Consultar ensayos de calidad


Bicentanario - Héroes del Bicentenario



Héroes del Bicentenario

Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Alvarez (Santafé de Bogota, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, Colombia, 13 de diciembre de 1823). Conocido junto con Francisco de Miranda y Eugenio Espejo como uno de los precursores de la emancipación americana del Imperio español, fue uno de los líderes militares y politicos mas comprometidos con la insurrección y la independencia en Colombia, entonces conocida como Virreinato de Nueva Granada. Fue el primero en traducir al castellano, en la America Hispana, los Derechos del Hombre y del Ciudadano. También es conocido como 'El padre del periodismo político en Colombia', sin embargo, se entra en continua discusión acerca de su posible reconocimiento como 'el padre del periodismo en Colombia', debido a que este título se le atribuye al cubano Don Manuel del Socorro Rodríguez.



Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras mas destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó aafirmar de sí mismo que era 'el hombre de las dificultades' en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el 'Hombre de América' y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

José Acevedo Gómez fue un prócer de la Independencia de Colombia, nacido en Charala, Santander en 1773, muerto en el territorio de los andaquíes, en el actual departamento de Caqueta en mayo de 1817. Conocido como 'El Tribuno del Pueblo' tras los hechos del 20 de julio de 1810.

Miembro de una notable familia de Charala, se translada siendo adolescente a Santa Fe (Bogota), donde logró prosperar como comerciante, a la vez que obtenía una formación en leyes y filosofía como autodicacta. Escaló varias posiciones políticas hasta llegar a ser Regidor Perpetuo del Cabildo de Santa Fe en 1808. Desde 1809 empezó a interesarse por las nacientes propuestas de emancipación de las colonias americanas y decide empezar a organizar reuniones junto a otros intelectuales y dirigentes de la ciudad que culminaron con el Grito de Independencia del 20 de julio de1810; cuando las revueltas callejeras empezaron y se podían tornar caóticas e ineficaces, los líderes populares proclamaron a Acevedo su tribuno, tratando de aprovechar su excelente oratoria, y él dirigió a la multitud concentrada en la plaza central de la ciudad un discurso que avivó la necesidad de aprovechar el momento para organizarse como gobierno autónomo; son recordadas especialmente las siguientes palabras:
'Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejais escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.'
Tras los hechos del 20 de julio participó en varios acontecimientos del proceso emancipador (proclamación de la independencia de Cundinamarca y la Provincia de Tunja) y ocupó cargos en el gobierno durante la Patria Boba, pero al empezar la Reconquista liderada por Pablo Morillo y Juan Samano debió escapar hacia las regiones deshabitadas del país, en su caso hacia el Caqueta, donde falleció debido a las agrestes condiciones.
Su hija fue la escritora Josefa Acevedo de Gómez.

Francisco Antonio Zea, científico nacido en Medellín (1766) y fallecido en Londres, Inglaterra (1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Francisco Antonio Hilarión, sus padres, don Pedro Zea y doña Rosalía Díaz, pertenecían a un grupo de vascos que colonizaron Antioquia. Zea tuvo dos hermanas: María Francisca y María de Jesús. Don Pedro desempeñó algunos puestos deimportancia en la recién fundada Villa de la Candelaria de Medellín y en Santa Rosa de Osos. Zea nació siendo virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antioquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos.

(José Celestino Bruno Mutis y Bosio; Cadiz, 1732 - Santafé de Bogota, 1808) Médico y botanico español que figura entre los mas destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo.
José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cadiz.

Grito de Independencia
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno'alterno' al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la tactica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.
La junta de notables propusoentonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José Gonzalez Llorente y se ofreció 'gustoso' a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un 'chapetón' enemigo de los americanos y dar asícomienzo al incidente.
Lo ocurrido el 20 de Julio
'Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza esta maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas', cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos,afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Estan insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

El Acta de Independencia
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.
Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del caracter de 'tribuno del pueblo'. Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada 'Acta de Independencia' de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) 'abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII'. En contraposición, otras 'actas de independencia', como la que se promulgó en la ciudad deMompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano German Mejía, 'El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que ademas tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo'.
El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
Información tomada de:
https://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html

