Consultar ensayos de calidad


La malnutrición - epidemiología, diagnóstico



Indice

Introducción
Epidemiología
Cuadro clínico
Diagnóstico primario
Diagnóstico diferencial
Alteraciones fisiopatologicas
Alteraciones patobioquimicas
Complicaciones
Tratamiento
Prvencion
Comparación entre Kwashiorkor y marasmo
Bibliografía

Introducción.

La malnutrición, o las condiciones físicas indeseables o de enfermedad que se relacionan con la nutrición, se pueden deber a comer muy poco, demasiado, o por una dieta desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un buen estado nutricional. En este caso, el término malnutrición se limita a la desnutrición por falta de suficiente energía, proteína y micronutrientes para satisfacer las necesidades basicas del mantenimiento, crecimiento y desarrollo corporal.


El consumo inadecuado de alimentos y la enfermedad, sobre todo las infecciones, son causa inmediata de la malnutrición. Es obvio que cada persona debe comer una cantidad suficiente de alimentos de buena calidad durante todo el año para satisfacer las necesidades nutricionales que requiere el mantenimiento corporal, el trabajo y la recreación, y para el crecimiento y el desarrollo en los niños. Del mismo modo, se debe estar capacitado para digerir, absorber y utilizar de modo efectivo los alimentos y los nutrientes. Las dietasinsuficientes y la enfermedad, con frecuencia resultan de la inseguridad alimentaria en el hogar, de cuidados y habitos alimentarios incorrectos, y de atención deficiente de la salud. Hoy se sabe que una buena nutrición depende del nivel satisfactorio de estos tres elementos.


Otros factores también pueden contribuir a la falta de disponibilidad o adecuación de los recursos en las familias afectadas. Cada comunidad o sociedad rural tiene ciertos recursos naturales o humanos al igual que cierto potencial de producción. Un sinnúmero de factores influyen sobre cuales alimentos y en qué cantidad se produciran y cómo y quiénes los consumiran.
El término mal nutrición proteinoenergética (MPE) se emplea para describir una gama amplia de condiciones clínicas que van desde moderadas a graves. En un extremo del espectro, la MPE moderada se manifiesta principalmente por retardo en el crecimiento físico de los niños; y en el extremo opuesto, el kwashiorkor (caracterizado por la presencia de edema) y el marasmo nutricional (que se distingue por una aguda emaciación); en ambos casos se registran altas tasas de mortalidad.


Una falla en el crecimiento es la primera y la mas importante manifestación de MPE. A menudo es el resultado de consumir muy pocos alimentos ricos en energía, y no es raro que esto se agrave a causa de infecciones. Un niño que tenga carencias en su crecimiento puede ser de menor estatura, o puede estar por debajo del peso de un niño de su edad, o puede ser mas delgado de lo que corresponde a su altura.
Durante siglos se ha sabido quela ingesta pobre durante hambrunas y la escasez grave de comida llevan a la pérdida de peso y al agotamiento, y, eventualmente a la muerte por inanición. En la década de 1930, en Ghana, se describió en detalle la condición que denominó «kwashiorkor» (se utilizó la palabra ghanesa local que significa «la enfermedad del niño desplazado»). En la década de 1950, el kwashiorkor empezó a recibir mas atención. Con frecuencia se describió como la forma mas importante de malnutrición y se consideró que se debía sobre todo a carencia de proteína. Parecía que la solución era producir mas alimentos ricos en proteína y ponerlos a disposición de los niños en riesgo.
El kwashiorkor es una de las formas serias de la MPE. Se observa a menudo en niños de uno a tres años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad. Se encuentra en niños que tienen una dieta por lo general baja en energía y proteína y también en otros nutrientes. A menudo los alimentos suministrados al niño son principalmente carbohidratos; alimentos de mucho volumen que ademas no se suministran frecuentemente.
La malnutrición se puede manifestar como un problema de salud y los profesionales de la salud ofrecen algunas respuestas, pero ellos solos no pueden solucionar el problema de la malnutrición. Se requiere de los técnicos agrícolas y con frecuencia de los profesionales de la agricultura, para que se produzca suficiente cantidad de alimentos y para que se haga una selección correcta de alimentos. Los educadores, formales y no formales, son necesarios para ayudar a la gente, especialmente alas mujeres, a lograr y mantener una buena nutrición. A fin de atacar la malnutrición, con frecuencia se requiere la contribución de profesionales en economía, desarrollo social, política, gobierno, de la fuerza laboral y otras muchas esferas.
Los resultados de la reciente encuesta nutricional realizada por el PMA en Centroamérica, demuestra que la desnutrición aguda es superior entre la población que vive en las zonas susceptibles a la sequía, con poco acceso a los alimentos y el agua. La disparidad de los ingresos en los cuatro países esta entre los mas elevados de la región, y los índices de desnutrición crónica en el Istmo oscilan entre el 23 y el 48 por ciento.

