Consultar ensayos de calidad


Inyeccion intramuscular - administracion parenteral, zonas de inyeccion



Inyeccion intramuscular

INDICE DE CONTENIDOS

objetivos
introduccion
desarrollo del tema
1. administracion parenteral
2. clasificacion de la administracion via parenteral
a. inyeccion intramuscular
i. zonas de inyeccion intramuscular
ii. preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos
iii. tecnica de administracion intramuscular
conclusiones
recomendaciones
anexos
bibliografia

OBJETIVOS
GENERAL:
 Conocer la forma adecuada de la administracion parental via intramuscular y suministrarla al paciente con sus debidas precauciones.


ESPECIFICOS
 Conocer las diferentes formas de administracion parenteral
 Identificar correctamente las zonas en donde se puede administrar el medicamento via intramuscular
 Seguir a cabalidad el procedimiento adecuado en la administracion parenteral via intramuscular

INTRODUCCION

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos.
Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
• Preparar el material necesario.
•Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.
La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicos de cada vía parenteral.

DESARROLLO DEL TEMA
ADMINISTRACION PARENTERAL
Aun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral como aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes, disenterías, etc.).
La vía parenteral presenta varios inconvenientes
• Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente esterilizado.
• En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente cualificada.
• Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio entre pacientes.
• En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el tiempo de reacción se ve acortardo frente a la vía oral.
• Presenta algunos inconvenientes propios de cada técnica:tromboflebitis, embolismo arterial, absceso parietal, neuralgias, necrosis dérmica, etc.
CLASES DE VIAS PARENTERALES
1.
Via intramuscular
2.
Via intravenosa
3.
Via intradermica
4.
Via subcutanea
5.
Via intraarterial
6.
Via intraraquidea
7.
Via intraperitonial
8.
Via transdermica
9.
Via intraarticular

