Consultar ensayos de calidad


La transformacion de mono a hombre



COLEGIO TENICO AGROPECUARIO GENOVEVA GERMAN
Informe de sanidad vegetal
Nombre: Bayron rivera
Curso: Primero de Bachillerato
Fecha:24-02-2012
Materia: sanidad vegetal
Licenciada: Susana Cardenas
Tema: Manejo de terneros
Objetivo Especifico: Aprender el descorné de manera segura para el ternero y para el individuo, en lo cual debe tener los materiales para descornar
Objetivo General: Manejar d mejor manera terneros d cero a treinta días solo eso
Desarrollo:
Manejo de la crianza de terneros luego del destete
Fuente: INTA
En la crianza, las condiciones de alimentación y de vida de los terneros suelen estar bajo control y la revisión diaria de los animales asegura la detección de problemas a tiempo. El paso a la recría, sin leche, suele ser una caída a un pozo negro, pero la crianza no termina en el desleche.



La crianza artificial de los terneros de tambo es el inicio de un proceso que tiene por objeto lograr hembras de reemplazo o machos para la producción de carne. La corta edad de los animales, el tipo de alimentación y los sistemas individuales de crianza exigen un manejo intensivo, diferente al tratamiento colectivo que se hace con el resto de las categorías en los sistemas pastoriles.

Es común considerar que la crianza finaliza cuando se suspende el suministro de leche o sustituto lacteo, entre los 45 y 60 días de edad, destinando escasa atención a las dos o tres semanas siguientes que son fundamentales par la adaptación del ternero a condiciones de campo.

Esto constituye unerror pues animales pequeños que estuvieron alojados en jaulas o amarrados a estacas, de repente tienen que aprender a convivir con otros de mayor tamaño y edad, conocer en espacios muy grandes la ubicación de los lugares de pastoreo, el acceso a comenderas y aguadas y enfrentar un cambio brusco de su dieta habitual.

El período posdesleche es crucial
Como consecuencia de lo señalado se observa comúnmente pérdida de peso, diarreas, decaimiento general y eventualmente muertes, afectando todo el proceso de cría-recría.


La información obtenida de un sistema real de producción durante mas de una década, en el cual no se hacía ningún manejo particular de los terneros a la salida de la estaca, puso de manifiesto algunos de los inconvenientes mencionados en la etapa posdesleche de la crianza artificial, particularmente bajas ganancias de peso. En dicho sistema la etapa de dieta líquida tuvo una duración promedio de 48 días, con ganancias diarias de 0,409 kg, en tanto que la etapa posdesleche se extendió 96 días y la ganancia fue de 0,469 kg.

Las experiencias del INTA Rafaela
En los últimos tres años la crianza artificial del Tambo Experimental de la EEA Rafaela, incluye una etapa de adaptación que contempla pautas de manejo luego del desleche para evitar los problemas señalados.

Las practicas consisten en alojar los terneros en pequeños piquetes, en los cuales acceden con escasos desplazamientos a los alimentos y al agua. La alimentación se basa en el consumo a voluntad de heno de alfalfa yun concentrado iniciador, similar al utilizado en la etapa de dieta líquida. La duración de esta etapa es de 15 días, aunque los terneros que manifiesten algún retraso en su desarrollo permanecen mas tiempo hasta su recuperación. Ademas, el concentrado se suministra bajo un cobertizo de chapas que permite ofrecerlo aún en días de lluvia y sirve ademas como sombra a los terneros. El promedio del consumo diario de concentrado por animal es de 1 kg .

Luego de este período se manejan en forma conjunta con el resto de los terneros con acceso a pasturas de alfalfa, heno de alfalfa a voluntad y 2 kg diarios de grano de maíz partido hasta completar 90 días posteriores al desleche.

