Consultar ensayos de calidad


El imperio del orden - comenio - la distribuciÓn generalizada




(…) nuestra mirada está centrada en demostrar que Comenio instaura, a partir de numerosos escritos, algunos de los más relevantes mecanismos que se perpetúan a lo largo de estos últimos cuatro siglos de la pedagogía moderna. (…) en sus textos se despliegan varios de los dispositivos fundantes de las nuevas relaciones educativas instaladas en la pedagogía; sobre todo los que tienen que ver con algunos de su s componentes; con la simultaneidad, la gradualidad y la universalidad.

sPor qué Comenio? (…) la fecundidad de la reflexión comeniana no se encuentra ni en las indicaciones acerca de temas específicos ni en la solución brindada a algunas cuestiones didácticas sino en la visión más general acerca de los hechos de la educación moderna.

La pedagogía comeniana implanta una serie de dispositivos discursivos sin los cuales es prácticamente imposible comprender la mayor parte de las más actuales posiciones pedagógicas. En este sentido es que Comenio constituye una referencia inicial puesto que dispone elementos sin los cuales la pedagogía moderan sería irreconocible en sus principales facciones y matices presentes. (Concepto de transdiscursividad, Foucault)




LA DISTRIBUCIÓN GENERALIZADA
En el capítulo X de la Didáctica Magna, Comenio desarrolla una serie de postulados queaparecen en el comienzo de la obra marcando su finalidad.
O sea, se trata de construir un instrumento capaz de “enseñar todo a todos” de la mejor manera posible, lo que suele resumirse bajo el título de “ideal pansófico”.
Este último todos incluye a varias categorías. Por un lado a todas las edades para él contenidas en la juventud, además incluye a los dos sexos y a todas las clases sociales.

El carácter fundacional de la pedagogía comeniana es altamente relevante en lo respectivo al último punto. (…) Éste es evidentemente uno de los rasgos más revolucionarios de la pedagogía comeniana y, a la vez, uno de los postulados tradicionales de las proclamas político-educativas actuales.

El aspecto cuantitativo del ideal pansófico, es decir la referencia al último “todos”, supone en Comenio una operación muy compleja y dispuesta de gran escala en lo que respecta a la dispersión de la oferta escolar. Su diagnóstico de la situación existente es muy negativo. Comenio es consciente de que hasta la época en que está escribiendo “se ha carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin” pero a la vez tiene confianza en la realización e esa gran operación de creación de escuelas. Digamos de paso que el funcionamiento de la anterior afirmación es fuertemente normativo: las escuelas tienen fines y éstos son obligatoriamente consagrados por el autor.

Dentro del programa general de universalización de la enseñanza escolar, la propuesta comeniana es muy ambiciosa
“Así habrá una escuela materna en cada casa;una escuela pública en cada población, plaza o aldea; un Gimnasio en cada ciudad y una Academia en cada Reino o provincia mayor” (Comenio)

La intención es elaborar círculos concéntricos cada vez más amplios y que contengan un piso superior en la etapa siguiente de escolaridad.

En sus inicios, la operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización; lo que en Comenio no supone necesariamente el pase de lo privado a lo público por su idea de escuela materna ubicada en “cada casa”. Sin embargo, desde el inicio de la obra se tiende a la desprivatización, al proclamarse la necesidad de que el educador no sea el padre sino el maestro. (…) la función docente es complementaria de la paterna y surge en virtud de la detección de una carencia.

“Y aunque no faltarán padres que puedan dedicarse completamente a la enseñanza de sus hijos, es mucho mejor que se eduque a la juventud reunida porque el fruto y la satisfacción del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo y el impulso de los demás” (Comenio)

Es decir, más allá del “saber”, el “poder” o el “querer” de los padres prima una razón superior a estas cuestiones familiares o individuales y se termina imponiendo un criterio de utilidad, que parece radicar en tres cuestiones: una didáctica: los niños aprenden mejor al lado de otros niños; un segundo motivo: dejar la educación escolar a un especialista supone la referencia al orden arrancándose la actividad educadora de la buena o mala voluntad paterna. Por último, elorden empieza en la procura de una racional decisión en cuanto a la división social del trabajo: “cada uno hace una cosa sin distraerse de las otras.”