Batallas de la Independencia de Colombia
Asedio de Cartagena (1815)
El Sitio de Cartagena de Indias, fue uno de los tantos bloqueos navales y terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia. Es un acontecimiento de la Historia de Colombia, enmarcado dentro de las luchas por la emancipación Latinoamericana. La historia reciente de Colombia, lo percibe como uno de los gestos mas sublimes de patriotismo en toda la historiacolombiana. Porque durante 3 meses, desde agosto hasta diciembre de 1815, los Cartageneros sufrieron los estragos del sitio militar mas inclemente de su Historia, durante el cual un número considerable de cartageneros, entre 6300 y 7000 habitantes, cerca de la tercera parte de la población de la ciudad en esa época, murieron por efectos del hambre e inanición durante la lucha de los patriotas por preservar la independencia de la Ciudad.
Tras la toma de Cartagena fueron condenados a muerte nueve cabecillas patriotas. Un número aún no preciso murieron después por represalias durante el régimen realista, en un capítulo tenebroso de la historia colombiana denominado Régimen del Terror, enmarcado en la declaración de guerra a muerte de los caudillos patriotas en Santa Fe de Bogota en 1814, antes de la llegada de la expedición de Morillo. En la imagen se encuentra Manuel del Castillo y Rada, Comandante de la Plaza de Cartagena.
El bloqueo fue perpetuado por la flota pacificadora de Pablo Morillo que tenía orden del rey Fernando VII de reconquistar las colonias americanas españolas, que se habían independizado del Imperio español durante la invasión napoleónica en España. Fueron por tanto una arremetida brutal y sanguinaria tanto de la guerra a muerte patriota como de la reconquista por parte del Imperio español en los territorios de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Como exaltación del nacionalismo patriotico de hecho el Himno Nacional de Colombia dedica una estrofa de su letra a esta gesta deheroismo libertario,que se repetiría años mas tarde, esta vez en sentido contrario, durante el asedio patriota contra la ciudad en 1821:
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
El libertador Simón Bolívar, en Haití, tras renunciar al mando de las fuerzas patriotas, abandona la ciudad de Cartagena y se embarca en el bergantín inglés 'descubierta' el 8 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica 2] al conocer la desgracia del pueblo cartagenero, en un gesto de admiración le daría el título de 'Ciudad Heroica', como se le conoce hasta nuestros días.
Batalla de Barbula
La Batalla de Barbula fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y el ejército español, capitaneado por el General Domingo Monteverde. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Barbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo (Venezuela).
Luego de que Bolívar sitiara Puerto Cabello comenzaron a arribar refuerzos a los sitiados comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército hacia el pueblo de Naguanagua (cercano al cerro de Barbula). Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de lahacienda Barbula. Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada española. Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la muerte el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar la bandera nacional en la cima del cerro, que ya había sido conquistado.
Batalla de Ibarra
La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo. El coronel Agustín Agualongo comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolívar en El Garzal, en la provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores. Se pone en marcha a acabar con la insurrección de Pasto.
Simón Bolívar después de 7 días de marchas forzadas vence a Agualongo. Bolívar reunió a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823, derrota a Agualongo en las calles de Ibarra, y cerca de la hacienda la Victoria, que se ubica al otro lado del Río Tahuando, lugar donde esta la famosa piedra Chapetona, que recuerda el hecho. Se dice que sobre esta piedra se encaramó Bolivar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por ser la única dirigidapersonalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.
Batalla de Paya
La Batalla de Paya o de las Termópilas de Paya o del Fuerte de Paya, fue el primer encuentro de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, librada el 27 de junio de 1819, en las afueras del pueblo de Paya. El coronel Antonio Arredondo, fue mandado por Simón Bolívar, tomar el pueblo y el camino para cruzar el Paramo de Pisba y marchar a Tunja y Bogota. La tropa de 600 soldados, tomaron el trincheron que protegia el pueblo y el camino por tres frentes, y pusieron en fuga a la pequeña tropa que tomo en camino para Labranzagrande.
El Himno Nacional de Colombia, la estrofa IX, dedica los primeras dos versos de su letra a esta batalla
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
Batalla de Boyaca
La Batalla de Boyaca fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas mas importantes de la guerra de independencia de América del Sur.
La 'Batalla de Boyaca' fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadió el territorio de la antigua provincia de Tunja. Barreiro tras ser vencido en Pantano deVargas intentaba llegar a Bogota y unir fuerzas con el virrey Juan de Samano por la vía de Boyaca.
La Batalla tuvo lugar el sabado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samaca (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitan Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José Antonio Anzoategui.
Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaban en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros llaneros y consiguió que los realistas retrocedieran en desorden. Mientras, la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudo ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. A estas alturas la batalla estaba completamente a favor de los independentistas y, aunque Barreiro trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.
El virreyJuan de Samano fue informado en Bogota por un mensajero secreto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo.
Los ejércitos
Las tropas republicanas se conformaban del siguiente modo
• Número de combatientes: 2.851
• Comandante en Jefe:General Simón Bolivar.
• División de Vanguardia:General Francisco de Paula Santander.
• División de Retaguardia: General José Antonio Anzoategui.
• Jefe del Estado Mayor: General Carlos Soublette.
• Procedencias de los soldados: En su mayoría de Venezuela y Colombia (granadinos). Notable presencia extranjera, como la legión britanica.
• Bajas: 13.
• Heridos: 53.
Las tropas realistas se conformaban del siguiente modo
• Número de combatientes: 2.670 (Infantería 2.300; Caballería 350; Artillería 20).
• Tercera División del Ejército Expedicionario de Costa Firme.
• Jefe al mando: Brigadier José María Barreiro.
• Jefe del Estado Mayor: Sebastian Díaz.
• Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez.
• Procedencias de los soldados: son tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos excepto el estado mayor que es originario de España.
• Bajas: aproximadamente 100 hombres.
• Heridos: 150.
• Prisioneros: 1.600.