Epidemiología
Las principales causas de la desnutrición en Nicaragua son la pobreza y la inseguridad alimentaria.
La pobreza limita las posibilidades de accesos los alimentos, y la insuficiente producción incide en una escasa oferta de alimentos. Ademas, entre las causas de desnutrición infantil se pueden mencionar: la poca duración de la lactancia exclusiva e introducción temprana de alimentos y otros líquidos de baja densidad energética que sacian el hambre, pero no nutren al niño. Al deficiente consumo general de energía (2190 Kcal./persona/día) y proteínas (44 a 51 g/persona/día) de la población rural pobre se suma a éstos la deficiencia en el consumo de productos de origen animal y otras fuentes de hierro y vitamina 'A' como las frutas y verduras.


Principalmente, esta insuficiencia esta determinada por un conjunto de factores de caracter estructural como bajaproductividad en los suelos, relativo poco uso d semillas mejoradas, escasez de agua para riegos que permita contrarrestar los largos periodos de sequía, la existencia de una pobre infraestructura vial, de almacenamiento y servicios de transporte. En consecuencia, aunque la producción de alimentos haya incrementado en cerca del 30% desde 1995, los niveles de producción aun no son suficientes para alcanzar las necesidades diarias mínimas de 2155 calorías per capita recomendadas por FAO.
La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2001 (ENDESA 2001) muestras que un 20.2% de los niños menores de 5 años tenían desnutrición crónica y un 6.3% de desnutrición severa.
La desnutrición afecta de manera particular a la niñez. La población comprendida entre los 48 y 59 meses de vida presentan una tasa de desnutrición crónica del 26.7%, equivalentes a 6.4 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Esta situación esta relacionada con la practica de la lactancia materna en Nicaragua. Aunque esta practica, tanto por su duración como por el momento de su inicio, es relativamente alta en Nicaragua, el porcentaje de niños y niñas que siguen adecuadamente las recomendaciones para una óptima alimentación aun es bajo. Por ejemplo, la lactancia exclusiva solamente alcanza el 47%, entre los recién nacidos y disminuye a un 12% entre los niños de 4 a 5 meses. El porcentaje de niños con alimentación inadecuada, por falta de lactancia, va aumentando de manera vertiginosa, entre el primero y el tercer año de vida. La vulnerabilidad de estos niños y niñas se les hacemas notoria, ya que la prevalencia de la desnutrición proteico energética se incrementa en estas edades.
Hay considerables brechas en las tazas de desnutrición entre zonas urbanas y rurales. La ENDESA 2001 muestra que mientras la desnutrición crónica allego a un 12% en areas urbanas, fue casi de 29% en areas rurales. El acceso a los alimentos es considerablemente mayor en las zonas urbanas en relación a las zonas rurales, siendo el consumo medio rural representa el 55% del urbano. Mientras el déficit de energía mínima necesaria se sitúa en un 15% en el sector urbano, en el sector rural es el 23%
Existe una relación positiva entre la tasa de desnutrición en niños y el nivel educativo de las madres. La tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años era de 35.7% en los casos en que su madre no tenia educación, disminuyendo progresivamente en relación al numero de años de estudio de las madres. En el caso de madres que tienen entre 4 y 6 años de educación primaria, la tasa baja al 17.8%, llega al 9.9% en el caso de madres con educación secundaria y a un 3.3% para aquellas madres que cursaron estudios superiores.
En la segunda encuesta nacional de micronutrientes del año 2000, uno de los hallazgos mas destacados entre 1993 y el 2000 fue la importante deficiencia de vitamina A, pasando del 31% al 8% en esos años respectivamente. En 1993 el 8% de los niños y niñas tenían deficiencia severa de vitamina A, en comparación con el 0.3% en el 2000.
En Nicaragua, la deficiencia proteico-energética es la forma de desnutrición masgeneralizada, casi siempre vinculada con condiciones de pobreza y asociada a carencias de nutrientes específicos. Esta deficiencia se manifiesta con un retraso del desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas.
Las encuestas nacionales de los menores de cinco años muestran que la prevalencia de desnutrición global y crónica descendió sustancialmente entre 1966 y 1993, y se deterioro sensiblemente entre 1993 y 1998. La evaluación mas reciente a nivel nacional señala que para 1998 el 12% de los niños menores de cinco años estaban en bajo peso, 25% tenían retardo de crecimiento y el 4% estaban sobrepeso. La prevalencia mas alta del retardo de crecimiento corresponde a los departamentos de la Región Central-Norte, en particular Madriz 49% y Jinotega 39% (MINSA, 1999).
Según una encuesta nutricional realizada por el Ministerio de Salud en octubre del 2002 –cuando los obreros agrícolas formaron plantones en las carreteras– la tasa de desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el municipio El Tuma-La Dalia era del 12 por ciento, seis veces mas alta que promedio nacional, que es del 2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2001).