G.D.P Ganancia Diaria de Peso
La ganancia diaria de peso (G.D.P.) se mantuvo durante el período de adaptación, evitando de esta manera decaimiento de los terneros a la salida de la etapa de dieta líquida y un incremento importante en el período siguiente.
Para evitar el estrés posdesleche, a continuación se mencionan algunas recomendaciones
1. Suspender el alimento líquido a terneros que consuman diariamente alrededor de 1kg de concentrado y tengan un buen estado corporal.
2. Disponer de infraestructura apropiada para el facil acceso a los alimentos y al agua en las dos semanas siguientes al desleche.
3. Continuar en esta etapa con la oferta de concentrado y de heno de alta calidad
4. Observar frecuentemente la evolución de los terneros para detectar en forma rapida cualquier inconveniente.
5.Demorar la salida a campo de los animales que no manifiesten buena evolución y no tengan adecuadas condiciones sanitaria
6. Parasitosis internas de los vacunos: 
7. la importancia de desparasitar al destete
 
8. En los sistemas de cría, los terneros son usualmente destetados a fines del verano o a principios del otoño para comenzar la etapa de engorde. Así, los terneros han permanecido al pie de la madre durante la primavera y verano. Durante ese período, la alimentación del ternero pasa paulatinamente de una dieta con alta proporción de leche en los primeros 2-3 meses de vida a una franca pastoril en los últimos meses previos al destete.
9.  
10. Bajo esas circunstancias, el número de parasitos que parasitan el cuajo e intestinos de los terneros va incrementando continuamente, pudiéndose acumular significativas cargas parasitarias al momento del destete. Esta dinamica de la infección de los terneros se debe a que la cantidad de lombrices en las pasturas, declina desde mediados de la primavera en adelante como consecuencia a una 'dilución' de la infección provocada por el crecimiento abundante del pasto y también, por la mortalidad de las lombrices en el pasto como consecuencias de las altas temperaturas del verano.
11.  
12. Sin embargo, se debe recordar que los terneros son los animales mas sensibles a la enfermedad parasitaria debido a que su sistema de defensa contra los parasitos todavía no es eficaz. Por lo tanto, las lombrices que ingiere con el pasto, nosólo logran establecerse en la pared del cuajo e intestino, sino que son capaces de producir una gran cantidad de huevos y así contaminar fuertemente las pasturas desde comienzo de verano en adelante. Durante esa época, el parasito desarrolla rapidamente en las bostas y lluvias mediante, pueden pasar en importantes cantidades a las pasturas. En consecuencia, hay que tener en cuenta que terneros que llegan al destete aun en buen estado general, pueden acarrear una importante cantidad de lombrices.
13.  
14. El momento del destete (al pie de la madre o a la llegada al campo de invernada) es una buena oportunidad para desparasitar y eliminar las lombrices que se han acumulado en el cuajo e intestinos durante la crianza. De esta manera, los terneros estaran 'limpios' al ser transferidos a las pasturas de recría o invernada. Sin embargo, si no se adoptan las medidas de manejo adecuadas, a las pocas semanas de la desparasitación los animales vuelven a tener lombrices en el aparato digestivo. Esto se debe a que en la practica debe asumirse que “todas las praderas estan parasitadas”, a excepción de aquellas que luego de implantadas no han sido pastoreadas.
15.
16. ¿Por qué los terneros se enferman nuevamente si fueron desparasitados?
17.  
18. Las lombrices pueden sobrevivir largos períodos adentro de las heces diseminadas en el potrero o en las pasturas. Así, es muy frecuente que una cantidad importante de lombrices (larvas infectantes) pase de un ciclode producción a otro constituyendo el 'pie de infección' para la nueva camada de terneros. Una vez que son ingeridas con el forraje, se constituyen en parasitos maduros luego de varios cambios que realizan en la pared del cuajo e intestinos en unas tres semanas, y comienzan la postura de huevos que caen con la materia fecal sobre el potrero. Así, las pasturas se contaminan con grandes cantidades de huevos durante el otoño y el invierno. En un lapso que varía entre tres y seis semanas tales huevos desarrollan larvas infectantes adentro de la bosta y la lluvia provoca el traslado de esas lombrices a los pastos. De esta forma se van acumulando grandes cantidades de lombrices “nacidas” de los huevos que los mismos animales fueron 'sembrando' durante el pastoreo.
19. En la medida que aumenta el número de animales por superficie de pastoreo, la cantidad de lombrices en las pasturas tiende a incrementarse peligrosamente. Del mismo modo, el pastoreo rotativo -generalmente asociado a alta carga animal- lejos de disminuir la infección por parasitos de una pradera, la incrementa.
20. Cuando en el campo se observan animales con enteque parasitario se debe tener en cuenta que las pérdidas de peso acumuladas hasta ese momento pueden llegar a 40-50 kg por animal.
21.  