Batalla del Pantano de Vargas
La Batalla del pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia.
En ella, el ejércitovenezolano-granadino al mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogota. Esta batalla resultó difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota ya que el ejército se encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso al paramo de Pisba. Sin embargo, el ataque por el flanco del destacamento de la legión britanica al mando del coronel James Rooke, y una oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, revirtieron la situación. Rooke, sin embargo, resultó gravemente herido en el ataque y fallecería algunos días después. Posterior a este ataque, las tropas realistas huyeron a los Molinos de Bonza.
Gracias a esta maniobra militar, el ejército libertador llegó a Tunja el día 4 de agosto de 1819.

Acontecimientos previos
El 12 de junio de 1819, las tropas patriotas del general Simón Bolívar se reunieron en Tame con las tropas granadinas bajo el mando del general Francisco de Paula Santander. Allí se decidió que la campaña libertadora continuaría por la ruta hacia Pore, utilizando el camino de Labranza Grande. Y el Libertador decidió atravesar el paramo de Pisba. Al llegar a Paya, el ejército patriota encontró un fuerte realista bien diseñado, bien defendido y que finalmente sería capturado por el general Santander con grupos de asalto.
El paso del paramo era totalmente inclemente con las tropas, que se vieron altamenteafectadas por las difíciles condiciones que el terreno presentaba. Una gran cantidad de soldados se perdieron en la travesía, ya fuera debido al frío, al hambre o, menos frecuentemente, a enfermedades. La caballería sufrió pérdidas catastróficas, pues todos los animales que el ejército llevaba se perdieron en el camino, por lo que la división de caballería del ejército dejaría de existir durante la travesía. Las armas de fuego tuvieron que cargarse con mucho cuidado para evitar que los cartuchos se dañaran con las lluvias. Para mantener la moral de las tropas, Bolívar daba ejemplo de fortaleza ante las adversidades.
La vanguardia del ejército, al mando del general Santander, llegó al pueblo de Socha el 5 de julio, luego de atravesar el paramo en su totalidad. En ese pueblo, y con el apoyo de los pueblos cercanos, las tropas descansaron, y fueron ayudadas a recuperarse. Al día siguiente, las tropas del comandante José Antonio Anzoategui arribaron al mismo sitio, donde también fueron auxiliadas.
Cuando los españoles se enteraron de la invasión patriota, enviaron tropas hacia la región invadida bajo el mando del General Barreiro. Dos bloques de 800 hombres fueron enviados a Corrales y Gameza, junto al río Sogamoso. En ese sitio sucedieron varios enfrentamientos que culminarían con la victoria de las tropas patriotas a cargo del militar Justo Briceño.
En Tasco, las tropas realistas se encontraban muy bien situadas, de modo que el lugar era totalmente inexpugnable. Mientras Soublette sitiaba a Tasco, Santandery Anzoategui marcharon entonces hacia el Socorro y Pamplona, a donde ingresaron sin contratiempos, dominando la región de el Valle del Sogamoso.
Desarrollo de la batalla
El 22 de julio, el Ejército Libertador contaba ya con 2600 hombres. Bolívar decide entonces guiar a las tropas por el camino del Salitre de Paipa, para realizar un ataque por la retaguardia enemiga. Cuando las tropas avanzaban por el este del Pantano de Vargas, los realistas llegaron a cerrarles el paso. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno, que inclinaría la batalla a su favor.