Los niños con desnutrición provienen de hogares muy pobres, de familias numerosas en donde no hay suficientes alimentos. Generalmente sólo comen arroz y guineos, y algunas veces frijoles.
Esta situación es atribuible a problemas en el acceso a los alimentos propiciado por bajos niveles de ingreso con respecto al costo de la canasta alimentaria en la población ocupada que es poca conrelación a la población en desempleo abierto (15%).
Nicaragua ha sido afectada históricamente por factores que han llevado al país a desequilibrios económicos, depresiones productivas, deterioro progresivo del nivel de vida, factores que propician una cierta inseguridad a la disponibilidad y acceso de alimentos. La tendencia del crecimiento poblacional y la de la demanda de alimentos ha sido superior a la producción interna de algunos productos de la canasta alimentaria.
[pic]
Y a nivel global:
La malnutrición proteinoenergética (MPE) en los niños pequeños es en la actualidad el problema nutricional mas importante en casi todos los países en Asia, América Latina, el Cercano Oriente y Africa. La carencia de energía es la causa principal. No hay cifras mundiales exactas sobre la prevalencia de MPE, pero los calculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que la frecuencia de MPE en niños menores de cinco años en los países en desarrollo ha disminuido progresivamente de 42,6 por ciento en 1975, a 34,6 por ciento en 1995. Sin embargo, en algunas regiones esta disminución relativa no ha sido tan rapida como el aumento de la población; por lo tanto en algunas regiones, como Africa y el sudeste de Asia, el número total de niños desnutridos ha aumentado. En realidad, el número de niños con peso bajo en el mundo entero aumentó de 195 millones en 1975 a casi 200 millones a finales de 1994, lo que significa que mas de una tercera parte de la población mundial menor de cinco años de edad esta desnutrida.