La educación escolar será transferida a la esfera pública, lo que no necesariamente implica la escolarización estatal sino un decidido control general y extrafamiliar de la acción adulta sobre la infancia. Ese control no pude ser ejercido más que por un organismo que en Comenio aparece representando el interés general: el Estado.
Este reclamo de traspaso de la educación infantil ala esfera pública requiere en los hechos de un dispositivo de alianza entre los adultos en cuestión: padres y maestros. En otros término, para lograr el cometido de la universalización a través de un sistema público (estatal o no) de educación escolar, es necesario un tácito contrato entre maestro y padre mediante el cual aquél se encarga de las tareas que originariamente le corresponde a éste, pero que en virtud de la división compleja de la sociedad y del proceso creciente de especialización, no puede ni debe efectuar.
(…) Si bien es cierto que Comenio apenas esboza el dispositivo de alianza no caben dudas de que en la obra el mismo ya se encuentra en proceso de instauración, prefigurando su forma definitiva. (…) Además en Comenio aparece una característica nodal: la pedagogía presentará a la familia y a la escuela en condiciones equivalentes para estrechar lazos contractuales, como dos sujetos sociales iguales que voluntariamente se disponen a aliarse con una finalidad determinada.Pero el dispositivo de alianza no es el único componente que tiende a la efectivización del ideal pansófico. Otro de los elementos que en la obra resultan indispensables para garantizar el funcionamiento armónico en el nivel más general y así lograr el cometido de la universalidad es, además de la extensión generalizada de los establecimientos escolares, un funcionamiento homogéneo de esa extensión. A este fenómeno lo hemos dado en llamar “simultaneidad sistémica” definiéndolo como un mecanismo de equiparación de la actividad escolar en lo que respecta a su funcionamiento en un período dado de tiempo y dentro de un espacio determinado.

El problema es de carácter distributivo, es decir, le importa generar un modelo capaz de distribuir equitativamente los saberes generados por la humanidad. (…) se dedica a normalizar los elementos indispensables que habrán de constituir el modelo buscado. (…) No solamente todos deben ir a la escuela sino, además, todos deben hacerlo al mismo tiempo. Mismo tiempo en lo que respecta a la edad, mismo tiempo en lo que respecta a la época del año, mismo tiempo en lo que respecta al as horas del día. Decididamente, ya desde los inicios impera el orden en las aplicaciones escolares que propone la pedagogía moderna.

En la obra de Comenio, el empeño puesto en ordenar se expresa fehacientemente en la pretensión de ubicar los elementos de la sucesión en un tiempo dado, lo que conforma la gradualidad. (…)

El ideal pansófico y, de hecho todo programa de extensión escolar estipulado porla pedagogía moderna estará sustentado por u fuerte interés normalizador, homogeneizador. La mayor parte de las críticas que Comenio hace a la educación escolar anterior es que las escuelas no estaban armonizadas en su interior

“no había objetivos determinados ni metas fijas”
“se empleaban múltiples y variados métodos, diferentes en cada escuela”

Frente a este desorden y heterogeneidad, Comenio propone la simultaneidad sistémica bajo el precepto de “uniformidad en todo”. Comenio declara la necesidad de instalar un solo método para enseñar, respectivamente, ciencias, artes y lenguas; y una sola edición para los libros de cada materia. (…) La palabra del especialista recomienda la simultaneidad en todos los niveles de la vida escolar –tiempo, contenido y método- abarcando también en sus prescripciones toda la actividad d del docente, la que tampoco puede sobresalir de las líneas estipuladas.

La universalización posee en la simultaneidad sistémica un mecanismo constitutivo esencial. El control sobre el tiempo hace que, en todas las instituciones educacionales, lo sucesivo y lo simultáneo sean ligados ordenadamente. A través de un claro proceso de homogeneización se pretende eliminar la presencia de factores indeseados, que no acompañan la búsqueda de las metas planteadas para el proceso general.

(…) Es evidente que en Comenio existe una apelación a un nivel supraindividual y supraescolar (…) aparece un reclamo político en virtud de lo que el modelo precisa. Es prácticamente un ruego cuando se dirige alos “magistrados políticos”:

“En el nombre de Cristo os ruego; por la salvación de nuestra posteridad os imploro; poned en ello (en la educación de los niños) vuestra atención”

Sin embargo, el apoyo financiero no agota la demanda al Estado. Comenio es consciente del hecho de que coordinar estas acciones requiere una “asociación colegial”, que se asemeja a los actuales ministerios dedicados a la educación.

En la obra comeniana, el mecanismo que e garantiza el aspecto cuantitativo del ideal pansófico está ya dispuesto:
1) un dispositivo de alianza entre la escuela y la familia que garantiza el flujo de la infancia de un ámbito al otro
2) un sistema de simultaneidad que homogeneiza la actividad propiamente escolar, emparejando las acciones de orden horizontal y graduando el movimiento en sentido vertical
3) un ente coordinador e integrador que es el Estado, que dispone de los elementos políticos y financieros indispensables para el buen funcionamiento de la maquinaria
4) un ideal pansófico en el horizonte, adonde dirigir los esfuerzos.