22. Sin embargo, la situación común en la mayoría de los sistemas de recría/invernada de machos y hembras es la pérdida subclínica de peso. Esto se produce porque los niveles de parasitosis no llegan a ser tan graves como paraprovocar enteque clínico pero sí suficientes para reducir severamente la ganancia diaria de peso. Si bien es difícil evaluar este efecto en el campo a simple vista, hacia fines del invierno se pueden acumular pérdidas de 20-30 kg por animal. En cualquiera de las dos situaciones descriptas -clínicas o subclínicas- las bajas ganancias de peso registradas durante el otoño y el invierno, no son compensadas durante la primavera. Esto se debe a que el aparato digestivo de los animales queda con lesiones crónicas que impiden un aumento compensatorio de peso. Como consecuencia, los novillos o vaquillonas deberan permanecer en pastoreo por mas tiempo para lograr el peso de faena o servicio con las lógicas complicaciones en el manejo del sistema de producción.
23.  
24.  
25. Medidas de control
26. Es momento oportuno de desparasitar. De otra manera, el stress provocado por el destete, puede provocar significativas pérdidas en las ganancias de peso durante las primeras semanas del engorde. Ademas, dicho tratamiento evitara que los terneros contaminen con huevos las pasturas en las cuales han comenzado la recría. Se extraera así maximo beneficio económico al tratamiento antiparasitario: 'Protección de animales y pasturas'.
27.  
28.  
29. El diseño e implementación de un programa apropiado de control sanitario, con la correspondiente aplicación de antiparasitarios de manera planificada, evitara que la enfermedad se desarrolle en las pasturas y animales, disminuyendo laspérdidas que producen los parasitos sobre el peso vivo de los vacunos y así, aumentar la rentabilidad final de todo el sistema de producción.
30.  
31. El uso de técnicas de manejo y diagnóstico de bajo costo a partir de material fecal y pasto, permite monitorear la carga parasitaria de los animales, y así determinar el momento del tratamiento. Se aconseja la consulta con el profesional veterinario para establecer las medidas de control y la rotación de principios activos en los antiparasitarios con el objetivo a evitar la aparición de resistencia antihelmíntica.
32.  
Factores que favorecen las parasitosis | Factores que obstaculizan la presentación de parasitosis   | Qué hacer para evitar las parasitosis |
Animales jóvenes (destetes) Período otoño-invierno (Frío, humedad, días nublados) Alta concentración de hacienda (Pastoreo rotativo) Comer muy abajo las pasturas (demora en los cambios de parcelas) Pastoreo de avenas con encierre nocturno en pasturas viejas Pasturas viejas (se consideran “sucias” con parasitos) Mal uso del antiparasitario (poca dosis en relación al peso, mal aplicado, etc. | Veranos con altas temperaturas Potreros “limpios” (verdeos, rastrojos, pasturas nuevas) Pastoreo con animales adultos (vacas, toros, novillos de mas de 2 años. | Planificar bien la carga animal, que no falte pasto   Evitar pastorear muy abajo. No demorar los cambios de parcela   No comer pasturas nuevas sin conocer la carga parasitaria de los terneros   Realizar un estricto controldurante todo el año, pero intensificarlo al maximo en otoño-invierno.   Cuando se detecte la parasitosis, desparasitar inmediatamente   Dosificar correctamente (ajustar dosis al mas pesado, tener cuidado en la aplicación, que no pasen animales sin dosificar, usar buenos antiparasitarios)   No confiarse en la vista para detectar la enfermedad (pelo arratonado, mal estado,etc.), ya que para cuando “se nota” se perdieron muchos kilos y se parasitaron aún mas los potreros. |
33.  
34.  
35. RECORDAR QUE:
36.  
37. Todos los terneros que ingresan al campo se desparasitan al llegar y luego se parasitan en el potrero, por lo tanto inicialmente “LA ENFERMA ES LA PASTURA”.
38.  
39. Un ternero con una parasitosis mediana deposita por día alrededor de 2 millones de huevos de parasitos sobre la pastura.
40.  
41. No existe ningún medicamento que pueda controlar los parasitos que estan en las pasturas, por lo tanto una vez que pastoreamos una pastura limpia con animales parasitados, esa pastura estara “sucia” por mucho tiempo (mas de un año, aunque se mantenga sin animales).
42.  
43. Con el objetivo de colaborar con productores y veterinarios en la implementación de un sistema efectivo de sanidad en el rodeo vacuno, el laboratorio Biogénesis ha desarrollado una extensa línea de antiparasitarios que permiten obtener la maxima rentabilidad en la producción animal.
* Descornado con Sustancias Químicas
Las sustancias químicas causticas impediran elcrecimiento de los cuernos, cuando estas se aplican adecuadamente en la base del brote de los nuevos cuernos en terneros jóvenes. Estas sustancias químicas estan disponibles en forma de pastas o bastoncillos. Para su protección personal, se debería usar unos guantes desechables cuando aplique estas sustancias químicas. Para proteger al ternero, evitar la aplicación cerca de sus ojos. No se deben usar estas sustancias causticas durante el tiempo lluvioso.
 