Algunos ejemplos de factorescomprometidos en la etiología de la MPE son:
• las necesidades elevadas de energía y proteína por kilogramo de peso del niño, respecto a las de los miembros mayores de la familia;
• practicas incorrectas de destete;
• uso inapropiado de la fórmula lactea infantil en vez de la lactancia natural para el niño en las familias pobres;
• dietas basicas que a menudo son de baja densidad energética (con frecuencia en cantidades grandes pero poco apetitosas), bajas en contenido de proteína y grasa, y que no se dan a los niños con la regularidad necesaria;
• poco cuidado de los niños debido, por ejemplo, a restricciones de tiempo para la madre o a ignorancia sobre la calidad y el valor de la lactancia exclusiva;
• disponibilidad poco adecuada de alimentos para la familia debido a pobreza, desigualdad económica o falta de suficiente terreno cultivable, y problemas que se relacionan con la distribución de los alimentos dentro de la familia;
• infecciones (virales, bacterianas y parasitarias) que pueden causar anorexia, reducir el consumo de alimentos, evitar la absorción y el aprovechamiento de nutrientes o que originan pérdida de éstos; hambruna resultante de sequías, desastres naturales, guerras, desórdenes civiles, etc.
Prevalencia de subnutrición en regiones en desarrollo
|Región |Población total estimada |Subnutridos en población total |
1997 ||
|Número personas 1996-1998 |1979-1981 |1990-1992 |1996-1998 |
(millones) |(millones) |% |% |% |
|Asia y Pacífico |3 091,2 |515,2 |29 |21 |18 |
|América Latina y el Caribe |489,1 |54,9 |13 |13 |11 |
|Cercano Oriente y Africa del |368,0 |35,9 |9 |8 |10 |
|Norte
|Africa Subsahariana |552,9 |185,9 |38 |35 |34 |
|Mundo en desarrollo |4 501,2 |791,9 |29 |21 |18 |

Fuente: FAO. El estado de la seguridad alimentaría en el mundo, 2000.

Prevalencia de desnutrición a nivel mundial.

[pic]

Causas de la desnutrición

Ingestión alimentaria inadecuada/ciclo de la enfermedad

Cuadro clínico


Todos los casos de kwashiorkor presentan edema hasta cierto grado, fallas en el crecimiento, disminución de los músculos e infiltración grasa del hígado. Otros signos incluyen cambios mentales, anormalidades en el cabello, dermatosis típica, anemia, y diarrea, asícomo carencias de otros micronutrientes, también existe inmunodeficiencia, particularmente la inmunidad celular mediada por los linfocitos T
De las proteínas del músculo se movilizan las grasas subcutaneas y se utilizan como combustible. Con esta perdida de músculo y grasa subcutanea, las extremidades estan emaciadas, en comparación la cabeza parece demasiado grande respecto al cuerpo.
El peso de los niños con kwashiorkor grave es típicamente el 60 al 80% del peso normal. Sin embargo, la verdadera perdida de peso esta enmascarada por el aumento de la retención de liquido (edema).
Los niños con kwashiorkor no tienen energías para jugar o corretear. Con frecuencia son incluso incapaces de alimentarse por sí mismos.

En el kwashiorkor disminuye la eyección urinaria de nitrógeno y se produce una serie de reacciones en la distribución proteica en los diferentes tejidos del organismo.