VIA INTRAVENOSA
La aguja atraviesa la piel y el tejido celular subcutáneo para abordar la pared de la vena y atravesarla, dejando el fármaco en su interior. Se utiliza para la administración de grandes volúmenes de líquidos (sueroterapia) y para la administración de fármacos que no admiten la vía oral o la intramuscular. En este sentido hay que destacar que la principal contraindicación para administrar un fármaco por vía intravenosa es la necesidad del mismo de acompañarse de excipientes de naturaleza oleosa, dado que la misma puede ocasionar una embolia grasa. Los puntos elegidos son numerosos (prácticamente cualquier vena accesible es candidata a la venopunción) aunque se suelen elegir las de la cara anterior de los antebrazos.
Las complicaciones más frecuentes de uso de esta vía son el embolismo (tanto gaseoso, por introducción de aire en la vena, como graso, por uso de sustancias oleosas), la flebitis, la toxicidad y la infeccion.
VIA INTRADERMICA
Procedimiento por medio del cual se introducen pequeñas cantidades de un medicamento (0,1 cc) en la capa externa de la piel, formando una vesícula o un botón y puede producir efectos locales.
Se aplica formando un ángulo obtuso o menor de 45 °C y con el bisel hacia arriba.
VIASUBCUTANEA
La aguja atraviesa la piel buscando depositar el fármaco a nivel subdérmico, en donde el plexo arteriovenoso lo absorbe y lo incorpora a la circulación sistémica. Muy usada con fármacos como las insulinas o las heparinas, presenta la posibilidad de aumentar o retrasar la absorción utilizando excipientes adecuados o añadiendo otras sustancias coadyuvantes (caso de la adrenalina en los anestésicos locales, por ejemplo). PIG IN CUN
VIA INTRAARTERIAL
Una artería sustituye a la vena en el procedimiento. Su uso es mayor en procesos de diagnóstico que para tratamientos propiamente dichos, en cuyo caso suele utilizarse para localizar el área de actuación del fármaco, como por ejemplo en tratamientos de tumores con quimioterápicos. Presenta inconvenientes similares a la vía intravenosa, siendo las arterias más utilizadas la radial y la femoral.
VIA INTRARAQUIDEA
El fármaco se aplica entre las hojas de las meninges, en las porciones finales del ráquis (habitualmente a la altura de la segunda vértebra lumbar). Se utiliza fundamentalmente para depositar sustancias anestésicas o para fármacos que no atraviesan la barrera hematoencefálica, pero también con mucha frecuencia para extraer líquido cefalorraquídeo con finalidad diagnóstica.
VIA INTRAPERITONEAL
El fármaco se deposita entre las hojas parietal y visceral del peritoneo. La aplicación es difícil, pues hay pocos sitios en donde pueda practicarse. Se utiliza fundamentalmente para realizar lavados del peritoneo y más frecuentemente para evacuar el acúmulo de líquido peritoneal.La laparoscopia se puede considerar una variente de uso de esta vía, ya que consiste en la introducción de un catéter de un ancho especial por el que se pueden introducir elementos ópticos que permiten visualizar el interior peritoneal y otros elementos mecánicos que ocasionalmente podrían permitir la realización de biopsias.
VIA TRANSDERMICA
El fármaco se deposita dentro de la piel, concretamente de la capa dérmica. Se utiliza fundamentalmente para la realización de pruebas de alergia a fármacos u otras sustancias del ambiente. Se absorben de forma mas rapida los liposolubles que los hidrosolubles. Esta via no presenta primer paso hepatico, ya que el farmaco depositado no debe atravesar el higado para actuar ya que su efecto es local. Un ejemlo caracteristico de esta via son los parches de nicotina
VIA INTRAARTICULAR
El objetivo de utilización de esta vía es el depósito de un fármaco en el interior de una articulación, aunque también es muy usada para realizar lavados intraarticulares y extracción del líquido intraarticular con fines diagnósticos. Al igual que en la vía intraperitoneal se utilizan escopios con la finalidad de visualizar las estructuras y aplicar tratamientos quirúrgicos.
VIA INTRAMUSCULAR
Tejido muy vascularizado, cuando se inyectan fármacos el líquido se difunde entre las fibras musculares, con lo cual la absorción es rápida. Los mecanismos de transporte son activo y difusión.

Los factores que intervienen en la absorción son: solubilidad, superficie de absorción, la circulación local.
El depósito de unacantidad de líquido en el espacio intersticial provoca en sí mismo dolor, tanto mayor cuanto mayor sea el volumen depositado. Este dolor puede aumentar según la naturaleza química del producto, su pH y otros factores como la naturaleza de los excipientes. Dado que las sustancias oleosas no pueden administrarse directamente en el torrente sanguíneo esta vía es de elección para los fármacos liposolubles que no pueden darse por vía oral. Para disminuir el dolor y mejorar la absorción, es preferible usar un músculo ancho y con gran masa muscular, por lo que las localizaciones idóneas son
a) Zona Dorsoglutea: Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.



Zona de Inyeccion



b) Zona Deltoidea: Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen.El paciente
puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.

c) Zona Ventroglutea: Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.


d) Cara externa del muslo: Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.

Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos
En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.
El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friegarápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).
Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que
Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad. Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, siempleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.
Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos.

Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos



La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:
El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”.
La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.
El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45s).
El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en elcolor del cono, pues ello puede inducir a error. (ver en tabla 3)

Preparación del medicamento a administrar
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos
Consideraciones previas

• Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales:
• Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.
• Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
• Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene eldisolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que

• Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc
• Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla
• Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
• Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
• Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.
• Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en elcentro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.
• Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
• Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial

• Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
• Retire el protector de la aguja.
• Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
• Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuestacon un antiséptico.
• Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
• Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.
• Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire).
• Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.
• Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
• Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.



TECNICA PARA LA INYECCIONINTRAMUSCULAR

 Elija la zona de administración del medicamento
 Colocar al individuo en la posición correspondiente
 Desinfectar la piel con una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida, empleando movimientos circulares de adentro hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm
 La aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90s, con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.

Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si se ha pinchado con un vaso sanguíneo. En caso afirmativo, se debe retirar unos pocos centímetros la aguja y proceder a inyectar el medicamento en el mismo lugar ya pinchado.
El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, se irá dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.
Una vez que se haya administrado todo el medicamento, se procura esperar unos segundos antes de retirar la aguja.
Previamente se coloca la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección, se retira la aguja con suavidad y rapidez al mismo tiempo.
Se realiza una suave presión mientras se fricciona ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción
 Antes de puncionar se debe decir al paciente que respire y el mismo paso al quitar la aguja del músculo.
Proteja la aguja con el capuchón.
Deje reposar al paciente por unos pocos minutos.
Deseche el equipo y material utilizado.
Lávese las manos

COMPLICACIONES
Estas complicaciones se pueden presentar poruna inadecuada administracion de medicamentos por via intramuscular y son:
 Dolor, parálisis o hematoma.
˜ Alergia o choque anafiláctico al medicamento
 Lesión vascular, hematoma muscular sobre todo cuando el vaso es una arteria
 Compromiso de un plexo nervioso, Ej.: el nervio ciático
 Miodistrofias por mecanismo similar al que se observa para las inyecciones subcutáneas
 Lipodistrofia por no llegar al músculo, se queda el medicamento en el tejido subcutáneo.
˜ Tromboflebitis: La tromboflebitis puede definirse como la presencia de trombos dentro de las venas, que ocasionan una obstrucción en el normal pasaje de la sangre por ellas, en lo que está implicada una inflamación de la vena afectada. La gravedad de estos procesos se debe a las posibles complicaciones que acarrean. La tromboflebitis puede afectar a las venas superficiales o a las venas profundas, siendo este último cuadro el que mayor riesgo de complicaciones tiene.
˜ Embolismo arterial: Es una interrupción repentina del flujo de sangre a un órgano o parte del cuerpo debido a un coágulo (émbolo).
˜ Necrosis dérmica: Muerte de las células de la piel, ya sea a consecuencia de un trauma, una radiación o por efecto de sustancias químicas.

CONCLUSIONES

1.
Se conocio la forma adecuada de la administracion parenteral via intramuscular y se la suministro al paciente de forma correcta.
2. Se reconocio las diferentes zonas en donde se puede administrar el medicamento via parenteral y el volumen admitido en cada una de ellas.
3. Se identifico previamente lasprecauciones y complicaciones posibles en la administracion de medicamentos por via parenteral.

RECOMENDACIONES
1.
En la ruptura de la ampolla con medicamento si es posible utilizar la envotura plastica para evitar cortaduras.
2. Destapar el capuchon de la aguja con precaucion y solo en los momentos requerisdo para evitar accidentes.
3. Desinfectar correctamente el area con movimientos circulares de adentro hacia afuera o de arriba hacia abajo en una sola pasada.
4. Administrar el medicamento con una velocidad moderada para evitar el dolor al paciente.

ANEXOS
Tabla 1.( Usos más comunes de la vía parenteral)

Tabla 2 (Zonas de inyeccion intramuscular)


Tabla 3 (tipos de agujas mas empleados en la administracion parenteral)

BIBLIOGRAFIA

MORENO, Guillermo, PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA EN ENFERMERIA, 1era edicion
Editorial America Latina, Quito-Ecuador, pag 63-68

MANUAL DE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS FUNDACION MEDICA ECUATORIANA MOSQUERA

https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/conceptos.asp

https://www.compendiodenfermeria.com/administracion-de-medicamentos-por-via-parenteral/

https://html.rincondelvago.com/administracion-parental-y-rectal.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Vías_de_administración_de_fármacos

https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParentIM.pdf

https://www.tuotromedico.com/temas/tromboflebitis.htm

https://www.clinicadam.com/salud/5/001102.html

https://www.diagnosticomedico.es/enfermedad/Necrosis_Cutanea--54762.html

ml


Política de privacidad