Consultar ensayos de calidad


Teoría de Orem



Justificación
Este trabajo esta elaborado con el fin de servir como guía para el mejoramiento de la profesión y como base de investigaciones que aumenten el cuerpo de conocimientos de la enfermera. En la medida que se comprendan las teorías se podra participar con un objetivo determinado y mas eficaz en el proceso de atención de la enfermería.
Dorotea Orem es una de las enfermeras mas sobresalientes de América con su teoría del déficit de autocuidado. Con este trabajo vamos a adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las practicas cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control delos fenómenos; ademas facilita a los profesionales autonomía de acción ya que sirve como guía en los aspectos practicos, educativos y de investigación.


De esta manera nosotros elaboramos el trabajo con fin de aumentar nuestros conocimientos, ampliar nuestras perspectivas y formarnos profesionales interesados en el bienestarde nuestros pacientes, sin dejar de mencionar que en la actualidad los servicios de salud han decaído, el personal de enfermería parece olvidar en su mayoría que estamos para asegurar nos del bien de nuestros pacientes, en educarlos y mejor su calidad de vida en medida que así se permita.
Con este trabajo ganamos conocimiento, para poner en practica profesional en un futuro cercano y tener una orientación adecuada a la hora de entrar al ambito laboral.
















Objetivo General
Demostrar como de debe aplicar la teorizante de Dorotea Orem, mediante la exposición de un caso clínico, para lograr entender con mayor claridad la teoría de Orem.

Objetivos específicos

Explicar en qué consiste la Teoría de Orem.

Exponer la teorizante de Oren aplicada a un paciente Diabético.
Verificar el entendimiento por parte delos oyentes, medio de preguntas al azar.





















Objetivos

* Se tomaron semillas de frutos maduros y se sometieron al mismo método de desinfección superficial descrito anteriormente. Seguidamente se extrajeron los embriones con una porción pequeña de cotiledón y se cultivaron en los mismos medios de cultivo empleados para embriones inmaduros, pero en estado sólido. Después de 45 días, los brotes emitidos se subcultivaron en un medio MS con 2.0 mg·litro-1 de AIB y con la adición o no de CA al 0.5% (p:v).
RESULTADOS
Se detectó que el porcentaje de contaminación fue relativamente alto, debido fundamentalmente a la presencia de bacterias en los frutos colectados.

Se observó que el porcentaje de embriones establecidos es bajo, si se toma en consideración el total cultivado in vitro; sin embargo, los que se mantuvieron latentes, y donde sólo se observó un engrosamiento de los cotiledones, son reducidos.
Microinjertos in vitroLos microinjertos se realizaron según la metodología descrita por Gonzalez et al. (1977) empleada para cítricos, que consiste en un corte en forma de ventana triangular en el extremo del patrón decapitado, donde se implantó el apice. Las plantas microinjertadas se cultivaron en medio MS líquido con las vitaminas de White y 75 mg·litro-1 de sacarosa.
Patrones de ‘Duke-7’ obtenidos por la misma vía, se microinjertaron utilizando la técnica sugerida por Pliego-Alfaro et al. (1986), con yemas axilares provenientes de plantas jóvenes injertadas del cultivar Suardía. La misma consistió en el aislamiento de la yema practicando un corte en forma de cuña en el vastago previamente desinfectado, la cual se situó en una incisión vertical practicada en el extremo del patrón decapitado. Se utilizó medio MS sólido con 1.0 mg·litro-1 de BA.
RESULTADOS
De los microinjertos realizados por el método de Gonzalez et al. (1977), prendieron el 20.0 % cuando se utilizaron patrones sin etiolar, y crecieron sólo el 11.4%. La aclimatación de las plantas microinjertadas fue baja. El empleo de patrones etiolados fue totalmente inefectivo.
Cuando se empleó la técnica sugerida por Pliego-Alfaro et al. (1986) el prendimiento de los microinjertos fue sólo del 5.0 %. Se produjo oxidación de los tejidos tanto en las yemas como en el corte realizado al patrón.

Multiplicación in vitro
Se empleó como materialvegetal plantas procedentes de semillas e injertadas de ‘Duke’, las cuales, después de podadas se colocaron en una camara oscura para inducir la emisión de brotes etiolados.
Posteriormente se asperjaron con fungicidas de contacto y sistémicos de forma alternada a intervalos semanales. A partir de los 30-45 días se tomaron secciones de ramas y se practicó una desinfección superficial.

Para el establecimiento in vitro se emplearon apices caulinares (1.0 cm) y explantes nodales (0.6 cm) y se cultivaron en los medios MSM (Schall, 1987) y DF (Dixon y Fuller, 1976) suplementados con 2.0 mg·litro-1 de BA (6-bencil aminopurina) y con 2.0 mg·litro-1 de GA3 (acido giberélico), respectivamente. A los 45 días de cultivo se determinaron el porcentaje de brotación y la longitud de los brotes (cm).
Brotes de aproximadamente 1.0 cm se subcultivaron en MSM y DF suplementados con 2.0 y con 5.0 mg·litro-1 de BA.
Los brotes se clasificaron en dos categorías de acuerdo a su tamaño: (0.5-1.0 cm) y (1.1-2.0 cm) y se determinaron los porcentajes en cada caso.

Para el enraizamiento in vitro se empleó el medio basal DF suplementado con 2.0 mg·litro-1 de AIB (acido indol-3-butírico); 2.0 mg·litro-1 de AIB + 1.0 mg·litro-1 de GA3; 5.0 mg·litro-1 de AIB y 5.0 mg·litro-1 de AIB + 1.0 mg·litro-1 de GA3. En todos los casos se adicionó CA al 0.5% (p:v). A los 60 días se determinó el porcentaje debrotes enraizados.
RESULTADOS

Multipl
Política de privacidad