A las 11 de la mañana inició el combate. El general Bolívar indicó a las tropas de caballería que debían quedarse en la retaguardia, reservadas para mas adelante. Luego, empezó a enviar al resto del ejército en olas sucesivas, intentando ganar terreno. La idea del Libertador consistía en incitar a Barreiro a enviar sus reservas a la batalla con cada retroceso de sus tropas. Luego de dos horas de combate, las tropas realistas obligaron a la izquierda patriota, que estaban bajo el mando de Santander y que cargaba y con bayonetas continuamente, a retroceder, pero Bolívar ordenó una contraofensiva que recuperó el terreno. Un soldado enemigo disparó hacia la nuca del general Santander; el coronel París, quitandole la guerrera, verificó que el proyectil no penetró la piel. Barreiro envió entonces el resto del ejército español para repeler a los patriotas, es precisamente en ese monentocuando el General Barreiro grita ' Ya ni Dios me quita la victoria', los patriotas retrocedieron totalmente desorientados, con lo que la victoria española se vio practicamente asegurada. En ese momento el jefe patriota envió al combate a la legión britanica, bajo el mando de James Rooke, que cargó contra los enemigos. Este movimiento detuvo el avance de las tropas españolas, que sin embargo continuaron la lucha ferozmente.
A las seis de la tarde, cuando la derrota patriota era inminente, Bolívar decidió enviar a las últimas reservas de su ejército, conformada por lanceros llaneros a cargo del Coronel Juan José Rondón. Fue entonces cuando Bolívar gritó la histórica frase Coronel, ¡Salve usted la patria a lo que el coronel contestó Es que Rondón no ha peleado todavía. Cargó entonces el lancero contra las filas enemigas, seguido inicialmente por 14 llaneros mas, a los que luego se unirían los demas jinetes que no habían luchado aún. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron resistir la carga de los lanceros. El ala izquierda avanzó, el ala derecha hizo lo mismo, y al tiempo de la caballería, Barreiro entonces replegó las tropas que le quedaban hacia Paipa y Molinos de Bonza, mientras el ejército de Bolívar regresaba victorioso a Corrales de Bonza al día siguiente. El comandante Rooke fue herido de gravedad en el combate, y moriría pocos días después.
De esa forma se dio por terminada la batalla de Pantano de Vargas, que culminó con la victoria patriota, y que dejó comoresultado 350 bajas en los patriotas, y 500 en los realistas. Esta victoria sería la base que definiría el combate que ocurriría 12 días después en la batalla del puente de Boyaca.
Consecuencias
Las consecuencias a corto plazo fueron enormes, ya que sirvieron de estímulo militar y psicológico a las fuerzas libertadoras, desmoralizando y poniendo en retirada a los españoles.

El grito de Simón Bolívar Salve usted la Patria es el lema de el arma de caballería del ejército de Colombia. Se afirma ademas que en la carga de lanceros se encontraba el sargento Inocencio Chinca, que le da su nombre a la Escuela de Suboficiales. El curso de Lancero (En honor al batallón que decidió la batalla) es uno de los mas exigentes del entrenamiento militar no solo de Colombia sino del mundo.
Tras la estampida de los 14 llaneros, Bolívar gritó a algunos oficiales subalternos 'Infante, Mojica, Carvajal, ¡este es el momento de vencer o morir!' convirtiendo esta última afirmación en el lema del arma de Ingenieros.
El coronel James Rooke, herido en el campo de batalla bajo el fuego de la artillería, fue atendido por un médico que le amputó un brazo sin que él diera queja alguna: luego de esto, tomó el brazo desprendido con la otra mano y lo levantó gritando ¡Viva la patria!. El médico, curioso, le preguntó Which Country? Ireland or England? (¿Cual patria Irlanda o Inglaterra?) y él movió la cabeza negativamente, y contestó The Country which will bury me (La patria que me dara sepultura). Rooke moriría esa misma noche.


Política de privacidad