Consultar ensayos de calidad


Danzas - origen de la danza, mensaje en la actualidad



ORIGEN DE LA DANZA: Según documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Gracilazo de la Vega, Felipe Güamán Poma de Ayala y otros; después de haber acudido a los  relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la información bibliográfica se acudió a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclórico que  se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generación en generación
El proceso de selección de los jóvenes guerreros en la época incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco años se les dejaba crecer los cabellos y las uñas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukcha kuchuy), también el corte de uñas ( sillu kuchuy) y al niño se le ponía un determinado nombre lo cual utilizaría hasta su juventud.


Llegado a los quince años de edad, al joven se le sometía a pruebas de resistencia física, supervivencia, uso de técnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conocía con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantalón ocalzoncillo).  Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le ponía el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepción familiar.
Con la llegada de los españoles, esta actividad se fue  asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jóvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiará la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado Llaqta Maqta no es de práctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia Wari Chanka (Ayacucho y Apurimac).

MENSAJE EN LA ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jóvenes solteros y muchachas solteras se reúnen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrépido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASÑA ( muchacha intrépida y aguerrida del pueblo) quienes serán laspersonas que guiarán a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideños, así como los contrapunteos, interpretación de huaylías, durante  la adoración al niño Jesús y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como también defenderán a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violín, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual también se suma el carisma de los participantes.

El gobierno de Díaz apoyaba todo esto, ya que estaba mas interesado en la economía que en el bienestar de la población. Los peones no se podían escapar de su esclavitud, porque en este caso los rurales aplicaban la ley fuga. La iglesia católica, tolerada por Díaz, tampoco se metía en estosasuntos.

Los obreros que no trabajaban en el campo no vivían mejor. Los salarios estaban bajísimos para todos, sea para los sirvientes domésticos o para los soldados de línea. Sin embargo, los gastos de vida estaban tan altos como en los Estados Unidos. Turner aduce que en 1909 el maíz, por ejemplo, costó casi el doble en la ciudad de México que en Chicago. Ademas describe las condiciones de alojamiento que sufrieron muchos. Menos de un 20% de las casas en la capital tenían abastecimiento regular de agua, lo cual llegó a una insalubridad fatal.
Los trabajadores no tenían derechos. No existían sindicatos, las huelgas estaban prohibidas, incluso se castigaba el sólo intento de pedir una alza de los salarios.
Solamente estaban permitidas las asociaciones mutualistas, 'herencia de pasados días'.

No obstante, en 1906 se produjo una huelga en una mina de cobre norteamericana en Cananea, The Cananea Consolidated Copper Company. Los obreros exigieron entre otras cosas una subida del sueldo a cinco pesos, una jornada de ocho horas, el derecho a ascenso y una cuota de tres cuartos de trabajadores mexicanos y un cuarto de extranjeros. Eran los primeros en reivindicar semejantes cambios. La polémica estalló pronto, cuando los hermanos Metcalf arrojaron agua sobre los manifestantes y estos respondieron echando piedras, lo que llegó a la contra respuesta de matar a un obrero de un tiro. Al final del día habían fallecido diez trabajadores y los hermanos Metcalf. Entonces el gobernador de Sonora, Rafael Izabal, pidió ayuda a los americanos pretextando una guerra racial, yla huelga se acabó violentamente. A los líderes los metieron en la carcel.

Otra huelga en el estado de Veracruz incluso muestra mas claramente el papel de Porfirio Díaz en la opresión del pueblo. En una fabrica textil de Río Blanco se organizó un círculo de obreros que pronto convocó a paros y huelgas. Tanto los obreros como los empresarios pidieron ayuda a Porfirio Díaz, que decidió que el día siete de 1907 los obreros volvieran al trabajo. Cuando los obreros se negaron y siguieron en huelga, Díaz mandó al ejército. Al final de la lucha estaban muertas o heridas unas doscientas personas, mientras los soldados cazaron a los que habían huido.

La relativa y forzosa “estabilidad” del porfiriato permitió, entro otras cosas, que floreciera la parte de la cultura y el arte que correspondía a sus intereses políticos. De esta manera surgieron instituciones, las acciones y las expresiones que iniciaron el gusto y prolongaron la inclinación por cierto tipo de obras y actividades artísticas: los bailes de salón, los saraos, la ópera, la zarzuela, el teatro clasico, el ballet. Simultaneamente (como siempre ocurre) se desarrollaron y vigorizaron aquellas expresiones dancísticas y musicales que jamas, por ser autogestivas, requieren de proyectos y organización oficiales: danzas populares del campo y de la ciudad, ritmos, corridos, canciones, festejos, ferias, etc. Habría que preguntarse si las formas y técnicas extranjeras que los compositores “cultos” de la época asimilaron con t Al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos.


En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar  es una costumbre que practicaban antiguamente los jóvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqta maqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusión atemas sentimentales de carácter amoroso.
Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se 'fugaban' de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Había jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.
La denominación llaqta maqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o 'hatus' y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos 'hatus' pronunciaban 'llaqta maqtakuna hamurunña' (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan 'llaqta maqta'.
El llaqta maqta, hasta hace algunos años, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como 'wasi qispiy' (techado de casa), 'warmi urquy' (petición de mano de la novia), 'cruz apaykuku' (entrega de la cruz), etc.


Política de privacidad