Se necesitarán algunos siglos para que, el Estado moderno pueda – a su modo- actualizar a Comenio.

LA PRODUCCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN
El primer “todo” del ideal pansófico tiene que ver con la ambición de equiparar el contenido destinado a la transmisión de saberes en el espacio concreto de la escuela.
(…) Comenio reconoce que enseñar “todo a todos” no supone que

“todos tengan conocimientos (especialmente acabados y laboriosos) de todas las ciencias y artes. Estoni es útil por su misma naturaleza ni posible dada la brevedad de la humana existencia” (Comenio)

La respuesta consiste en formar al ser humano en los fundamentos de todas las cosas: “…debemos ser enseñados e instruidos acerca de los fundamentos, razones y fines de las más importantes cosas que existen y se crean” (…) “que no ocurra nada en nuestro paso por este mundo que nos sea tan desconocido que no lo podamos juzgar modestamente y aplicarlo con prudencia a su uso cierto sin dañoso error”

Si el ideal es pansófico y hay que enseñar todo y si se resuelve que ese “todo” estará acotado al aprendizaje del fundamento central del contenido, es evidente que lo único que queda por delante es un problema metodológico. La estrategia correspondiente al problema de la universalización es recostada en la simultaneidad sistémica. El método correspondiente a la transmisión es, muy probablemente, el problema central de la Didáctica Magna y de la mayor parte de la obra comeniana.

(…) La pedagogía iniciática comeniana se condensa con la didáctica. Por esta razón es que el discurso pedagógico moderno es básicamente normativo y hace de los distintos “deber ser” una cuestión crucial. (…) Todo discurso didáctico, empezando por el de Comenio, es productivista desde el momento en que se aboca al estudio de los procesos de producción de saberes por parte de los alumnos, en el marco de la institución escolar.

(…) En lo que importa concretamente al contenido de la oferta didáctica de Comenio, la Didáctica Magna instaura unmecanismo: la gradualidad, que tiñe el ordenamiento efectuado a la normatización del método de enseñanza. (…) Esto significa que las cuatro escuelas estipuladas (maternal, común, latina y academia) poseerán los mismos contenidos de la enseñanza que se corresponden a la delimitación de los fundamentos del “todo” y contendrán un abordaje didáctico diferente en cada uno. (…) El resultado de esta operación es que los alumnos ubicados en etapas diferentes de la serie serán formados en los mismos saberes pero accederán a un grado más o menos complejo de profundidad del mismo. (…) Es evidente el uso posterior que la pedagogía moderna hiciera de esta síntesis comeniana.

El acceso al conocimiento tampoco debe ser caótico y, tras la huella del racionalismo, Comenio advierte que éste debe efectuarse de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular.

(…) La capacidad de ordenar y construir series complejas dota a al pedagogía del medio especial con el cual hacer una disciplina rigurosa de la intervención azarosa sobre la formación de los hombres.

(…) Comenio critica tres características de la enseñanza anterior: 1) que cada maestro trabajaba separadamente con uno o unos pocos discípulos; 2) que solían existir varios maestros para un mismo conjunto de educandos, lo que confundía el aprendizaje de éstos; 3) los libros leídos no están unificados, lo que causa confusión extrema. La solución para esos problemas radica en el concepto de “instrucción simultánea” que se constituye en uno de los principales núcleosdel pensamiento pedagógico moderno.

Comenio propone algunas recomendaciones para disponer al conjunto de alumnos. La instrucción no debe dirigirse a cada alumno por separado sino que debe educarse a “todos al mismo tiempo y de una sola vez”, lo que constituye el principio de simultaneidad. Esto implica una operación más de homogeneización.

(…) Una de las consecuencias más importantes de la puesta en práctica de la instrucción simultánea coordinada sistémicamente es la necesidad de estipular los contenidos a trasmitir. (…) Resulta evidente que Comenio ha producido un currículum unificado para la enseñanza en un determinado espacio territorial.

(…) Para completar el panorama, Comenio introduce un auxiliar que resulta fundamental en este intento normalizador: el libro de texto didáctico (…) no posee un valor literario o científico autónomo, (…) se legitima en la medida en que contribuye eficientemente al proceso de producción de saberes escolares.

(…) En ciertos pasajes de la Didáctica Magna se intenta recalcar el carácter instrumental que la escuela debe poseer en referencia la participación presente o futura de los educandos en las distintas actividades sociales.