En un niño que consume mucho menos alimento del necesario para suplir a sus necesidades de energía, ésta se obtiene a partir de la grasa corporal y del músculo. Aumenta la gluconeogénesis en el hígado y, hay pérdida de grasa subcutanea y agotamiento muscular. Se ha sugerido que en estas circunstancias, sobre todo cuando el consumo de proteína es muy bajo con respecto al consumo de carbohidratos (y si la situación se agrava quiza por pérdidas de nitrógeno a causa de infecciones), se llevan a cabo diversos cambios metabólicos que pueden contribuir al desarrollo del edema.
Los signos y síntomas mas notorios en kwashiorkor son
• Apatía mental.
• Posiciónpreferencial: Encogidos, cubiertos (frío), en la oscuridad (fotofobia). La actitud general es peculiar: permanecen postrados sobre la cama, con los miembros flexionados, estatuarios o en la posición que se los deje
• Edema.
• Crecimiento deficiente.
• Emaciación muscular.
• Cambios mentales.
• Cambios en el cabello.
• Cambios en la piel.
• Anemia.
• Diarrea.
• Cara de luna: Las mejillas pueden parecer hinchadas ya sea con tejido graso o líquido, y dar la apariencia característica que se conoce como «cara de luna».
• Signos de otras carencias.
• Uñas fragiles.
• Síntomas oculares.
• Trastornos óseos.
• Daño del sistema nervioso.
• Hepatomegalia.
• Problemas cardiovasculares.
• Hipotermia.
[pic]
Diagnostico primario.
El kwashiorkor es relativamente facil de diagnosticar se basa principalmente en las medidas antropométricas, en especial usando mediciones de peso y altura y algunas veces con otras mediciones, como la circunferencia del brazo o el espesor de los pliegues cutaneos; la historia dietaria y las manifestaciones clínicas del mismo. Las pruebas de laboratorio no son esenciales pero dan algo de luz.
Anamnesis
La historia nutricional forma parte de la historia médica.
Así, la disminución en la ingesta, alteraciones gastrointestinales y una reducción significativa de peso, sugieren la posibilidad de malnutrición. Una historia de pérdidas sanguíneas debe orientar hacia una deficiencia de hierro; el consumo continuado de alcohol, cocaína, heroína,inmunosupresores o ciertos antibióticos o anticonvulsivantes, pueden ser la causa de alteraciones en el contenido vitamínico o mineral. Otras situaciones que predisponen a malnutrición son el hipertiroidismo, las sepsis, dietas extravagantes y ciertas enfermedades psiquiatricas.
La historia dietética debe incluir un recordatorio de las comidas realizadas durante 24 horas así como un cuestionario de frecuencia de grupos de alimentos consumidos.
Examen físico
La malnutrición puede afectar a cualquier órgano o sistema corporal.
La piel puede estar seca, escamosa, atrófica, con petequias o equimosis, y en la boca puede detectarse una estomatitis angular, glositis o unas encías inflamadas y sangrantes junto con caída de piezas dentarias. La despigmentación del pelo también orienta hacia malnutrición. La musculatura debe examinarse en cuanto a su tamaño, fuerza y sensibilidad. Un examen neurológico puede detectar desorientación, marcha anormal, alteración de reflejos y anormalidades sensitivas o motoras. Así mismo, dolores óseos o de articulaciones, osteopenia y distorsiones en la forma o tamaño de los huesos pueden indicar una malnutrición actual o pasada.
Dentro del examen físico, son de capital importancia las determinaciones antropométricas. La altura, el peso y su relación mediante el índice de masa corporal (IMC = peso (Kg.) / talla (m) permiten una primera aproximación al estado nutricional de la persona. La distribución de la grasa corporal es también muy importante. Aproximadamente la mitad del tejido adiposo se encuentra debajo de la piel(grasa subcutanea) y la determinación de los pliegues cutaneos a distintos niveles (subescapular, iliaco, abdominal, etc.) permite esa valoración; el pliegue del tríceps (PT) es el que se usa mas frecuentemente ya que es facilmente accesible y habitualmente esta libre de edema. La estimación de la masa muscular puede realizarse a partir del area muscular del brazo (AMB) que se calcula a partir del PT y de la circunferencia del brazo (CB) en su parte media y en posición relajada. La fórmula para calcularla es la siguiente: [CB (cm.) (PT (cm.) × 3,14)] /4 × 3,14
10 (hombre) o 6,5 (mujer)
 Los valores considerados normales son: 54 ± 11 cm2 en el hombre y 30 ± 7 cm2 en la mujer. Un valor inferior al 35% de éstos, dependiendo de la edad, indica una depleción de la masa muscular.

