documentan una economía basada enla producción de alimentos (trigo y cebada), continuidad de la caza y recolección de moluscos. Predominan los restos de animales domésticos.
Aparece una industria lítica y ósea variada, con elementos de hoz, punzones, espátulas, anillos y colgantes de concha.
4. RESTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
En Aragón, la sistematización se apoya en pocos yacimientos. En la fase más antigua, aparece cerámica cardial en la Cueva de Chaves y en los abrigos de Botiquería dels Moros y de Costalana, donde se superponen a un nivel con industrias epipaleolíticas geométricas.
En el noroeste peninsular (Norte de Portugal, Galicia, Asturias) prácticamente se desconoce todo lo concerniente a los inicios del Neolítico.
En la Meseta (zona centro) los yacimientos son escasos, con problemas para obtener una periodización válida. En el abrigo de Verdelpino, sobre un horizonte Magdaleniense se superpone un Neolítico de cerámicas lisas.
La zona vasco navarra se neolitiza tardíamente. Parece ser que el Neolítico se iniciaría a finales del IV milenio A.C. con la aparición de la cerámica y la domesticación.
Yacimientos importantes son: El Tarrerón (Santander), Arenaza I, Santimamiñe (Vizcaya), Los Husos y Zatoya (Navarra).


Política de privacidad