“Aumentarás la facilidad en el discípulo si le haces ver la aplicación que en la vida común cotidiana tiene todo lo que le enseñes” (Comenio)

Comenio construye un espacio específico –la institución escolar- donde se aprenden (donde se “ven”) las aplicaciones posibles de los conocimientos aprendidos, por lo que a la operación abstractade representar el mundo a través de textos e imágenes se suma la dotación de conocimientos que no están directamente relacionados con aplicaciones cotidianas, aunque merced a la acción educadora, los mismos podrán representar esas aplicaciones s se logra ver dicha cualidad en ellos.

En síntesis (…) un maestro para muchos alumnos que se hallan en un mismo nivel de aprendizaje, transmitiéndoles a todos un mismo saber al mismo tiempo, siempre con el mismo método y necesariamente acompañados por un único texto. Y esta escena repetida en las otras salas de clase de la escuela y a su vez en todas y cada una de las escuelas de un mismo territorio. Todos a la vez; todos tratando los mismos temas, del mismo modo, con los mismos recursos. Éste es el paisaje pintado por la pedagogía comeniana. Ése es el paisaje de la pedagogía moderna.

sCómo se resuelve el control y la supervisión sobre la actividad escolar de los educandos en el ámbito de la relación entre un solo maestro y muchos alumnos? (…) En Comenio, la cuestión de la disciplina escolar se posiciona en función de un rechazo y una tendencia. Rechazo a la disciplina anterior a su época, a la disciplina escolar tradicional basada en los gritos del profesor, el castigo corporal y el uso de instrumentos especialmente construidos a tales efectos. (…) En la Didáctica Magna, pesa a la reacción generalizada frente a los azotes, existe una última instancia donde la violencia física es posible, siempre y cuando antes se lo haya intentado todo.

(…) la disciplinaescolar no es un fenómeno que tiñe todo el accionar escolar sino que es sólo un instrumento más. (…) la disciplina escolar no es para todos los alumnos sino sólo para aquellos que se desligan de las normas pautadas. Por lo tanto, esta disciplina es básicamente correctiva y ejemplificadora. (…) Los mecanismos de castigo (y paralelamente los de premio) se expresan, respectivamente, en reprimendas y amonestaciones o en alabanzas y ensalzamientos, todos de carácter público.

(…) Lejos está la pedagogía comeniana de elaborar dispositivos de control constante sobre los alumnos que sobrepasan los límites estrictos de la transmisión de saberes. Es decir, si cada escuela se encuentra bien provista de los libros panmetódicos y si los profesores conocen perfectamente los detalles de la aplicación del método, la indisciplina no será más que un emergente contingente.

(…) La confianza en el método hace de la teoría comeniana un discurso prescindente del control minucioso sobre el educando. La vigilancia que se ejerce no es sobre la niñez en proceso de escolarización sino sobre la actividad del maestro y la transmisión de saberes de un modo correcto. No es que el maestro deje de ser autoridad pero el principio de autoridad sólo se encarna en el educador en tanto poseedor del método.

UTOPÍAS
La estructuración de un determinado orden sólo se efectúa a partir de la postulación de puntos de llegada. (…) En el ámbito de la pedagogía moderna, esos puntos finales funcionan como utopías, es decir, como constructores delpensamiento que poseen virtualmente la capacidad de realizarse.

Una raíz común sostiene a la utopías posibles en la obra comeniana, sintetizada en una frase: “Conviene formar al hombre si debe ser tal”, por lo que el hombre será hombre si es formado, si es educado. El enunciado encierra un supuesto y dos consecuencias

- el supuesto estriba en que el hombre en tanto tal posee la capacidad de ser formado, característica que en los manuales de pedagogía suele ser definida como “educabilidad”.
- Como primera consecuencia, que cuando se menciona el verbo “formar” en el contexto de esta tradición pedagógica se está aludiendo a mecanismos racionales de actividad sobre el otro, una actividad dirigida, ordenada.
- La segunda consecuencia se vincula con la pretensión idealista. Para que el hombre sea hombre – genuinamente hombre de acuerdo a su esencia genéricamente humana- es conveniente educarlo. Por lo tanto el educador posee una de las responsabilidades más pesadas de toda actividad posible: hacer que el hombre sea hombre.

Es evidente que el ideal que constituye la utopía comeniana es aquella proclama de “enseñar todo a todos”, la pansofia.

La búsqueda del modelo pansófico de educación de los hombres no parece ser la única utopía. Por el contrario, bajo este ideal global se halla un deseo no tan estridentemente proclamado, aunque no menos significativo que el primero: la armonía y el equilibrio entre enseñantes, enseñados y método: el orden mismo de las cosas.



Política de privacidad