Pliegues cutaneos: La grasa subcutanea concentra del 50 al 60 % de la grasa corporal. Por consiguiente, su medición pudiera servir para evaluar el estado de preservación del compartimiento graso y por lo tanto, su reserva energética. 15

La medición de los pliegues cutaneos grasos mediante un calibrador dedicado es la técnica mas extendida de estimación de la grasa subcutanea corporal. 16. Así, la observación de pliegues grasos disminuidos apunta hacia una reducción del tamaño del compartimiento graso.

Asimismo, la medición de los pliegues grasos cutaneos es el punto de partida para la construcción de modelos compartimentales de la composición corporal (graso/no graso).2

A pesar de las ventajas señaladas, la imprecisión de la estimación de la grasa corporal apartir de los pliegues grasos cutaneos depende fuertemente del grado La desnutrición como un desorden de la composición corporal del paciente El cuerpo humano puede verse como la suma de 2 grandes compartimientos: uno graso y otro magro.2 El componente graso de pericia y entrenamiento del personal técnico involucrado.17 Por otro lado, la utilidad diagnóstica de la medición de los pliegues cutaneos depende del constraste del valor obtenido respecto a tablas de referencia elaboradas con sujetos sanos dentro de la población de pertenencia.

Circunferencia del brazo: La circunferencia del brazo (CB) ha sido propuesta como un indicador del estado de preservación del compartimiento muscular.18 Una CB disminuida se asocia fuertemente con una reducción del tamaño del compartimiento muscular.19

La medición de la CB es una técnica sencilla y directa, y permite conocer (en una primera aproximación) la integridad de la masa muscular esquelética.

Si la CB se combina con los pliegues cutaneos, se pueden construir metametros (circunferencia muscular del brazo, areas
muscular y grasa del brazo) valiosos para la realización de inferencias adicionales sobre el estado de los compartimientos
muscular y graso.20

Las mediciones antropométricas pueden ser útiles en el diagnóstico del estado nutricional del paciente. Sin embargo, su
insensibilidad ante cambios a corto plazo en los compartimientos corporales, en particular después de la instalación de esquemas de apoyo nutricional, las inutiliza para el monitoreo del estado nutricional del paciente acorto plazo.

Examenes de laboratorio
En el kwashiorkor hay una reducción en las proteínas totales del suero y sobre todo de la fracción albúmina. A menudo, debido a las infecciones, la globulina sérica es normal o incluso elevada. La albúmina sérica cae a niveles bajos o muy bajos tan sólo en el kwashiorkor clínicamente evidente. Sin embargo, cuanto mas grave sea el kwashiorkor, la albúmina sérica sera mas baja, pero los niveles de albúmina sérica no son útiles para evaluar la MPE menos grave.
Los niveles de otras dos proteínas séricas, prealbúmina y transferrina sérica, son también de utilidad y faciles de determinar. Los niveles de ambas se reducen en el kwashiorkor y pueden ser útiles para juzgar su gravedad. El estado del hierro también afecta los niveles de transferrina sérica, lo que disminuye su utilidad como indicadora de kwashiorkor.
Los niveles de proteína ligada al retinol (PLR), que es la proteína que transporta el retinol, también tienden a ser reducidos en el kwashiorkor.
La cetonuria es habitual en la primera fase de la inanición pero suele desparecer en las fases posteriores. La glucemia esta baja. Pero la curva de la tolerancia a la glucosa puede ser de tipo diabético. Puede estar disminuida la excreción urinaria de hidroxiprolina (aminoacido homologo de la prolina) con respecto a la creatinina. Los valores plasmaticos de aminoacidos esenciales disminuyen con respecto a los no esenciales y puede producirse un aumento en la aminoaciduria. Son frecuentes los déficit de potasio y de magnesio; hipofosfatemia grave (


Política de privacidad