Descronado por método químico

 
Técnica:
    1. Retire para atras el pelo desde la base del brote del cuerno y aplique una capa delgada de sustancia caustica sobre el brote de cuerno. El tamaño del brote del cuerno en un ternero de una semana de edad es aproximadamente el de una moneda de 25 Pts.
    2. Vuelva el pelo a su posición normal.
    3. Proteja al ternero y a la vaca de quemaduras causticas accidentales. Uno de los métodos usados es el de poner un parche pequeño de cinta aisladora o similar sobre el pelo en cada brote del cuerno. La cinta comúnmente se cae en 1 o 2 días.
¿Qué es un pezón supernumerario?
|
Un pezón supernumerario es, simplemente, un pezón adicional. En los seres humanos, el pezón supernumerario toma la forma de un tercer pezón. Mamíferos ccon mas de dos pezones también pueden desarrollar pezones supernumerarios. Como regla general, los pezones supernumerarios son totalmente inofensivas, y ninguna acción médica necesita ser tomado para tratar con ellos. Algunas personas tienen los pezones extra eliminado por razonesestéticas, sin embargo.
Estos pezones adicionales que aparecen a lo largo de las líneas de leche, las areas del cuerpo donde la piel es mas gruesa, lo que permite el desarrollo de tejido mamario y los pezones para ocurrir. Pezones supernumerarios pueden aparecer en cualquier lugar de la cabeza hasta los pies, y pueden variar considerablemente en su composición. Algunos, por ejemplo, estan completamente formados los pezones con una pequeña cantidad de tejido mamario, potencialmente capaces de producir leche, mientras que otros son mucho mas rudimentarios. En algunos casos, el pezón supernumerario puede ser simplemente un mechón de cabello.
A menudo, los pezones supernumerarios se confunden con los lunares y las personas se sorprenden al saber que en realidad tienen pezones adicionales. En los seres humanos, los pezones supernumerarios se refieren a veces como thripples, los pezones en tercer lugar, los pezones accesorios, o polimastia. Que surjan durante el desarrollo fetal, cuando algo lo largo de las líneas de leche se va un poco mal, lo que provocó el desarrollo de un pezón adicional. Aproximadamente una de cada 18 personas tiene un pezón de mas, lo que no es la condición en absoluto inusual.
Aunque la mayoría de la gente común pensar en un tercer pezón cuando se enteran de los pezones extra, de hecho, es posible desarrollar múltiples supernumerarios pezones. El pezón adicional es a menudo visibles al nacer, y pequeños cambios a lo largo de la vida de una persona, por lo general no desarrollar eltejido mamario importante en la pubertad. Sin embargo, bien formado pezones supernumerarios pueden ser potencialmente el riesgo de cancer de mama, y en las personas que son diagnosticadas con cancer de mama, los pezones supernumerarios podran ser removidos, para estar en el lado seguro.
La eliminación de un pezón supernumerario suele ser una tarea relativamente simple, ya que la zona es pequeña. Algunos puntos pueden ser tomadas o un injerto de piel puede ser aplicada, y la zona es típicamente dolor durante una semana o así, mientras que las primeras etapas de la curación de comenzar. Una pequeña cicatriz puede ser dejado atras por la retirada, sobre todo si el pezón supernumerario era grande y sobre todo bien formado.
Algunas personas realmente disfrutar de sus pezones extra, la sensación de que el pezón supernumerario confiere un poco de un estatuto especial. Al igual que otras marcas inusuales que aparecen en el curso del desarrollo fetal, los pezones supernumerarios se han considerado históricamente con la superstición. En algunas culturas, tener un tercer pezón se suponía que era suerte, mientras que en otros casos se consideró como un signo de brujería o herejía.
¡*OPERACIÓN DE HERNIA UMBILICAL*! (Bovinos)
En esta practica, observamos cómo se realiza una operación de una hernia umbilical con el fin de estudiar detalladamente la región esternopúbica en el area umbilical, la cual sera descrita con detalle.
Las hernias umbilicales se presentan principalmente en los animales reciénnacidos(1 a 2%), tienen una incidencia de heredabilidad del 1 al 3%. Estas alteraciones integumentarias pueden presentarse también por un mal manejo durante el parto, así como en la sala de crianza.
Las masas umbilicales se pueden clasificar de acuerdo al grado de reducibilidad que tengan.
· Hernia no complicada (reducible
· Absceso umbilical (no es reducible)
· Hernia con remanente umbilical (parcialmente reducible)
Región esternopúbica.
* Base: carnosa; los dos músculos rectos del abdomen.
* Forma: casi rectangular con los bordes laterales convexos, alargada en sentido anteroposterior. Convexa en la superficie externa.
* Límites: por delante, la región pectoral.
Por detras: la región prepúbica, las inguinales, del prepucio, testicular.
Por los lados: los hipocondrios e ijares
* Planos anatómicos
- En la línea media: son cuatro.
1ºCutaneo. La piel delgada y muy móvil, excepto en la cicatriz del ombligo.
2ºConjuntivo. Gruesa lamina de la aponeurosis amarilla abdominal, laxa.
3º Fibroso. Compuesto por la línea blanca y constituido por el entrecruzamiento de las fibras aponeuróticas de los bordes inferiores de los músculos de las paredes abdominales.
Plano seroso. Es el peritoneo unido por la aponeurosis del transverso abdominal al plano fibroso.
- En la parte lateral. Aquí los planos estan mejor separados.
1ºCutaneo. La piel móvil.
2ºSubcutaneo. El panículo carnoso, infiltrado de tejido laxo abundante.
3º Aponeurótico. La aponeurosis amarilla abdominal, en forma de gruesalamina elastica unida a la aponeurosis siguiente. En la parte anterior, aparece en forma fija y carnosa; sobre esta túnica hace inserción el músculo esternotrocantérico.
4º Aponeurótico. Compuesto de dos laminas aponeuróticas correspondientes a las partes inferiores de los músculos oblicuo grande y pequeño del abdomen.
5º Muscular. Integrado por el músculo recto del abdomen, de fibras longitudinales con intersecciones tendinosas dispuestas en zigzag y perpendiculares a las fibras carnosas.
6º Aponeurótico. La aponeurosis del transverso abdominal.
7º Conjuntivo. Lamina conjuntiva laxa bien desarrollada.
Plano seroso. El peritoneo.
* Arterias
Arteria subcutanea abdominal. Que procede de la pudenda externa de atras adelante, situandose sobre la cara externa de la aponeurosis amarilla y debajo de la piel, llegando una por cada lado del pene a esparcirse hasta el ombligo y anastomosandose con otra procedente de la arteria opuesta.
Arteria abdominal anterior. Es par y rama terminal de la toracica interna, con dirección hacia atras, pasando por debajo del apéndices xifoides y sobre el recto del abdomen; se anastomosa a nivel del ombligo con la abdominal posterior.
Arteria abdominal posterior. Originada en la prepúbica, cruza el cordón espermatico y sigue hacia adelante por el borde externo del recto del abdomen, anastomosandose con la anterior en el ombligo.
* Venas: Son satélites.
* Nervios. Las últimas ramificaciones de los nervios intercostales, que descienden perpendicularmente a la regióny se colocan entre el recto y transverso del abdomen.
Objetivo
Estudiar y observar con precisión la región umbilical en bovinos, para compararla con las demas especies, especialmente con los equinos.
Materiales
- Guantes
- Jeringas
- Bata
- Xilacina .3ml al 10%
- Xilocaina local (20ml)
- Oxitetlaciclina 20ml al 10%
- Bovigam mastitis
- Negasunt polvo
- Jabón quirúrgico
- Algodón
- Yodo
- Suturas
- Aguja curva
- Aguja en forma de S
- Bisturí
- Mango de bisturí
- Tijeras curva de mayo
- Pinzas hemostaticas
- Portaagujas
- Gasas estériles
Técnica:
Para realizar esta cirugía, primero se debe llevar al animal al area donde se va realizar el procedimiento. Se realizó la cirugía en un becerro negro criollo. Lo primero que se hizo en esta practica, fue derribar al animal por la técnica de tamal. Después se lavo el area con jabón quirúrgico y se desinfectó, a continuación se rasuró el area con el bisturí. Se le administró la anestesia en la región cervical superior, xilacina al 10%, .30ml. Posteriormente, se infiltró la anestesia local sobre la línea media a 10cm hacia la zona anterior y posterior del saco herniario.
Para comenzar el procedimiento, se hizo una incisión de manera elíptica a lo largo del saco herniario. Se disecó la masa herniaria, quitando las adherencias, para llegar al saco herniario. Se introdujo el saco herniario en el abdomen y se procedió a cerrar el anillo. La sutura que se utilizo fue de Lembert y Schmieden.
A continuación, se le aplicó bovigam mastitis enel area. Se cerró la piel mediante puntos separados. Después se lavó el area con el jabón quirúrgico. Se le aplicó un antibiótico (20ml de Oxitetraciclina al 10%). Finalmente, se aplicó Negasunt polvo en la región umbilical.
NUDOS PARA HACER PARA EL GANADO
Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo. Para que un lazo hecho con una cuerda pueda considerarse como un buen nudo, debemos esperar de él:
1. Que pueda hacerse facil y rapidamente.
2. Que sirva para el uso destinado.
3. Que se ajuste al tirar de él.
4. Que no se corra (a menos que sea un nudo corredizo).
5. Que pueda deshacerse facilmente (cuando uno lo desea).
Saber hacer nudos en el campo es uno de los quehaceres del Explorador. El esfuerzo para levantar una tienda de campaña, el trabajo para instalar un puente colgante o para empacar las provisiones o el equipo se reduce a un mínimo cuando se saben usar de un modo efectivo las cuerdas que se emplean para estos menesteres.
En una situación de socorro, resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien que se esta ahogando o ha caído al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda, la gaza apropiada.
Conclusión: Para mi esta practica fue lo mejor porque me ayudo a descornar por primera vez y deseo muchas mas practicas de sanidad para aprender mas de los animales y de cómo hay qué curarlos
Recomendación: En esta practica no puedo decir nada porque me gusto todo como descornar, la hernia etc.
Anexos


Política de privacidad